IES “SÉNECA” Departamento de Filosofía –Curso 2015/2016- 1) CONTENIDOS.

Anuncio
IES “SÉNECA”
Departamento de Filosofía –Curso 2015/2016Psicología (materia optativa en 2º Bachillerato)
1) CONTENIDOS.
Tomando como referencia el Currículo oficial para Bachillerato, los contenidos
de la asignatura se configuran en 12 unidades didácticas.
1. La Psicología científica. Origen, concepto y métodos.
Objetivos didácticos:
 Introducir el concepto de Psicología como ciencia.
 Comprender los orígenes, su desarrollo y los principales enfoques.
 Conocer los principales métodos científicos utilizados en psicología
2. Determinantes fisiológicos de la conducta y el conocimiento: estructura y
funciones del sistema nervioso central.
Objetivos didácticos:
 Conocer el funcionamiento básico del sistema nervioso y su implicación
en la conducta.
 Mejorar la comprensión del funcionamiento psicológico estableciendo
conexiones con otras ciencias como la biología.
 Superar el concepto dualista cuerpo/mente.
3. Procesos cognitivos: sensación, percepción y atención.
Objetivos didácticos:
 Comprender mejor los mecanismos que rigen la percepción.
 Conocer las patologías relacionadas con la atención y la percepción.
4. Estructura y funcionamiento de la memoria humana.
Objetivos didácticos:
 Comprender la importancia de la memoria.
 Conocer cómo funciona la memoria.
 Conocer los factores que mejoran la memorización y llevarlos a la
práctica.
 Conocer las patologías relacionadas con la memoria.
5. El aprendizaje: estructura y estrategias
Objetivos didácticos.
 Adquirir un conocimiento básico sobre algunos de los mecanismos del
aprendizaje.
 Aplicar los conocimientos adquiridos a las situaciones cotidianas y
especialmente, a mejorar sus estrategias de aprendizaje.
6. La inteligencia y su medida
Objetivos didácticos:
 Comprender la noción de la inteligencia en la psicología actual.
 Diferenciar entre el concepto popular de inteligencia y la concepción
psicológica.
 Conocer las técnicas que pretenden medir la inteligencia y sus
limitaciones.
7. Pensamiento y lenguaje
Objetivos didácticos:
 Comprender mejor el funcionamiento psicológico propio y el de los
demás.
 Adquirir conocimientos para analizar el propio pensamiento.
 Adquirir un conocimiento básico sobre el lenguaje: cómo se adquiere y
se desarrolla.
 Comprender la complejidad de las relaciones entre pensamiento y
lenguaje.
 Aplicar algunos de los conocimientos adquiridos para mejorar el
aprendizaje, la comunicación, la toma de decisiones y la resolución de
problemas.
8. El inconsciente
Objetivos didácticos:
 Conocer la vida y obra de Freud.
 Conocer la interpretación psicoanalítica y neurocientífica sobre los
sueños, las fases del sueño y sus trastornos.
 Comprender la influencia del psicoanálisis en la sociedad y en la cultura.
9. Desarrollo cognitivo. Desarrollo cognitivo y adolescencia
Objetivos didácticos:
 Conocer las características fundamentales de las principales etapas del
desarrollo cognitivo, así como la relación entre el desarrollo cognitivo y
otros aspectos del proceso de desarrollo humano (desarrollo físico, social
y afectivo).
 Conocer las características de la adolescencia.
 Adquirir un mayor conocimiento de sí mismo y de los problemas propios
de la etapa de desarrollo en la que se encuentran.
 Desarrollar una actitud de tolerancia y comprensión frente a sí mismos y
a los demás.
10. La personalidad .
Objetivos didácticos:
 Comprender la noción de personalidad en la psicología actual.
 Diferenciar entre el concepto popular de personalidad y el psicológico.
 Conocer alguna técnica para evaluar la personalidad.
 Aplicar
los
conocimientos
adquiridos
para
aumentar
el
autoconocimiento.
 Aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar una personalidad
madura.
11. La personalidad: trastornos y tratamientos
Objetivos didácticos.
 Adquirir unos conocimientos básicos sobre algunos trastornos de la
personalidad.
 Conocer básicamente alguna terapia para tratar trastornos de la
personalidad.
 Aplicar
los
conocimientos
adquiridos
para
aumentar
el
autoconocimiento, la capacidad de observación, la reflexión y la crítica.
 Aplicar los conocimientos adquiridos a la toma de decisiones para elegir
qué estudios desean de realizar al acabar el bachillerato.
12. Las emociones. Trastornos emocionales y de la conducta
Objetivos didácticos:
 Adquirir unos conocimientos básicos sobre la psicología social.
