Conversemos acerca del Aprendizaje

Anuncio
CONVERSEMOS ACERCA DEL APRENDIZAJE
Según un enfoque sencillo y práctico, de uso frecuente en los 60´s, el aprendizaje dependía
de tres clases de factores: del método, la persona y la tarea. Aspectos como la forma de
enseñar (trátese de una clase "dictada" o un "proyecto educativo"), el peso de la teoría sobre la
práctica, o la cantidad de tiempo destinado a la ejercitación fueron claros ejemplos de factores
del método. El nivel intelectual del estudiante, su capacidad de memoria o su nivel de
estabilidad emocional correspondían, obviamente, a factores de la persona que aprende. La
naturaleza de las asignaturas, la complejidad de las materias o si se trataba de operaciones
matemáticas vs. información temática, correspondían a factores de la tarea. En la actualidad,
este enfoque no sólo es simple sino incompleto y, por ello, ya no es aceptable.
Hoy, el concepto mismo de educación así como los enfoques y modelos pedagógicos han
cambiado, se han enriquecido tanto por los avances teóricos cuanto por los cambios en la
realidad de las personas y la sociedad. Términos como "aprendizaje significativo", "estrategias
de aprendizaje", "estilos de aprendizaje", "aprendizaje distribuido", "aprendizaje virtual" y otros
se han posicionado en el debate académico. Esta nota es sólo una primera invitación a dialogar
sobre tan importante temática.
Frida Díaz Barriga, en su ponencia "Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo", desde un enfoque constructivista sostiene, precisamente, que el aprendizaje es
situado porque "forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura". Nuevos
constructos como la mediación, construcción social de significados y mecanismos de ayuda
ajustada son factores importantes en el aprendizaje. En tal sentido, los enfoques pedagógicos
asumirán que una situación educativa es un "sistema de actividad" en el cual se integran
componentes como el sujeto que aprende, los instrumentos utilizados, el objeto a apropiarse
(saberes y contenidos), una comunidad de referencia, las normas que regulan las relaciones
sociales en dicha comunidad, y las reglas de organización de tareas para determinada
actividad.
Alicia Massone y Gloria González, en su estudio "Análisis del uso de estrategias cognitivas
de aprendizaje" remarcan que también es importante aprender procedimientos y estrategias
para manejar la información (y no sólo contenidos conceptuales). El aprendizaje estratégico
adquiere un valor adicional en la sociedad de la información y el conocimiento. Adquisición,
codificación y recuperación de información son procesos cognitivos fundamentales. Las
estrategias son "actividades mentales" conformadas por secuencias integradas de
procedimientos para la realización exitosa de tales procesos cognitivos. En el referido estudio,
con una muestra de alumnos de noveno año de educación básica general, se observó un uso
muy limitado u ocasional de estrategias de aprendizaje. Las autoras, además, nos recuerdan
que "para conseguir alumnos estratégicos se necesitan profesores estratégicos, que hayan
tomado conciencia de los complejos procesos cognitivos y metacognitivos que se movilizan
para aprender".
Al investigar "Algunos factores que influyen en el éxito académico de estudiantes
universitarios", Margarita Gómez Moliné se plantea cuatro preguntas: (a) qué caracteristicas de
los estudiantes han contribuido a su éxito, (b) qué métodos permiten detectar tales
características, (c) qué relación existe entre lo sostenido por la bibliografía especializada y los
sujetos de estudio, y (d) cómo la información obtenida puede ayudar a mejorar la enseñanza.
En sus conclusiones sostienen que los factores de éxito académico son diversos y complejos.
Respecto de las características que los estudiantes exitosos poseen, entre otras, se incluyen
aspectos como: (a) capacidad de demostrar, frente a sus compañeros, los aprendizajes que
van alcanzando, (b) tener un estilo propio de aprendizaje, (c) capacidad para ayudar a sus
compañeros, o (d) tener ideas claras respecto de lo que desean. ¿Interesante, no? Estamos
frente a una categoría designada usualmente como "autonomía" en o para el aprendizaje.
