Ficha completa - Instituto de Estudios Bercianos

Anuncio
SENDEROS GEONATURALES
Instituto de Estudios Bercianos
(Aula de Naturaleza y Senderismo)
Área Recreativa de
Ferradillo
(Llama de Foyos)
F
I
C
H
A
Nombre del Sendero: Ruta por las aldeas despobladas: SANTA LUCÍA DE VALDUEZA
Distancia total aproximada: 12 km.
Tiempo estimado: 6 horas. (Incluye las paradas)
Desnivel Bruto: 574 metros [1.274 (Llama de Follos) – 700 (Ozuela)]
Dificultad: Baja
Planos IGN: Escala 1/50.000: Ponferrada Nº 158 y Puente Domingo Flórez Nº 191.
Santa Lucía de Valdueza
Traslado al lugar de inicio del Sendero: La ruta se inicia en el área recreativa de Ferradillo,
una zona situada entre el kilómetro 18 y 19 de la antigua carretera inacabada LE-158/4, que
pasa por Villanueva de Valdueza en dirección al Campo las Danzas y al pico de la Aquiana.
Valdeloso
Visión de conjunto: Desde el área de recreativa de Ferradillo, situada en el paraje de Llama
de Follos, lugar que dispone de fuente, merendero y sombra en abundancia para aliviar las altas
temperaturas del verano en la hoya berciana, arranca esta sencilla ruta que nos desplaza hasta
el pueblo de Santa Lucía de Valdueza, despoblado en el año 1970.
El camino por sombrío y perpetuo descenso desde la Llama de Foyos, va cortando en fuerte
pendiente las sucesivas vallinas que constituyen el nacimiento del arroyo de Santa Lucía,
cambiando de nombre mas adelante al de río de Ozuela.
El camino en su recorrido, va cortando los arroyos de las pequeñas cuencas que configuran la
red fluvial dendrítica que forma la cabecera del río de Ozuela, lo que nos permite ver la sucesión
de cascadas y rápidos con los que nos vamos tropezando, así como adivinar la enorme riqueza
de agua que albergan estas pequeñas cuencas que se descuelgan de las estribaciones norte de
los Montes Aquilianos, favorecida por la abundante y tupida vegetación.
Ozuela
Poco antes de llegar al pueblo y antes de cruzar el último valle, por donde discurre el reguero
de la Charquita, podemos observar la traza de uno de los dos canales romanos que procedentes
de las primeras fuentes del Oza, allá en Peñalba de Santiago, se dirigen a la gran mina de oro a
cielo abierto de Las Médulas.
NORTE
A continuación retomamos el camino que nos traslada al pueblo en estado casi ruinoso de Santa
Lucía de Valdueza y a visitar la mejor construcción del pueblo: la iglesia de Santa Lucía. Ubicada
en una zona separada del pueblo con excelentes vistas a los valles que acabamos de recorrer,
constituye el lugar de encuentro de cazadores y excursionistas que se acercan a éste escondido
paraje, antiguo lugar de eremitas.
Un breve descanso en esta zona permite reponer fuerzas. A continuación, y sólo para los que lo
expresen de manera voluntaria, desde el pueblo parte un camino que nos dirige al fondo del
valle, lugar de concurrencia de todas las corrientes fluviales que se pudieron observar durante
el recorrido, en donde se puede apreciar uno de los molinos hidráulicos que se utilizaron en el
pasado para la trituración de las gramíneas, y un poco mas adelante, por debajo del antiguo
camino que llegaba hasta Valdecañada, se puede alcanzar el paraje de Valdeloso, donde
podemos admirar la monumentalidad de unos de los árboles mas grandes de El Bierzo: El
castaño de Valdeloso, de unos 13 metros de perímetro.
Los que no se hayan unido a éste pequeño desvío de la ruta (que supone unos 3 km entre ida y
vuelta), pueden recorrer el pueblo y esperar en la campa de la iglesia, hasta el regreso del resto
de los miembros de la excursión.
