propuesta operativa convenio 1269-2015 poct 14-9-2014

Anuncio
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ
SUBSECRETARIA DE SERVICIOS DE SALUD Y ASEGURAMIENTO
SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN SECTORIAL
DIRECCIÓN DE PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD
DIRECCIÓN DE ANALISIS DE ENTIDADES PÚBLICAS DISTRITALES DEL SECTOR SALUD
HOSPITAL PABLO VI BOSA
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESPECIALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL
ESTADO DE LA RED PÚBLICA DEL DISTRITO CAPITAL
Incorporando tecnologías diagnósticas, mediante la realización de Pruebas rápidas o dispositivos portátiles
de diagnóstico, para la detección temprana de enfermedades
BOGOTÁ D.C
1
TABLA DE CONTENIDO
I.INTRODUCCIÓN: INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONVENIO ................................................. 6
II. PROPUESTA ……………………………………………………………………………………………………………………………….7
1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 7
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................. 7
3. METAS………………………………………………………………………………………………………………………………………. 7
4. ESTRATEGIA………………………………………………………………………………………………………………………………. 8
5. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………….... 8
6. FASES……………………………………………………………………………………………………………………………………… 10
6.1. PLANEACION Y ALISTAMIENTO……………………………………………………………………………….…………… 10
6.2. EJECUCION………………………………………………………………………………………………………….……………… 13
6.2.1. CAPACITACION………………………………………………………………….……………………………………………… 14
6.2.2. GESTION DE INSUMOS…………………………………………………………………………….……………………… 15
6.2.3. APLICACIÓN DE PRUEBAS …………………………………………………………………………….………………….. 16
6.2.3.1. COMO SE VA A IMPLEMENTAR LA TECNOLOGIA POCT?.................................................. 16
6.2.3.2. DONDE SE VA A IMPLEMENTAR LA TECNOLOGIA POCT?................................................... 17
6.2.3.3 A QUIEN SE LE REALIZARA LAS PRUEBAS POCT?................................................................. 18
6.2.3.4. QUE PERSONAL DE LA SALUD PUEDE REALIZAR PRUEBAS POCT?....................................... 19
6.2.3.5. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE PRUEBAS POCT……………………………………………………..20
6.2.3.5.1. CONTROL DE CALIDAD………………………………………………………………………………………………….20
6.2.3.5.2. USO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD……………………………………………………………………………20
6.2.3.5.3. APLICACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO………………………………………………………….21
6.2.3.5.4. APLICACIÓN DE CORRECTOS EN LA TOMA DE MUESTRAS CON TECNOLOGÍA POCT……..21
2
6.2.3.6. LECTURA E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…………………………………………………………22
6.2.3.7. REGISTRO Y ENTREGA DE RESULTADOS……………………………………………………………………………23
6.2.3.8. CANALIZACION Y REFERENCIA DE USUARIOS……………………………………………………………………24
6.3. MONITOREO………………………………………………………………………………………………………………………….25
7. ANALISIS INTEGRAL………………………………………………………………………………………………………………26
7.1. Situación Actual……………………………………………………………………………………………………………………26
7.1.1 Ubicación geográfica……………………………………………………………………………………………………………26
7.1.2. Descripción territorial…………………………………………………………………………………………………………26
7.1.3. Descripción poblacional………………………………………………………………………………………………………29
7.1.4. Análisis de morbi-mortalidad………………………………………………………………………………………………32
7.1.4.1. Morbilidad General………………………………………………………………………………………………………….32
7.1.4.2. Mortalidad General………………………………………………………………………………………………………….36
7.1.5. Descripción de la situación………………………………………………………………………………………………..39
7.1.6. Descripción de la necesidad………………………………………………………………………………………..………40
7.2. ANALISIS DE OFERTA DEMAND…………………………………….……………………………………………………..…45
7.2.1. Análisis de la Demanda………………………………………………………………………………………………………45
7.2.2. Análisis de la oferta……………………………………………………………………………………………………………47
8. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………47
8.1. Normativa……………………………………………………………………………………………………………………………50
8.2. Técnica…………………………………………………………………………………………………………………………………..57
9. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN………………………………………………………………………………………………58
9.1. Modalidad e implementación de la propuesta………………………………………………………………………58
3
9.2. Talento Humano……………………………………………………………………………………………………………………58
9.3. Apoyo logístico………………………………………………………………………………………………………………………59
9.4. Proceso para la realización de pruebas…………………………………………………………………………………59
9.5. Figuras de articulación con las ESE…………………………………………………………………………………………60
9.6. Instrumentos de seguimiento y medición de actividades……………………………………………………….60
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………62
4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Diagnostico de Tecnología POCT para las ESE de Distrito Capital .............................................. 12
Tabla 2. Fases de capacitación. ............................................................................................................ 14
Tabla 3.Especificaciones técnicas tecnología POCT ................................................................................ 15
Tabla 4. Fases de aplicación de las pruebas .......................................................................................... 16
Tabla 5. Escenarios (Unidades operacionales) para la aplicación de tecnología POCT ............................. 17
Tabla 6. Criterios de pertinencia para aplicación de pruebas POCT ......................................................... 18
Tabla 7. Los 5 correctos en la toma de muestras con tecnología POCT. .......................................... 21
Tabla 8.Tipo de muestra por prueba a aplicar. ....................................................................................... 22
Tabla 9. Distribución Bogotá por localidad UPZ y barrio .......................................................................... 27
Tabla 10 Terriorialización 2015. ............................................................................................................ 29
Tabla 11. Población por localidad en Bogotá, 2013................................................................................ 30
Tabla 12.Comportamiento del crecimiento de la población residente según la localidad en Bogotá (2005) .. 31
Tabla 13 Personas enfermas, según tratamiento aplicado - ECV 2008 – ECV 2010 .................................. 32
Tabla 14. Morbilidad general por RIPS BogotáD.C. 2011-2012 ................................................................ 33
Tabla 15. Morbilidad general en PPNA, desplazada y atenciones No POS-S Bogotá 2011........................ 34
Tabla 16.Mortalidad general Bogotá, D.C. 2010-2011 ............................................................................. 36
Tabla 17. Mortalidad general desagregada por régimen de afiliación y sexo. ............................................ 37
Tabla 18. Proporción de incidencia por 100.000 habitantes de VIH notificados proporción distribuidos por
localidad de residencia I trimestre 2015, Bogotá D.C. .............................................................................. 43
Tabla 19. Orientación para la interpretación de pruebas serológicas de hepatitis B ................................... 45
Tabla 20. Población objetivo de los hospitales públicos de Bogotá D.C. .................................................. 46
Tabla 21. Dimensiones e indicadores Plan decenal de salud ................................................................... 56
Tabla 22. Empresas sociales del estado ................................................................................................ 58
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Flujograma de actividades de la ejecución. ....................................................................... 13
Ilustración 2. División Política- Administrativa en Bogotá, 2013 .............................................................. 26
Ilustración 3.Pirámide poblacional para Bogotá, 2005, 2013, 2020 ......................................................... 30
Ilustración 4.Cobertura por aseguramiento en Bogotá por grupo etareo. ................................................. 46
5
I.
INTRODUCCIÓN: INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONVENIO
Número:
1269 de 2015
Fechas de firma y legalización:
24 de Junio de 2015
Valor:
$ 1´300.000.000 (Mil trescientos millones de pesos
moneda corriente)
Plazo de ejecución:
Diez meses contados a partir de la firma del acta de
inicio. (21 de julio a 20 de mayo)
Objeto:
Aunar
esfuerzos
financieros
para
técnicos,
el
administrativos
fortalecimiento
de
y
la
especialización de las empresas sociales del estado
de la red pública del distrito capital
Alcance:
Promover, apoyar y administrar la incorporación de
tecnologías diagnosticas POCT u otras, en la
práctica clínica de los profesionales de la salud, y
fortalecer la capacidad y oportunidad de diagnóstico
tratamiento y seguimiento de patologías de interés
en salud pública y del perfil epidemiológico desde
las acciones colectivas en el territorio hasta la
atención de la baja complejidad mediana y alta
complejidad con el propósito de realizar un
diagnóstico oportuno incrementando los niveles de
accesibilidad oportunidad y calidad en los procesos
de atención de la población que demanda servicios
de salud en la red pública hospitalaria del Distrito
Capital
6
II.
PROPUESTA
1. OBJETIVO GENERAL
Definir los lineamientos para la implementación de tecnologías diagnosticas POCT (Point of care testing –
Pruebas diagnósticas en el punto de atención), en la práctica clínica de los profesionales de la salud, que
permitan fortalecer la capacidad y oportunidad de diagnóstico tratamiento y seguimiento de patologías de
interés en salud pública y del perfil epidemiológico desde las acciones colectivas en el territorio hasta la
atención de la baja complejidad mediana y alta complejidad incrementando los niveles de accesibilidad
oportunidad y calidad en los procesos de atención de la población que demanda servicios de salud en la red
pública hospitalaria del Distrito Capital.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS





Identificar tecnologías diagnósticas POCT que den respuesta a las necesidades de salud de la
población que demanda servicios, en la red pública del Distrito Capital.
Organizar procesos de capacitación para la incorporación y el uso de tecnologías POCT, dirigidos al
talento humano designado por las ESE participantes de la estrategia.
Incorporar tecnologías diagnosticas POCT, en los hospitales de la red pública del Distrito Capital.
Establecer e implementar acciones de monitoreo y mejora a la aplicación de tecnologías POCT
(pruebas diagnósticas en el punto de atención) que permitan valorar el impacto de la estrategia.
Analizar los resultados obtenidos de las pruebas realizadas y concluir el aporte de las mismas a la
oportunidad del diagnóstico y tratamiento en la población usuaria de las ESE de la Red pública del
Distrito Capital que participó en la estrategia.
3. METAS




Definir la tecnología POCT a implementar acorde a las necesidades en salud de la población que
demanda los servicios en las Empresas Sociales del Estado de la red pública del Distrito Capital
participantes de la estrategia.
Capacitar al 100% del talento humano priorizado por los hospitales participantes en la estrategia,
en el uso e interpretación de tecnologías POCT.
Garantizar que el 100% de los Hospitales participantes de la estrategia cuenten con la tecnología
POCT para su implementación
Medir y analizar la efectividad de la prevención o detección temprana mediante diagnósticos
obtenidos de la implementación de la estrategia POCT.
7
4. ESTRATEGIA:
Estrategia POCT: Incorporando tecnologías diagnósticas, mediante la realización de Pruebas rápidas o
dispositivos portátiles de diagnóstico, para la detección temprana de enfermedades, tratamiento y
seguimiento.
Esta estrategia está enmarcada en el MODELO DE FORTALECIMIENTO DE LA ESPECIALIZACION DE LAS
EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DE LA RED PÚBLICA DEL DISTRITO CAPITAL que tiene por objeto
dar cobertura a la totalidad de las ESE que conforman la red adscrita a la SDS, será operada mediante
convenio 1269 del 2015 con el Hospital Pablo VI Bosa, entre cuyas obligaciones se incluirán las ESE que
conforman y quieran participar de la red adscrita a la SDS, exceptuando el Hospital de Nazareth, entidad que
por las características singulares de ser el único hospital rural del Distrito Capital, desarrollará convenio
específico para este propósito. Estos dos hospitales, impulsarán, cada uno en el ámbito de las obligaciones
de su respectivo convenio, la aplicación de las Tecnologías que permitan la realización de pruebas de
diagnóstico en el punto de atención (Point-of-Care Testing – POCT) en el marco del desarrollo de la Gestión
Clínica.
5. MARCO CONCEPTUAL
POCT (Point-of-Care Testing - POCT) Uso de pruebas de diagnóstico en el punto de atención: Se define
como la práctica de realizar ensayos a partir de especímenes clínicos al lado de o cerca del paciente, bajo la
premisa que los resultados de las pruebas estarán disponibles de inmediato, o dentro de un período de
tiempo muy breve (usualmente minutos), con el objetivo de proveer información útil al personal de salud en la
toma de decisiones referentes al diagnóstico y tratamiento. Esta amplia definición cubre escenarios muy
diversos de uso: Hospitalización, Urgencias, consultorio médico, atenciones domiciliarias etc.
Las pruebas de laboratorio a evolucionado notablemente, en 1920 se inicia hablar de instrumentos de
laboratorio microscopio, balanza, centrifuga, a continuación en 1970 se realiza los primeros análisis de la
química clínica en forma hospitalaria, que se definía como la medición de sustancias químicas que están en
nuestro cuerpo que ayudan a evaluar las condiciones de salud, sucesivamente se fue evolucionando con un
concepto industrial donde los exámenes de laboratorio se realizan en un solo sitio y con una producción en
masa, un avance de gran importancia ya que más del 75 % de diagnósticos clínicos están basados en ellos.
La misión principal de la tecnología POCT es mejorar el acceso a las pruebas de diagnóstico en respuesta a
la necesidad de la población en salud, por lo tanto es importante conocerla y aplicarla con este propósito.
La tecnología POCT puede tener diferente clasificación como:
 Por su tipo de resultado: Cuantitativas y cualitativas
 Por su definición clínica: tamiz o screning, diagnosticas, control, resolutividad critica.
Tecnología por tipo de resultado:
 Cuantitativa: Se refiere a pruebas con valor numérico que maneja rangos normales y anormales de las
pruebas las cuales necesitan un equipo para su aplicación, en este caso para dar respuesta a la
estrategia o a la definición de POCT deben ser portátiles y de fácil uso.Ejemplo: Marcadores Cardiacos,
Electrolitos, Gases Arteriales, Transaminasas (GOP-GPT), Hemoglobina glicosilada y microalbuminuria.
8

Cualitativas: su resultado se basa en la presencia o no de unas bandas que representan la presencia de
sustrato (antígeno o anticuerpo) es un ensayo inmunocromatografico
Tecnología por definición Clínica:
 Tamiz o Screning: Prueba cualitativa la cual se usa para la detección temprana y nos guía a un riesgo o
necesita otra prueba para confirmar un diagnostico. Se consideran de estas características porque tienen
altas interferencias donde se pueda tener una probabilidad de falsos positivos o no tienen estudios que
las valoren como diagnósticas.
Ejemplo: Helycobacter pylori, Antígeno prostático, Chlamydia, Dengue y Malaria, densitometría.
Son de gran importancia por su valor predictivo en estadios tempranos para una intervención oportuna.
 Diagnosticas: Son pruebas que por estudios y comparaciones con las pruebas Gold Estándar (prueba de
Oro o de referencia) su variabilidad de resultados es imperceptible, sus valores tienen mínimos rangos de
error o en conjunto logran un diagnostico.
Pueden realizarse en una fase asintomática de la enfermedad o que se presenten algunos síntomas
inespecíficos muy útiles en la detección temprana.
Ejemplos:
 Prueba de VIH 1/2 con una sensibilidad y especificidad mayor al 99% y otra prueba de VIH detección
Ag/Ac con la detección de P24 con una sensibilidad y especificidad mayor al 99% son diagnosticas
para VIH con la salvedad de si es una gestante se debe confirmar por Wester Blood.
 Prueba de Sífilis con una sensibilidad y especificidad más del 99% es diagnostica, se debe realizar
una prueba no treponemica como el RPR o VDRL para conocer los títulos para luego evaluar su
tratamiento.
 Control: son pruebas que se realizan cuando ya existe una enfermedad débase y son necesarias para
evaluar tratamientos o hábitos del paciente cuando su medición se realiza directa al analito o componente
al que se le atribuye la enfermedad; existen otras que controlan órganos blancos afectados por la
enfermedad en curso o los mismos tratamientos que se suministran .
Ejemplos:
 Hemoglobina glicosilada: es la prueba pertinente para el control de paciente diabético ya que da la
trazabilidad de la glucosa en sangre durante los tres meses anteriores ya que es la que está ligada a
los eritrocitos o glóbulos rojos que tienen este tiempo de vida; al obtener valores anormales está
mostrando que el tratamiento suministrado al paciente no es efectivo o el paciente no está siguiendo
las recomendaciones del médico; no es comprable a Glucosa ya que sus valores son modificables
con cambio de hábitos del día anterior.
 Microalbuminuria: examen pertinente para pacientes crónicos ya que evalúa la funcionabilidad del
riñón que puede estar afectado por el curso de las enfermedades preexistentes (Hipertensión,
Diabetes) o por sus medicamentos; una detección de alteración renal puede llevar a decisiones
oportunas y salvar el riñón.
 Las transaminasas valoran la función hepática y enzimas pancreáticas (amilasa y lipasa) función
pancreática: son utilizadas para control en la medida de tener una enfermedad de base que afecte
9
 estos órganos blancos o necesarios para realizar una intervención esta revisión se realiza para
identificar si estos órganos están aptos ya que en ellos se realizan muchos procesos de depuración.

