Diagnóstico Población

Anuncio
2. Diagnóstico socio-demográfico
Población
1. Población total, urbana-rural
Paraguay en el último medio siglo cuadruplicó su población, atendiendo que
en 1950 contaba con 1.328.452 habitantes y según el último Censo Nacional
de Población y Viviendas del 28 de agosto del 2002 cuenta con 5.163.198
personas. El ritmo de crecimiento de la década 1992-2002 fue 2,2%, inferior al
del decenio anterior, que fue 3,2%. Se estima que de mantenerse la tasa actual, Paraguay duplicaría su población en aproximadamente 30 años.
Para el 2002, Paraguay es un país mayoritariamente urbano1, con 56,7% de
concentración poblacional en esta área y 43,3% en la rural. La supremacía
urbana se registró inicialmente en el Censo de 1992, cuando la población
que habitaba las ciudades apenas sobrepasaba a la del campo. Se observa
un aumento progresivo de la proporción de población urbana que de 34,6%
en 1950 llega hoy a 56,7%, mientras que la población rural se redujo de
65,4% a 43,3% (Cuadro Nº P-1).
Cuadro Nº P-1
PARAGUAY: Evolución de la población total por área urbana-rural.
Periodo: 1950 - 2002.
Años censales
Total
1950
Población
1.328.452
Urbana
459.726
Rural
868.726
Urbana
34,6%
Rural
65,4%
1962
1.819.103
651.869
1.167.234
35,8%
64,2%
1972
2.357.955
882.345
1.475.610
37,4%
62,6%
1982
3.029.830
1.295.345
1.734.485
42,8%
57,2%
1992
4.152.588
2.089.688
2.062.900
50,3%
49,7%
2002
5.163.198
2.928.437
2.234.761
56,7%
43,3%
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1950/1962/1972/1982/1992/2002.
1
Véase el Glosario en este mismo volumen.
Tasas de crecimiento (%)
Urbana
Rural
3,0
2,5
Periodo
Total
1950-1962
2,7
1962-1972
2,6
3,1
2,4
1972-1982
2,5
3,9
1,6
1982-1992
3,2
4,9
1,7
1992-2002
2,2
3,4
0,8
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1950/1962/1972/1982/1992/2002
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
23
PARAGUAY: Evolución de la población total.
Periodo: 1950 - 2002
PARAGUAY: Distribución relativa de la población total por área urbana - rural.
Periodo: 1950 - 2002.
PARAGUAY: Tasa de crecimiento de la población total por área urbana-rural.
Periodo: 1950 - 2002.
24
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
2. Población por departamento
En términos político-administrativo, el Paraguay está dividido en 17
departamentos, a los que se agrega la capital Asunción.
Según el último Censo, el país mantiene baja densidad poblacional y
desigual distribución, tendencias históricas con cambios internos menores
(Cuadro Nº P-2). A nivel país se cuenta con 12,7 hab/km2; por su parte, la
Región Occidental o Chaco Paraguayo, a pesar de representar 60% de la
superficie del país, sólo alberga al 2,6% de la población con 0,5 hab/km2,
mientras que la Región Oriental concentra al 97,4% de la población con
31,5 hab/km2.
Se ha producido una concentración poblacional durante los últimos 30 años
en Asunción y el departamento Central; de constituir 29,7% en 1972 alcanzan
36,3% en el presente, en menos del 1,0% del territorio. Sin embargo, el peso
porcentual de los mismos ha cambiado. En 1972, Asunción conformaba
16,5% de la población del país y en el 2002 se redujo al 9,9%. El departamento
Central constituía 13,2% de la población en 1972 y en el 2002 se duplica,
alcanzando 26,4%. El departamento de Alto Paraná, de contar con 2,9% de
la población en 1972, alcanza 10,8% en el 2002.
Cuadro Nº P-2
PARAGUAY: Población total, distribución relativa, densidad y tasa de crecimiento, según departamento y
región. Periodo: 1972 - 2002.
Población
1982
1992
Distribución
relativa
(%)
100,0
Densidad
Hab/Km2
Tasa de
crecimiento
1992 - 2002
2,2
Departamento
Superficie
Km2
País
406.752
2.357.955
3.029.830
4.152.588
5.163.198
117
388.958
454.881
500.938
512.112
Concepción
18.051
108.130
133.977
167.289
179.450
3,5
9,9
0,7
San Pedro
20.002
138.018
191.002
280.336
318.698
6,2
15,9
1,3
Cordillera
4.948
194.218
194.011
198.701
233.854
4,5
47,3
1,6
Guairá
3.846
124.799
143.510
161.991
178.650
3,5
46,5
1,0
11.474
202.596
299.437
386.412
435.357
8,4
37,9
1,2
Asunción
Caaguazú
Caazapá
Itapúa
1972
2002
9,9
12,7
4.377,0
0,2
9.496
103.139
109.452
129.352
139.517
2,7
14,7
0,8
16.525
201.411
262.680
377.536
453.692
8,8
27,5
1,9
Misiones
9.556
72.277
77.475
89.018
101.783
2,0
10,7
1,3
Paraguarí
8.705
211.977
204.399
208.527
221.932
4,3
25,5
0,6
Alto Paraná
14.895
69.044
199.644
406.584
558.672
10,8
37,5
3,2
2.465
310.390
497.388
866.856
1.362.893
26,4
552,9
4,6
Ñeembucú
12.147
70.067
70.338
69.770
76.348
1,5
6,3
0,9
Amambay
12.933
65.111
68.395
99.860
114.917
2,2
8,9
1,4
Canindeyú
14.667
27.825
66.409
103.785
140.137
2,7
9,6
3,0
Pdte. Hayes
72.907
50.876
33.021
64.417
82.493
1,6
1,1
2,5
Boquerón
91.669
13.753
14.790
29.060
41.106
0,8
0,4
3,5
Alto Paraguay
82.349
5.366
9.021
12.156
11.587
0,2
0,1
-0,5
R. Oriental
159.827
2.287.960
2.972.998
4.046.955
5.028.012
97,4
31,5
2,2
R. Occidental
246.925
69.995
56.832
105.633
135.186
2,6
0,5
2,5
Central
Región
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1972/1982/1992/2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
25
Este departamento, junto con los dos anteriores, concentran actualmente
47,1% de la población total, y representan menos del 5,0% del territorio.
Asunción, a pesar de su elevado volumen poblacional, presenta una baja
tasa de crecimiento en el último decenio, encontrándose entre los
departamentos que registran tasas inferiores al promedio nacional entre
1992 - 2002.
PARAGUAY: Distribución relativa de la población total por
departamento, 2002.
PARAGUAY: Distribución relativa de la población total por región,
2002.
3. Estructura de la población por sexo
Los diferentes censos de población muestran que la distribución por sexo
ha evolucionado de un ligero predominio femenino, como consecuencia de
las dos guerras internacionales que asolaron al país, a un posterior equilibrio
de sexos. En efecto, en 1950 las mujeres constituían 51,1% de la población y
en el 2002 los varones conforman 50,4% de la misma (Cuadro Nº P-3).
Esta distribución por sexo es diferente según áreas. En todo momento en la
urbana se encuentra hegemonía femenina, pero con ligeros cambios. En
1950, la concentración de mujeres en las ciudades llegó a 52,8%, y en el
2002 alcanza 51,4%. Por el contrario, en las áreas rurales se cuenta con
mayoría de varones, proceso que se va incrementando muy lentamente. En
1950, 49,8% de la población del área rural estaba compuesta por hombres,
y en el último censo llega a 52,8%.
26
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Lo expuesto también se percibe en los valores del índice de masculinidad;
ésto es, la cantidad de mujeres por cada 100 varones. A nivel nacional, en
1950 fue 95,6 y actualmente alcanza 101,7, con las diferencias
correspondientes entre áreas urbana y rural.
Cuadro Nº P-3
PARAGUAY: Estructura de la población total, según sexo, área urbana-rural, e índice de masculinidad.
Periodo: 1950 - 2002.