 Conocer los aspectos psicosociales de las emociones, y cómo influyen en
nuestra toma de decisiones.
 Conocer los trastornos emocionales y conductuales, sabiendo identificar
algunas de sus causas.
 Aplicar los conocimientos adquiridos para aumentar el conocimiento
sobre los demás y sobre uno mismo.
Todos los temas incluirán cuestiones teóricas, enlaces de interés para
completar o facilitar la comprensión de los distintos conceptos, lecturas (casos clínicos,
artículos periodísticos/revistas especializadas, etc.), proyección de documentales y/o
películas sobre los temas tratados, cuestiones de autoevaluación para que el alumno
pueda resolverlas por sí mismo y comprobar lo que ha aprendido. Los alumnos deberán
realizar obligatoriamente las actividades previstas en cada tema. Señalar que una de las
actividades de carácter obligatorio durante todo el curso será la realización de trabajos
de investigación, así como su presentación en el aula.
2) TEMPORALIZACIÓN.
1ª Evaluación: unidades 1-4.
2ª Evaluación: unidades 5-8.
3ª Evaluación: unidades 9-12.
** Esta temporalización podrá modificarse en función de las dificultades concretas que
se presenten en cada grupo a lo largo del curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar la especificidad e importancia del conocimiento psicológico, como ciencia
que trata de la conducta y los procesos mentales del individuo.
2. Distinguir la dimensión teórica y práctica de la Psicología, y enumerar sus objetivos,
características, ramas y técnicas de investigación.
3. Exponer las aportaciones más importantes de la Psicología, desde sus inicios hasta la
actualidad, identificando los principales problemas planteados y las soluciones
aportadas por las diferentes corrientes psicológicas contemporáneas.
4. Relacionar la Psicología con otras ciencias cuyo fin es la comprensión de los
fenómenos humanos, como la Filosofía, Biología, Antropología, Economía, etc.
5. Realizar un análisis crítico de textos significativos y breves de contenido
psicológico, identificando las problemáticas planteadas y relacionándolas con los
conocimientos adquiridos.
.6. Defender la especificidad e importancia del conocimiento psicológico reconociendo
que se trata de un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la
investigación y la innovación.
7. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la búsqueda de
información, realización y exposición de los trabajos de investigación.
8. Describir las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro.
9. Identificar algunas de las bases genéticas que determinan la conducta humana,
explicar la relación que puede existir entre ambas destacando el origen de algunas
enfermedades producidas por alteraciones genéticas.
10. Explicar, desde un enfoque antropológico, la evolución del cerebro humano
distinguiendo sus características específicas de las de otros animales.
11. Analizar las consecuencias sociales que se derivan de la distinción de las
características específicas humanas de las de otros animales.
12. Explicar el impacto de las diferentes técnicas actuales de investigación del cerebro
en el avance científico acerca de la explicación de la conducta y en la superación de
algunos trastornos y enfermedades mentales.
13. Explicar la percepción humana como un proceso constructivo eminentemente
subjetivo y limitado, en el cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad.
14. Explicar la relevancia que tienen las influencias individuales y sociales en el
fenómeno de la percepción y argumentar sobre los aspectos positivos y negativos de las
mismas.
15. Describir la estructura y tipos de la memoria y la atención humanas y explicar su
funcionamiento.
16. Investigar las aportaciones de algunas teorías actuales sobre la memoria, identificar
el origen y los factores que influyen en el desarrollo de esta capacidad en el ser humano
y utilizar algunos de los conocimientos adquiridos para mejorar su propio aprendizaje.
17. Reconocer al ser humano como un procesador de información gracias a lo cual es
capaz de interpretar la realidad y actuar en consecuencia.
18. Explicar las principales teorías sobre el aprendizaje, identificando los factores que
cada una de ellas considera determinantes en este proceso, describir sus aplicaciones en
el campo social y utilizar algunos de los conocimientos adquiridos para mejorar su
propio aprendizaje.
19. Identificar algunas teorías explicativas sobre la naturaleza y el desarrollo de los
procesos cognitivos superiores del ser humano, como la inteligencia y el pensamiento,
distinguir los factores que influyen en la inteligencia e investigar la eficacia de las
técnicas utilizadas para su medición y sobre el concepto de CI.
20. Reconocer la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo psíquico del
individuo.
21. Describir la motivación, su clasificación y su relación con otros procesos cognitivos,
explicar los diferentes supuestos teóricos que la explican y analizar las deficiencias y
conflictos que en su desarrollo conducen a la frustración.
22. Describir qué es la personalidad, las diversas teorías que la estudian y los factores
motivacionales, afectivos y cognitivos necesarios para su adecuada evolución, en cada
una de sus fases de desarrollo.