Resolutividad crítica: Pruebas que se utilizan en el deterioro o detección de riesgo que pueda estar en
riesgo la vida o integridad funcional de la persona.
Ejemplos:
 Marcadores cardiacos: se utilizan en condiciones o sintomatología característica de un infarto la cual
puede ser muy inespecífica (dolor abdominal, precordial, costal, en el brazo) y con estos resultados
se define la necesidad de intervención y remisión oportuna, o simplemente otra patología que puede
ser tratada con un analgésico o antiácido . Posicionándolo como una prueba vital para no realizar un
diagnostico incorrecto.
 Gases arteriales y electrolitos: son pruebas que valoran el metabolismo que puede estar afectado por
condiciones crónicas o agudas (Diabetes descompensada, deshidratación, EPOC exacerbado, shock
hipovolémico etc.), dándonos la guía con qué clase de líquidos o la necesidad de oxigeno pertinentes
para el paciente, brindando una guía para los tratamientos o priorizando las remisiones.
 Las transaminasas enzimas hepáticas y enzimas pancreáticas (amilasa y lipasa): en hospitalización
se realizan para determinar la integralidad de estos órganos por una sintomatología aguda ayudando
a decisión clínica.
 Drogas de abuso: se utiliza en casos de posible intoxicación para determinar la sustancia que la
produjo para las acciones pertinentes, no sirven como prueba legal ya que no brindan un valor solo
la presencia.
6. FASES
6.1. PLANEACIÓN Y ALISTAMIENTO:

Identificación de la necesidad: Se identifica desde el nivel central la necesidad del fortalecimiento de
las Empresas Sociales del Estado de la Red pública del distrito Capital, lo cual conlleva a celebrar el
convenio interadministrativo 1269 del 2015, que permita mejorar implementar tecnología POCT con el fin
de brindar diagnósticos oportunos a la población de Bogotá a través de las Empresas sociales del Estado
de la red pública del Distrito Capital que quieran participar en la Estrategia.

Conformación de un comité técnico del convenio: Conformado por Gerente del Hospital Pablo VI
Bosa y/o su delegado, los coordinadores del convenio, Director de análisis de Entidades Públicas
Distritales del Sector Salud y/o su delegado, Director de Provisión de Servicios de Salud y/o su delegado,
un referente técnico designado por la Dirección de provisión de servicios de salud y un referente técnico
designado por la subsecretaría de salud pública con las funciones de aprobar informes pactados en el
desarrollo del convenio, brindar soporte técnico, reunirse periódicamente, evaluar el desarrollo de los
compromisos y proponer ajustes técnico operativos con los respectivos soportes.
10

Definición de Plan de trabajo: Que establece actividades y productos entregables para la
implementación de la estrategia en u periodo de tiempo definido entre Julio de 2015 y Mayo de 2016.

Documentación de la evidencia científica de Tecnología POCT: Se realiza revisión de la literatura
mediante búsquedas sistemáticas de estudios que presentaran evidencia de efectividad del tamizaje,
diagnostico y control del uso tecnología POCT publicados en inglés o español e indexados en PubMed y
LILACS desde 1980, incluyendo ensayos clínicos controlados, aleatorizados, revisiones sistemáticas,
metanálisis, estudios de pruebas diagnósticas, cohortes, ecológicos, casos y controles y evaluaciones
económicas completas, con el fin de documentar experiencias para la construcción de la metodología en
la implementación de la estrategia.
Palabras de búsqueda de características operativas, costo- beneficio, calidad de la tecnología POCT:
Point of care testing AND [rapid test OR rapid point OR Immunochromatographic test OR
immunochromatographic strip] ("sensitivity and specificity"[MeSH Terms] OR ("sensitivity"[All Fields] AND
"specificity"[All Fields]), OR "sensitivity and specificity"[All Fields] OR "sensitivity"[All Fields]) AND
(rapid[All Fields] AND ("research design"[MeSH Terms] OR ("research"[All Fields] AND "design"[All
Fields]) OR "research design"[All Fields] OR "test"[All Fields] OR "laboratory techniques and
procedures"[MeSH Terms] OR ("laboratory"[All Fields] AND "techniques"[All Fields] AND "procedures"[All
Fields]) OR "laboratory techniques and procedures"[All Fields])) OR (rapid[All Fields] AND point[All
Fields]) OR (Immunochromatographic[All Fields] AND ("research design"[MeSH Terms] OR ("research"[All
Fields] AND "design"[All Fields]) OR "research design"[All Fields] OR "test"[All Fields] OR"laboratory
techniques and procedures"[MeSH Terms] OR ("laboratory"[All Fields] AND"techniques"[All Fields]
AND"procedures"[All Fields]) OR "laboratory techniques and procedures"[All Fields])) OR
(immunochromatographic[All Fields]AND strip[All Fields]) AND (English[lang] OR Spanish[lang])

Contextualización de la normatividad relacionada: Las normas específicas y vigentes para la
utilización de pruebas rápidas son:
 Resolución 2338 del 2013: Por la cual se establecen directrices para facilitar el acceso al diagnóstico
la infección por VIH y otras infecciones de Transmisión sexual y para el entrenamiento en pruebas
rápidas de VIH, Sifilis y otras ITS
 Guía de práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis
gestacional y congénita del 2014
La normatividad relacionada para la implementación de la estrategia se describe en el numeral 8 del
presente documento.

Diagnóstico: Fundamentado en los resultados presentados en el documento de Análisis de Situación de
Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud para el Distrito Capital, Documento técnico
para la implementación del modelo de fortalecimiento de especialización de las ESE de la Red pública del
Distrito Capital “Redes especializadas altamente Resolutivas” (REART), Boletines epidemiológicos y
diagnósticos locales, se realiza el análisis del perfil epidemiológico Distrital y patologías de interés en
Salud pública, que complementado con las necesidades expresas de cada una de las ESE
participantes en la estrategia, permiten establecer el diagnóstico y necesidad de pruebas rápidas a
implementar, las cuales se consolidan en la siguiente tabla 1:
11
Tabla 1. Diagnostico de Tecnología POCT para las ESE de Distrito Capital
Análisis de Mortalidad
Bogotá D.C. 2011-2012
Es la primera causa de mortalidad.
Este grupo de enfermedades es un tercio
del total de la mortalidad general de
Bogotá D.C.
Marcadores cardiacos
Gases arteriales
Dímero D
Es el segundo grupo que más muertes
genera con 16,3%
Albuminuria
Hemoglobina Glicosilada
Gases Arteriales
Electrolitos
Perfil Hepático
Amilasa Pancreática
VIH
Sífilis
Hepatitis (B y C)
Chlamydia
Virus Sincitial Respiratorio
Rotavirus
Helicobacter pylori
Neoplasias
Seguido por la neoplasias con un 6,2%
Antígeno Prostático
Intoxicaciones
Se considera una prioridad por el
aumento en el consumo de sustancias
psicoactivas, Suicidios y uso en
agresiones. Con un 5,3%
Panel de drogas de Abuso
Enfermedades sistema Circulatorio
Enfermedades Crónicas:
Hipertensión
Diabetes
EPOC
Enfermedades Transmisibles



Tecnología POCT
Priorización de pruebas a implementar: Se conforma un equipo multidisciplinario con el cual se
realiza la priorización de las pruebas de acuerdo a la metodología HANLON a través de la calificación de
las siguientes variables:
A-Magnitud: Número de personas afectadas
B-Severidad: que pueda afectar los indicadores: morbilidad, mortalidad, discapacidad, costos),
C-Eficacia: Resolutividad -oportunidad
D-Factibilidad: Pertinencia, aceptabilidad, recursos: humanos, tiempo, lugar),
Los resultados de cada variable están en una escala de uno(1) a cinco(5), donde uno es el valor con
menor relevancia y 5 el mayor. Se formula para el análisis de esta manera (A+B)C*D proporcionando
una puntuación de prioridad de las pruebas a implementar, los resultados están de 2 a 250 y se
consideraron priorizables las pruebas que obtuvieron resultados mayores a 100 (esto se realizo por
Unidad Operacional). De allí se obtiene el resultado de pruebas presuntivas a implementar, el cual es
evaluado y avaluado con el personal delegado de los hospitales participantes en la estrategia.
Celebración de convenios con las ESE participantes de la red pública del Distrito Capital: basados
en los compromisos básicos para la implementación y desarrollo de la estrategia POCT según la
dinámica institucional, la participación es voluntaria y expresa por cada uno de los gerentes de las ESE,
con los enfoques (incorporación y fortalecimiento), en ellos será claro que las pruebas no se podrá hacer
recobro de ellas solo de las acciones que llevan a realizarla.
Conformación de Equipos Técnicos y operativos para la implementación de la Estrategia: Cada
una de las ESE participantes de la estrategia define el perfil y cantidad de talento humano pertinente
para liderar y operatividad la incorporación y uso de la tecnología POCT, de acuerdo a la unidad
operativa donde se va a implementar, dinámica institucional y normatividad vigente(Res.2338 de 2013)
12





Diseño de programa de capacitación. El Hospital Pablo VI Bosa como administrador del Convenio a
nivel del Distrito, define el programa de desarrollo de competencias específicas para el recurso humano
participante de la estrategia en el uso e interpretación de resultados de pruebas aplicar.
Habilitación de servicios de salud: Cada una de las ESE participantes realiza la gestión pertinente para
la habilitación de servicios de atención en salud de acuerdo a la normatividad aplicable
Diseño de instrumentos de registro y monitoreo: El Hospital Pablo VI Bosa como administrador del
Convenio a nivel del Distrito, define los Indicadores y herramientas aplicables en el marco del desarrollo
de la estrategia
Adquisición de pruebas e insumos: El Hospital Pablo VI Bosa como administrador del Convenio a nivel
del Distrito, realiza conforme al Manual de Contratación institucional, la selección y contratación de
proveedores de tecnología POCT garantizando los niveles de seguridad y legalidad en materia
contractual.
Diseño de la estrategia de comunicación: El Hospital Pablo VI Bosa como administrador del Convenio
a nivel del Distrito, proyecta la Estrategia y plan de comunicación orientado a personal de la salud y
comunidad estrategia.
6.2. EJECUCIÓN
El convenio 1269 del 2015 POCT se ejecutara en los s Hospitales de la Red Pública del Distrito Capital que
expresaron su voluntad de participar en la estrategia, con una duración de 10 meses siguiendo un plan de
trabajo establecido y modificable según las dinámicas de su desarrollo siendo importante diferentes acciones
como son las que se observan en la Ilustración1.
Ilustración 1. Flujograma de actividades de la ejecución.
13
6.2.1. Capacitación:
Conforme al Plan de capacitación (Anexo 1) se define realizar este proceso, enmarcado en 2
fases y articulado con el Laboratorio de Salud Pública, toda vez que es requisito para aplicación de
pruebas de VIH e ITS contar con certificación en toma y Asesoría.
Tabla 2. Fases de capacitación.
TIEMPO
FASE
DE
EJECUCION
Previo a la
incorporación
de tecnología
POCT y a la
Aplicación de
pruebas
TALENTO
TEMAS
HUMANO A CAPACITAR

Socialización de la Estrategia


PRIMERA
FASE
INDUCCIÓN
Manejo de Instrumentos de
Registro y Monitoreo
Durante el
proceso de
aplicación de
las pruebas
de acuerdo a
necesidad
expresa de
las ESE
Manejo e interpretación de
tecnología POCT certificada
SEGUNDA
FASE
ASESORIA
Y
ASISTENCIA
TECNICA
Gerentes de hospitales
Personal designado por las ESE para
administrar la Estrategia
(Referentes de cada ESE )
Personal Asistencial designado para
aplicación de las pruebas
>Manejo de Instrumentos de
Registro y Monitoreo
Coordinadores Convenio
POCT
Personal designado por las ESE para
administrar la Estrategia
(Referentes de cada ESE)
Coordinadores Convenio
POCT
La totalidad de personal asignado por
cada una de las ESE para administrar y
operar la estrategia
Proveedor de Tecnología
POCT
Coordinador Tecnico
Convenio POCT
Personal asistencial designado para la
Estrategia que no cuente con
certificación en APV
Capacitación en prueba rápida y en
Asesoría en Prueba Voluntaria
(APV) VIH e ITS
Periodicidad
mensual

RESPONSABLE DE LA
CAPACITACION
Laboratorio de salud
PúblicaSecretaria Distrital de
Salud
ACLARACION: Para el perfil
BACTERIOLOGO no se requiere
certificación para la realización de la
prueba; únicamente se certifica la
Asesoría

Personal designado por las ESE para
administrar la Estrategia
(Referentes de cada ESE)
Personal Asistencial designado para
aplicación de las pruebas
Coordinadores Convenio
POCT
Durante el

proceso de
aplicación de
las pruebas

Personal asistencial que requiera
Coordinador Tecnico
de acuerdo a
Manejo e interpretación de
refuerzos para la aplicación e
necesidad
tecnología POCT certificada
interpretación de pruebas
expresa de
Convenio POCT
las ESE
NOTA: Es responsabilidad de cada ESE programar al personal que debe ser capacitado y comunicarlo a la coordinación del Convenio
POCT con la oportunidad requerida de acuerdo a Plan de capacitación
14
6.2.2. Gestión de insumos:
La administración y gestión de insumos es responsabilidad del Hospital Pablo VI Bosa, proceso que involucra
desde la selección de los proveedores con la definición de especificaciones técnicas necesarias (Tabla 3),
hasta el suministro y monitoreo de los mismos, de tal manera que se garantice la calidad, confiabilidad y
seguridad requerida.
Tabla 3.Especificaciones técnicas tecnología POCT
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TECNOLOGÍA POCT
PRUEBAS CULITATIVAS
PRUEBAS CUANTITATIVAS
Coeficiente de variación menor al 5% para las pruebas
Sensibilidad de la prueba mayor del 96 % diferente a la prueba
VIH mayor al 99%.
cuantitativas:
Equipos: Necesidad de Interface para asegurar que los datos
Especificidad de la prueba mayor del 96 % diferente a la prueba
VIH mayor al 99%.
queden en la Historia Clínica
Equipos: Servicio de ingeniería 24 horas por los 7 días a la
Prueba en Casete de fácil apertura.
semana
La prueba confirmatoria para VIH debe medir Ag/Ac y dentro de Estudios de reproducibilidad (Validación de métodos) por
parte del proveedor.
sus antígenos P24.
Almacenamiento de las pruebas a temperatura ambiente
Resultado sea de fácil interpretación: escala de intensidad de la
línea de control y de lectura.
Especificación de la muestra: Sangre total, orina para el uso extramural, 
Fácil manejo.
Certificados por OMS.
Vida útil de las pruebas mayor a 12 meses
Registro INVIMA
Resultados de la prueba: En 5 y 15 minutos
Estabilidad del resultado.
Suministro de los controles de calidad necesarios para su uso.