Población
Total
1950
1962
1972
1982
1992
2002
1.328.452
1.819.103
2.357.955
3.029.830
4.152.588
5.163.198
Varones
649.114
894.164
1.169.111
1.521.409
2.085.905
2.603.242
Mujeres
679.338
924.939
1.188.844
1.508.421
2.066.683
2.559.956
Urbana
459.726
651.869
882.345
1.295.345
2.089.688
2.928.437
Varones
216.763
306.086
416.680
625.760
1.007.400
1.422.339
Mujeres
242.963
345.783
465.665
669.585
1.082.288
1.506.098
Rural
868.726
1.167.234
1.475.610
1.734.485
2.062.900
2.234.761
Varones
432.346
588.078
752.431
895.649
1.078.505
1.180.903
Mujeres
436.380
579.156
723.179
838.836
984.395
1.053.858
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
48,9%
49,2%
49,6%
50,2%
50,2%
50,4%
Varones
Mujeres
51,1%
50,8%
50,4%
49,8%
49,8%
49,6%
Urbana
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Varones
47,2%
47,0%
47,2%
48,3%
48,2%
48,6%
Mujeres
52,8%
53,0%
52,8%
51,7%
51,8%
51,4%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Rural
Varones
49,8%
50,4%
51,0%
51,6%
52,3%
52,8%
Mujeres
50,2%
49,6%
49,0%
48,4%
47,7%
47,2%
Total
95,6
96,7
98,3
100,9
100,9
101,7
Urbana
89,2
88,5
89,5
93,5
93,1
94,4
Rural
99,1
101,5
104,0
106,8
109,6
112,1
Indice de Masculinidad
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1950/1962/1972/1982/1992/2002.
PARAGUAY: Estructura de la población total por sexo.
Periodo: 1950 - 2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
27
PARAGUAY: Estructura de la población por sexo. Area urbana, 2002.
PARAGUAY: Estructura de la población por sexo. Area rural, 2002.
4. Estructura de la población por edad
Una estructura de edad joven sigue predominando en el Paraguay, aunque
va reduciéndose muy lentamente en el periodo 1950-2002 (Cuadro Nº P-4).
La población menor de 15 años pasa de representar 43,8% de la población
en 1950 a 37,1% en el 2002. Por otra parte, el grupo de 65 años y más mantiene
un reducido peso, aunque ha crecido muy lenta pero sostenidamente: de
3,7% en 1950 pasó a 4,9% en el 2002. Finalmente, la población de 15 a 64
años, la de mayor peso porcentual y capacidad laboral, también ha crecido
ligera aunque irregularmente, de 52,5% que representaba en 1950 a 58,0%
en el 2002.
Las tendencias globales mencionadas se verifican en las áreas urbana y
rural pero con nítidas diferencias. El mayor peso de la población infantojuvenil se encuentra en el área rural en todo momento; en el 2002, los
menores de 15 años de esta área constituyen 41,3% y los del área urbana
33,9%. En contrapartida, la población mayor, de 65 años y más, siempre
con muy limitada incidencia, ha crecido sin pausas; llegando a cerca del
5,0% en ambas áreas en el 2002.
Según el último censo, es significativa la diferencia de población
potencialmente activa, de 15 a 64 años, en el área urbana en comparación a
la rural con 61,2% y 53,8%, respectivamente. Esta asimetría se debe, entre
otros factores, a las limitadas condiciones de vida rural y las mayores
posibilidades que ofrece el mercado laboral urbano.
28
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Cuadro Nº P-4
PARAGUAY: Estructura de la población total, según área urbana-rural y grandes grupos de edad.
Periodo: 1950 - 2002.
Grupos de edad
Total
1950
1962
1972
1982
1992
2002
1.328.452
1.819.103
2.357.955
3.029.830
4.152.588
5.163.198
0 a 14
581.340
834.723
1.055.184
1.236.224
1.725.103
1.915.309
15 a 64
697.611
913.371
1.207.512
1.664.435
2.237.589
2.994.499
49.501
71.009
95.259
129.171
189.896
253.390
2.928.437
65 y más
Urbana
459.726
651.869
882.345
1.295.345
2.089.688
0 a 14
178.833
266.722
340.044
447.176
775.189
992.210
15 a 64
264.343
356.991
501.191
784.871
1.212.254
1.791.397
16.550
28.156
41.110
63.298
102.245
144.830
Rural
868.726
1.167.234
1.475.610
1.734.485
2.062.900
2.234.761
0 a 14
403.089
568.001
715.140
789.048
949.914
923.099
15 a 64
434.363
556.380
706.321
879.564
1.025.335
1.203.102
31.274
42.853
54.149
65.873
87.651
108.560
100,0%
65 y más
65 y más
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
0 a 14
43,8%
45,9%
44,7%
40,8%
41,5%
37,1%
15 a 64
52,5%
50,2%
51,2%
54,9%
53,9%
58,0%
3,7%
3,9%
4,0%
4,3%
4,6%
4,9%
Urbana
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
0 a 14
38,9%
40,9%
38,5%
34,5%
37,1%
33,9%
15 a 64
57,5%
54,8%
56,8%
60,6%
58,0%
61,2%
65 y más
65 y más
Rural
3,6%
4,3%
4,7%
4,9%
4,9%
4,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
0 a 14
46,4%
48,7%
48,5%
45,5%
46,0%
41,3%
15 a 64
50,0%
47,7%
47,9%
50,7%
49,7%
53,8%
3,6%
3,7%
3,7%
3,8%
4,2%
4,9%
65 y más
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1950/1962/1972/1982/1992/2002.
PARAGUAY: Estructura de la población total por grandes grupos de
edad. Periodo: 1950 - 2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
29
PARAGUAY: Estructura de la población por grandes grupos de edad.
Area urbana, 2002.
PARAGUAY: Estructura de la población por grandes grupos de edad.
Area rural, 2002.
5. Estructura de la población por sexo y edad
La estructura poblacional del Paraguay, por sexo y grupos de edad
quinquenal se representa, a través de pirámides de población, a nivel global
y por áreas urbana-rural, para los distintos años censales. Hasta el año 1992
las pirámides mantienen base ancha, lo que implica el predominio de la
proporción de niños de ambos sexos, comportamiento que se acentúa en el
área rural, fruto de una elevada fecundidad.
En el último Censo se registra un cambio en esta tendencia, al reducirse el
peso relativo de los menores de 0-4 años, resultado de un descenso del
nivel de fecundidad.
En los demás grupos de edades la proporción, tanto de varones como de
mujeres, es decreciente a medida que alcanzan edades mayores.
Se notan, sin embargo, algunas irregularidades desde los primeros años de
edad, hasta la cúspide de cada una de las pirámides, que pueden atribuirse
entre otras causas, a mala declaración de edad y/o a la sub-enumeración
diferencial en algunos grupos de edad, y también a la influencia de la migración.
30
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Año 1950 - Total País
Año 1962 - Total País
Año 1972 - Total País
Año 1982 - Total País
Año 1992 - Total País
Año 2002 - Total País
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
31
Año 1950 - Area Urbana
Año 1962 - Area Urbana
Año 1972 - Area Urbana
Año 1982 - Area Urbana
Año 1992 - Area Urbana
Año 2002 - Area Urbana
32
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Año 1950 - Area Rural
Año 1962 - Area Rural
Año 1972 - Area Rural
Año 1982 - Area Rural
Año 1992 - Area Rural
Año 2002 - Area Rural
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
33
Educación
1. Nivel educativo de la población
El nivel educativo de la población, medido por la cantidad de años de estudio
aprobados, resulta consistente con la tasa de analfabetismo. Según el último
Censo, si bien la proporción de quienes carecen totalmente de instrucción
se redujo al 5,0%, las personas que cuentan con hasta 6 grados aprobados
llegan a 50,6%, evidenciando el bajo nivel educativo del país. En
contrapartida 9,8% tiene 13 y más años de escolaridad (Cuadro Nº P-5).
Al igual que en el caso precedente y otros, la diferencia por sexos es mucho
menor que la registrada por áreas. El 50,3% de los varones y el 50,8% de
las mujeres tiene entre 1 a 6 años de escolaridad; por otra parte, 8,9% de
los varones tiene 13 y más años de escolaridad en comparación a 10,7%
del sexo femenino. En el ámbito urbano, 38,6% de la población ha aprobado
entre 1 a 6 años, en comparación a 68,4% del espacio rural; aguda
disparidad que se refuerza al comprobar que cuentan con el nivel
educativo terciario 14,5% de las personas de las ciudades en comparación
a apenas 2,9% del campo.
Cuadro Nº P-5
PARAGUAY: Años de estudio de la población de 15 años y más de edad, según sexo y área urbana-rural.
Periodo: 1992 - 2002.