En relación con asuntos como la "resolución de problemas" se encontró que (a) construyen
una representación mental de la situación problemática, (b) elaboran un plan de acción para
resolverla, (c) utilizan los conceptos más sencillos posibles, (d) pueden trasnferir lo aprendido,
de un contexto a otro, y (e) son capaces para situarse en un punto de vista diferente al propio.
¿Cómo formar estudiantes -niños y jóvenes- para que logren desarrollar y adquirir tales
capacidades y estrategias?
Ofelia Ángeles Gutiérrez, ha preparado un estado del arte y propuestas sobre "Enfoques y
modelos educativos centrados en el aprendizaje". Según Ángeles, la enseñanza tradicional no
podrá ya cumplir con la tarea de formar para enfrentar las necesidades actuales. Destaca que
tanto los organismos internacionales - UNESCO, OCDE, Banco Mundial, FMI- como las
entidades nacionales que formulan las políticas educativas coinciden en las deficiencias de los
resultados educativos. Se revisan diversos paradigmas y cuáles son sus componentes
principales, los que deberían articularse entre sí para aprovechar al máximo su potencial. Entre
sus conclusiones, cabe destacar que "El aprendizaje se ha convertido en uno de los mayores
desafíos de nuestra sociedad. Si el individuo se mueve en un mundo cada vez más complejo y
cambiante, no puede conformarse con un conjunto predeterminado y finito de saberes
adquiridos en un contexto escolarizado."
Les propongo iniciar un diálogo distribuido por la red con este tema, tan rico y diverso,
además
de
importante
para
todos
nosotros.
Escríbanos a [email protected]
Gracias
Luis Palomino Iparraguirre
Aportes recibidos hasta el 11 de Agosto de 2005
Me parece muy interesante la iniciativa y me gustaría participar en el coloquio en la medida
que disponga de tiempo. Los últimos dos días, precisamente, asistí a una conferencia
internacional sobre educación a distancia y se discutieron temas semejantes a los propuestos
en la primera entrega de Coloquia. La problematica es compleja, pero una cosa es cierta: entre
todos debemos y podemos intentar modificar la mayoría de patrones existentes hasta el
momento de los procesos educativos. Yo me identifico con la corriente constructivista
modificada porque estoy convencido que los estudiantes de todos los niveles tienen que dejar
de ser receptores pasivos de contenidos y convertirse en constructores activos de
conocimiento bajo la tutoría de un profesor o maestro comprometido y experto en el difícil arte
de enseñar. Felicitaciones y adelante!!!
Fabio Restrepo (Puerto Rico) [email protected]
En nuestro país, Perú la educación superior en la practica se haya dividida, aún cuando la
Ley General de Educación considera tanto a la Universidades y a los Institutos Superiores
como una sola, teniendo en cuenta además que el Ministerio de Educación considera a ésta
como el “Patito Feo” de la educación en el país, ya que no recibe la debida atención, para
muestra un botón, los Planes curriculares aprobado y normados por el M. de Educ. de la
mayoría de las carreras tiene una estructura y contenidos obsoletos, algunas instituciones
están haciendo esfuerzos por construir Diseños Curriculares, no encontrando eco en la
atención, motivo su atención para promover dialogo sobre esta problemática, mucho apreciare
sus comentarios al respecto.
Ingº Mg. Sc. Germán Lizarzaburu Ahumada [email protected]
Debo entender que las conjeturas que suscita este tema van desde cuestionar lo que
debemos aprender y cual sería la mejor manera de hacerlo. Yo sin soportarme en "estudios"
que respalden mis ideas, apenas me sustento en la cotidianidad de la vida, la cual es suficiente
para expresarles lo siguiente:
Antes que nada se debe inculcar una actitud pasional por el conocimiento, debemos hacer que
los demás sientan el gusto por "saber", orgullo, seguridad y todo tipo de adiciones que conlleva
el conocimiento deben ser inculcados con estímulos que demuestren cuan importante es el
alimentarse día a día de ideas.
Los adultos también reconocemos el poder que conlleva el conocimiento.