El suministro de los insumos se realiza conforme al cronograma de entrega establecido, el cual es
previamente concertado con las ESE participantes, ya que es indispensable acordar fechas, lugar de
entrega y el responsable de la recepción de los mismos.
La distribución se realizara de forma equitativa dando respuesta a la solicitud institucional en clase de
pruebas y consecuente a los recursos disponibles, esto con relación a la cantidad de microterritorios
como forma de medida poblacional que tenga la localidad donde se encuentre el hospital participante,
con la salvedad, si existe más de un hospital en la localidad participante; su porcentaje en relación es
70% hospital de primer nivel y 30% otros niveles, priorizando el consumo en los hospitales de primer nivel
por la diversidad de Unidades Operacionales que manejan.
La periodicidad de entrega es mensual: con la justificación de consumo; si se necesita insumos antes de
lo previsto, la ESE que lo requiere debe realizar comunicación a la coordinación delo Convenio con un
tiempo prudente, para poder dar respuesta y solo se entregara si hay reporte de la totalidad del consumo
de las pruebas en el (INSTRUMENTO BASE DE PRUEBAS POCT) con el fin de mantener el uso
responsable y coherente de estos recursos. El cronograma puede estar sujeto a modificaciones de
acuerdo al consumo y hasta agotar recursos.
Para la rotación de pruebas se debe realizar una notificación a la coordinación del convenio antes de tres
meses de vencerse, para esto es importante tener en cuenta que si la ESE es la única que está
manejando la prueba, debe realizar una solicitud con la cantidad prudente ya que es imposible realizar
rotación del mismo.
15

Los insumos a entregar para el desarrollo de la estrategia son: pruebas, insumo de toma de muestra,
elementos básicos de bioseguridad, formatos y/o piezas comunicativas; estos tendrán una relación
directa de consumo de las pruebas.
6.2.3. Aplicación de Pruebas
6.2.3.1. ¿CÓMO SE VA A IMPLEMENTAR LA TECNOLOGIA POCT?
La Ejecución del convenio 1269 de 2015-POCT tiene 3 Fases para la aplicación de las pruebas, las cuales
se presentan en la siguiente tabla 4:
Tabla 4. Fases de aplicación de las pruebas
FASE
TIEMPO
DE EJECUCION
PRIMERA
FASE
PRIMER MES
DE APLICACIÓN
DE PRUEBAS
DESCRPCION
Se plantea como prueba piloto la implementación con
pruebas cualitativas, que de acuerdo a la normatividad
(resolución 2338 del 2013), no requieren habilitación
Se requiere certificación en Asesoría en Prueba
Voluntaria (APV) y toma.
Incorporación de pruebas cualitativas, que de acuerdo
a la normatividad (resolución 2338 del 2013), no
requieren habilitación
Se requiere certificación en Asesoría en Prueba
Voluntaria (APV) y toma.
SEGUNDA
FASE
TERCERA
FASE
SEGUNDO MES
DE APLICACIÓN
DE PRUEBAS
TERCER MES DE
APLICACIÓN DE
PRUEBAS
HASTA
NOVENO MES
DE LA
ESTRATEGIA
O
HASTA AGOTAR
RECURSOS
Incorporación de la totalidad de pruebas
Cualitativas y cuantitativas definidas en la
Estrategia
Incorporación de
la totalidad de pruebas
Cualitativas y cuantitativas definidas en la
Estrategia
HOSPITAL
PRUEBAS
HOSPITAL PABLO VI
BOSA
VIH
Sífilis
Clamidia
Hepatitis B-C
Prueba de embarazo Antígeno
prostático
TODAS LAS ESE QUE
DEFINIERON ESTAS
PRUEBAS
VIH
Sífilis
Clamidia
Hepatitis B-C
Prueba de embarazo Antígeno
prostático
HOSPITAL PABLO VI
BOSA
TODAS LAS ESE
PARTCIPANTES EN LA
ESTRATEGIA
Helicobacter pylori
Malaria Diferencial
Dengue
Virus Sincitial Respiratorio
Rotavirus
Panel de drogas de abuso
Marcadores Cardiacos
Dímero D
Electrolitos
Hemoglobina Glicosilada
Albumina
Amilasa Pancreática
Helicobacter pylori
Malaria Diferencial
Dengue
Virus Sincitial Respiratorio
Rotavirus
Panel de drogas de abuso
Marcadores Cardiacos
Dímero D
Electrolitos
Hemoglobina Glicosilada
Albumina
Amilasa Pancreática
16
6.2.3.2. ¿DÓNDE SE VA A IMPLEMENTAR LA TECNOLOGIA POCT?
En los Hospitales de la Red Pública del Distrito Capital que expresaron su voluntad de participar en la estrategia
POCT, de acuerdo a las modalidades de atención Intra y Extramural, se definen con 4 (cuatro ) escenarios
(unidades operacionales) generales de intervención, conforme a lo registrado en la siguiente tabla 5. Si es
hospital de primer nivel, contempla los Territorios de su área de influencia (localidad) en el marco del Programa
Territorios Saludables “Salud para el buen Vivir”
Tabla 5. Escenarios (Unidades operacionales) para la aplicación de tecnología POCT
MODALIDAD
UNIDAD OPERACIONAL
DESCRPCION
DE ATENCIÓN
CONSULTA EXTERNA
En Consultorio de Medico o Enfermero : De
acuerdo a la identificación inicial de riesgo del
usuario durante consulta
La aplicación de esta tecnología puede ser en dos
lugares, sin embargo cada ESE puede definir, de
acuerdo a su dinámica institucional donde la
aplicara:
INTRAMURAL
URGENCIAS
HOSPITALIZACIÓN
-Servicio de Urgencias: Aportando oportunidad
al diagnóstico
-En el laboratorio Clínico:
NOTA: EN LOS NIVLES DE ATENCION QUE
CUENTAN CON ESTE TIPO DE PRUEBAS EN SU
LABORATORIO, ESTA TECNOLOGIA DEBE SER
APLICADA DIRECTAMENTE EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS -HOSPITALIZACION
SERVICIOS DE SALUD
COLECTIVA
TERRITORIOS
JORNADAS Y
SALUDABLES ACCIONES COLECTIVAS
CONCERTADAS
EXTRAMURAL
ASESORIA FAMILIAR
POR
EQUIPOS DE
RESPUESTA
INMEDIATA (ERI)
ATENCIÓN DOMICILIARIA
Se puede aplicar durante el desarrollo de las
acciones de orden Individual o colectivo ,
conforme a lo programado en el territorio
Se puede aplicar en el desarrollo de Jornadas
masivas de Salud o las definidas por cada ESE en
el marco del fortalecimiento de los programas de
PyP
PRUEBAS
VIH
Sífilis
Chlamydia
Hepatitis B-C
Prueba de embarazo
Antígeno prostático
PANEL CARDIACO: (Troponina, CKMB,
MIOGLOBINA)
Gases Arteriales y Electrolitos.
Dimero D.
Rotavirus.
Virus Sincitial Respiratorio.
Transaminasas.
Amilasa Pancreática.
Dengue.
Malaria.
Panel de Drogas de abuso
VIH
Sífilis
Hepatitis B-C
Antígeno prostático
VIH
Sífilis
Chlamydia
Hepatitis B-C
Prueba de embarazo
Antígeno prostático
Hemoglobina Glicosilada
Albumina
VIH
Sífilis
Hepatitis B-C
Antígeno prostático
Hemoglobina Glicosilada
Albumina
En la vivienda del paciente durante la Asesoría
Familiar realizada por Medicina y Enfermeria
Prueba de embarazo
En la vivienda del usuario permitiendo la
integralidad en la Atención
VIH
Sífilis
Hepatitis B-C
Prueba de embarazo
Antígeno prostático
Helicobacter pylori
Hemoglobina Glicosislada
Albumina
17
6.2.3.3. ¿A QUIÉN SE LE REALIZARA LAS PRUEBAS POCT?
A Usuarios que demandan servicios de salud en las ESE participantes de la estrategia en el Distrito Capital,
que cumplan con los criterios de pertinencia relacionados en la Tabla 6.



Territorios Saludables: A toda la población (Afiliados Régimen Subsidiado con contratado con la ESE,
afiliados Régimen Subsidiado sin contratación con la ESE, afiliados Régimen Contributivo, sin afiliación).
Consulta Externa: A personas afiliadas al régimen subsidiado con contrato con la ESE y Contributivo si
existe contrato con la ESE.
Urgencia y Hospitalización: A toda la población (Afiliados Régimen Subsidiado con contratado con la
ESE, afiliados Régimen Subsidiado sin contratación con la ESE, afiliados Régimen Contributivo, sin
afiliación y Régimen Especial).
Tabla 6. Criterios de pertinencia para aplicación de pruebas POCT
UNIDAD
OPERACIONAL
PRUEBAS
PANEL CARDIACO:
Troponina , CKMB,
MIOGLOBINA
Gases Arteriales
electrolitos
Dímero D
TRANSAMINASAS
UrgenciasHospitalización
AMILASA PANCREATICA
PANEL DE DROGAS DE
ABUSO
DENGUE IgG, IgM
MALARIA P. falciparum/ P
Vivax
Servicios de
Salud Colectiva
Atención
Domiciliaria.
Consulta externa
Todos
CRITERIOS DE PERTINENCIA
CONDICION CLINICA
EDAD
SEXO
Dolor precordial, riesgo coronario, sospecha de infarto
No aplica
No aplica
Pacientes con descompensación acido-base, (EPOCdiabetes descompensada)
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
Menor de 5 años
No aplica
Pacientes con sospecha de problemas de coagulación:
Trombosis Venosa Profunda, Embolia Pulmonar,
Accidente Cerebro Vascular, Coagulación Intravascular
Diseminada
Paciente con sospecha de daño Hepático: Ictericia,
dolor en el abdomen superior, Hepatomegalia o
necesaria para evaluar función hepática para
tratamiento.
Paciente con sospecha de daño pancreático: dolor
abdomen superior, nauseas, vomito, esteatorrea o
necesaria para evaluar función pancreática para
tratamiento.
intoxicación
sintomatología febril pertinente que en los últimos
días estuvo en zona endémica
sintomatología febril pertinente que en los últimos
días estuvo en zona endémica para la diferenciación
del parasito
ROTAVIRUS
Paciente con Diarrea severa
VSR VIRUS SINCITIAL
RESPIRATORIO
Paciente con enfermedad respiratoria congestiva
HbA1c (hemoglobina
glicosilada)
Paciente Diabético para control
No aplica
No aplica
ALBUMINURIA
Paciente con enfermedad crónica como: hipertensión,
Diabetes etc. que pueda afectar el riñón.
No aplica
No aplica
CHLAMYDIA
Mujeres que hayan tenido relaciones sexuales sin
preservativo
25 a 69 años
Mujer
HCG PRUEBA DE
EMBARAZO
mujer en edad fértil con días de retraso mensual
mayor 18 años
Mujer
Menor de 5 años/
No aplica
Mayor de 60 años
18
Consulta externa,
Servicios de Salud
Colectiva
Atención
Domiciliaria
todos menos
Asesoría Familiar
Helicobacter pylori
Paciente con sintomatología pertinente a gastritis
crónica
mayor 18 años
No aplica
ANTIGENO PROSTATICO
Paciente masculino mayor 45 años.
mayor 40 años
Hombre
HEPATITIS B
población general con priorización en maternas
mayor 18 años
No aplica
HEPATITIS C
población general con priorización en maternas
mayor 18 años
No aplica
HIV SIFILIS DUO
población general con priorización en maternas
mayor 18 años
No aplica
HIV 1/2 COMBO Ag/Ac
(detección P24)
prueba confirmatoria VIH para población general
mayor 18 años
No aplica
6.2.3.4. ¿QUE PERSONAL DE LA SALUD PUEDE APLICAR LAS PRUEBAS POCT?
Conforme a lo establecido en los artículos 2º y 3º de la Resolución 2338 del 2013; la Asesoría y aplicación
de pruebas rápidas ITS – VIH/SIDA puede ser llevada a cabo por profesionales del área de la salud,
incluyendo personal auxiliar de enfermería, siempre y cuando esté debidamente capacitado y certificado.
De manera textual, los artículos 2o y 3o de la Resolución2338 de 2013 rezan:
Artículo 2°. Personal autorizado para realizar la asesoría para prueba voluntaria del VIH (APV). El
talento humano en salud realizará procesos de asesoría previa y posterior a la prueba voluntaria del VIH, para
tal efecto, podrá reforzar sus competencias en la asesoría en entrenamientos específicos en el área de las
ITS – VIH/SIDA.
Dicha asesoría igualmente podrá realizarse por personas sin formación relacionada con ciencias de la salud,
para lo cual deben participar en procesos de capacitación en asesoría para VIH, a los que refiere el parágrafo
del presente artículo.
Los contenidos de estos procesos deberán estar acordes con las pautas de asesoría y prueba voluntaria de
VIH, previstos o que para el efecto establezca este Ministerio.
Parágrafo: Las direcciones territoriales de salud deberán ofrecer en forma permanente al talento humano en
salud y personas sin formación relacionada con ciencias de la salud, procesos de capacitación en Asesoría y
Prueba Voluntaria (APV) o avalar procesos de entrenamiento apoyados en universidades, instituciones
prestadoras de servicios de salud e instituciones privadas con experiencia en el tema, de acuerdo con las
pautas de asesoría previstas o que para el efecto establezca este ministerio.
Artículo 3°. Realización de pruebas rápidas por profesionales de la salud y auxiliares de enfermería
diferentes a los profesionales de bacteriología. Las pruebas rápidas para el proceso diagnóstico de VIH,
sífilis y otras ITS podrán realizarse por profesionales de la salud, incluyendo personal auxiliar de enfermería,
previamente entrenado por los laboratorios de salud pública de las direcciones territoriales de salud, de
acuerdo con lo establecido en el Anexo Técnico, que hace parte integral de la presente resolución.
Parágrafo. Los profesionales de la salud y auxiliares de enfermería debidamente entrenados en la realización
de pruebas rápidas podrán efectuarlas en ámbitos diferentes al laboratorio clínico, de acuerdo con lo
establecido en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente resolución.
19
Para la realización de pruebas rápidas contempladas en la Estrategia, diferentes a las anteriormente
descritas, no se cuenta con normatividad que defina el perfil específico, por lo tanto, serán aplicadas por
perfiles de Medicina, Enfermeria y personal auxiliar de Enfermeria con la previa capacitación y certificación
en el uso de tecnología POCT por parte del proveedor de la misma
6.2.3.5. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE PRUEBAS POCT
6.2.3.5.1. Control de calidad:
El control de Calidad de las pruebas, en todo momento debe ser coordinado por el Laboratorio clínico de cada
una de las ESE y realizado conforme a las indicaciones entregadas por el proveedor.
Pruebas cualitativas:
 Se debe realizar un control de forma aleatoria por cada número de lote entregado
 Si durante el desarrollo de la estrategia se cuenta con el mismo lote, se debe realizar un montaje de
control de calidad mensual.
 Los resultados deben consignarse en el instrumento de control de calidad para soportar este consumo y
como trazabilidad del mismo.
 Si el resultado no es acorde a lo esperado se debe establecer comunicación inmediata con la
Coordinación técnica del Convenio para reporte al proveedor y la toma de medidas pertinentes.
Pruebas Cuantitativas:
 Se debe realizar diariamente, bajo las recomendaciones entregadas por el proveedor, es indispensable
para la validación diaria de resultados.
 Si se realiza algún cambio al equipo, debe montarse de nuevo el control a realizar
 Los resultados deben consignarse en el instrumento de control de calidad para soportar este consumo y
como trazabilidad del mismo Si el resultado no es acorde a lo esperado se debe establecer comunicación inmediata con la
Coordinación técnica del Convenio para reporte al proveedor y la toma de medidas pertinentes.
 A estos equipos se les debe realizar unas actividades diarias de mantenimiento para la obtención de
resultados seguros y reproducibles, las cuales están registradas en el instrumento Lista de Chequeo y
son acordes a lo establecido por el proveedor, el soporte de esta actividad debe ser consignado en
dichos instrumento como evidencia del buen uso del equipo.
Todas las pruebas e insumos tienen condiciones organolépticas de almacenamiento, como son temperatura y
humedad, el control de estas variables debe ser consignado en los instrumentos establecidos para tal fin
(Formato de control de temperatura y Formato de control de humedad).
Se debe llevar un control de los Riesgos para el paciente, relacionados con la aplicación de Tecnología
POCT, los cuales se encuentran definidos en el Instrumento (Formato de Registro diario de riesgos
identificados en el uso de la Tecnología POCT) y conforme a la identificación de los mismos, deben ser
registrados diariamente en este formato por parte del personal de salud que realizo la prueba.
6.2.3.5.2. Uso de Medidas de Bioseguridad
Conforme a la normatividad existente, previo a la toma de muestras, se debe garantizar la aplicación de las
medidas de bioseguridad universales.
A través del Convenio POCT se hará entrega de los insumos necesarios para garantizar la aplicación de
estas medidas.
20
6.2.3.5.3. Aplicación de Consentimiento informado
Para la implementación de la estrategia, se diseñó el formato “Consentimiento y disentimiento informadotecnología POCT”, el cual debe ser aplicado y diligenciado en su totalidad para pruebas de: VIH, Sífilis,
Hepatitis B y Clamidia, no obstante, y como parte del propósito del mismo, se debe garantizar que el usuario
comprenda la información allí registrada, en este sentido, la educación brindada por el personal de salud
juega un papel fundamental, por lo que es necesario que esta información se brinde de manera clara, con
lenguaje entendible para el usuario y enfatizando en los beneficios y riesgos relacionados con el
procedimiento a realizar, de igual manera responder las dudas manifestadas por el usuario.
6.2.3.5.4. Aplicación de correctos en la toma de muestras con tecnología POCT
Como parte de la garantía frente a la calidad y seguridad del paciente durante el proceso de atención para la
aplicación de las pruebas POCT, se hace necesario el cumplimiento de condiciones esenciales, las cuales
se definen en el marco de esta Estrategia como LOS 5 CORRECTOS EN LA TOMA DE MUESTRAS CON
TECOLOGIAS POCT y se describen a continuación:
Tabla 7. Los 5 correctos en la toma de muestras con tecnología POCT.
LOS 5 CORRECTOS EN LA TOMA DE MUESTRAS CON TECNOLOGIAS POCT
CORRECTO
ACCION A DESARROLLAR POR EL PERSONAL DE LA SALUD
1.
Criterios de pertinencia correctos para Verifique que se cumplen los criterios de pertinencia relacionados en la
la aplicación de la prueba
Tabla No. 6.
2. Identificación correcta del usuario
3. Recipientes o pruebas correctas:
Preséntese y confirme la identificación del paciente preguntando:
- Nombre completo
- Número de identificación,
- Edad
- Sexo
Es pertinente solicitar documento de identidad.
-Se debe conocer que muestra se utiliza según la prueba aplicar (Tabla
No 8.)
-Leer cuidadosamente el empaque para reconocer la prueba aplicar, la
cual será correspondiente al resultado a emitir
CUALQUIER ERROR PUEDE SER CONDUSCENTE A DIAGNOSTICOS
Y/O INTERVENCIONES EQUIVOCADAS Y PERDIDA DE
CREDIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA
4. Es correcto trabajar en el procesamiento En el momento del procesamiento, solo se debe intervenir una muestra a
de solo una muestra a la vez
la vez a fin de eliminan errores pre analíticos
5. Medidas de bioseguridad correctas
-Utilice
medidas
de
protección
personal
-Aplique los 5 momentos para el lavado de manos o higienización según
el caso
21
Tabla 8.Tipo de muestra por prueba a aplicar.
PRUEBAS
TIPO DE MUESTRA
PANEL CARDIACO, Incluye Troponina , CKMB MASA,
MIOGLOBINA
Sangre total
Gases Arteriales, electrolitos,
Sangre total
Dimero D
TRANSAMINASAS (GOP-GPT)
Sangre total
Sangre total
AMILASA PANCREATICA
Sangre total
HbA1c (hemoglobina Glicosilada)
Sangre total
ALBUMINURIA
Orina
ROTAVIRUS
Materia Fecal
VSR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
Secreción nasofaríngea
CHLAMYDIA
Muestra Cervicovaginal
DENGUE IgG, IgM
MALARIA P. falciparum/ P Vivax
HEPATITIS B
Sangre total
Sangre total
Sangre total
HEPATITIS C
Sangre total
HIV SIFILIS DUO
Sangre total
HIV 1/2 COMBO Ag/Ac (detección P24)
Sangre total
HCG PRUEBA DE EMBARAZO
Helicobacter pylori
Orina
Sangre total
PANEL DE DROGAS DE ABUSO
Orina
ANTIGENO PROSTATICO
Sangre total
6.2.3.6. LECTURA E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
La lectura e interpretación de los resultados de las pruebas rápidas están dadas en referencia al tipo de
prueba a utilizar:
Prueba Cualitativa
 El resultado es positivo o negativo.
 Si la línea de control no se ve, se considera invalido
 Es importante utilizar el tipo de muestra correcta y que esté libre de otras sustancias. Deje secar cuando
pase el isopañil.
22
Grafico No. 2. Interpretación prueba cualitativa
Prueba Cuantitativa
 El resultado es numérico y solo será interpretado por un médico a pesar de conocerse los rangos, ya que
el número no es determinante sin realizar correlación con la condición del paciente.
Indicaciones a seguir de acuerdo al resultado de la prueba:
 En caso de una prueba rápida positiva o anormal: inmediatamente debe tomarse la conducta pertinente
para prestar una atención integral, según los mecanismos ya establecidos en cada ESE para una
canalización efectiva
 En caso de Resultados prioritarios: VIH (confirmado), sífilis, Hepatitis B; si es positivo se debe informar de
manera inmediata al referente institucional de la Estrategia POCT, a fin de que se tomen las medidas
pertinentes y oportunas de acuerdo a la Ruta establecida a nivel institucional .
 La ESE debe hacerse responsable de la notificación al SIVIGILA conforme a los lineamientos de
Vigilancia Epidemiologica si es pertinente
El resultado será de responsabilidad de la persona que aplica la prueba por eso es indispensable, la selección
de talento humano competente y comprometido.
6.2.3.7. REGISTRO Y ENTREGA DE RESULTADOS