Años de
estudio
2002
1992
Varones
Mujeres
Urbana
Rural
País
Varones
Mujeres
Urbana
2.427.485
1.208.196
1.219.289
1.314.499
1.112.986
3.247.889
1.626.884
1.621.005
1.936.227
1.311.662
Ninguno
170.516
65.865
104.651
52.856
117.660
160.883
65.484
95.399
66.381
94.502
1a 3
514.041
254.041
260.000
174.918
339.123
492.515
240.912
251.603
196.585
295.930
4a 6
969.395
483.728
485.667
449.157
520.238
1.150.077
577.934
572.143
549.049
601.028
7a 9
310.788
171.823
138.965
230.182
80.606
552.412
299.912
252.500
372.439
179.973
10 a 12
292.484
149.402
143.082
250.331
42.153
535.717
278.114
257.603
441.478
94.239
13 y más
161.744
79.279
82.465
150.619
11.125
318.617
145.110
173.507
280.400
38.217
8.517
4.058
4.459
6.436
2.081
37.668
19.418
18.250
29.895
7.773
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
7,0%
5,5%
8,6%
4,0%
10,6%
5,0%
4,0%
5,9%
3,4%
7,2%
1a 3
21,2%
21,0%
21,3%
13,3%
30,5%
15,2%
14,8%
15,5%
10,2%
22,6%
4a 6
39,9%
40,0%
39,8%
34,2%
46,7%
35,4%
35,5%
35,3%
28,4%
45,8%
7a 9
12,8%
14,2%
11,4%
17,5%
7,2%
17,0%
18,4%
15,6%
19,2%
13,7%
10 a 12
12,0%
12,4%
11,7%
19,0%
3,8%
16,5%
17,1%
15,9%
22,8%
7,2%
Total
No informado
Total
Ninguno
País
Rural
13 y más
6,7%
6,6%
6,8%
11,5%
1,0%
9,8%
8,9%
10,7%
14,5%
2,9%
No informado
0,4%
0,3%
0,4%
0,5%
0,2%
1,2%
1,2%
1,1%
1,5%
0,6%
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1992/2002.
34
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
PARAGUAY: Distribución relativa de la población de 15 años y más
de edad, según años de estudio. Periodo 1992-2002.
PARAGUAY: Distribución relativa de la población de 15 años y más
de edad por área urbana - rural, según años de estudio, 2002.
2. Promedio de años de estudio de la población
El Censo 2002 registra un promedio de 7,1 años de estudio para la población
de 15 años y más, un bajo nivel pero superior al obtenido en la década
pasada, que fue de 6,4 años. Los mayores avances constituyen el aumento
de los años de estudio y una muy pequeña reducción en la distancia entre
los sexos, cuando se advierte que los promedios de años de estudio
aprobados son 7,2 para los varones y 7,1 para las mujeres. Sin embargo, el
mayor desafío pendiente es la marcada asimetría por área, con 8,4 para el
país urbano y 5,3 para el rural (Cuadro Nº P-6).
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
35
Como es de esperar, la disparidad encontrada por área se refleja en los
departamentos. Los más urbanizados presentan los mayores promedios:
Asunción con 10,1 y Central con 8,1, seguido de Alto Paraná con 6,7, mientras
que se encuentran en el extremo opuesto Caazapá, Canindeyú y Alto
Paraguay, con en promedio 5,4, 5,2 y 4,9 años de estudio aprobados,
respectivamente, situación que se conjuga con una elevada proporción de
población rural.
Cuadro Nº P-6
PARAGUAY: Promedio de años de estudio de la población de 15 años y más de edad por área urbana-rural,
según departamento. Periodo: 1992 - 2002.
Total
País
7,1
2002
Urbana
8,4
Asunción
10,1
10,1
-
6,2
7,6
5,2
Departamento
Concepción
Rural
5,3
San Pedro
5,7
7,2
5,4
Cordillera
6,5
7,8
5,9
Guairá
6,2
7,9
5,2
Caaguazú
6,1
7,5
5,3
Caazapá
5,4
7,4
5,0
Itapúa
6,0
7,7
5,2
Misiones
6,6
7,9
5,4
Paraguarí
6,3
8,1
5,7
Alto Paraná
6,7
7,5
5,1
Central
8,1
8,4
6,5
Ñeembucú
6,2
7,5
4,8
Amambay
6,1
7,2
3,6
Canindeyú
5,2
6,6
4,6
Pdte. Hayes
5,5
7,1
4,6
Boquerón
5,6
6,8
4,7
Alto Paraguay
4,9
5,6
4,5
1992
2002
País
6,4
7,1
Varones
6,6
7,2
Mujeres
6,3
7,1
Urbana
8,1
8,4
Rural
4,5
5,3
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1992/2002.
PARAGUAY: Promedio años de estudio de la población de 15 años
y más de edad por área urbana-rural. Periodo: 1992 - 2002.
36
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
PARAGUAY: Promedio años de estudio de la población de 15 años
y más de edad por departamento, 2002.
3. Analfabetismo
En los últimos 30 años se ha reducido notablemente el analfabetismo de las
personas de 15 y más años, de 19,9% en 1972 a 7,1% en el 2002. En otras
palabras, actualmente una de cada catorce personas es analfabeta. El cambio
de mayor importancia se da entre 1982 y 1992, cuando el analfabetismo se
reduce a menos de la mitad (Cuadro Nº P-7). Consiguientemente, la expansión
de la cobertura educativa y el acceso a la misma durante la década de 1980
tuvo significativo impacto, mientras que en el siguiente decenio determinados
segmentos poblacionales permanecieron excluidos de este dinamismo.
Las asimetrías entre ciudad y campo son en todo momento mayores que
entre varones y mujeres, en ambos casos en desmedro del sector rural y de
las mujeres. Las distancias entre los sexos y entre las áreas se redujeron,
pero la inequidad permanece. Actualmente 6,0% de los varones y 8,2% de
las mujeres son analfabetos. Por otra parte, la tasa de analfabetismo rural
duplica a la urbana; según el último censo, 4,9% de las personas que habitan
Cuadro Nº P-7
PARAGUAY: Población de 15 años y más de edad analfabeta según
sexo y área urbana-rural. Periodo: 1972-2002.
País
1972
1982
1992
2002
259.592
380.386
235.323
230.865
Varones
94.592
166.420
96.330
98.287
Mujeres
165.000
213.966
138.993
132.578
Urbana
61.819
97.727
75.763
95.267
197.773
282.659
159.560
135.598
País
19,9%
21,2%
9,7%
7,1%
Varones
15,0%
18,7%
8,0%
6,0%
Mujeres
24,5%
23,7%
11,4%
8,2%
Rural
Urbana
11,4%
11,5%
5,8%
4,9%
Rural
26,0%
29,9%
14,3%
10,3%
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1972/1982/1992/2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
37
las ciudades son analfabetas en comparación a 10,3% de quienes viven en
el campo. En resumen, se demuestra la pervivencia de inequidades de
género y lugar de residencia.
PARAGUAY: Evolución de la población analfabeta de 15 años y más
de edad. Periodo: 1972-2002.
PARAGUAY: Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más
de edad por área urbana - rural. Periodo: 1992 - 2002.
PARAGUAY: Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más
de edad por sexo. Periodo: 1992 - 2002.
38
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Economía
1. Actividad económica de la población
La población económicamente activa (PEA) está conformada por aquellas
personas que trabajan o buscan activamente trabajo. Según el último censo
son 1.968.273 personas, de las cuales dos de cada tres son varones y trabajan
en el área urbana. En el lapso de los últimos treinta años, la cantidad de
personas en la PEA se ha más que duplicado; encontrándose marcadas
diferencias entre sexo y áreas. El volumen de varones en la PEA apenas se
ha duplicado, mientras que el de las mujeres se ha triplicado. Por otra parte,
la PEA urbana también se ha cuadruplicado, en comparación a un aumento
inferior al doble de la PEA rural (Cuadro Nº P-8).
La tasa de actividad económica de la población refleja la contribución de
las personas activas para su propio sustento, así como para la población
considerada no activa2. La tasa de actividad de la población paraguaya se
ha elevado ligeramente recién en el último decenio, pasando de 51,0% en
1992 a 54,2% en 2002. Dos constantes de este proceso son, por una parte, la
mayor tasa de actividad masculina que femenina, y, por otra, la supremacía
de la tasa urbana sobre la rural (Cuadro Nº P-8).
Debido a las consideraciones de trabajo remunerado y factores culturales,
la tasa de actividad masculina siempre ha superado a la femenina. En 1972
y 1982 la cuadruplicó pero en el 2002 la duplica. Según el último censo, la
tasa masculina es 73,4% y la femenina es 35,0%. El aumento registrado en
la década pasada constituye un rasgo distintivo en el proceso paraguayo,
debido a cambios en los procesos sociales, así como al mejoramiento del
instrumento de recolección de datos. El sustantivo incremento de la
participación de la mujer en el mundo del trabajo, extradoméstico, es aún
mayor al considerar que su número se ha triplicado, ya que en 1982
trabajaban 204.950 mujeres y hoy lo hacen 632.520. La modernización -en
el sentido de mayor urbanización, mejor nivel educativo de la mujer, cambios
en sus roles, cambios culturales y en la estructura productiva, etc.- y el
empobrecimiento, entre otros, habrían llevado a esta mayor integración
femenina al mercado de trabajo.
2
Esta definición es cuestionada por cuanto que
incluye a personas en el trabajo doméstico no
pagado pero que las define como activas cuando
reciben remuneración por ejecutar la misma tarea.