El gusto por la lectura se inculca de la manera mas antigua reconocida, con el ejemplo; no
podemos imponer un interés hacia los libros y otras fuentes si nos notan despreocupados por
ello; conozco varias familias que ostentan unas aparatosas enciclopedias que apenas cumplen
un papel decorativo, no han sido abiertas ni por curiosidad ni por la profundidad de sus
contenidos.
Son también comunidades que tienen el privilegio de contar con bibliotecas públicas o privadas
que hacen suponer de uso exclusivo de estudiantes.
Aclaro, que la pretensión es mostrarle a nuestros hijos que las cosas mas inocuas pueden
generar una interesante investigación que dé gusto responder una pregunta elemental, hacer el
experimento sencillo de indagar acerca de la clase de insectos que visitan el hogar, nótese con
asombro el absoluto desconocimiento en el que nadamos en el mundo.
Alguna vez, a manera de ejemplo ilustrativo, fui sorprendido por los sobrinos de mi esposa
(Chicos de 5 y 8 años) recogiendo los trastos de la cocina, me dispuse a lavarlos y con alegría
les contaba lo divertida e interesante de tan magna tarea, les indagué lo que ellos suponían. El
aseo y malos olores era el motivo que rondaba sus mentes les advertí que otro motivo era la
realización del inventario general de la cocina, de que otra manera sabría que me haría falta
sino limpiaba todo o se han puesto a pensar hacer la misma tarea con todo sucio. Aunque
anecdótico
el
impacto
fue
que
pasados unos meses se acercó uno de ellos a contarme que una cucharilla se había casi
perdido por quedar dentro de un recipiente que contenía un alimento para el bebé y que por
descuido la cuchara quedó adentro lo que le aproximó a la basura.
Ese es otro punto importante, la inquietud, ni todo esta resuelto, ni todo está por resolver; es
bueno que se hagan las preguntas pero esforcémonos por responderlas -con la verdad
obviamente-, no demos nada por obvio y sustentemos nuestras creencias en el conocimiento,
de ser posible siempre señalemos las fuentes.
Mas que un rival al internet se le debe acoger como una de esas fuentes de conocimiento, a la
cual progresivamente se ha hecho mas fácil acceder, pero advirtiendo que existen un par de
reglas que delimitan su alcance 1. No todo está en el internet y 2. No todo lo que está en el
internet es cierto.
Y sobre esto último ya para terminar, enseñemos a confrontar nuestros conceptos, ser seguros
sin llegar a la terquedad y ser tolerantes sin ser esponjas que todo lo absorben hasta que
llegue otro líquido, defender un punto de vista es una de esas batallas mas intensas y con mas
ganadores sin importar el resultado que seres pensantes podamos librar.
A veces estas confrontaciones son libradas en el silencio de quien escucha o ve algo que
puede rebatir y que por el peso de la duda lo empuja a buscar algo que contundentemente
estremezca una concepción que nos ha acompañado por mucho tiempo. Sorpresa grata la de
corregirnos a nuestro interior que hasta calculamos el impacto de haber estado errados en
tantos instantes. Tómese como ejemplo las reglas ortográficas.
Por lo demás, me atrevo a pensar que este enfoque tan personal es el que debería retumbar
en la mente de quienes estudian al aprendizaje y los factores que lo circundan, pero por
supuesto que me daría tanto gusto estar equivocado.
Rubén Darío Barrios Cano [email protected]
Me parece sumamente interesante su apreciación y paralelos que hacen acerca de la
enseñanza y el aprendizaje. Mi intervención va dirigida en base a una preocupación que tengo
hace mucho tiempo y que he compartido con mis colegas más cercanos, con quienes comparto
las buenas ideas y saberes:
¿Qué hacer para lograr que mejore la actitud de los docentes formados en la metodología
tradicional, que nos sirve de base por supuesto pero que ya es historia?
¿Cómo lograr que los estudiantes encuentren en sus instituciones educativas un ambiente
cálido y no el ambiente hostil en que algunos docentes tornan las aulas por sus frustraciones
económicas, familiares y sociales?