Para efectos del registro de los resultados en la Historia Clinica, se tiene en cuenta los escenarios
(Unidades operacionales) en los cuales se realizan las pruebas.
Territorios Saludables
La historia clínica en el marco de la operación en Territorio Saludables corresponde a los siguientes
Instrumentos:
23
 “Identificación, valoración y seguimiento en territorios por ciclo vita”l (sesiones individuales): Este
Instrumento cuentan con un campo definido para IMPRESIÓN DIAGNOSTICA donde será registrado
el resultado con la debida Interpretación.
 “Instrumento de acciones colectivas”: Este instrumento cuenta con un espacio definido para el
registro de resultado e interpretación.
Unidades operativas intramurales: Consulta Externa y Urgencias- Hospitalización
La información debe ser registrada en el campo definido para REGISTRO DE RESULTADOS DE APOYO
DIAGNOSTICO. Esto es aplicable a Historia Clinica Manual o sistematizada

Para la entrega de los resultados al usuario, se diseñó el instrumento denominado REGISTRO
INDIVIDUAL DE ASESORÍA, PRUEBA Y RESULTADO TECNOLOGIA POCT, el cual cuenta con
dos partes: una para entrega al usuario y una copia que queda de soporte para la consolidación y
análisis de la información de la Estrategia.
La información registrada en este formato debe cumplir con los criterios de orden y legibilidad
establecidos en la Historia Clinica
Para la operación en territorios, la entrega del resultado estará acompañada de una pieza
comunicativa, con información de los pasos a seguir si los resultados son anormales y Tips
educativos.
6.2.3.8. CANALIZACION Y REFERENCIA DE USUARIOS
La canalización de usuarios se realiza por parte de todo el personal de salud que realice y entregue
resultados de la prueba, en los casos de diagnóstico o necesidad de intervención médica, a sus respectivos
prestadores y aseguradores, para lo cual se diligencia el Instrumento ÚNICO DE CANALIZACIÓN Y
SEGUIMIENTO A LA CANALIZACIÓN definido desde el nivel Central.
Grafica. 3. Canalización y referencia de usuarios
Fuente: Documento Modelo de Atención en Salud Bogotá Humana
24
El proceso de canalización conlleva un seguimiento por parte de cada ESE. Este seguimiento debe
ser consignado en el formato “seguimiento de pacientes” y remitido con periodicidad mensual a la
coordinación del Convenio POCT. Los resultados obtenidos son objeto de análisis e intervención
por parte de cada Hospital, aportando a la toma de decisiones en el marco de la Rectoría en salud.
6.3. MONITOREO
En aras de garantizar confiabilidad y veracidad en la información generada frente a los resultados de la
Estrategia, se debe cumplir con la utilización, adecuado manejo de instrumentos diseñados y oportunidad en
el reporte de la información. Los instrumentos se constituyen en la fuente de información para evaluar el
desarrollo de la estrategia, permitiendo definir acciones oportunas de acuerdo a los resultados alcanzados.
Para el monitoreo a la estrategia se requiere consolidación y análisis periódico de información por parte de
actores claves en la operación (ESE participantes, Hospital Pablo VI Bosa como administrador del Convenio,
Comité Tecnico, EPS) y con roles definidos conforme a su nivel de participación, en este sentido se generan
los siguientes informes:

Informe semanal por parte de las ESE: Se debe generar un inventario, cuyo registro se realiza en el
instrumento “movimiento y control de insumos tecnología POCT”, y se establece el reporte de esta
información con periodicidad semanal los días viernes, con plazo de entrega antes de las 3 de la
tarde. El objetivo de este control es monitorear fechas de vencimiento para advertir y buscar rotación de
los elementos con fechas próximas que puedan ser usados en otras ESE, o devueltos al Hospital Pablo
VI Bosa para la respectiva gestión con el proveedor.

Informe mensual por parte de las ESE: Se debe generar el reporte de la información registrada en los
siguientes Instrumentos: “Productividad Tecnología POCT ”, “Base de pruebas Tecnología POCT”,
“Seguimiento a canalizaciones Tecnología POCT ”, “Matriz de indicadores Tecnología POCT ” e
Instrumentos de control de calidad “Matriz de riesgos tecnología POCT , “Control de temperatura
Tecnología POCT, Control de humedad Tecnología POCT, “Lista de chequeo equipos- Tecnología
POCT” y “Control de calidad de los equipos- tecnología POCT”). Esta información debe ser remitida a la
dirección electrónica del convenio [email protected] dentro de los
primeros 5 días calendario posterior al mes vencido, en el archivo de Excel correspondiente.
Adicionalmente, con estos informes se debe remitir escaneados los instrumentos de Control de calidad.

Informe mensual, Informe al cuarto y séptimo mes, e Informe Final - Hospital Pablo VI Bosa: Con la
información generada por parte de cada una de las ESE, el Hospital Pablo VI Bosa consolida, analiza y
genera los correspondientes informes, para el seguimiento que se efectúa por parte del Comité Tecnico
del Convenio. Los hechos y datos registrados en estos informes, son el insumo para la toma de
decisiones en el marco de la mejora.
25

Medición de Satisfacción del paciente (teleauditoria) por parte del Hospital Pablo VI: Considerando
la relevancia de la valoración de la estrategia desde la perspectiva del usuario, se diseña el instrumento
“Encuesta de satisfacción- Tecnología POCT” para evaluar la satisfacción global frente a la misma, por
medio de la aplicación períoca de teleauditoria