En parte por las consideraciones anteriores, la dinámica urbana se expresa
en una mayor tasa de actividad que la rural. Lo singular se encuentra en el
constante aumento de la tasa urbana, por una parte, y en la casi inalterable
tasa rural, por otra. Dada la naturaleza de diferentes tipos de mercado de
trabajo, la asimetría por sexo es muy marcada según áreas. En el 2002, en
las ciudades la tasa de actividad de los varones es 72,4% y la de las mujeres
es 45,0%, indicando las mayores posibilidades de empleo de la mujer en
estas zonas. En cambio, en el campo la tasa del sexo masculino es 74,6% y la
del femenino es apenas 18,8%.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
39
Cuadro Nº P-8
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente
activa y tasa de actividad económica por años censales, según área
urbana-rural y sexo. Periodo: 1972 - 2002.
1972
1982
1992
2002
País
752.456
1.039.258
1.390.580
1.968.273
Varones
590.748
834.308
1.065.226
1.335.753
Mujeres
161.708
204.950
352.354
632.520
1.239.461
Urbana
316.211
494.028
783.478
Varones
212.219
349.520
511.186
737.634
Mujeres
103.992
144.508
272.292
501.827
Rural
436.245
545.230
607.102
728.812
Varones
378.529
484.788
554.040
598.119
Mujeres
57.716
60.442
53.062
130.693
País
50,3%
51,5%
51,0%
54,2%
Varones
81,0%
83,0%
78,4%
73,4%
Mujeres
21,1%
20,3%
25,8%
35,0%
Urbana
51,4%
52,8%
53,9%
58,1%
Varones
75,2%
78,6%
74,4%
72,4%
Mujeres
31,2%
29,4%
35,5%
45,0%
Rural
49,5%
50,4%
47,8%
48,7%
Varones
84,6%
86,4%
82,5%
74,6%
Mujeres
13,3%
11,6%
8,9%
18,8%
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1972/1982/1992/2002.
Nota: En los Censos 1992 y 2002 se considera en la PEA a las personas de 10 y más años, sin
embargo se ha mantenido 12 y más años para compararlas con las de Censos precedentes que se
rigen por este último criterio.
PARAGUAY: Tasa de actividad de la población de 12 años y más de
edad económicamente activa. Periodo: 1972 - 2002.
40
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
PARAGUAY: Tasa de actividad de la población de 12 años y más de
edad económicamente activa por área urbana-rural.
Periodo: 1992 - 2002.
PARAGUAY: Tasa de actividad de la población de 12 años y más de
edad económicamente activa por sexo.
Periodo: 1992 - 2002.
2. Población económicamente activa por sectores económicos
La población económicamente activa (PEA) ha pasado por un proceso de
"tercerización", mientras que se mantenía sin cambios el sector secundario
y se reducía el primario en el transcurso de los últimos 30 años. En 1972,
49,5% de la PEA se encontraba en la agricultura y ganadería y 28,1% en los
servicios y el comercio; para el 2002, las proporciones se han invertido, el
sector primario comprende a 26,7% y el terciario a 52,4%. Por otra parte, la
industria y la construcción constituían 17,5% de la PEA en 1972 y en el 2002
comprenden 18,1%, una mínima variación.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
41
Dado el crecimiento poblacional, la cantidad de personas en la PEA en este
mismo lapso se ha incrementado levemente en el sector primario, triplicado
en el secundario, y quintuplicado en el terciario (Cuadro Nº P-9).
Según sexo y área se encuentran marcadas diferencias en los resultados del
último censo. Varones y mujeres trabajan en el sector terciario en una
proporción de 39,8% y 79,2% respectivamente, mientras que en el primario
laboran 36,6% de varones y 5,8% de mujeres. La actividad propia de cada
área se refleja en la concentración de personas activas en el sector terciario
en las ciudades y de trabajadores agropecuarios en el campo, siguiéndole
en importancia la industria y la construcción con menor peso porcentual.
Cuadro Nº P-9
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente activa por años censales, según sector
económico. Periodo: 1972 - 2002.
Sectores
económicos
País
Varones
2002
Mujeres
Urbana
1.390.580
1.968.273
1.335.753
632.520
1.239.461
728.812
492.739
525.393
488.858
36.535
55.405
469.988
1972
1982
1992
Total
752.456
1.039.258
Primario
372.239
445.518
Rural
Secundario
131.706
195.964
274.400
356.557
286.798
69.759
267.314
89.243
Terciario
211.643
311.332
555.376
1.031.697
530.964
500.733
869.462
162.235
Otro (*)
36.868
86.444
68.065
54.626
29.133
25.493
47.280
7.346
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Primario
49,5%
42,9%
35,4%
26,7%
36,6%
5,8%
4,5%
64,5%
Secundario
17,5%
18,9%
19,8%
18,1%
21,5%
11,0%
21,6%
12,2%
Terciario
28,1%
29,9%
39,9%
52,4%
39,8%
79,2%
70,1%
22,3%
Otro (*)
4,9%
8,3%
4,9%
2,8%
2,2%
4,0%
3,8%
1,0%
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1972/1982/1992/2002.
(*) Incluye busca su primer empleo y actividades no especificadas.
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente
activa por sector económico. Periodo: 1972 - 2002.
42
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente
activa por área urbana-rural según sector económico, 2002.
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente
activa por sexo, según sector económico, 2002.
3. Población económicamente activa por categoría ocupacional
La categoría ocupacional revela la autonomía y recursos de las personas
económicamente activas. Con fines comparativos, se han compatibilizado
las categorías ocupacionales entre 1972 y el 2002 a fin de permitir el
seguimiento (Cuadro Nº P-10). Los trabajadores por cuenta propia, por una
parte, y los empleados u obreros por otra, constituyen las dos categorías
que absorben la mayor proporción de mano de obra en los últimos 30 años;
constituían 83,0% en 1972 y comprenden 81,8% en el 2002.
La categoría trabajadores por cuenta propia disminuyó entre 1972 y 1992,
aumentando nuevamente en el 2002, debido a la reducción del sector
primario rural y la expansión del comercio y servicios en las ciudades. Por
otra parte, dadas las limitaciones del proceso de modernización, la incidencia
de obreros y empleados se ha mantenido con altibajos y sin mayores cambios
en el mismo lapso. También durante estos 30 años, el porcentaje de los
trabajadores familiares no remunerados se redujo a la mitad, mientras que
en el último decenio aumentó la proporción de empleados domésticos.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
43
Una diferenciación nítida se halla según sexo y área de residencia, de
acuerdo al último censo. Los varones son fundamentalmente trabajadores
por cuenta propia o empleados u obreros. En el caso de las mujeres, las
categorías están más diversificadas: son empleadas u obreras, trabajadoras
por cuenta propia o empleadas domésticas. En el espacio urbano, 49,9% de
la PEA trabaja como empleado u obrero, 31,2% como trabajador por cuenta
propia, y 11,5% como empleado doméstico. Por el contrario, en el campo,
59,8% lo hace como trabajador por cuenta propia, 23,1% como empleado u
obrero y 4,3 % como empleado doméstico.
Cuadro Nº P-10
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente activa por años censales, según categoría
ocupacional. Periodo: 1972 - 2002.
Categoría ocupacional
1972
1982
1992
País
Varones
2002
Mujeres
Urbana
Rural
Total
Trabajador por cuenta propia
Trabajador familiar no remunerado
Patrón
Empleado/a doméstico/a
Empleado u obrero
No informado
Busca su primer empleo (*)
752.456
332.914
87.272
14.318
Sd
291.954
4.118
21.880
1.039.258
437.284
95.927
10.906
Sd
392.271
95.994
6.876
1.390.580
513.795
76.041
51.775
85.926
640.816
8.287
13.940
1.968.273
822.109
93.977
58.793
174.450
786.866
13.159
18.919
1.335.753
628.392
77.803
44.649
10.790
558.224
7.469
8.426
632.520
193.717
16.174
14.144
163.660
228.642
5.690
10.493
1.239.461
386.122
18.134
47.704
143.025
618.300
10.454
15.722
728.812
435.987
75.843
11.089
31.425
168.566
2.705
3.197
Total
Trabajador por cuenta propia
Trabajador familiar no remunerado
Patrón
Empleado/a doméstico/a
Empleado u obrero
No informado
Busca su primer empleo (*)
100,0%
44,2%
11,6%
1,9%
Sd
38,8%
0,5%
2,9%
100,0%
42,1%
9,2%
1,0%
Sd
37,7%
9,2%
0,7%
100,0%
36,9%
5,5%
3,7%
6,2%
46,1%
0,6%
1,0%
100,0%
41,8%
4,8%
3,0%
8,9%
40,0%
0,7%
1,0%
100,0%
47,0%
5,8%
3,3%
0,8%
41,8%
0,6%
0,6%
100,0%
30,6%
2,6%
2,2%
25,9%
36,1%
0,9%
1,7%
100,0%
31,2%
1,5%
3,8%
11,5%
49,9%
0,8%
1,3%
100,0%
59,8%
10,4%
1,5%
4,3%
23,1%
0,4%
0,4%
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1972/1982/1992/2002.
