2.2. La gametogénesis. La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la MEIOSIS a partir de células germinales. Mediante este proceso, el material genético de cada célula se reduce a la mitad. Así, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único). Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis u oogénesis. La espermatogénesis. Es la gametogénesis masculina. Se desarrolla en las testículos, aunque la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis (transformación de espermatogonias hasta espermatozoides) tiene una duración aproximada de 64 a 75 días y consta de varias etapas. Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 días, dando lugar a los espermatocitos primarios. Estos invierten 24 días en completar la primera meiosis y dar lugar a los espermatocitos secundarios que tardarán horas en convertirse en espermátides. Las espermátides se diferencian, empleando otros 24 días en este proceso. Las espermátidas se convierten en espermatozoides: se produce una reducción del citoplasma, el núcleo se alarga y se sitúa en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para realizar la fecundación, pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis y obtienen el acrosoma, una especie de casco hecho de enzimas (vital para la fecundación) y una capa que lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual desaparecerá antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El proceso que incluye la serie de cambios que experimentan las espermátides para su transformación en espermatozoide se denomina espermiogénesis. Cuando termina todo el proceso, los espermatozoides presentan zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La cabeza, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o acrosoma, cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el cuello o segmento se localiza el centrosoma y las mitocondrias, que garantizan el aporte energético. La cola o flagelo es el filamento que se encarga de generar la movilidad que le permite al espermatozoide "moverse" hasta el óvulo para poder fecundarlo. Los espermatozoides son células haploides, con la mitad de los cromosomas que una célula somática, son móviles y muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división celular, la meiosis, donde una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). La ovogénesis. Es la gametogénesis femenina, es decir, el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo) y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares). Las células del organismo poseen una dotación genética compuesta por 46 cromosomas. Las células germinales poseen sólo 23. Al unirse tras la fecundación un ovocito con 23 cromosomas y un espermatozoide con 23 cromosomas darán lugar a un EMBRIÓN con células de 46 cromosomas. 2.3. La fecundación. La fecundación es la unión de un óvulo y un espermatozoide que da lugar a una nueva célula, el cigoto, con una nueva combinación genética. Este cigoto se divide para dar lugar a un embrión. La fecundación es interna en humanos. El proceso de trasferencia de espermatozoides del hombre a la mujer se denomina cópula o coito. La fecundación se suele producir en las trompas de Falopio en su parte próxima al ovario. Pero han de coincidir óvulos y espermatozoides. Los espermatozoides • • • • • • Han de ser depositados en las proximidades del cuello del útero. Penetración y eyaculación (¡o no…!) Han de viajar por el útero a las trompas. Han de encontrar el óvulo. Han de penetrar la zona pelúcida del óvulo, gracias a las enzimas del acrosoma. Han de unir los citoplasmas y fundir los núcleos. Los óvulos • • • • • • Han de liberarse del folículo del ovario. Han de ser recogidos por las trompas. Han de encontrarse con los espermatozoides. Segregan sustancias químicas que los atraen. Al penetrar un espermatozoide, ha de impedir que penetren más Engrosamiento de la capa externa. No producción de sustancias atrayentes. La fecundación sólo puede producirse entre 2 a 4 días del ciclo sexual femenino. Si los espermatozoides se liberan en los primeros días del ciclo mueren antes de que se produzca la ovulación (duran como mucho día y medio o dos días en el aparato reproductor femenino) Si los espermatozoides se liberan demasiado tarde no da tiempo para que el embrión mande señales que impidan la menstruación. 2.3. Desarrollo embrionario. ESTUDIAR POR EL APARTADO 4 DEL TEMA 5 DEL LIBRO DE BIOLOGÍA. 