Adicionalmente, se definen los acompañamientos de Asesorías y asistencias técnicas por parte de la
coordinación del convenio como mecanismo de seguimiento al mismo
7.
ANALISIS INTEGRAL
7.1. SITUACIÓN ACTUAL
7.1.1.
Ubicación geográfica
La ciudad de Bogotá se encuentra en la Cordillera Oriental, en la zona septentrional de los Andes
ubicada en el centro de Colombia. El centro de la ciudad se encuentra sobre una meseta irregular
aún en formación, y los barrios más urbanos y sitios más turísticos de Bogotá se encuentran en la
cordillera de los Andes. Limita al norte con el municipio de Chía, al oriente con los Cerros Orientales
en los municipios de La Calera, Choachí y Ubaque, al sur con el Páramo de Sumapaz, y al occidente
con Soacha, Mosquera y Funza.
7.1.2. Descripción territorial
Geográficamente, la ciudad se encuentra distribuida en 20 localidades, a su vez divididas en 112
unidades de planeación zonal (UPZ).
Ilustración 2. División Política- Administrativa en Bogotá, 2013
26
Por medio de la Ordenanza Número 7 del Concejo Administrativo de Cundinamarca se le anexaron los
municipios cundinamarqueses aledaños de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén, así como parte
de la Colonia Agrícola de Sumapaz. Con la Constitución de 1991, el Distrito Especial se convirtió en Distrito
Capital, las zonas se elevaron a localidades, dividiéndose el Distrito en 20 localidades, mediante el Acuerdo
02 de 1992, quedando organizada respectivamente de la siguiente manera: 1. Usaquén, 2. Chapinero, 3.
Santa Fe, 4. San Cristóbal, 5. Usme, 6. Tunjuelito, 7. Bosa, 8. Kennedy, 9. Fontibón, 10. Engativá, 11. Suba,
12. Barrios Unidos, 13. Teusaquillo, 14. Mártires, 15. Antonio Nariño, 16. Puente Aranda, 17. Candelaria, 18.
Rafael Uribe, 19. Ciudad Bolívar y 20. Sumapaz.
De otra parte, Bogotá está actualmente conformada por 96 Unidades de Planeamiento Zonal–UPZ-, o
sectores de planificación del desarrollo urbano en el nivel zonal , y 1.566 barrios, siendo la Red Norte la que
cuenta con la mayor cantidad de UPZ (46) y la Red Suroccidente con el mayor número de barrios(644) como
se observa en la tabla 9; así mismo, se precisa que la Localidad 20 – Sumapaz de la Red Sur es considerada
la zona rural de Bogotá y cuenta con tres (3) Corregimientos: Nazareth, San Juan y Betania (28 veredas).
Tabla 9. Distribución Bogotá por localidad UPZ y barrio
SUB RED
NORTE
No
LOCALIDAD
UPZ
BARRIOS
1
USAQUEN
9
134
2
CHAPINERO
5
50
10
ENGATIVA
9
123
11
SUBA
13
108
12
BARRIOS UNIDOS
4
44
13
TEUSAQUILLO
6
31
46
490
Sub Total
3
SANTA FE
5
38
4
SAN CRISTOBAL
5
206
14
MARTIRES
2
31
15
ANTONIO NARIÑO
2
16
18
RAFAEL URIBE
5
114
17
CANDELARIA
1
27
20
432
CENTRO ORIENTE
Sub Total
27
SUR OCCIDENTE
7
BOSA
5
181
8
KENNEDY
12
328
9
FONTIBON
8
80
16
PUENTE ARANDA
5
55
30
644
Sub Total
SUR
5
USME
7
220
6
TUNJUELITO
2
30
19
CIUDAD BOLIVAR
8
115
17
365
96
1566
Sub Total
TOTAL
Fuente: Dirección de Desarrollo de Servicios- SDS
Este ordenamiento de la ciudad, se encuentra sustentado en el Plan de Ordenamiento Territorial- POT-, como
herramienta que ordena el desarrollo del territorio, mediante la planificación física, ambiental y
socioeconómica, de manera integral, contribuyendo a orientar la regulación y promoción de ubicación y
desarrollo de los asentamientos humanos. Este Plan se desagrega en 19 Planes Maestros, según el Decreto
190 de 2004, como instrumentos de planificación fundamental de los diferentes sectores de la administración
distrital, los cuales permiten programar los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y largo plazo.
En específico para el sector salud, el Plan Maestro de Equipamiento - PMES, que orienta el desarrollo y la
inversión en infraestructura hospitalaria pública, fue adoptado mediante el Decreto 318 de 2006.
Las localidades poseen competencias claras y criterios de financiación de recursos creados por el Concejo
Municipal a iniciativa del Alcalde respectivo. Cada localidad se rige por las directrices establecidas en el
Decreto Ley 1421 de 19931 y los acuerdos distritales, la autoridad distrital en cabeza del Alcalde Mayor de la
ciudad, la junta administradora y el Alcalde Local correspondiente. De otra a partir de citado decreto, se
conforman las Juntas Administradoras Locales (JAL), ampliándose así los niveles de participación.
28
De acuerdo con el Decreto 539 de 2006 las Alcaldías Locales dependen del Despacho de la Secretaría
Distrital de Gobierno. Las funciones de las Alcaldías Locales, asignadas en el artículo 5 del Decreto 539 de
2006 son: a. Coordinar la acción administrativa del Distrito en la localidad. b. Garantizar el desarrollo armónico
e integrado de la localidad. c. Coordinar la gestión administrativa asignada a las Inspecciones de Policía,
Casas de Justicia y al programa de Mediación y Conciliación. d. Las establecidas en el Decreto 1421 de 1993.
e. Las demás que le sean asignadas o delegadas y que correspondan a la naturaleza de las Localidades.
Tabla 10 Territorialización 2015.
ESE
MICROTERRITORIOS
PROYECTADOS
USAQUÉN
48
CHAPINERO
CENTRO ORIENTE
12
48
LOCALIDAD
NÚMERO DE
TERRITORIOS
ESPECIALES POR
LOCALIDAD
NÚMERO DE
TERRITORIOS POR
LOCALIDAD
MICROTERRITORIOS
POR LOCALIDAD
MICROTERRITORIOS
ESPECIALES POR
LOCALIDAD
USAQUÉN
4 1*
48
0
CHAPINERO
1
0
7
0
BARRIOS UNIDOS
1
0
3 1***
TEUSAQUILLO
1
0
2
0
SANTA FE
2
0
24
0
LOS MÁRTIRES
1 1**
12
0
LA CANDELARIA
1
0
12
0
5
0
61
0
10
0
120
0
3
0
36
0
15
0
180
0
KENNEDY
5
0
66 1***/1**-**
SAN CRISTÓBAL
61
SAN CRISTÓBAL
USME
120
USME
TUNJUELITO
36
TUNJUELITO
PABLO VI
180
BOSA
SUR
78
PUENTE ARANDA
1
0
12 1***/1*-*
FONTIBÓN
48
FONTIBÓN
4
0
48
0
ENGATIVÁ
51
ENGATIVÁ
4
0
51
0
SUBA
108
SUBA
9
0
108
0
RAFEL URIBE
URIBE
67
ANTONIO NARIÑO
1
0
12
0
RAFAEL URIBE URIBE
4
0
55
0
VISTA HERMOSA
144
12
0
144
0
NAZARETH
4
1
0
4
0
85
2
1005
5
TOTAL ESE
CIUDAD BOLÍVAR
SUMAPAZ
1005 TOTAL POR LOCALIDAD
Fuente: Dirección de Desarrollo de Servicios- SDS
7.1.3. Descripción poblacional
Bogotá es la ciudad más poblada del país. En 2010 contaba con un total de 7.363.782 habitantes; de
ellos, 7.347.795 (99,8%) habitaban el área metropolitana, con una densidad poblacional de
aproximadamente 4.146 habitantes por kilómetro cuadrado. La proporción por sexo muestra a las
mujeres con el 52,2%, y el 47,8% de hombres. La mediana de edad se ha incrementado a través de
los años, en el 2005 fue de 27,6; en el 2010, de 29,5, y se proyecta que para el 2015 sea de 31,4.
Esto refleja la estructura de una sociedad madura. La población menor de 15 años representó el 15%
del total, mientras que los mayores de 65 años, el 6,3%. De acuerdo con las proyecciones del censo
nacional de 2005 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para
el 2010, la población mayor de 15 años se ha incrementado en el 11,2% comparado con el 2005 (C.,
2012-2016) Bogotá, para el año 2013, tiene 7.674.366 habitantes distribuidos en 20 localidades
29
como se observa en la tabla 11. La
7.658.081 y del área rural en 16.285
población del área urbana se cuenta en
habitantes.
Tabla 11. Población por localidad en Bogotá, 2013
Fuente: Dirección de Desarrollo de Servicios- SDS
Las proyecciones de comportamiento del crecimiento poblacional en Bogotá desarrolladas por el
DANE y la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) para 2005, 2010 y 2015 muestran que las
localidades de Usme, Bosa, Suba, Fontibón y Ciudad Bolívar, entre 2010 y 2015, tendrán un alto
porcentaje de variación; mientras que las localidades de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe decrecerán
de manera promedio. Se estima que por cada 1.000 habitantes ocurrirán 15,9 nacimientos y 4,5
defunciones, dado que los nacimientos superan las muertes, la tasa de crecimiento natural toma un
valor alto, indicando que la población aumentará en un 11,4%. (C., 2012-2016).
Ilustración 3.Pirámide poblacional para Bogotá, 2005, 2013, 2020
30
La pirámide poblacional de Bogotá, muestra que para 2013, pese a la disminución de población de
los grupos de edad menores de 25 años y el aumento de la población de mayores de 25 años, la
pirámide sigue siendo progresiva es decir, se caracteriza por tener una base ancha y una
finalización en forma de pico (forma triangular). Es propia de países jóvenes y con fuerte
crecimiento. Se corresponde con países subdesarrollados
Tabla 12.Comportamiento del crecimiento de la población residente según la localidad en Bogotá (2005)
31
El crecimiento poblacional de la ciudad de Bogotá se presenta creciente en general con una
variación del 7 %, siendo las localidades más pobladas: Kennedy, Suba, Engativa y Bosa; pero con
la variación más grande en crecimiento en orden descendiente son: Usme, Bosa y Fontibón.
En cambio se observa disminución en la población de las siguientes localidades: San Cristóbal,
Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe
7.1.4. Análisis de morbi-mortalidad
7.1.4.1. Morbilidad General
Según la encuesta de calidad de vida del año 2010, para la muestra poblacional de la
ciudad de Bogotá, con respecto al uso de los servicios se observó que el porcentaje de
personas que acudieron a un médico general o especialista disminuyó en un 12,7% con
respecto al año 2008; aumentó el uso de remedios caseros, la auto formulación de
medicamentos, y el uso de otras alternativas terapéuticas.
Tabla 13 Personas enfermas, según tratamiento aplicado
F
u
e
n
t PERSONAS
e ENFERMAS
:
POR
TRATAMIENTO
D
A APLICADO
N
E
E
C
AÑO
ACUDIÓ A
ACUDIÓ A
MÉDICO
BOTICARIO,
GENERAL,
FARMACEUTA,
ESPECIALISTA DROGUISTA
USÓ
REMEDIOS
CASEROS
- ECV 2008 – ECV 2010
SE
OTROS
AUTORRECETÓ
*
NADA
TOTAL
2008
85,1
2,2
3,4
5,4
0,9
3,1
100
2010
74,3
4,4
10,7
5,7
1,6
3,3
100
V 2008-ECV 2010 Datos expandidos en proyecciones de población, con base en los resultados del Censo 2005.Consultado
en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/ECV_2010_Bogota.pdf* Otros: Acudió a un
promotor de salud o enfermero (a); consultó a un tegua, empírico, curandero, yerbatero, comadrona, asistió a terapias
alternativas (acupuntura, esencias florales, musicoterapia, etc.)
De igual forma, la encuesta de calidad de vida encontró que el 80,6% de la población menor
de cinco años asistió a controles de crecimiento y desarrollo, lo cual es similar con lo
encontrado por la encuesta en el año 2008. Es importante la movilización de esta población
32
a los servicios de salud
relacionado
con
las
prevención de la enfermedad.
para ser atendidos, en especial en lo
acciones de promoción de la salud y
Con respecto a las coberturas de vacunación del PAI en el año 2011 para terceras dosis de
Polio fue menor para la red pública (Subsidiado y participantes no asegurados) con el
87,1%, frente al 90,6% de la red privada. Mientras que en las dosis de triple viral el mayor
porcentaje de cobertura corresponde para la red pública con el 94% frente al 91,7% de la
red privada.
Tabla 14. Morbilidad general por RIPS BogotáD.C. 2011-2012
ACUMULADO - NÚMERO DE ATENCIONES - MUNICIPIO RESIDENCIA RIPS
DIAGNOSTICO PRINCIPAL
AÑOS
2011
2012
NO DEFINIDO
30.817.843
42.024.511
C21 - FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD
23.418.172
26.886.851
C11 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
9.433.129
12.306.974
C18 - SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN
OTRA PARTE
8.940.777
10.858.294
C09 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
6.236.175
7.991.072
C10 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
6.546.225
7.965.777
C13 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO
5.966.001
7.710.283
C14 - ENFERMEDADS DEL SISTEMA GENITOURINARIO
4.996.106
6.309.449
C04 - ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS
4.450.448
5.886.126
C01 - CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
2.961.908
3.590.937
C19 - TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSA EXTERNAS
2.748.616
3.288.813
C07 - ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS
2.297.875
2.825.868
C12 - ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO
2.062.783
2.603.088
C06 - ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
1.956.308
2.465.350
33
C02 – TUMORES
1.863.990
2.321.218
C08 - ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES
1.345.410
1.690.004
C05 - TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
1.218.079
1.562.257
C15 - EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
1.334.341
1.537.028
C17 - MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROSOMICAS
612.657
756.113
C16 - CIERTAS AFECCIONES ORIGINALES EN EL PERIODO PERINATAL
520.444
578.510
C03 - ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS
QUE AFECTAN EL MECANISMO DE LA INMUNIDAD
378.724
467.722
C20 - CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD
121.368
149.611
120.227.379
151.775.856
TOTAL
Fuente: RIPS 2011-2012 MSPS
Según los datos de morbilidad de los registros del Sistema de información de Prestación de Servicios de
Salud (RIPS) reportados por los prestadores del Distrito Capital en la página del MSPS, se evidencia que la
primera causa es No Definidos, situación que puede estar relacionada con dificultades en acceso ayudas
diagnostica y con el inadecuado diligenciamiento de los RIPS; la segunda causa está relacionada con
problemas de contacto con los servicios de salud, aspecto que pudiera relacionarse con barreras de acceso
en la atención. Con respecto a las siguientes causas de enfermedad, se observa que prevalecen las
enfermedades no trasmisibles relacionadas con los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio,
osteomuscular y del tejido conjutivo, genito urinario y endocrinas, seguido de las enfermedades transmisibles:
infecciones y por último las lesiones de causa externa, como se observa en la tabla 15.
En el total de consultas en los años 2011 y 2012 se puede apreciar que para último año se aumentó la
consulta en un 26%.
A partir de los registros del Sistema de información de Prestadores de Salud (RIPS) de la SDS, información
reportada por las Empresas Sociales del Estado (ESE), red complementaria y urgencias; validados por la
SDS para Población Pobre No Asegurada- PPNA-, desplazada y atenciones No POS-S; se analizó la
morbilidad para el año 2011 a partir de los diagnósticos consignados por tipo de atención, como se observa
en la siguiente tabla.15.
Tabla 15. Morbilidad general en PPNA, desplazada y atenciones No POS-S Bogotá 2011
TIPO DE ATENCION
CONSULTAS
CODIGO
CIE 10
DIAGNOSTICO
NUMERO DE
ATENCIONES
NUMERO
DE
INDIVIDUOS
CONCENTRACION
MOX
HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
75.211
36.529
2,1
R104
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
ESPECIFICADOS
42.552
29.668
1,4
K021
CARIES DE LA DENTINA
30.206
28.344
1,1
34
F200
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
30.076
2.321
13
J449
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
NO ESPECIFICADA
27.776
11.469
2,4
N390
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO
ESPECIFICADO
23.994
14.537
1,7
JDOX
RINOFARINGITIS (RESFRIADO COMUN)
21.336
17.239
1,2
E039
HIPOTIROIDISMO, NO EPECIFICADO
18.934
11.838
1,6
H524
PRESBICIA
18.819
17.996
1
H522
ASTIGAMTISMO
18.281
17.620
1
O800
PARTO UNICO ESPONTANEO, PREENTACION
CEFALICA DE VERTICE
5.095
5.089
1
N390
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO
ESPECIFICADO
4.601
4.321
1,1
J449
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
NO ESPECIFICADA
3.291
2.739
1,2
J219
BRONQUIOLITIS AGUDA NO ESPECIGICADA
2.415
2.225
1,1
MOX
HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
2.040
1.939
1,1
F200
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
1.899
911
2,1
O809
PARTO UNICO ESPONTANEO, SIN OTRA
ESPECIFICACION
1.726
1.711
1
I500
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
1.697
1.425
1,2
A09X
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO
ORIGEN INFECCIOSO
1.488
1.442
1
J441
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
CON EXACERBACION AGUDA NO ESPECIFICADA
1.443
1.225
1,2
NUMERO DE
ATENCIONES
NUMERO DE
INDIVIDUOS
CONCENTRACION
HOSPITALIZACIONES
TIPO DE ATENCION
URGENCIAS
CODIGO
CIE 10
DIAGNOSTICO
R104