(*) Para el año ‘72 incluye a los desocupados de segunda y más veces; la categoría ocupacional se distribuye sólo para la población ocupada en este año.
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente
activa por categoría ocupacional. Periodo 1972-2002.
44
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente
activa por categoría ocupacional, según área urbana-rural, 2002.
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad económicamente
activa por categoría ocupacional según sexo, 2002.
Migración
1. Población por lugar de nacimiento y departamento de residencia
actual.
El Cuadro Nº P-11 muestra la composición poblacional, según el lugar de
nacimiento, por cada departamento de residencia. Las cifras que se
encuentran en la diagonal del cuadro (o matriz de migración de toda la
vida) indican la proporción o porcentaje de nativos que residen actualmente
en el mismo lugar donde nacieron. Según los valores obtenidos, se pueden
clasificar los departamentos en tres categorías, cuyas características se van
a describir a continuación.
La primera categoría agrupa a los departamentos con alto porcentaje de
nativos (superior a 87%) tales como Paraguarí, Ñeembucú, Caazapá,
Concepción, Cordillera y Guairá. Como se puede constatar, se trata en la
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
45
mayoría de los casos de departamentos expulsores de población, los mismos
han experimentado un cierto despoblamiento de su territorio. El elevado
porcentaje de nativos no ha de sorprender en la medida que, en presencia
del fenómeno de expulsión, la población que más se queda concierne en
realidad a los naturales del mismo departamento.
Al contrario, los departamentos de menor porcentaje de nativos son aquellos
que han experimentado intensas corrientes migratorias (inmigración y
emigración). Con estas características integran el segundo grupo: Asunción
(63,4%), Central (58,0%), Alto Paraná (54,2%) y Canindeyú (52,1%).
Entre los dos extremos se halla el grupo intermedio (tercero) que conoce un
cierto grado de intercambio inter-departamental o con el exterior.
Cuadro Nº P-11
PARAGUAY: Distribución relativa de la población total por lugar de nacimiento,según lugar de residencia
actual, 2002.
Lugar de nacimiento
Boquerón
Alto Paraguay
No informado
6,6
16,5
1,8
2,1
1,7
1,6
0,7
0,4
0,2
3,4
0,6
4,9
0,7
5,6
0,7
0,5
0,2
0,8
0,2
0,5
0,3
4,8
1,1
Concepción
100,0
98,5
1,1
88,8
1,6
0,2
0,1
0,3
0,1
0,1
0,1
0,3
0,3
0,6
0,1
2,3
0,1
0,9
0,1
1,0
0,3
1,1
0,4
San Pedro
100,0
98,7
1,1
1,4 78,5
4,2
0,7
6,0
0,3
0,2
0,4
2,6
0,6
1,0
0,2
0,6
0,5
0,3
0,0
0,1
0,2
0,9
0,4
87,9
Total
No informado
Presidente Hayes
7,3
1,1
Exterior
Amambay
2,5
1,3
Canindeyú
Ñeembucú
8,3
1,2
Central
3,8
2,0
Alto Paraná
9,2
1,8
Paraguarí
4,6
4,0
Misiones
6,9
2,7
Itapúa
6,7
2,4
Caazapá
Caaguazú
4,7
63,4
Cordillera
10,3
94,1
San Pedro
96,1
100,0
Concepción
100,0
Asunción
Total país
Asunción
Total nacida
en Paraguay
Guairá
Departamento
Lugar de
residencia
actual (2002)
Cordillera
100,0
98,6
2,0
0,3
1,0
0,3
1,3
0,2
0,3
0,2
1,2
0,5
2,2
0,1
0,1
0,1
0,2
0,0
0,0
0,3
0,9
0,5
Guairá
100,0
98,5
1,0
0,2
0,3
0,5 87,0
2,2
2,3
0,5
0,1
2,4
0,9
0,6
0,1
0,1
0,1
0,0
0,0
0,0
0,2
1,1
0,3
Caaguazú
100,0
98,1
1,0
0,3
1,1
4,6
2,9
77,3
0,7
0,4
0,3
5,4
1,8
1,3
0,2
0,1
0,4
0,1
0,0
0,0
0,2
1,7
0,3
Caazapá
100,0
97,2
0,6
0,1
0,2
0,2
1,9
1,0
89,0
1,2
0,1
0,6
1,4
0,3
0,1
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,2
2,3
0,6
Itapúa
100,0
96,0
0,8
0,1
0,2
0,3
1,3
0,4
3,6
82,7
3,2
1,1
0,9
0,4
0,6
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,2
3,7
0,2
Misiones
100,0
98,0
1,9
0,4
0,3
0,6
0,3
0,5
0,4
3,2
82,9
1,6
0,8
1,2
3,1
0,1
0,1
0,2
0,0
0,1
0,2
1,4
0,6
Paraguarí
100,0
98,7
1,6
0,2
0,3
0,6
0,3
0,7
0,2
0,3
0,4
91,3
0,4
1,5
0,2
0,1
0,1
0,1
0,0
0,0
0,2
0,9
0,4
Alto Paraná
100,0
91,0
2,5
1,3
1,7
3,6
4,6
7,6
3,9
3,5
0,8
3,8
54,2
1,5
0,5
0,5
0,6
0,2
0,0
0,1
0,2
8,3
0,7
58,0
0,6
Central
100,0
97,2
12,0
2,6
3,2
4,7
1,5
2,6
1,1
1,2
1,1
5,3
0,8
0,8
0,4
0,2
0,8
0,1
0,5
0,2
2,2
Ñeembucú
100,0
97,0
1,4
0,2
0,3
0,3
0,1
0,3
0,1
0,3
1,1
0,6
0,3
1,3 90,4
0,0
0,1
0,1
0,0
0,0
0,2
2,8
0,3
Amambay
100,0
93,8
0,9
10,1
1,9
0,3
0,2
0,3
0,1
0,1
0,1
0,5
0,2
0,4
0,0 77,3
0,5
0,3
0,0
0,3
0,2
5,6
0,5
Canindeyú
100,0
87,5
0,9
0,7
6,9
3,8
1,3
10,8
1,0
0,7
0,8
2,5
3,5
0,8
0,3
52,1
0,1
0,0
0,1
0,2
12,3
0,2
Pdte. Hayes
100,0
97,8
3,0
3,6
3,4
1,7
0,4
0,7
0,3
0,4
0,7
1,6
0,4
3,0
0,5
0,3
0,1
74,8
1,7
1,1
0,2
1,6
0,5
Boquerón
100,0
95,1
1,7
2,5
1,1
0,6
0,2
1,1
0,2
0,5
0,2
0,6
0,2
1,0
0,2
0,2
0,1
5,4
77,7
1,6
0,2
4,6
0,3
0,9
Alto Paraguay
100,0
96,5
3,0
6,1
1,1
0,3
0,2
0,4
0,3
0,2
0,5
0,6
0,3
1,2
0,2
0,5
0,1
3,5
1,1
77,0
0,2
2,9
0,6
Dpto. no informado
100,0
95,5
7,6
4,3
7,6
6,7
5,4
9,3
4,6
7,8
2,9
6,9
6,2
10,2
1,5
1,6
1,6
1,2
0,2
0,4
9,4
3,0
1,5
Residencia exterior
100,0
43,5
6,3
1,4
1,4
3,5
2,6
3,0
2,4
3,8
1,6
4,1
2,9
5,8
1,4
1,4
0,6
0,5
0,2
0,2
0,4
55,0
1,6
Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.
46
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
PARAGUAY: Porcentaje de población nativa por departamento, 2002.
2. Movimientos migratorios en el último quinquenio 1997-2002.
El examen del Cuadro Nº P-12 (tomando los valores de la diagonal del
mismo) sugiere que en general, el último quinquenio experimentó una
disminución en la intensidad de los movimientos migratorios
interdepartamentales con respecto a lo verificado en el periodo1987-1992.
Si se compara el total de migrantes interdepartamentales del año 2002
(338.418 personas) con el del año 1992 (314.308 personas), se encuentran
24.110 individuos más; sin embargo, existe una disminución en la
proporción de migrantes con respecto al total de habitantes de 5 años y
más de edad (8,9% en 1992 vs. 7,4% en 2002). La mayor parte de los
habitantes que residen actualmente en un departamento determinado ya
residían en el mismo hace cinco años atrás, como se puede apreciar a partir
de los altos porcentajes de personas que tienen el mismo lugar de residencia
tanto en el año 1997 como actualmente.