2.4. El parto. Conjunto de fenómenos que dan lugar a la salida del feto al exterior. Se produce tras, aproximadamente, 280 días de gestación (40 semanas). Los desencadenantes del parto: • • • • Descenso de la hormona progesterona. Actúa sobre el útero e hipotálamo-> hipófisis. Aumento de la liberación de oxitocina hipofisaria. Aumento de contracciones uterinas por presencia de oxitocina. Propio volumen del feto inducen contracciones uterinas. Fases del parto: • Preparto: borrado del cérvix o cuello del útero. La oxitocina pasa suavemente a la sangre y la mujer empieza a tener contracciones poco o nada perceptibles. En esta etapa, entre las 48 y las 72 horas horas previas al parto, las contracciones van borrando (acortando) el cuello del útero o cérvix. Tiene que borrarse por completo para que empiece a dilatarse (ensancharse para que el niño tenga sitio para salir). El cuello del útero está sellado por el tapón mucoso, que ha protegido al feto de infecciones que pueden entrar por esa zona. Suele expulsarse durante los momentos previos al parto, aunque a veces se pierde días antes de dar a luz. • Dilatación: ensanchamiento del cuello del útero. Dura varias horas. Las contracciones uterinas recorren el útero en unos 10-20 segundos progresando hacia el cuello. Son involuntarias e incontrolables. Son rítmicas de frecuencia creciente desde una cada 20-25 minutos a hacerlo cada 2-3 minutos. Su intensidad es creciente. Junto con las contracciones se produce la rotura de la membrana amniótica que contiene un líquido que evita daños al feto: rotura de aguas El cuello del útero va ensanchándose hasta 10-11 cm, debido a las contracciones. • Expulsivo: la salida del feto. La dilatación es ya de diez centímetros y la cabeza está al final del canal del parto. A veces el expulsivo es dirigido, pero si se espera a que la cabeza apoye bien, la mujer percibe una necesidad urgente e involuntaria de empujar, ¡como si el bebé estuviera haciéndolo desde dentro! Durante el expulsivo las contracciones se vuelven a espaciar: se producen al menos cada tres minutos, pero también son más largas (un minuto y medio) y más dolorosas. El expulsivo puede durar entre 15 minutos y una hora y media o más, dependiendo de las condiciones de la madre, su pelvis, cómo venga el niño... Suele ser más rápido cuando la mujer ya tiene más hijos. Si es necesario, se practica la episiotomía, una incisión en el periné para favorecer el paso del bebé. • Alumbramiento: la expulsión de la placenta. Poco después del nacimiento se reanudan unas contracciones no dolorosas, que culminan con la expulsión de la placenta entre 15 minutos y una hora después del parto. Primeros días tras el parto. Cambios fisiológicos en el feto: • • • • • Comienza la respiración pulmonar. Se modifica el sistema circulatorio a nivel del corazón. Se cierra la ventana interauricular. Se cambia a la nutrición con leche materna. Se expulsa el contenido del digestivo. Cambios fisiológicos en las glándulas mamarias: Son un par de glándulas pectorales abultadas. Tejido epitelial glandular, conjuntivo y adiposo. Carácter sexual secundario. Tras el parto sirven para alimentar al hijo. Se desarrollan en la pubertad en respuesta a estrógenos y progesterona. Aún más durante el embarazo. La producción de leche se desencadena por: • • Hormonas: Prolactina hipofisaria. Succión: Estimulación nerviosa que llega a la hipófisis para la producción de más prolactina. • La eliminación de la leche en el pezón se desencadena también por factores físicos y hormonales: Succión del recién nacido Hormona hipofisaria: Oxitocina . Succión manda mensajes al cerebro, la hipófisis produce oxitocina: Contrae fibras de los tubos glandulares. Existe un periodo entre el parto y la producción de leche. La primera secreción mamaria es el calostro rico en proteínas pero escaso en grasas. La producción se mantiene por la succión de la leche, cuando ésta no se produce la mama abandona la producción rápidamente en unos 10 - 15 días. La lactancia puede prolongarse meses incluso años. La leche tiene todos los componentes para nutrir al niño en sus primeros meses: - Agua - Hidratos de carbono: Lactosa - Grasas - Proteínas - Sales minerales También contiene anticuerpos de la madre. Recientemente se ha descubierto que en ella se encuentran bacterias intestinales de la madre. 2.5. Instintos y reflejos relacionados con el desarrollo embrionario y el parto. Instintos: • • Gusto de la madre gestante por determinados alimentos. Reflejo de nido. Organización del hogar por la madre en meses previos al parto Reflejos: • • El propio parto. La producción de leche.