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
ESPECIFICADOS
16.991
13.687
1,2
A09X
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO
ORIGEN INFECCIOSO
9.740
7.050
1,4
N390
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO
ESPECIFICADO
9.565
7.227
1,3
35
J00X
RINOFARINGITIS (RESFRIADO COMUN)
9.001
6.150
1,5
J219
BRONQUIOLITIS AGUDA NO ESPECIGICADA
6.490
4.476
1,4
R509
FIEBRE NO ESPECIFICADA
6.050
4.586
1,3
R102
DOLOR PELVICO Y PERINEAL
4.768
3.833
1,2
R101
DOLOR ABDOMINAL, LOCALIZADO EN PARTE
SUPERIOR
4.546
3.664
1,2
J039
AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
4.232
3.263
1,3
R51X
CEFALEA
3.744
3.084
1,2
Fuente: Base de datos RIPS SDS 2010, información reportada por las ESE, red no adscrita y urgencias, validada por la SDS, población vinculada,
desplazada y atenciones no POS-S (corte de recepción Enero 30 de 2012).
El perfil de morbilidad observado en este grupo poblacional, muestra una alta concentración en las
enfermedades no trasmisibles como la Hipertensión Esencial, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica, la Insuficiencia Cardiaca Congestiva y enfermedades mentales, relacionadas con el
envejecimiento poblacional y los cambios en las condiciones de vida. Las enfermedades infecciosas
especialmente del tracto respiratorio, intestinal y genito urinario, presentan una relevancia en los
servicios de consulta externa, hospitalización y urgencias, eventos representativos principalmente en
la población infantil y mujeres en edad fértil. Así mismo, se observa en la hospitalización en mayor
proporción el egreso por la atención del parto.
7.1.4.2. Mortalidad General
En la última década, en el Distrito Capital, se han logrado importantes avances en indicadores de
salud entre ellos una disminución de la mortalidad evitable, en la discapacidad y en causas de
muerte general; sin embargo, siguen prevaleciendo enfermedades no trasmisibles(Isquémicas del
corazón, cerebrovasculares, crónicas de vías respiratorias, diabetes mellitus y tumores de estómago,
colon, recto y tráquea, entre otras), las lesiones de causa externa (agresiones-homicidios y
secuelas) y trasmisibles ( neumonía).Según la agrupación de causas de mortalidad, la mayor parte
de las muertes en Bogotá ocurren por las enfermedades del sistema circulatorio generando casi un
tercio del total de la mortalidad, el segundo grupo que más muertes genera es el de todas las demás
enfermedades, seguido por las neoplasias.
Tabla 16.Mortalidad general Bogotá, D.C. 2010-2011
TOTAL GRUPOS DE EDAD
TOTAL
%
TASA
36
TOTAL
%
TASA
1
1-051 Enfermedades isquémicas del corazón
TOTAL GRUPOS DE EDAD
3.807
13,3
5,2
2
1-055 Enfermedades cerebrovasculares
1.915
6,7
2,6
3
1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
1.827
6,4
2,5
4
1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas
1.512
5,3
2,1
5
1-041 Diabetes mellitus
991
3,5
1,3
6
1-059 Neumonía
940
3,3
1,3
7
1-050 Enfermedades hipertensivas
885
3,1
1,2
8
1-013 Tumor maligno del estómago
719
2,5
1,0
9
1-014 Tumor maligno del colon, de la unión rectosgmoidea,recto y ano
576
2,0
0,8
490
1,7
0,7
Resto de causas
14.999
52,3
20,4
Total
28.661 100,0
38,9
10 1-020 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
Fuente: Salud Pública –SDS Agrupación 105 causas.
La información de mortalidad general para Bogotá más actualizada corresponde a los años 2010 y
2011, la cual se presenta desagregada por régimen de afiliación. Así mismo, se observa que el total
de fallecidos en el año 2011 es de 26.639 personas, aproximadamente 2.000 personas menos
respecto al 2010, de la misma forma se evidencia que fallecen más hombres que mujeres (51%y
49% respectivamente).
Tabla 17. Mortalidad general desagregada por régimen de afiliación y sexo.Bogotá, 2010
MORTALIDAD SEGÚN
REGIMEN DE AFILIACIÓN
2010
– 2011
2011
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
%
CONTRIBUTIVO
7619
7592
15211
7038
7443
14481
54%
SUBSIDIADO
3259
3468
6727
3122
3433
6555
25%
EXCEPCION
744
556
1300
693
505
1198
4%
ESPECIAL
88
90
178
90
121
211
1%
NO ASEGURADO
1548
1170
2718
1385
1035
2420
9%
SIN INFROMACION
1929
598
2527
1367
407
1774
7%
37
TOTAL
15.187
13.474
28.661
13.695
12.944
26.639
PORCENTAJE
53%
47%
100%
51%
49%
100%
100%
Fuente: Certificado de defunción.-Bases de datos DANE y RUAF ND. Sistema de Estadísticas Vitales.-Datos preliminares SDS 2011.
Del total de fallecidos para el año 2011, el 54% (14.481) son del régimen Contributivo, el 25%
(6.555) pertenece al Régimen Subsidiado y el 9% a PPNA, cifras que coincide proporcionalmente
con el régimen de afiliación del D.C.
Como conclusión basados en el perfil epidemiológico y análisis de morbilidad del Distrito Capital,
evidencia que las principales causas de mortalidad son diferentes según el sexo, es así como los
hombres presentan mayor riesgo que las mujeres por eventos relacionados con las enfermedades
isquémicas del corazón, enfermedades crónicas del aparato respiratorio inferior, enfermedades
cerebro vasculares y los tumores malignos. Se destacan las muertes por acciones violentas
presentándose 1.414 homicidios.
En población infantil, el perfil de morbilidad por eventos prioritarios en salud pública se caracteriza
por presencia de sífilis congénita (245 casos en 2009), difteria (941 casos en 2010), rubeola (1.100
casos en 2010) infección respiratoria aguda [600.000 casos en 2010); a partir de los cinco años de
edad, se registrarla caries dental y edentulismo (perdida de los dientes), como los dos principales
problemas de salud pública asociados a la discapacidad por patologías orales. La caries dental es
una de las cinco primeras causas de años de vida saludable perdidos (AVISAS) por discapacidad.
El DANE estima que el 5,6 % (411.812 personas) del total de la población Bogotana vive en
condición de discapacidad. La población con discapacidad se encuentra en mayor concentración en
las localidades de Kennedy, Rafael Uribe y Bosa, respectivamente.
La tasa de accidentes de trabajo en Bogotá, está en 5,4 por cada 100 trabajadores, la de
enfermedad profesional en 173,4 por cada 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad laboral a causa
del trabajo es de 4,3 trabajadores por cada 100.000 habitantes, de conformidad con las cifras
suministradas para los asegurados en 2010. El 24% de los trabajadores y trabajadoras, reportan
tener una enfermedad relacionada con el trabajo.
En Bogotá se evidencia un incremento en el número de personas que necesitan un trasplante para el
mejoramiento de su calidad de vida, lo cual se ve reflejado en el incremento de pacientes en lista de
espera durante los últimos tres años. Para el año 2010 en esta lista estaban 680 pacientes, en el
2011 con una lista de espera de 720 pacientes.
En cuanto a la mortalidad materna, se ha presentado una reducción importante en el Distrito Capital,
pasando de 114 muertes en el año 2000 a 41 muertes en el año 2012. Reducir la tasa de mortalidad
materna por debajo de 31 muertes por cada 100.000 nacidos vivos a 2016, que es la meta del Plan
de Desarrollo Bogotá Humana y al evaluar el comportamiento de la mortalidad materna con los datos
preliminares del año 2012, permiten evidenciar una tendencia a la disminución en la razón con
38
relación a la línea de base del año
2000. Se observa entre el periodo 2000-2004
una reducción en la razón de 28,6;
en el periodo comprendido entre los 20052008 la reducción en la razón es de 17,9 y en el periodo 2009-2012 la reducción es de 13,5.
Sin embargo es importante anotar que entre los años 2010-2012 el comportamiento es estacionario.
La inequidad, como factor determinante, además de los aspectos socioeconómicos y culturales, se
refleja en una mayor vulnerabilidad de las mujeres ante las complicaciones obstétricas. Los factores
de vulnerabilidad que con más frecuencia se asocian a la mortalidad materna son: el bajo nivel de
escolaridad, la pobreza, la residencia en zonas urbanas marginales o de conflicto armado, el
desplazamiento forzado, las limitaciones de las coberturas y el acceso al SGSSS entre otros, que
pueden presentarse de manera independiente o conjunta.
La muerte neonatal temprana se asocia a determinantes de salud materna en los niños prematuros o
de muy bajo peso al nacer, en los niños de peso mayor o que se acercan al término de la gestación,
se presenta su muerte por secuelas de la gestación, del control del trabajo de parto y atención del
nacimiento; adaptación y reanimación del recién nacido, son asociadas a asfixia perinatal. Desde el
año 2008 al 2012 se observa un descenso en el número de fallecimientos y en su correspondiente
razón. En el año 2008 se registraron 3218 muertes que corresponden a una tasa de 26.8 / 1000
nacidos vivos y en Año 2012: 2399 muertes con tasa de 27,9 (datos crudos), una vez depurados se
toman como definitivos la presentación de 1602 que corresponden a una tasa de l5/1000 nacidos
vivos. La meta está estipulada en que para el año 2016 la razón de mortalidad perinatal que se
presente, esté en 15/1000 nacidos vivo.
De la población mayor de 18 años, el 14,5% presenta hipertensión y el 3,5% tienen diabetes Mellitus;
de otra parte, la prevalencia de población con discapacidad es del 5,6%, y las condiciones crónicas
son causas del 43% de ésta discapacidad. La mortalidad evitable en menores de 60 años, por
condiciones crónicas, es del 19,2% y se estima que cada año se presentan 12.000 nuevos casos de
cáncer en la ciudad.
La mortalidad perinatal; los análisis individuales de caso (5% del total de las muertes) han permitido
establecer un alto número de muertes relacionadas con la salud materna y el inadecuado control
prenatal. De las muertes neonatales tempranas, se han podido evidenciar problemas relacionados
con la calidad en la atención del parto, el bajo peso al nacer debido a prematurez y malformaciones
congénitas y las anomalías cromosómicas.
A manera de conclusión, en los últimos veinte años, las enfermedades crónicas representan la
principal carga de morbilidad y de mortalidad en Bogotá. Son en conjunto, la primera causa de
muerte la cual ha venido en incremento y tienen en común condiciones previas de exposición o falta
de control que anteceden al daño. Se destacan entre ellas: sedentarismo, patrones de consumo
alimentarios inadecuados, consumo de tabaco y excesivo consumo de alcohol.
También están las vivencias de la sexualidad, con satisfacción inadecuada de necesidades de afecto
y exposición a riesgos de transmisión de enfermedades infección sexual y la exposición ambiental
u ocupacional a sustancias potencialmente tóxicas, entre otras.
Indicadores de actividad física y sus efectos, muestran que del total de la población del Distrito
Capital, el 86% es inactivo físicamente, el 34% se encuentra en sobrepeso; el 11,5% son obesos y el
32% son fumadores.
La morbilidad y la mortalidad asociada al deterioro ambiental, afectan particularmente a las
39
poblaciones más vulnerables, niños
y niñas menores de 5 años y adultos
mayores. El deterioro ambiental
incrementa la demanda de los servicios de
salud. Eventos como la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y la Enfermedad Diarreica Aguda
(EDA) se relacionan fuertemente con condiciones ambientales. La ERA es la primera causa de
morbilidad y mortalidad en menores de 5 años. Anualmente, en la red pública se atienden
aproximadamente 36.000 menores. La atención por EDA, alcanzó en 2010 un total de 78.868 casos
en población no asegurada, a desplazados y por atenciones No POS. De otra parte las
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) notificadas, en 2010 afectaron a los grupos de
edad de 15 a 44 años donde se presentaron 1.521 casos (57%), seguido de niños entre 5 y 14 años
con 753 casos (28%).
7.1.5. Descripción de la situación
La red adscrita oferta servicios de laboratorio clínico e imágenes diagnósticas en diferentes niveles
de complejidad. La producción observada en el servicio de laboratorio clínico durante el 2011 fue de
6.533.786 exámenes; en el tercer nivel de atención, con el 42,1%; en segundo nivel, el 32,9%, y en
los hospitales de primer nivel de atención, el 25%.
Se realizó un total de 2.952.652 (45,2%) exámenes de laboratorio solicitados en la consulta externa,
1.406.514 (21,5%) de pruebas solicitadas desde el servicio de urgencias y un 33,3% (2.174.620
pruebas) solicitado en el servicio de hospitalización; en la actualidad el uso de ayudas diagnosticas
específicamente exámenes de laboratorio, se realiza remitiendo a los usuarios a el servicio de
laboratorio o a niveles más altos de atención o en su defecto a instituciones privadas.
Existen infinidad de enfermedades que se pueden diagnosticar de manera inmediata en la consulta,
eso implica mayor efectividad en la detección de nuevos casos de enfermedades que afectan la
salud de los Bogotanos y la disminución los costos de su implementación, son inferiores, a los costos
del manejo de casos derivados de afectaciones en la salud no detectadas a tiempo entre las de
mayor relevancia se tienen las siguientes pruebas diagnósticas; Albumina, Albuminuria, Amilasa,
Lipasa, Calcio, Clamidia, Dengue, Malaria, Chagas, Dimero, Gases Arteriales y Electrolitos, Glucosa,
Perfil lipídico, Helicobacter pylori, Hemoglobina Glicosilada, Hepatitis B, Marcador Cardíaco,
Marcador para preeclampsia, Panel cardíaco, Panel drogas de Abuso, Proteína T, Prueba de
Embarazo, Transaminasa GOT, Paciente con sospecha de daño hepático, Transaminasa GPT, VIH –
sífilis, Hepatitis entre otras.
Los hospitales de primer nivel de atención están normados por actividades propias, de acuerdo a la
Comisión de Regulación en Salud (CRES), organismos gubernamentales del sector de la salud en
Colombia, que define actividades propias de determinado nivel de atención, no clasifica muchas de
las actividades mencionadas anteriormente y siendo la puerta de entrada a los servicios de salud, no
cuentan con los reactivos y los laboratorios para la realización de estas pruebas, obligando a los
profesionales de salud a remitir a los usuarios a otro nivel de atención, en donde el diagnostico no se
realizara de manera oportuna, o por tramitología o barreras nunca acceden a ellos.
Para el acceso a ayudas diagnosticas se deben seguir diferentes pasos: Consulta médica general
(oportunidad · días), Solicitud de exámenes sujeta a remisión si no es pertinente para su nivel, Cita
laboratorio o asistencia al siguiente día, toma de muestra, Entrega de resultado, solicitud de consulta
para lectura de exámenes en ella se define diagnostico- tratamiento o la necesidad de una prueba
confirmatoria en este caso se repetiría el ciclo de atención; basados en este proceso contando que el
40
usuario tenga el tiempo y la
institución la oportunidad de citas en el mejor
de los casos una resolutividad de 10
días con un desgaste mínimo de una cita de
medicina general. La situación actual de la de salud de la población residente en el territorio Distrital.
Cumpliéndose los estándares establecidos en la circular 056 del 2009.
Este proceso realmente es menos oportuno ya que está afectado por: barreras administrativas
(autorizaciones), falta de disponibilidad de herramientas diagnosticas en niveles bajos, tiempo del
paciente para la gestión, oportunidad de citas medicas etc.
Esto genera una baja resolutividad 2 o 3 citas medicas para dar respuesta a las necesidades en
salud de la población (esto disminuye la oportunidad de citas medicas), los exámenes ya no reflejan
el estado real del paciente, el tratamiento no es oportuno, se utiliza medios diagnósticos erróneos
para el control de enfermedades crónicas (glicemia en vez de hemoglobina glicosilada en pacientes
Diabéticos siguiendo esquemas de tratamiento errados), Intervenciones tardías lo cual genera
complicaciones (morbilidad o mortalidad), uso de niveles de atención superior sin necesidad.
En el diagnostico de VIH sea avanzado tanto en estrategias de implementación y posicionamiento de
las pruebas rápidas como en la normatividad que la reglamenta su uso en diferentes Unidades