Escala gráfica Æ Distancia entre cuadrículas: 1 km
Desde Santa Lucía, un camino paralelo por la margen izquierda al río de Ozuela, atravesando
sotos de castaños y en pendiente generalmente horizontal, nos traslada sin esfuerzo al pueblo
de Ozuela donde nos espera el autocar que nos llevará de vuelta a casa.
Información complementaria: Esta ficha va acompañada de una “hoja de ruta” que describe
brevemente los valores más singulares que se pueden observar durante el descenso, desde los
puntos de vista hidrológico, paisajístico e histórico-cultural. Además, se entregará a los
participantes, un trabajo de investigación inédito desarrollado por la Asociación de Amigos de
los Montes Aquilianos sobre Santa Lucía de Valdueza.
Breve Información Complementaria a la ruta: Por las aldeas despobladas: SANTA LUCÍA DE VALDUEZA.
El paisaje Hidrológico y litológico: La disposición de los diferentes estratos que conforman la litología del subsuelo de Santa Lucía, paralelos a la formación de la caliza de la
Aquiana y por tanto siguiendo aproximadamente la dirección este-oeste, hace que los mismos corten perpendicularmente la dirección de las corrientes fluviales que siguen la
orientación sur-norte, teniendo éstas que salvar en un recorrido de tan sólo 0,6 km, un desnivel de 655 metros. Esta pendiente tan pronunciada, da lugar a que las venas
líquidas que proporcionan estas pequeñas subcuencas, tienen que salvar el importante desnivel a través de numerosas cascadas, destacando por su importancia la conocida
como “El Cachón de la Igualta”, que descendiendo desde los manantiales de la Llama de Foyos, tiene que salvar un enorme escalón pizarroso de unos 15 metros de altura.
A pesar de la escasa superficie de la cuenca hidrográfica que conforma el valle de Santa Lucia –tiene unos 9 km2 hasta el Barrio del Río de Ozuela-, aporta unos caudales
significativos todo el año, pudiendo afirmar que una de las riquezas mas importantes de este enclave es el recurso hidráulico. Una larga tubería capta el líquido elemento en la
cabecera de estos arroyos para suministrar a los pueblos de Ozuela, Rimor, Orbanajo y Toral de Merayo, muchos de ellos deficitarios en el estío de éste recurso.
Desde una perspectiva global, la litología que abarcan los Montes de Santa Lucía abarca aproximadamente 150 millones de años de historia geológica, comprendiendo terrenos
de edad ordovícica, silúrica y devónica, predominando las pizarras silúricas con distinto grado de metamorfismo, las calizas cristalinas ordovícicas en la cabecera de la cuenca, y
las devónicas mas abajo, siguiendo en general la mayoría de los estratos una alineación paralela a la formación de la caliza de la Aquiana.
Entre las pizarras, algunas capas ferruginosas de hierro sedimentario dieron lugar a explotaciones comerciales de hierro como la mina del paraje de Cantagallos, al este del
pueblo y por debajo de la carretera que asciende al Campo las Danzas, del que se beneficiaron los hidróxidos de hierro que se utilizaron para abastecer las cercanas Ferrerías de
San Pedro de Montes y Llamas de Cabrera.
En lo alto del paraje conocido como Peña Cazoleira, se localiza el “Agujero de la Chovas” una sima abierta sobre material calizo de unos cuarenta metros de profundidad,
antiguo refugio de chovas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) que se alimentaban de los cultivos de centeno de las zonas próximas.
Cascada del Cachón de la
Igualta (compárese con el
observador: a su pie)
Breves reseñas histórico-culturales: El origen del pueblo de Santa Lucía de Valdueza, parece estar ligado al desaparecido Monasterio de Santa Lucía de Montes. El monasterio de carácter familiar, parece que fue
fundado por el Conde don Placente en el decenio 880-890, después de mucho avatares, tuvo una importante reforma sobre el año 955, reconstruyéndose prácticamente el edificio por parte de Nuño Mirelliz,
donándose posteriormente a la diócesis de Astorga a fin de que quedara bajo protección episcopal. No obstante lo anterior, el monasterio siguió funcionado bajo tutela familiar gobernado por los descendiente
legítimos hasta el año 1.045, en el que un documento indica que el monasterio se encuentra despoblado y abandonado y se conmina a la diócesis de Astorga para que se haga cargo de él. En el documento de
donación, se indica que se proceda a su remodelación y se cumpla la condición de que “en ese mismo lugar exista siempre un monasterio, como los otros que están allí próximos: San Pedro, San Andrés y Santiago
de Peñalba”.