No obstante, las constataciones ya hechas en la sección sobre la migración
de toda la vida quedan válidas aquí también, o sea, cuanto menor es la
proporción de personas que no cambiaron de residencia, mayor es el aporte
o intercambio con los demás departamentos.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
47
Cuadro Nº P-12
PARAGUAY: Distribución relativa de la población de 5 años y más de edad por lugar de residencia en
1997, según lugar de residencia actual, 2002.
Población por lugar de residencia hace 5 años (Año 1997)
Departamento
Paraguarí
Alto Paraná
Central
Ñeembucú
Amambay
Canindeyú
Presidente Hayes
No informado
Exterior
No informado
2,8
8,7
2,0
4,5
10,3
24,0
1,5
2,2
2,5
1,5
0,8
0,2
0,1
1,3
0,8
0,8
0,2
0,5
0,3
0,7
0,7
4,6
0,1
0,2
0,2
0,2
0,1
0,0
0,2
1,9
1,5
Concepción
100,0
99,0
1,2
93,1
0,6
0,1
0,0
0,3
0,0
0,1
0,0
0,0
0,5
1,0
0,0
1,3
0,1
0,3
0,1
0,2
0,1
0,5
0,5
Alto Paraguay
Misiones
8,5
0,3
Boquerón
Itapúa
3,5
0,7
Caaguazú
4,6
0,7
Guairá
6,3
0,5
Cordillera
3,5
85,6
San Pedro
10,5
96,6
Concepción
97,9
100,0
Asunción
100,0
Asunción
Total residente
en Paraguay
Total País
Total
Caazapá
Lugar de
residencia
actual (2002)
San Pedro
100,0
99,1
0,9
0,4
93,6
0,3
0,1
1,1
0,1
0,1
0,0
0,2
0,5
0,9
0,0
0,3
0,4
0,1
0,0
0,0
0,1
0,4
0,5
Cordillera
100,0
98,6
1,3
0,1
0,5
92,2
0,1
0,6
0,1
0,1
0,1
0,6
0,6
1,8
0,0
0,0
0,2
0,1
0,0
0,0
0,1
0,7
0,7
Guairá
100,0
98,3
0,7
0,1
0,2
0,1
93,0
1,0
0,7
0,2
0,0
0,2
1,1
0,6
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,1
1,2
0,5
Caaguazú
100,0
99,0
0,6
0,1
0,6
0,3
0,3
93,6
0,2
0,2
0,1
0,2
1,6
0,6
0,0
0,0
0,4
0,0
0,0
0,0
0,1
0,7
0,4
Caazapá
100,0
98,2
0,5
0,0
0,1
0,1
0,4
0,3 94,0
0,7
0,0
0,1
1,3
0,4
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,1
1,0
0,8
Itapúa
100,0
98,0
0,5
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,4
94,8
0,4
0,1
0,9
0,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
1,5
0,5
Misiones
100,0
97,8
1,5
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
2,2
90,4
0,3
0,7
1,0
0,6
0,0
0,1
0,1
0,0
0,0
0,1
1,3
0,9
Paraguarí
100,0
98,6
1,2
0,1
0,2
0,2
0,1
0,6
0,1
0,2
0,2
93,5
0,5
1,4
0,1
0,0
0,1
0,1
0,0
0,0
0,1
0,9
0,5
Alto Paraná
100,0
97,5
0,9
0,2
0,4
0,3
0,5
1,7
0,6
1,1
0,2
0,2
90,0
0,6
0,0
0,1
0,3
0,0
0,0
0,0
0,1
1,4
1,2
Central
100,0
97,8
4,4
0,5
0,8
0,7
0,2
0,8
0,2
0,4
0,2
0,7
0,6
87,5
0,1
0,1
0,2
0,1
0,0
0,1
0,1
1,2
1,0
Ñeembucú
100,0
97,8
1,3
0,0
0,1
0,1
0,0
0,1
0,0
0,3
0,5
0,1
0,4
0,9
93,6
0,0
0,1
0,1
0,0
0,0
0,1
1,8
0,3
Amambay
100,0
97,4
0,8
1,7
0,8
0,1
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,1
0,4
0,4
0,0
92,6
0,2
0,0
0,0
0,0
0,1
1,9
0,6
Canindeyú
100,0
97,9
0,7
0,1
2,4
0,3
0,2
1,8
0,2
0,3
0,1
0,2
2,8
0,6
0,0
0,3
87,5
0,0
0,0
0,0
0,2
1,7
0,4
Pdte. Hayes
100,0
98,7
1,6
1,1
0,9
0,3
0,1
0,3
0,1
0,2
0,3
0,3
0,3
2,2
0,1
0,1
0,1
89,5
0,9
0,2
0,1
0,7
0,6
Boquerón
100,0
98,3
1,5
0,9
0,4
0,2
0,1
0,8
0,1
0,3
0,1
0,3
0,3
1,2
0,1
0,1
0,1
2,5
88,8
0,3
0,2
1,4
0,3
Alto Paraguay
100,0
97,8
2,8
2,9
0,3
0,2
0,0
0,3
0,1
0,1
0,1
0,1
0,3
1,8
0,0
0,3
0,1
1,4
1,0
85,8
0,1
1,8
0,5
Dpto. no informado
100,0
97,1
7,0
3,5
8,0
4,8
4,0
9,1
3,9
8,4
2,0
4,4
9,8
16,4
1,1
1,7
3,0
1,3
0,2
0,2
8,2
1,2
1,8
Residencia exterior
100,0
35,1
5,7
0,3
0,6
1,0
0,7
1,7
0,7
2,9
0,6
0,9
7,4
7,4
0,5
2,1
1,9
0,2
0,2
0,1
0,2
62,7
2,2
Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002.
PARAGUAY: Distribución relativa de la población de 5 años y más de
edad por lugar de residencia en 1997, 2002.
48
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
3. Población extranjera por lugar de nacimiento
El peso de la población extranjera en relación al total nacional es reducido.
Históricamente, el Paraguay es un país de emigración antes que de
inmigración, especialmente si se compara a vecinos de la región como
Argentina o Uruguay. La incidencia de extranjeros en relación a la población
total es 3,4% tanto en 1972 como en el 2002. Si bien se mantiene el peso
porcentual, se trata de 81.100 personas en 1972 y de 173.176 en el 2002
(Cuadro Nº P-13).
En última instancia, la inmigración internacional está compuesta
principalmente por naturales de Brasil y Argentina. Las personas de estos
dos países limítrofes representaban 77,4 % del total de extranjeros en 1972
y alcanzan 83,6% en el 2002. En todo momento la población brasileña es
mucho mayor que la argentina, llegando actualmente a 47,1% y 36,5%,
respectivamente.
Según el último Censo, se encuentran más inmigrantes varones que mujeres
y en el sector urbano que en el rural. No existen mayores diferencias en la
distribución por sexo, aunque sí por área de residencia. En la urbana, 29,0%
son de nacionalidad brasileña y 48,8% argentina, mientras que en la rural,
72,1% son de nacionalidad brasileña y 19,5% argentina. Esto es, la migración
argentina, antigua y reciente, es a los centros urbanos para el comercio y
los servicios, mientras que la migración brasileña a las zonas fronterizas
para las actividades agropecuarias es fundamentalmente de antigua data.
Cuadro Nº P-13
PARAGUAY: Población extranjera por sexo y área urbana-rural, según lugar de nacimiento.
Periodo: 1972 - 2002.
Lugar de
nacimiento
1972
1982
1992
País
Varones
2002
Mujeres
Urbana
Rural
3,3%
Pob. extr. s/
Pob. total
3,4%
5,6%
4,6%
3,4%
3,5%
3,2%
3,4%
Total
81.100
168.104
190.907
173.176
90.112
83.064
100.343
72.833
Brasil
34.777
98.088
108.526
81.592
42.747
38.845
29.078
52.514
Argentina
28.012
43.638
49.166
63.153
31.795
31.358
48.946
14.207
Otros
18.311
26.378
33.037
27.679
15.174
12.505
21.951
5.728
Sd
Sd
178
752
396
356
368
384
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Brasil
42,9%
58,3%
56,8%
47,1%
47,4%
46,8%
29,0%
72,1%
Argentina
34,5%
26,0%
25,8%
36,5%
35,3%
37,8%
48,8%
19,5%
Otros
22,6%
15,7%
17,3%
16,0%
16,8%
15,1%
21,9%
7,9%
Sd
Sd
0,1%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,5%
No informado
No informado
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1972/1982/1992/2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
49
PARAGUAY: Distribución relativa de la población extranjera en
relación a la población total. Periodo 1972-2002.