Felicito a los docentes como ustedes, con quienes comparto la idea de implementar una
educación constructivista y de calidad acorde con los avances científicos y tecnológicos desde
una perspectiva socialmente saludable.
Agradezco la información recibida de un amigo y espero que me envíen información
actualizada. Gustosa leeré su información y responderé cuando sea necesario.
Atenta
y
Sara
Quevedo
Docente
del
Nivel
Primario,
Lambayeque, Perú
Salazar
Institución
cariñosamente
[email protected]
Educativa
Sara
A.
Bulón
Aprendizaje versus Producción de Pensamientos Críticos Vivenciales
1. Todo el sistema educativo en su historia ha estado "piernas para arriba" centrado en
posibilitar la formación hacia un tipo de desarrollo humano, dominante históricamente, y se ha
tratado de hacer impulsando un proceso pedagógico centrado en la apropiación, por parte de
estudiantes, de los conocimientos o campo de saber teóricos (teorías intermedias, disciplinas y
ciencia) y metateóricos (filosofía) dejando de lado las vivencias de los mismos que no es más
que su cultura viva (actividades sociales y personales mediante las cuales satisfacen sus
necesidades tanto materiales como espirituales o consiguen los medios que tributen en algo a
ello). Tal apropiación ha sido denominada y significada de diversas maneras: entrenamiento,
autoentrenamiento, instrucción, autoinstrucción, aprendizaje y autoaprendizaje. La
preocupación ahora de los neoliberales es ¿cómo convertir a los estudiantes en hábiles
consumidores de los conocimientos, por eso su angustia por el aprendizaje ya que esa es la
mercancías mas rentable a nivel mundial para los países productores de la misma. Y pretenden
que los países dominaos de América latina el caribe se conviertan en sus consumidores.
2. Dichos campos de saber elaborados (simbolización sistematizada de actividades sociales
vivenciadas en ciertos contextos sociales e históricos, que se retoman como la ¿cultura de la
vieja generación para que se apropie la nueva? como si los estudiantes al satisfacer sus
necesidades no estuvieran haciendo cultura), se han seleccionado y ordenado recibiendo
diversas denominaciones, tales como: materias-siete artes liberales, asignaturas, campos de
relaciones, áreas de conocimientos, conceptos integrados, temas generadores, problemas
teóricos o prácticos, campos problémicos/campos de conocimientos,etc.
3. Con ellos se han olvidado de la vida misma: actividades, satisfactores de necesidades pues
presuntamente se forma para la vida, desconociendo que el trabajo formativo académico, es
una forma de vida, el cuento es saber cuál tipo de vida y de qué momento histórico? . Pero
además han desconocido que esas vivencias, con otros actores, se interiorizan y de relaciones
interpresonales pasan a intrapersonales y de relaciones intersubjetivas pasan a
intrapsicológicas, mediadas por sistemas sígnicos o simbólicos. Y son ellas las condensaciones
de las relaciones sociales de poder que se interiorizan y dinamizan los procesos psíquicos
superiores, al decir de Vygotski. Los procesos psíquicos superiores son relaciones sociales de
poder interiorizadas. Entre mas se interiorizan dichas relaciones mas se dinamiza el desarrollo
cultural, para reproducirlas o modificar las vivencias en busca de satisfacer necesidades con
otros bajo otro tipo de relaciones sociales de poder que si las posibilite.
Reafirmando el papel de la interiorización consciente de la vivencia se pronuncia Vigotsky
cuando dice que “Podemos formular la ley genética general del desarrollo cultural del siguiente
modo: toda función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos
planos; primero, en el plano social y después en el psicológico, al principio entre los hombres
como categoría Inter. psíquica y luego en el interior del niño como categoría intra psíquica. Lo
dicho se refiere por igual a la atención voluntaria, a la memoria lógica, a la formación de
conceptos y al desarrollo. Tenemos pleno derecho a considerar la tesis expuesta como una ley,
pero el peso, naturalmente, de lo externo a lo interno, modifica el propio proceso, transforma su
estructura y funciones”. (1995, 2, 150)
Para Vygotski “ detrás de todas las funciones superiores y sus relaciones se encuentran
genéticamente las relaciones sociales, las autenticas relaciones humanas. De aquí, uno de los
principios básicos de nuestra voluntad es el principio de división de funciones entre los
hombres, la partición en dos de aquellos que ahora esta fusionado en uno, el despliegue
experimental del proceso psíquico superior en aquel drama que viven los seres humanos”.