23. Analizar las influencias genéticas, medioambientales y culturales sobre las que se
construye la personalidad.
24. Analizar la complejidad del concepto de trastorno mental, identificar algunos de los
factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados en su desarrollo desde
diferentes perspectivas psicopatológicas y describir sus métodos de estudio.
25. Identificar los procesos psicológicos de las masas y su naturaleza, describir sus
características y pautas de comportamiento y argumentar sobre las situaciones de
vulnerabilidad en las que el individuo puede perder el control de sus propios actos y
sobre las formas de evitarlas.
26. Reconocer la dimensión social del ser humano y explicar el proceso de
socialización como la interiorización de las normas y valores sociales, así como su
influencia en la personalidad y conducta de las personas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Con carácter general se pretende que las sucesivas evaluaciones permitan un
proceso de control del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como un conocimiento
más detallado del mismo que permita valorar la trayectoria global del alumno a lo largo
del curso.
En relación con los procedimientos concretos de evaluación, hay que hablar de un
proceso de evaluación continua, que se materializará mediante la combinación
equilibrada de los siguientes instrumentos:
•
Trabajos de investigación individual y/o en grupo.
•
Exposiciones orales y debates, individuales y en grupo.
•
Trabajo diario en clase.
Para ello, observaremos los siguientes aspectos:
 Asistencia a clase.
 El funcionamiento del pequeño grupo, cuando estén realizando los trabajos y
actividades en el aula.
 El funcionamiento del grupo en su conjunto y la actitud del alumno/a respecto al
trabajo que se esté realizando, así como el interés hacia la materia.
 El trabajo personal del alumno en las tareas, lecturas encomendadas fuera del
aula. Las lecturas que se realicen no tendrán que ser de una obra completa. El
profesor hará una selección de lecturas de las obras señaladas anteriormente, así
como de artículos de revistas especializadas y/o periodísticos.
En coherencia con lo expuesto anteriormente, los criterios de calificación responderán a
los trabajos de investigación que se llevarán a cabo en los diferentes temas que se vayan
abordando, teniendo en cuenta la progresión de los objetivos desarrollados y/o
alcanzados por el alumno:
•
Trabajos individuales: exposiciones, interés y trabajo desarrollado en el aula:
(40%)
•
Trabajos en grupo: investigaciones, exposiciones, recursos utilizados, puesta en
escena, etc.:
(40%)
•
Observación en clase: participación, debates, interés, contestaciones oportunas y
adecuadas, actividades, atención a las lecturas, así como a la actitud, comportamiento,
interés, participación en las exposiciones que sus compañeros de clase han realizado en
clase, etc.:
(20%)
Para los alumnos que no alcancen los objetivos de la materia, se elaborarán tareas
complementarias, preparando para estos alumnos una prueba específica de contenidos
sobre los diferentes temas abordados para cada una de las evaluaciones. Dicha prueba
objetiva contará con preguntas de diversa índole: conceptuales, de desarrollo, de
aplicación, sobre los trabajos realizados y expuestos en clase por parte de los alumnos,
así como de las lecturas realizadas en clase y los videos que se hayan visualizado. Esta
prueba la realizarán aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia en las
diferentes evaluaciones, así como aquellos alumnos que no asistan regularmente a clase
o hayan faltado -justificada o injustificadamente- a clase.
Aunque no se contempla actualmente el “abandono de la materia”, sí podemos
hablar de “absentismo escolar” cuando un alumno falta a clase unas 10/15 horas. Si se
diese dicha casuística, el alumno perdería la posibilidad de evaluarse con los criterios de
calificación del resto del grupo. La evaluación de dicho alumno/os se haría con una
prueba escrita objetiva de los temas desarrollados, así como de los trabajos, actividades
y lecturas realizadas en la evaluación. Dicha prueba escrita se tipificará sobre 7 puntos;
el resto de la calificación se obtendría de las tareas realizadas en el aula. En ningún caso
el alumno podría obtener más de un 5 en la calificación final de la materia.
Al final de curso habrá una prueba escrita de recuperación, para aquellos
alumnos/as que no hayan superado alguna de las evaluaciones de la materia,
presentándose en cada caso a la evaluación que hayan suspendido. En tal prueba se
exigirán los contenidos que se han desarrollado en el aula, y su estructura será similar a
la señalada anteriormente.
Si tampoco supera esta prueba, suspenderá la asignatura y se tendrá que
examinar en septiembre. El examen extraordinario de septiembre será una prueba
escrita con preguntas de desarrollo sobre los contenidos de la materia que le serán
clarificados y concretados por el profesor de la materia.
Descargar