PARAGUAY: Distribución relativa de población extranjera por
nacionalidad, según área urbana - rural, 2002.
PARAGUAY: Distribución relativa de población extranjera por
nacionalidad, según sexo, 2002.
50
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Aspectos culturales
1. Población con documentación
El último Censo ha indagado acerca de la tenencia de documentos sobre
nacimiento y Cédula de Identidad. Según datos del censo del 2002, 94,9%
de las personas cuentan con partida de nacimiento mediante su anotación
en un Juzgado o en el Registro Civil de las Personas, mientras que 70,0%
tiene Cédula de Identidad (Cuadro Nº P-14).
Cuadro Nº P-14
PARAGUAY: Población total por anotación en el Juzgado o Registro Civil y tenencia de Cédula de Identidad,
según departamento, área urbana-rural, sexo y grupos de edad, 2002.
Población
total
Nacimiento registrado
Sí
Porcentaje
Cédula de Identidad
Sí
Porcentaje
País
5.163.198
4.902.190
94,9
3.613.782
70,0
Sexo
Varones
Mujeres
2.603.242
2.559.956
2.470.840
2.431.350
94,9
95,0
1.828.468
1.785.314
70,2
69,7
Area
Urbana
Rural
2.928.437
2.234.761
2.828.869
2.073.321
96,6
92,8
2.306.310
1.307.472
78,8
58,5
Grupos de edad
0 a 4 años
5 a 9 años
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 años y más
607.301
663.294
644.714
576.807
472.545
359.766
1.838.771
444.807
622.178
627.431
566.509
465.780
354.944
1.820.541
73,2
93,8
97,3
98,2
98,6
98,7
99,0
86.900
188.124
332.873
481.179
439.458
340.531
1.744.717
14,3
28,4
51,6
83,4
93,0
94,7
94,9
Departamento
Asunción
Concepción
San Pedro
Cordillera
Guairá
Caaguazú
Caazapá
Itapúa
Misiones
Paraguarí
Alto Paraná
Central
Ñeembucú
Amambay
Canindeyú
Pdte. Hayes
Boquerón
512.112
179.450
318.698
233.854
178.650
435.357
139.517
453.692
101.783
221.932
558.672
1.362.893
76.348
114.917
140.137
82.493
41.106
500.970
169.230
297.337
226.262
170.676
410.850
126.789
421.154
97.246
214.538
522.599
1.320.905
74.885
101.498
124.504
74.803
37.454
97,8
94,3
93,3
96,8
95,5
94,4
90,9
92,8
95,5
96,7
93,5
96,9
98,1
88,3
88,8
90,7
91,1
447.380
103.108
177.493
160.979
120.343
263.803
81.847
289.694
73.145
152.678
368.738
1.074.001
61.058
73.416
73.676
55.501
29.675
87,4
57,5
55,7
68,8
67,4
60,6
58,7
63,9
71,9
68,8
66,0
78,8
80,0
63,9
52,6
67,3
72,2
Alto Paraguay
11.587
10.490
90,5
7.247
62,5
Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
51
El registro del nacimiento es casi igual para varones y mujeres, con
mínimas discrepancias entre las áreas urbana y rural, y presentando
diferencias entre grupos de edad y por departamento. Entre los niños de
0 a 4 años, 73,2% aparece como registrado, en comparación al 93,8% de
los de 5 a 9 años, porcentaje que se eleva alrededor del 98,0% para los
restantes grupos de edad. Las unidades político-administrativas que
cuentan con mayor proporción de población con partida de nacimiento
son Ñeembucú y Asunción, mientras que Amambay y Canindeyú
presentan los menores porcentajes.
La tenencia de Cédula de Identidad, indicador de integración ciudadana,
alcanza 70,0% de la población, sin diferencias entre varones y mujeres. En
las ciudades, 78,8% de las personas cuentan con este documento en
comparación a 58,5% de la población rural.
Entre los grupos de edad se encuentra una "escalera" porque a medida que
aumenta la edad, se incrementa la tenencia de este documento. En el caso
de la distribución geográfica, 87,4% de los censados en Asunción declararon
contar con Cédula de Identidad, seguidos de quienes viven en los
departamentos Ñeembucú, Central y Boquerón. Por otra parte, los
departamentos con menor proporción de gente portadora de cédula son
Canindeyú, San Pedro y Concepción, todos con elevada proporción de
población rural.
PARAGUAY: Población total por anotación en el Juzgado o Registro
Civil y tenencia de Cédula de Identidad, según área urbana-rural,
2002.
52
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
PARAGUAY: Población total por anotación en el Juzgado o Registro
Civil y tenencia de Cédula de Identidad, según departamento, 2002.
PARAGUAY: Población total por anotación en el Juzgado o Registro
Civil y tenencia de Cédula de Identidad, según grupos de edad, 2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
53
PARAGUAY: Población total por anotación en el Juzgado o Registro
Civil y tenencia de Cédula de Identidad, según sexo, 2002.
2. Población por estado civil
Como consecuencia de la estructura de edad predominantemente joven de
la población paraguaya, la distribución de la misma por estado civil muestra
que está constituida principalmente por solteros; eran 50,2% en 1972 y son
44,7% en el 2002, indicando un decrecimiento en el periodo analizado. El
peso de quienes se declaran casados prácticamente no ha cambiado en los
últimos treinta años: eran 35,9% en 1972 y son 35,2% en el 2002, aunque con
irregularidades en los años censales intermedios. En cambio, la proporción
de personas que se manifiestan unidas se ha incrementado lenta pero
sostenidamente, de 9,8% en 1972 a 14,4% en el 2002 (Cuadro Nº P-15).
Cuadro Nº P-15
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad por años censales, según estado civil.
Periodo: 1972 - 2002.
Estado
civil
Varones
2002
Mujeres
Urbana
Rural
3.628.966
1.276.218
521.455
113.254
65.969
10.874
1.621.727
19.469
1.820.319
632.480
254.429
27.448
24.448
4.034
867.222
10.258
1.808.647
643.738
267.026
85.806
41.521
6.840
754.505
9.211
2.133.159
738.265
307.293
69.612
46.116
9.592
947.045
15.236
1.495.807
537.953
214.162
43.642
19.853
1.282
674.682
4.233
100,0%
40,7%
11,8%
3,1%
1,4%
0,1%
42,4%
0,5%
100,0%
35,2%
14,4%
3,1%
1,8%
0,3%
44,7%
0,5%
100,0%
34,7%
14,0%
1,5%
1,3%
0,2%
47,6%
0,6%
100,0%
35,6%
14,8%
4,7%
2,3%
0,4%
41,7%
0,5%
100,0%
34,6%
14,4%
3,3%
2,2%
0,4%
44,4%
0,7%
100,0%
36,0%
14,3%
2,9%
1,3%
0,1%
45,1%
0,3%
1,5%
2,1%
1,6%
2,7%
2,6%
1,4%
1972
1982
1992
Total
Casado
Unido
Viudo
Separado (*)
Divorciado
Soltero
No informado
1.493.988
536.127
147.050
44.787
15.709
Sd
750.315
Sd
2.017.142
788.416
199.357
55.049
21.971
Sd
934.369
17.980
2.724.249
1.109.614
321.276
84.024
38.277
3.165
1.155.275
12.618
Total
Casado
Unido
Viudo
Separado (*)
Divorciado
Soltero
No informado
100,0%
35,9%
9,8%
3,0%
1,1%
Sd
50,2%
Sd
100,0%
39,1%
9,9%
2,7%
1,1%
Sd
46,3%
0,9%
1,1%
1,1%
Sep/Div
País
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas. Años 1972/1982/1992/2002. - (*) En 1972 y 1982 incluye divorciados.
54
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Este análisis de los grupos con mayor incidencia porcentual debe
complementarse con otros que reflejan procesos de menor escala pero
también relevantes. Por una parte, la proporción de viudos se mantiene
inalterable; y, por otra, la incidencia de separados y divorciados continúa
siendo marginal.
De acuerdo al censo del 2002, se perciben asimetrías por sexo, presentando
las categorías de solteros y viudos las mayores diferencias. Por otra parte,
las disparidades por área no son relevantes.
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad según estado civil,
2002.
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad por estado civil,
según sexo, 2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
55
PARAGUAY: Población de 12 años y más de edad por estado civil,
según área urbana-rural, 2002.
3. Población por religión
En Paraguay es casi universal la pertenencia a algún tipo de religión o
creencia. De acuerdo al último censo, 2,1% declaró no poseer religión o no
contestó a la pregunta. Se manifestó católico 89,6%, y no se encuentran
diferencias relevantes en la distribución por sexos a nivel nacional, excepto
entre quienes manifiestan no tener religión, con 60,9% de varones y 39,1%
de mujeres (Cuadro Nº P16).