(1995,2,150)
4. Tales procesos pedagógicos centrados en la formación, mediante ese solo campo de saber
elaborados, posibilita que se tejieran y se sigan haciendo, reproduciendo las respectivas
relaciones sociales de poder, sostenedoras de las clases sociales dominantes. Sobre todo
porque las actividades educativas son reproducción simbólica de las actividades sociales
dominantes, tales como las religiosas en la edad media o los talleres manufactureros
artesanales desde el siglo XVI hasta el XVIII, y así sucesivamente, son formas de vida
históricas. En tal sentido seguir insistiendo en el aprendizaje es seguir tejiendo relaciones de
poder de dominación/opresión sobre los estudiantes.
5. En tal sentido lo que han hecho es formar a los estudiantes en la reproducción de las
relaciones sociales de poder dominantes mediante las actividades académicas, en particular
los actos pedagógicos, en los que se concretiza: clase magistral (pedagogía católica), clase
expositiva (pedagogía intuitiva), taller de observación experiencial reflexivo(pedagogía activa),
clase instruccional, (diseño instruccional), acto de aprendizaje sinificativo, (cambio conceptual),
actos de autoprocesamiento del conocimiento (mentefactos) o de la información, seminarios
investigativos, etc.
6. Si lo que se pretende es formar para la mayoría de edad o la autonomía intelectual hay que
formar ayudando a los estudiantes a desarrollar competencia autoinvestigativas generadoras
de pensamiento críticos vivenciales: es decir pensamiento representativo, metarrepresntativo y
propositivo vivencial. Ya que parten de autoinvestigar sus vivencias (actividades personales:
dormir en la noche anterior, el bañarse, el cambiarse, el desayunar, etc.y actividades sociales:
el carnaval de Barranquilla del 2005, etc.) (ver cuadro anexo). tal investigación se hace con
criterios intercienciales seleccionando un concepto por cada ciencia y se descompone en
preguntas para que se oriente al estudiante en la reproducción simbólica de lo significativo de
su vivencia ( de sus propiedades y cualidades).
7. No se orienta la relación directa con los códigos elaborados dado que ellos guardan una
doble significación. Por un lado simbolizan lo significativo de lo que explica sobre un campo de
investigación, sus propiedades y cualidades; y por el otro, la operación cognitiva, psíquica que
ejercitó el sujeto epistémico que produjo el campo de conocimiento, una ciencia. Y si el
estudiante no la tiene ejercitada no logra captar el significado sobre la parte o la totalidad del
campo investigado. Pero si sigue el aspecto activo/operativo de dicho campo de saber
elaborado, logra el ejercicio e incremento de tales procesos cognitivos: perceptivos, racionales
de imaginación. De esa manera transita de un nivel de desarrollo actual hacia zonas de
desarrollo próximo, en la perspectiva de un nivel de desarrollo potencial relativo, como lo afirma
Vyotski. Se dinamiza su desarrollo cultural hacia un desarrollo pluridimensional por cuanto
ejercita todas las otras dimensiones de su naturaleza humana.
Lo anterior no son mas que criterios para el debate, que esperamos sirvan en algo a quienes
estamos interesados en investigar transformado la educación, en nuestro continente en servicio
de una sociedad humanista y solidaria. Respondiendo al espíritu de la 11 tesis sobre Feurbach
de que el problema de los filósofos es que se han dedicado a interpretar el mundo, cuando de
lo que se trata es de transformarlo, pero en sentido emancipatorio.
Grupo
de
Investigación
Pedagogía
Hernando
Romero
P.Director
Doctor
en
Porfesores Universidad del Atlántico
Consrucivista
científico
Cincias
de
la
Transformación
[email protected]
Pedagógicas
Descargar