Operacionales, y por otros profesionales de la salud diferente a bacteriología. De enero a marzo de
2.015 se han notificado un total de 578 casos confirmados de VIH, esta cifra muestra una
disminución del 2,36% con relación al mismo periodo de 2.014 donde se notificaron 592 casos.
Aunque existe una leve disminución se mantienen la tendencia al aumento en la notificación de
casos, lo cual responde a la continuidad en las actividades de reconocimiento del derecho a la
prueba de VIH y eliminación de barreras de acceso a esta por parte de la estrategia distrital Ponte a
Prueba y del Proyecto VIH del Fondo Mundial.
En el evento de la enfermedad Hepatitis B, observamos que el diagnostico se está realizando
principalmente por parte de Bancos de sangre o en el seguimiento a las gestantes; solo a partir del
año 2007 se inicia la notificación individual de HB, la cual se consolida hasta el año 2008. Desde
entonces se ha evidenciado un incremento en los casos notificados a lo largo de los últimos años,
aunque se estima que aún es importante el sub-registro, tal y como resulta al comparar con las cifras
de hepatitis B en donantes de sangre las cuales registran un porcentaje de reactividad para el HBsAg
entre donantes cercano al 2% en los últimos años, basados en estos datos se concluye que se
diagnostica más en servicios que tiene una finalidad diferente al diagnóstico.
7.1.6. Descripción de la necesidad
Las consultas médicas no responden a la oportunidad reglamentaria ya que se colapsa por la
cantidad desbordada de la demanda para la decisión clínica. La cual tampoco es oportuna por la
tramitología para llegar esta.
Por lo tanto es necesario un abordaje diferentes pero articulado con las consultas realizadas por
profesionales de la salud (médicos, enfermeras) y la posibilidad de utilizar sistemas analíticos
desarrollados para realizar pruebas de laboratorio fuera de un laboratorio central, acercando de esta
41
manera algunas pruebas de
laboratorio al paciente, denominados
principalmente como Point of Care
Testing (POCT) pruebas diagnosticas en el
punto de atención. y así proporcionar información biológica útil para la toma de decisiones clínicas.
El uso de pruebas de diagnóstico en el punto de atención (Point-of-Care Testing - POCT) se define
como la práctica de realizar ensayos a partir de especímenes clínicos al lado de o cerca del paciente,
bajo la premisa que los resultados de las pruebas estarán disponibles de inmediato, o dentro de un
período de tiempo muy breve (usualmente minutos), con el objetivo de proveer información útil al
personal de salud en la toma de decisiones referentes al diagnóstico y tratamiento. El listado de
exámenes de laboratorio disponibles como POCT es ya largo, y continúa creciendo en la medida en
que avances tecnológicos han hecho posible el desarrollo de dispositivos portátiles capaces de
realizar pruebas a partir de pequeñas muestras de sangre total.
El otro factor determinante en el auge actual de POCT han sido los esfuerzos por contener los costos
de atención en salud. Esto ha llevado al establecimiento de estrategias tendientes a proveer atención
en salud no en centros de alta complejidad sino más cerca del domicilio del paciente, aprovechando
todas estrategias ya montadas como Territorios Saludables, Atención domiciliaria etc.
Basados en los resultados de morbilidad y mortalidad observamos que es importante intervenir
oportunamente en las mayores causas como: Enfermedades de sistema circulatorio las cuales
corresponden a la tercera parte de causas conocidas por enfermedad, enfermedades crónicas
(Hipertensión, Diabetes Mellitus, EPOC, etc.), enfermedades transmisibles (VIH, Sífilis, HB,
Enfermedades trasmitidas por vectores).
Por lo tanto se debe identifican las necesidades de acceso a pruebas diagnósticas en el punto de
atención por ejemplo revisando algunas de ellas:
Prueba de VIH: y con su confirmatoria (Población general) el número de casos acumulados de
VIH/Sida para la ciudad de Bogotá, notificados entre 1.985 y el 31 de marzo de 2015 (semana
epidemiológica 13) esto es 26.264, aquí se encuentran incluidos casos nuevos, actualizaciones en el
estadio clínico y muertes por SIDA. De enero a marzo de 2.015 se han notificado un total de 578
casos confirmados de VIH, esta cifra muestra una disminución del 2,36% con relación al mismo
periodo de 2.014 donde se notificaron 592 casos.
Esto resalta la Necesidad de diagnostico oportuno para disminuir mortalidad por detección en estadio
SIDA con base a esta necesidad se establecieron en latino América unas audaces metas a 2020 las
cuales se denomina 90-90-90 (diagnostico al 90 % de la población, tratamiento al 90% de la
población diagnosticada y 90% de carga viral indetectable de la población tratada), las cuales son
una respuesta a las pruebas científicas recientes que demuestran que el diagnóstico y el comienzo
del tratamiento contra el VIH en fases tempranas puede prevenir la transmisión y mejorar
drásticamente los resultados en la salud. Reducir la carga vírica es fundamental para disminuir tanto
los efectos dañinos de la infección por el VIH en la salud de las personas, como el riesgo de
transmisión.
La ampliación del acceso a diagnósticos y tratamientos en fases tempranas combina los beneficios
clínicos
individuales
del
tratamiento
temprano
con
los
beneficios de prevención de la transmisión del VIH en la comunidad, contemplando los beneficios en
doble vía, individual y colectiva.
42
Aumentar el acceso a las pruebas del VIH es
esencial para reducir el número de
nuevas infecciones por el VIH, lo cual
requiere fortalecer las acciones existentes frente a esta estrategia ya que debe realizarse una
inversión y que sea sostenida, complementado la con programas informativos para el VIH en las
comunidades, así como sistemas comunitarios fuertes. Con esto afianzamos el modelo de atención
con
el
fin
de
hacerlos
más
accesibles
a
los
pacientes.
Durante los últimos tres años, las respuestas al VIH han ido avanzando en varios países de
Latinoamérica y el Caribe. Según los nuevos datos de la OPS/OMS 2013, en torno al 70% de la
población conoce su estado serológico actualmente. Sin embargo, el 35% de los nuevos
diagnósticos positivos de VIH con recuento de linfocitos CD4 inferior a 200 son tardíos. Actualmente,
el 48% de las personas que viven con el VIH y que cumplen los requisitos para iniciar el tratamiento
ya lo han comenzado, y de todas ellas, el 66% posee un nivel reducido de carga vírica.
Localización de los casos residentes en el Distrito Capital , se muestran las proporciones de
incidencia de casos de VIH en lo local, lo cual nos permite observar cuantas personas están
notificadas por VIH/Sida por cada 100.000 habitantes que tiene cada una de las localidades de
residencia.
Tabla 18.
incidencia
habitantes
notificados
por
residencia
2015,
Proporción de
por 100.000
de VIH
proporción
distribuidos
localidad de
I trimestre
Bogotá D.C.
43
Fuente: Guía de práctica clínica basada en la Evidencia para la atención de VIH-SIDA
La proporción de incidencia por 100.000 habitantes de VIH notificados proporción distribuidos por localidad de
residencia I trimestre 2015, Bogotá D.C. Fuente: SIVIGILA – SDS I trimestre 2015, extracción abril 29 de
2.015 Se observa que las cinco localidades con la mayor proporción para el I trimestre de 2014 son
Chapinero, Santa Fe, Antonio Nariño, Barrios Unidos y Puente Aranda, en comparación con el mismo periodo
de 2014 se observa que se mantienen las dos primeras, las otras hacen parte del grupo que se encuentra
históricamente en el grupo de las 10 lo calidades con mayor proporción de incidencia. Una vez más Puente
Aranda muestra una ubicación alta entre las localidades del Distrito Capital. Las zonas donde se observan las
mayores proporciones están relacionadas principalmente con poblaciones de mayor vulnerabilidad, aunque
estas condiciones son diferenciales según la zona, en este sentido se puede hablar de varias epidemias en un
mismo territorio que es el Distrito Capital.
Prueba de Hepatitis B: se identifica la necesidad referenciando que la carga de enfermedad (tanto en
morbilidad como en mortalidad) que generan este virus ha aumentado significativamente, haciendo de ello un
importante problema de salud pública para nuestro país. Esta enfermedad es causa importante de
enfermedad y muerte. Para reducir la carga de enfermedad en Colombia se han adoptado una serie de
medidas (específicamente en las áreas de inmunización y tamización en bancos de sangre), pero la realidad
ha mostrado que estas actividades en salud pública no han sido integrales, integradas ni suficientes por lo
tanto esto nos muestra la necesidad de aunar esfuerzo en el aumento de tamizaje de esta enfermedad.
En respuesta a esta situación global, en el año 2010 la 63ª Asamblea Mundial de la Salud de la Organización
Mundial de la Salud realizó la formulación y la aprobación de la Resolución WHA 63.18 en la que insta a sus
Estados Miembros a establecer estrategias, acciones y políticas para combatir el avance de las hepatitis
virales en los territorios usando un enfoque integrado. Este enfoque se basa en cuatro líneas operativas a
saber: 1. Sensibilización y movilización de recursos que pueden verse reflejados en este convenio; 2.
Fortalecimiento de la base de datos para la política y la acción (los resultados plasmados y analizados del
convenio coadyuvar para esta acción); 3. Prevención de la transmisión (intervención comunitaria), y 4.
Detección sistemática, atención y tratamiento (canalización y seguimiento de casos).
44
La oficina regional de la Organización
Panamericana de la Salud, convocó a
representantes de todos los Ministerios de Salud de los países adscritos a una reunión, la cual se celebró en
la ciudad de Bogotá los días 01 y 02 de marzo de 2012, está a su vez fue catalogada como la primera reunión
de su naturaleza en la región (Las Hepatitis Virales en América Latina y el Caribe: hacia un enfoque
integrado). En esta reunión se definieron tres objetivos fundamentales: 1. Analizar la situación actual de las
hepatitis virales en la Región; 2. Discutir la propuesta de trabajo de la OPS/OMS sobre las hepatitis virales, y
3. Determinar las prioridades regionales de colaboración. En relación con la vigilancia epidemiológica de los
eventos, el representante por el INS colombiano se comprometió a revisar y actualizar los componentes del
proceso de vigilancia de las hepatitis virales distintas a la tipo “A”.
En estos momentos solo sea enfocado a la vigilancia epidemiológica atreves, del funcionamiento del Sistema
de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA-, normado en el Decreto 3518 de 2006 del Ministerio de Salud y la
Protección Social; por eso se establece una necesidad expresa de tamizaje de Hepatitis B; pero se debe
establecer que
Tabla 19. Orientación para la interpretación de pruebas serológicas de hepatitis B
Fuente: Guía práctica Clinica de ITS
Así mismo se identifica una falta considerable de información nacional y territorial sobre el comportamiento
de estas enfermedades.
7.2. ANALISIS DE OFERTA DEMANDA
7.2.1. Análisis de la Demanda:
De acuerdo con la información reportada en la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EMB) del 2011, el 92,0%
de la población bogotana se encuentra afiliada, es cotizante o beneficiario de alguna entidad de seguridad
social en salud y el restante 7,6% de la población no está afiliado al SGSSS. Por régimen de aseguramiento,
se observó que el 66,5% de la población afiliada se encuentra en el Contributivo, el 22% en el Subsidiado, el
3,3% son del régimen especial o del régimen de excepción. Del total de personas afiliadas al Régimen
Subsidiado, el 56,2% tienen subsidio completo y el 30,6% subsidio parcial.
45
Ilustración 4.Cobertura por aseguramiento
en Bogotá por grupo etareo.
En esta gráfica se observa que no existen mayores diferencias en cobertura de aseguramiento en Bogotá a
través de los regímenes contributivo y subsidiado entre la población adulta mayor frente a la población adulta
joven, sin embargo, es preocupante, el 14% de la población que no tiene ninguna cobertura de aseguramiento
entre esta población sujeta a mayor riesgo de enfermedad.
Se observa una tendencia decreciente de la tasa de crecimiento de la población en Bogotá y una tendencia
creciente del índice de masculinidad en la ciudad para el periodo 2005 – 2015, se observa la discriminación
por localidad y regímenes de afiliación.
Tabla 20. Población objetivo de los hospitales públicos de Bogotá D.C.
No.
4
LOCALIDAD
SAN
CONTRIB CONTRIB
LIBRE
UTIVO Y UTIVO Y SUBSID
PUNTAJE
SUBSID ELECCI
OTROS
OTROS
IADO
>54,86
IADO %
ON
POBLA REGIMEN REGIMEN 100%
100%
100%
CION
ES 100%
ES %
(BOLET
(AJUSTA
(AJUST
TOTAL (CALCUL
IN)
DO)
ADO)
ADO)
5%
60%
409.257 243.887
12.194
115.149 69.089 26.160
18.057
TOTAL
TOTAL
NO
POBLAC
POBLA
AFILIA
IÓN NO
CION
DO
IDENTIFI
POTEN
(AJUST
CADA
CIAL
ADO)
44.217
125.500
6.005
46
18
3
14
15
17
CRISTOBAL
RAFAEL
URIBE U
SANTA FE
LOS
MARTIRES
ANTONIO
NARIÑO
LA
CANDELARIA
SUB RED
CENTRO O
11
SUBA
10
1
7
ENGATIVA
USAQUEN
BARRIOS
UNIDOS
CHAPINERO
TEUSAQUILL
O
SUB RED
NORTE
USME
TUNJUELITO
SUMAPAZ
CIUDAD
BOLIVAR
SUB RED
SUR
BOSA
8
KENNEDY
9
FONTIBON
PUENTE
ARANDA
SUB RED
SUR OCCID
LOC NO
REFERIDA
12
2
13
5
6
20
19
16
TOTAL
377.272
235.044
11.752
95.045
57.027
23.788
17.607
41.396
110.175
5.787
109.955
63.453
3.173
35.738
21.443
6.579
2.623
9.201
33.817
1.562
98.209
75.159
3.758
14.381
8.629
4.301
2.517
6.819
19.205
1.850
108.457
90.510
4.525
8.783
5.270
3.135
3.801
6.936
16.731
2.228
24.160
17.265
863
5.222
3.133
899
350
1.248
5.245
425
725.317
36.266
274.318
164.591
64.862
44.955
109.816 310.673
17.858
918.646
45.932
88.360
53.016
35.660
29.205
64.865
163.813
22.618
709.460
422.658
35.473
21.133
69.936
33.561
41.962
20.137
25.727
8.723
28.708
4.482
54.436
13.205
131.870
54.474
17.468
10.406
234.948
210.934
10.547
13.260
7.956
3.384
2.177
5.561
24.064
5.193
135.160
119.790
5.989
9.129
5.477
2.276
1.016
3.292
14.759
2.949
147.933
142.496
7.125
1.416
850
328
184
512
8.487
3.508
126.199
215.662
129.397
76.098
65.771
141.870 397.466
62.143
12.209
6.777
212
111.661
43.031
1.475
66.997
25.819
885
23.809
11.140
451
15.015
8.555
25
38.824
19.695
476
118.030
52.290
1.573
6.012
3.337
104
375.430
18.772
194.900
116.940
45.652
26.360
72.012
207.724
9.243
759.389
37.969
351.067
210.640
81.052
49.956
131.008 379.617
18.697
386.134
19.307
134.999
80.999
34.922
31.960
66.882
167.188
9.507
777.104
38.855
133.333
80.000
45.868
55.184
101.053 219.908
19.133
302.139
15.107
25.566
15.340
8.772
9.944
18.715
49.162
7.439
258.212
219.412
10.971
16.859
10.115
7.055
9.484
16.539
37.625
5.402
2.240.2
16
1.684.790
84.239
310.757
186.454
96.617
106.571
203.188 473.882
41.481
100.126
60.076
1.251.9
30
751.158
1.127.3
10
1.094.4
88
851.299
479.830
2.943.6
2.523.983
58
400.686 244.189
201.593 135.530
6.296
4.240
651.586
1.260.1
61
597.522
1.030.6
23
353.859
7.571.3
45
5.693.480
284.674
318.629
267.253
585.882
60.076
-100.126
1.621.7
14
40.053
Fuente: Boletín Aseguramiento 2012 / cálculos APSS
De acuerdo a la información anterior, se estima una población total de 1.621.714 personas para atender en la
red pública de la SDS: 585.882 de PPNA, 751.158 personas del régimen subsidiado y 284.674 del régimen
contributivo y otros regímenes. Al distribuir esta población teóricamente estimada, la red con mayor
proporción de población es la red suroccidente con un 29%, seguido de la red norte con el 25%, la red sur
con un 23% y la red centro oriente con un 19%. Se precisa que los anteriores cálculos de población no se
corresponden con la realidad de la contratación en el régimen subsidiado dado que en algunas subredes de la
ciudad no existe o es insuficiente la oferta IPS privada, contratándose la atención en mayor proporción con la
red pública existente en la misma, como ocurre en las subredes sur y suroccidente. Similar situación aplica
para el régimen contributivo y otros regímenes.
47
Existe una población de 40.053 personas
red por no conocerse en qué localidad
población potencial de la red distrital.