Cuadro Nº P-16
PARAGUAY: Población de 10 años y más de edad por sexo,
según tipo de religión, 2002.
Tipo de religión
País
Varones
Mujeres
Total
3.892.603
1.955.004
1.937.599
Católica
3.489.531
1.755.714
1.733.817
239.573
113.461
126.112
Otras cristianas
44.275
20.509
23.766
Indígena
25.219
13.164
12.055
Otras religiones
12.465
6.405
6.060
No tiene
44.334
27.018
17.316
No informado
37.206
18.733
18.473
100,0%
50,2%
49,8%
89,6%
50,3%
49,7%
Evangélicas
6,2%
47,4%
52,6%
Otras cristianas
1,1%
46,3%
53,7%
Evangélicas
Total
Católica
Indígena
0,6%
52,2%
47,8%
Otras religiones
0,3%
51,4%
48,6%
No tiene
1,1%
60,9%
39,1%
No informado
1,0%
50,3%
49,7%
Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.
56
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
En segunda instancia, aunque con sustantiva diferencia, se encuentra a quienes
se identifican como evangélicas, en sus distintas vertientes , y representan 6,2%
de la población. Seguidamente, y con una marcada asimetría, se ubica a quienes
profesan religiones indígenas, con 0,6% de la población.
PARAGUAY: Población de 10 años y más de edad por tipo de religión,
2002.
4. Idiomas
Los Censos indagan en primer lugar al jefe de hogar acerca del idioma
usualmente hablado entre los miembros de su hogar, y en segunda instancia
a cada uno de los miembros, sobre el idioma hablado por las personas,
atendiendo a que el lenguaje constituye un reflejo de condiciones culturales
y educativas así como de sus recursos y oportunidades.
Idioma del hogar
El idioma usualmente hablado en la amplia mayoría de los hogares es el
guaraní, con 59,0%. En el 35,8% de los hogares el idioma predominante es el
castellano, mientras que los hogares que hablan otros idiomas alcanzan
aproximadamente 5%, según los datos del Censo del 2002 (Cuadro Nº P-17).
Cuadro Nº P-17
PARAGUAY: Idioma del hogar por área de residencia, 2002.
Idioma
Total de hogares
Total
Area de residencia
Urbana
Rural
1.107.297
651.946
455.351
Guaraní
653.600
277.743
375.857
Castellano
396.802
358.173
38.629
Portugués
31.974
9.235
22.739
Otro idioma
12.924
5.532
7.392
Idioma indígena
11.674
1.032
10.642
No informado
323
231
92
Total de hogares
100,0%
100,0%
100,0%
Guaraní
59,0%
42,6%
82,5%
Castellano
35,8%
54,9%
8,5%
Portugués
2,9%
1,4%
5,0%
Otro idioma
1,2%
0,8%
1,6%
Idioma indígena
1,1%
0,2%
2,3%
No informado
0,0%
0,0%
0,0%
Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
57
PARAGUAY: Hogares particulares por idioma del hogar, según área
urbana - rural, 2002.
En las ciudades, el castellano es el idioma usualmente hablado en los
hogares, en 54,9% de los casos; no obstante, una elevada proporción de
éstos también utiliza el guaraní como idioma frecuente. En cambio, el campo
no está lejos de ser monolingüe guaraní porque es la lengua predominante
en 82,5% de los hogares.
Idioma de las personas
El idioma que mayor cantidad de personas hablan es el guaraní (3.946.904
individuos), seguido del castellano (3.170.812 personas). Ambos presentan
mayor proporción entre los que residen en el área urbana: castellano 72,1%
y guaraní 54,9%. El portugués es el idioma extranjero que mayor cantidad
de personas hablan (326.496 individuos).
Cuadro Nº P-18
PARAGUAY: Idioma de las personas por área de residencia, 2002.
Idioma
Total
Urbana
Area de residencia
Rural
Urbana%
Rural%
Guaraní
3.946.904
2.165.630
1.781.274
54,9
45,1
Castellano
3.170.812
2.285.301
885.511
72,1
27,9
Portugués
326.496
205.977
120.519
63,1
36,9
Inglés
91.573
87.503
4.070
95,6
4,4
Alemán
59.166
22.758
36.408
38,5
61,5
Otro idioma
31.673
26.344
5.329
83,2
16,8
Idioma indígena
59.125
5.964
53.161
10,1
89,9
2.655.423
1.862.561
792.862
70,1
29,9
Castellano y portugués
264.706
191.338
73.368
72,3
27,7
Guaraní y portugués
196.716
157.830
38.886
80,2
19,8
9.574
5.345
4.229
55,8
44,2
Guaraní y castellano
No informado
Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002.
58
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Las personas bilingües que hablan los idiomas oficiales del país alcanzan
más de 2.650.000; seguidas de las que hablan castellano y portugués, y
guaraní y portugués, aunque en proporción muy inferior.
PARAGUAY: Porcentaje de idiomas hablados por las personas, según
área urbana - rural, 2002.
5. Población indígena
La población indígena ha aumentado sustantivamente en el transcurso del
periodo 1981-2002; de 38.703 en 1981 pasó a 89.169 personas en el 2002. El
censo de pueblos indígenas del 2002 captó 87.099 personas y el Censo Nacional,
a través de la pregunta de pertenencia étnica, contabilizó 2.070 personas (Cuadro
Nº P-19), lo que se traduce en un total de 89.169 indígenas censados.
El notable aumento del volumen más que un crecimiento natural responde
fundamentalmente a una mejora en el registro censal. En efecto, el Segundo
Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas del 2002 utilizó
metodologías específicas, incluyendo boletas censales individuales y
comunitarias.
La mitad de la población indígena reside en la Región Oriental y la otra
mitad en la Occidental. Existe una elevada concentración en sólo cinco
departamentos: Boquerón y Presidente Hayes (que concentran juntos a
45,4%), seguidos de Amambay, Canindeyú, y Caaguazú. Tres de cada cuatro
indígenas están concentrados en los cinco departamentos antes
mencionados, todos con baja densidad poblacional, a excepción del último
(Cuadro No. P-20). Por otra parte, el Censo Indígena revela una escasa
proporción de población residiendo en Asunción y el departamento Central:
1,7% representando a 1.544 personas.
A efectos censales, la población indígena se clasificó en 20 grupos étnicos,
de los cuales tienen mayor volumen poblacional los Mbyá, Avá Guaraní,
Páî Tavyterâ, Nivaclé, Enlhet Norte y Enxet Sur, y de menor población las
siguientes etnias: Manjui, Guaná, y Tomárâho.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
59
Cuadro Nº P-19
PARAGUAY: Población indígena total por sexo, según Censo
Indígena o Censo Nacional, 2002.
Tipo de Censo
Ambos sexos
Varones
Mujeres
Total población indígena
89.169
46.110
43.059
Censo Indígena
87.099
45.031
42.068
Censo Nacional
2.070
1.079
991
Fuentes:
Censo Nacional de Población y Viviendas 2002
Segundo Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002
PARAGUAY: Población indígena por años censales. Periodo 1981 - 2002.
Fuentes:
INDI. Censos y Estudio de Población Indígena del Paraguay 1981.
DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1992.
DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.
DGEEC. Segundo Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
60
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Cuadro Nº P-20
PARAGUAY: Población indígena por sexo, según departamento,
2002.
Población indígena
Departamento
Ambos sexos
Varones
Mujeres
Proporción
respecto al total
poblacional (%)
Total País
89.169
46.110
43.059
Asunción
212
103
109
100,0
0,2
Concepción
2.804
1.409
1.395
3,1
San Pedro
2.844
1.488
1.356
3,2
Cordillera
38
20
18
0,0
1,2
Guairá
1.099
573
526
Caaguazú
7.040
3.737
3.303
7,9
Caazapá
2.635
1.356
1.279
3,0
Itapúa
2.146
1.147
999
2,4
7
4
3
0,0
Misiones
Paraguarí
7
6
1
0,0
Alto Paraná
4.916
2.535
2.381
5,5
Central
1,5
1.332
669
663
Ñeembucú
1
1
-
0,0
Amambay
10.770
5.510
5.260
12,1
Canindeyú
9.819
5.106
4.713
11,0
Pdte. Hayes
20.010
10.302
9.708
22,4
Boquerón
20.269
10.515
9.754
22,7
3.220
1.629
1.591
3,6
Alto Paraguay
Fuentes: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002, y Segundo Censo Nacional Indígena de
Población y Viviendas 2002.
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
61
PARAGUAY: Porcentaje de la población total indígena por etnia. Año 2002.
* Se refiere a la población no indígena que vive en comunidades.
Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002 y Segundo Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002.
62
Paraguay. Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País.
Descargar