La situación exacta del Monasterio es difícil de precisar en la actualidad, pero los mas probable, y a juzgar por la opinión de algunos vecinos del pueblo, es que la iglesia
actual de Santa Lucía esté asentadas sobre sus antiguos cimientos, aprovechando parte de sus piedras la obra de fábrica del antiguo monasterio.
Llama la atención la espléndida y robusta construcción de la iglesia de Santa Lucía y el excelente trabajo de cantería. Construida en piedra caliza, ha conseguido
sobrevivir sin merma al paso de los años a pesar de faltarle la techumbre y toda la estructura de madera, tras un incendio producido después de que el pueblo quedara
abandonado. En su interior se hallaban –actualmente en el Museo de Astorga-: un retablo central del siglo XIX, un Niño Jesús con la bola del mundo en la mano, una
imagen de San Miguel, el Angel de la Guarda, Santa Águeda, San Benito, una imagen de San Bartolomé del siglo XVII, una Virgen Inmaculada policromada del siglo
XVII y una magnífica talla de una virgen románica del siglo XII.
El pueblo de Santa Lucia, quedó despoblado el 8 de diciembre de 1970. Propició su abandono un hecho fortuito que ayudó
también al abandono del cercano pueblo de San Adrián de Valdueza, la tormenta del agosto del año 1964. La colosal tormenta,
afectó a todos los pueblos del entorno del Campo Las Danzas, empezando sobre las 4 de la tarde, no paró de descargar agua y
granizo hasta la 7 de la tarde, produciendo una súbita crecida de caudal de todos los tributarios de río Oza. El agua lavó los
Aspecto de la iglesia de Santa Lucia
terrenos y éstos, ya difíciles para el labrantío, quedaron improductivos durante varios años. En Santa Lucía, un deslizamiento de
en el verano de 1970.
ladera destrozó el canal histórico de riego para las huertas del pueblo, situadas en los alrededores de la iglesia, por lo que los
vecinos ante la falta de apoyo de al Administración para reconstruirlo, se vieron obligados a abandonar el pueblo atraídos por las mejores comunicaciones y condiciones de vida
de los pueblos situados en la hoya berciana, que en aquél momento demandaba mucha mano de obra para la creciente industria.
Tras el abandono de San Lucía en 1970, se siguieron otros pueblos del entorno, pertenecientes a la “Quintería” de Montes: San Adrián en 1974 y Ferradillo en 1976. En la
década de los años setenta (1970-1980) quedaron abandonados todos los pueblos del entorno del Campo las Danzas. Siguieron los mismo pasos que otros pueblos
abandonados en la década anterior (1960-1970): Castrillo del Monte, Folgoso del Monte, Las Tejedas, Fonfría, Matavenero, Poibueno, Rioferreiros, Santibáñez de Montes.
El paraje de Valdeloso, recuerda la presencia de éste plantígrado en el pasado. Las zonas que estamos visitando eran lugares de caza preferidos en la provincia de León. En el
Libro de la Montería de Alfonso XI, editado en el año 1582, se mencionan los “reales sitios” de Santa Lucía para la caza del oso y el puerco –jabalí-, curiosamente nombrando
los parajes donde se realizaban los “bozerías” –batidas- tal y como se conocen hoy en día, de ahí la importancia de la toponimia y de lo necesario de un profundo estudio de la
misma en El Bierzo.
Los dos canales de época romana que discurren por la vertiente septentrional de los Montes Aquilianos con dirección a Las Médulas, pasan por Santa Lucía de Valdueza. El más
alto, faldea por encima del pueblo a una cota media aproximada de 1.015 m snm y el canal bajo, pasa por debajo de Santa Lucía a una cota cercana a los 880 m snm.
Castaño del
Valdeloso
paraje
de
Descargar