que no se encuentran asignadas a ninguna
residen, que completarían el 100 % de la
Demanda teórica:
Demanda teórica= Población identificada como objeto de Hospitales públicos de Bogotá D.C. x
Frecuencia de laboratorios por paciente.
Demanda teórica = 40.053 x 3
Demanda teórica = 120159
7.2.2. Análisis de la oferta:

Oferta real

Oferta teórica
Producción observada durante el 2011 de pruebas diagnosticas en hospitales de la red pública de
Bogotá D.C. = 6.533.786
A pesar que se debe llevar a un año solo se dará un cálculo de las pruebas a realizar con los
recursos del convenio:
Producción teórica de pruebas diagnosticas para los hospitales de la red pública de Bogotá D.C.
participantes= 50.000
Si me mantiene una proporción aproximada de 70% de pruebas cualitativas y 30% cuantitativas.
8. JUSTIFICACIÓN
La realidad para millones de personas que viven en entornos de bajos recursos, donde los laboratorios
centralizados de diagnóstico son pocos y distantes entre sí, no hay disponibilidad de las pruebas de
laboratorio necesarias en todos los niveles, y la gente debe tomar la difícil decisión entre la pérdida de salario
de un día para llegar a un hospital o de trabajar para alimentar a sus hijos. Una solución prudente a este
problema es llevar las pruebas de diagnóstico a los pacientes en vez de traer a los pacientes (o sus muestras)
al laboratorio, para que el tratamiento apropiado pueda ser administrado con prontitud. A veces los pacientes,
que esperan días o semanas por los resultados del examen, nunca vuelven para ser tratados; el diagnóstico
POCT puede reducir o posiblemente eliminar este problema de "pérdida de seguimiento".
El enfoque, conocido como diagnóstico en el punto de atención ("point-of-care testing", o POCT por sus
siglas en Inglés), se utiliza en los Estados Unidos para relativamente pocas aplicaciones especificas, tales
como las pruebas de glucosa en la sangre para los diabéticos, las pruebas caseras de embarazo, y las
pruebas de estreptococo en el consultorio médico, así como las pruebas de detección de enfermedades de
transmisión sexual administradas en las clínicas de salud y durante "visitas domiciliarias" a las comunidades
desfavorecidas. Las futuras aplicaciones de la tecnología POCT podrían adoptar la forma de un laboratorio
portátil de bajo costo que podría ser almacenado a largo plazo para su uso inmediato en caso de desastres
48
naturales, como inundaciones o terremotos.
Otra aplicación posible es un botiquín con
una prueba casera que rastrea tus
biomarcadores y le avisa al médico si se
observa una tendencia preocupante, como las indicaciones de un cáncer en estado temprano o
enfermedades del corazón.
El Ministerio de Salud luego de años de evaluar la necesidad de mejorar la oportunidad y el diagnostico de
patologías de interés en salud pública, y considerando la relación costo/efectividad, inicio en el año 2013 la
incorporación de tecnologías tipo POCT (Point-of-Care Testing), mediante el uso de Pruebas de VIH, Sífilis y
otras de Diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual. Así mediante la Resolución 2338 de junio 2013,
indica su uso y la forma como el personal de salud podría hacerlo a través de Médicos generales, expertos en
VIH, especialistas, profesionales laboratorio, enfermería y demás integrantes de la atención en salud, en los
ambientes ambulatorios, hospitalarios y la academia.
En Diciembre de 2014 en las guías de práctica clínica con el fin de mejorar acceso y oportunidad diagnostica,
en pacientes adolescentes mayores de 13 años, adultos, maternas y pacientes pediátricos, se incorporan
estas pruebas, continuando el camino del POCT en las atenciones en salud, las cuales tienen importantes
antecedentes, como son el uso en la medición de niveles de glucosa cualitativas y cuantitativas, pruebas de
embarazo y análisis de orina, entre otras.
La calidad de estas pruebas se evidencia en los niveles de sensibilidad y especificidad alcanzados, como es
el caso de VIH con una Sensibilidad 97,6% y 100%, y Especificidad 94% y 100%, logrando mejor rendimiento
diagnostico al utilizar test rápidos combinados de diferentes marcas o fabricantes; los niveles recomendados
de sensibilidad son del orden del 99,5%.
Igualmente se ha incorporado a la asistencia clínica la prevención de las enfermedades crónicas a través de
la detección precoz en personas asintomáticas, con el deseo de predecir las enfermedades, y en
consecuencia, intervenir médicamente en estadios en los que anteriormente no eran reconocidos las
enfermedades, las deficiencias o los estados de riesgo de enfermar. Es la prevención secundaria de las
enfermedades, por medio de la realización de pruebas diagnósticas en personas sin enfermedad, pensando
que tales pruebas van a rendir en el diagnóstico del mismo modo que en las personas enfermas.
Entrando en la detección precoz de enfermedades, es necesario formularse aquellos requisitos que justifican
y hacen viable la intervención preventiva que ya fueron formulados antes de la década de los 70 del pasado
siglo, aunque estas formulaciones han tardado más de 20 años en ser tenidas en cuenta se tiene definidos ya
como básicos los requisitos previos para abordar una acción de prevención secundaria, de los cuales, los de
mayor interés en la práctica clínica son: que la enfermedad tenga un largo periodo de latencia, desde el inicio
de la lesión anatómica o bioquímica hasta su manifestación clínica; que sea fácilmente detectable por pruebas
diagnósticas para poder actuar en el proceso diagnóstico y terapéutico precozmente; que esté claramente
definida la frontera de lo que se clasifica como enfermo de lo que no lo es, con un criterio diagnóstico
dicotómico que evite dudas diagnósticas o intervenciones inadecuadas; el tratamiento precoz ha de ser más
efectivo realizado en fase precoz de latencia que en el periodo de manifestación clínica; debe garantizarse por
quien haga el diagnóstico el consecuente proceso terapéutico precoz.
Además se ha de considerar la proporción entre los beneficios y los perjuicios personales que se derivan de la
detección precoz, ya que por su propia naturaleza crean enfermos que antes de la detección no lo eran. Con
49
estas pruebas rápidas o equipos portátiles se
tiene un fin: tratar la enfermedad, por lo que
Sin tratamiento no hay prevención secundaria.
puede realizar diagnostico o tamizaje, lo cual
el tratamiento forma parte de la prevención.
La efectividad de la prevención tras El diagnóstico precoz no es el fin de una estrategia clínica individual de la
prevención, sino el tratamiento precoz en fase asintomática para obtener un resultado final de la salud de la
persona, mejor que si el diagnóstico se hubiera hecho después de la manifestación de la enfermedad o
intervenir sobre el factor de riesgo antes de la aparición de los síntomas clínicos.
Éste es el fin de la efectividad de la detección: obtenido un diagnóstico definitivo alcanzar con el tratamiento
habitual de la patología detectada el mejor resultado de salud posible. Es obvio que si no hay tratamiento
efectivo no debe de realizarse la detección precoz. El resultado debe de poder medirse, y dado que la
detección se ha realizado en fase de latencia subclínica el sufrimiento, la calidad de vida, la recuperación de
la actividad funcional y laboral, la supervivencia y la mortalidad, deberá tener mejores estándares que si no
hubiera existido el proceso de la detección, por lo tanto las pruebas diagnosticas a incorporar fueron
seleccionadas bajo estos
Los modelos tradicionales de prestación de servicios de apoyo diagnóstico in vitro, por imágenes o por otro
tipo de señales, pretenden maximizar las economías de escala propias de sus equipos e insumos, por lo cual
se busca el mayor nivel de centralización posible, pero a expensas de los costos de tiempo y de
desplazamiento en que tiene que incurrir el paciente.
A esto se suma el hecho de que se requieren por lo general dos o tres contactos del paciente con el prestador
(medico, toma de muestra, entrega de resultado, lectura de laboratorio si no es necesario cita con
especialista), para obtener la información necesaria y tomar una decisión clínica. Lo anterior pone en
evidencia que los servicios de apoyo diagnóstico no están centrados en el paciente.
En este sentido las pruebas diagnosticas en el punto de atención, o POCT, permiten realizar diagnósticos con
mayor rapidez y menos contactos del paciente con los servicios de salud, por lo cual se vislumbran como
tecnologías que mejoran la resolutividad de dichos servicios, considerándose una de las 30 innovaciones en
salud que salvarán vidas en los próximos 15 años como fue publicado en la revista CLARIN el 13 de agosto
del 2015, pueden ser usadas en diferentes escenarios: Territorio Saludable (servicio salud colectiva, jornadas,
asesoría familiar (ERI), atención domiciliaria, UPAS, UBAS, CAP, CSDH , urgencias y Hospitalización.
Como esta referenciado en la circular externa 056 del 2009 de la supersalud donde refieren los indicadores de
alerta temprana con un máximo aceptable de oportunidad de atención como: tiempo de espera en consulta
médica general de 5 días, tiempo de espera toma de muestra laboratorio básico 1 día y tiempo de espera de
servicios de imagenología y diagnostico general 3 días, con esto tendríamos un total para un resultado de 9
días sin la lectura del resultado para las decisión medicas, además sin contar con la disponibilidad de tiempo
del paciente.
Al contextualizar el 75% de las decisiones medicas están basadas en resultados de pruebas de laboratorio,
pero estos servicios están centralizados en determinados lugares por la infraestructura necesaria para ellos y
por niveles de complejidad de atención pero esta dinámica no da la respuesta a brindar diagnósticos
oportunos y sin barreras de acceso siendo necesario implementar estrategias como la de POCT en el distrito
capital.
50
La estrategia consiste en tener pruebas
rápidas o dispositivos portátiles; para la
detección temprana de enfermedades
impactando los indicadores de morbilidad y
mortalidad con el inicio de tratamiento oportuno o de intervenciones pertinentes disminuyendo las barreras de
acceso y disminuyendo el desgaste del sistema de salud.
8.1. Normativa
Ley 9 De 1979, También llamado el Código Sanitario del orden Nacional, que contiene los parámetros
generales en materia de salud pública y medidas sanitarias de carácter general, el cual lo
reglamentó el Decreto 2493 del 4 de agosto de 2004. Esta Ley se encarga de regular los aspectos
de orden sanitario que puedan afectar la salud individual o colectiva de la población residente en el
territorio colombiano y asigna en materia de prevención y control, competencias exclusivas en cabeza
del Ministerio de Salud y de los Servicios Seccionales de Salud; siendo una norma de contenido
social. En cuanto su aplicación, el interés de la comunidad está por encima del individual, como lo
contemplan los artículos 594 y 597 de la misma.
Decreto 1562 de 1984, Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en
cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad.
Resolución 13437 de 1991, por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adopta el
Decálogo de los Derechos de los Pacientes.
Ley 100 de 1993, Por medio de la cual se creó el Sistema de Seguridad Social Integral, definiendo en el
preámbulo el sistema mencionado: “La Seguridad Social Integral es el conjunto de Instituciones, normas y
procedimientos de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la Sociedad desarrollen para proporcionar
la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración
de la comunidad”. En particular, el objeto del Sistema General de Seguridad Social en Salud fue determinado
en el artículo 152 que reza: “La presente Ley establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina su dirección, organización y funcionamiento, sus normas
administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación…”.En el marco de
los antes expuesto, puede concluirse que el nuevo SGSSS fue diseñado siguiendo un modelo de
competencia regulada.
Precauciones Universales CDC 1994: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC),
una de las agencias del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), están a la vanguardia para
enfrentar los desafíos de salud tanto actuales como en el futuro.
Decreto 1543 de 1997: se reglamentó el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras enfermedades de transmisión sexual,
actualmente ITS.
Decreto 2676 de 2000: El presente decreto tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente, la
gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o jurídicas.
Ley 715 de 2001, Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias para
organizar la prestación de los servicios de educación y salud; se establece el Sistema General de
Participaciones que derogó la ley 60 de 1993. En lo concerniente al Sector Salud, está contenido y es
aplicable a dicho Sector desde el artículo 42 en adelante. Los vacíos legales e inconsistencias que
presentaba la Ley 100 de 1993, en relación con el Modelo de Salud y Rectoría del Sector, fueron
51
resueltos en parte, especialmente frente a
los siguientes aspectos: la posibilidad de
armonizar el modelo de aseguramiento
individual con las acciones de salud pública
tanto del Plan de Atención Básica del Sistema General de Seguridad Social (hoy en día plan de acciones
colectivas establecido en la ley 1122 del 2007), como con un Plan de Salud Pública Departamental y Distrital
unido al Plan de Desarrollo, en concordancia con las responsabilidades específicas de las entidades
territoriales frente a la salud pública; Las competencias de los departamentos, distritos y municipios para
ejercer la rectoría del Sistema de Aseguramiento; Reorganización de las Empresas Social del Estado,
fortaleciendo su carácter de social y en redes de Servicios, que respondan a las necesidades en Salud; El
avance en el proceso de descentralización e integración intersectorial.
Decreto 1669 de 2002: por lo cual se reglamenta la disposición de residuos hospitalarios.
Resolución 1164 de 2002: Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
similares en Colombia (MPGIRH).
Los documentos CONPES 3175 y 3204 de 2002 reconoce la importancia de la interdependencia entre los
diferentes niveles de atención, destacando que “el proceso de ajuste institucional de un hospital tiene mayor
probabilidad de éxito, en la medida en que se involucre al conjunto total de entidades que conforman la oferta
pública de servicios en un área poblacional determinada”2. En tal sentido, apoya la conformación de redes
públicas de prestación de servicios de salud, la modernización de las instituciones públicas y la creación de
incentivos para el ajuste de la oferta.
Decreto 3770 de 2004: por el cual se reglamentan el régimen de registros sanitarios y la vigilancia sanitaria
de los reactivos de diagnostico in-vitro para exámenes de especímenes de origen humano. Buenas prácticas
de manufactura (BPM).
Ley 972 de 2005: el Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección Social, debe
promover el acceso de las personas al diagnóstico de la infección por VIH/SIDA.
Decreto 4741 de 2005:, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral
Decreto 2323 de 2006: El Laboratorio de Salud Publica realiza actividades de Evaluación Externa Indirecta
del Desempeño.
Resolución número 3442 de 2006: establecen que la detección precoz de la infección del VIH es crucial
para el individuo y la comunidad, y que las actividades inherentes al proceso diagnóstico (asesoría) pueden
tener un impacto favorable en la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
Decreto 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención
de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y define la Atención en salud como el conjunto
de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de
las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población. La norma manifiesta que para
52
efectos de evaluar y mejorar la Calidad de la
Atención de Salud, el SOGCS deberá cumplir
con
las
siguientes
características:
Accesibilidad., Oportunidad, Seguridad.,
Pertinencia, Continuidad.. El sistema se integra en cuatro componentes, así:
El Sistema Único de Habilitación. La Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud. El
Sistema Único de Acreditación. El Sistema de Información para la Calidad.
Resolución 1043 de 2006: por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de
Servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento
de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1446 de 2006: por la cual se define el sistema de información para calidad y se adoptan los
indicadores de monitoria del SOGCS
Ley 1122 del 2007, reforma parcialmente la ley 100 de 1993, en los temas de: dirección y regulación,
financiamiento, aseguramiento, prestación de servicios de salud, salud pública, inspección, vigilancia y control
y en información. Regulación respecto a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS:
Habilitación de nuevas IPS según criterios poblacionales, epidemiológicos, financieros y de mercado.
Ministerio de la Protección Social habilita o delega en las Entidades Territoriales. Clasificación de IPS = Nivel
de tarifas.
Libre escogencia. Reapertura de la certificación municipal de las capitales. Reafirmación de la prestación
territorial mediante redes. Regulación respecto a la Prestación de servicios de salud: Prestación pública de
servicios solo mediante Empresas Sociales del Estado, La ESE podrá tener una o varias unidades o centros
de servicios, Toda unidad de prestación deberá pertenecer a una ESE., En cada municipio existirá una ESE o
una unidad de prestación de servicios. Garantía de sostenibilidad financiera de servicios básicos mediante
subsidios de oferta. Se prohíbe a las ET la prestación directa.
El Instituto Nacional de Salud, con la Ley 1122 de 2007, tiene las funciones de definir e implementar el
modelo operativo del Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud; realizar los estudios e investigación que soporten al Ministerio de la Protección Social para la
toma de decisiones para el Plan Nacional de Salud; promover, orientar, ejecutar y coordinar la investigación
científica en salud y en biomedicina; desarrollar, aplicar y transferir ciencia y tecnología en las áreas de su
competencia; actuar como laboratorio de referencia nacional y coordinar técnicamente la red nacional de
laboratorios de salud pública; desarrollar, producir y distribuir productos biológicos, químicos, biotecnológicos
y reactivos de diagnóstico biomédico.
El Decreto nacional 4747 de 2007, define los conceptos de: red, modelo de atención, proceso de referencia
y contra-referencia.
Decreto 2495 de 2007 Define como único sistema de acreditación en calidad aplicable a los prestadores
públicos de servicios de salud, el propio del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad definido por el
decreto 1011 de 2006, lo anterior en el marco de la ley 872 de 2003.
Decreto 4747 de 2007 y Resolución 3047 de 2008 Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las
relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios
de salud de la población a su cargo. Norma que pretende facilitar la relación de los prestadores de servicios
de salud, con los pagadores del sistema, con el fin de garantizar flujo de caja y claridad contractual entre las
partes.
53
La Ley 1438 de 2008, ordena la adopción de
la Estrategia de Atención Primaria en Salud,
el fortalecimiento de los servicios de baja
complejidad y la organización de redes
integradas de salud para la prestación de los servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.
OMS Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas 2007-2008
Resolución 3047 de 2008, Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío,
procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y
entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007.
Circular 056 del 2009de la Supersalud, donde se establece el sistema de indicadores de alerta temprana y
su reporte
Acuerdo 415 de 2009 Modificó la forma y condiciones de operación del Régimen Subsidiado del Sistema
General de Seguridad Social en Salud. A través de este Acuerdo se define la forma y condiciones de
operación del Régimen Subsidiado, se determinaron los criterios para identificar y seleccionar a los
beneficiarios de los subsidios, el procedimiento de afiliación y se especifican las condiciones del proceso de
contratación entre las Entidades Territoriales responsables de la operación del Régimen Subsidiado y las
EPS-S.
Acuerdos 04 de 2009, 011 de 2010, 027 y 029 de 2011, 032 de 2012 A partir del 1 de julio de 2012 se
modificó el Plan Obligatorio de Salud. El cual fue definido por la Comisión de Regulación en Salud, CRES, y
está conformado por 5.874 actividades, procedimientos e intervenciones en salud y servicios hospitalarios y
más de 730 medicamentos para la atención de toda y cualquier condición de salud. Significa que todos los
colombianos de cualquier edad, tienen el mismo Plan Obligatorio de Salud, sin importar el régimen.
Ley 1438 de 2011 Esta ley reforma el sistema general de seguridad social en salud, reglamentado los
siguientes temas: El Decreto 0971 de Marzo de 2011, que define el instrumento a través del cual el Ministerio
de la Protección Social girará los recursos del Régimen Subsidiado a las Entidades Promotoras de Salud y se
establecen medidas para agilizar el flujo de recursos entre EPS e Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud. En el Decreto 1124 de Abril de 2011, que en busca de garantizar la continuidad en la prestación de los
servicios de salud y el acceso y goce efectivo del servicio por parte de la población pobre y vulnerable, en
cumplimiento del principio de eficiencia, se determinan los criterios de uso de unos recursos destinados a la
salud.
Acuerdo número 029 de 2011: de la Comisión de Regulación en Salud (Cres), en Liquidación, incluye en el
Plan Obligatorio de Salud las pruebas presuntivas para VIH y pruebas rápidas para sífilis, las cuales se
pueden realizar en el Nivel I de complejidad.
Resolución número 0459 de 2012: expedida por este ministerio, se adoptó el protocolo y el modelo de
atención integral en salud para víctimas de violencia sexual, en los cuales se contempla la profilaxis del VIH y
otras ITS.
El Plan Decenal de Salud de Salud Pública (PDSP) 2012-2021, desarrolla el marco estratégico cuya visión
toma en cuenta: equidad, salud y desarrollo humano buscando como meta central afectar positivamente la
54
salud, mejorando las condiciones de vida de
las poblaciones, con cero tolerancia a la
mortalidad y discapacidad prevenibles,
mitigando los impactos de la carga de la
enfermedad sobre los años de vida.
En cuanto a eliminación de barreras de acceso a servicios de salud, el PDSP, incluye entre otras estrategias,
las siguientes:
Eliminación de barreras de acceso a servicios de salud:
a. Eliminación de barreras de acceso por falta de oportunidad o falta de oferta:
 Desarrollo de mecanismo nacional de monitoreo directo de oportunidad en los servicios de salud.
 Desarrollo de propuestas que garanticen la oportunidad (telemedicina, consulta especializada grupal para
pacientes de programa en seguimiento etc.).
b. Eliminación de barreras de acceso por dispersión geográfica y limitaciones en vías y medios de
comunicación:
 Estrategia de atención primaria con equipos extramurales resolutivos.
 Estrategias de telesalud para territorios priorizados.
 Mantenimiento de recursos de subsidio a la oferta de prestadores seleccionados3.
En relación con el Modelo de APS, el PDSP, plantea entre otras estrategias:
“a. Desarrollo de un modelo de atención adaptado a las condiciones territoriales para garantizar acceso real
mediante mecanismos acordes con cada territorio (equipos extramurales, telemedicina, disposición de medios
para incrementar la capacidad resolutiva en puntos de primer contacto, personal de salud diferencial en áreas
rurales y dispersas).
c. Desarrollo de redes regionales con integración de servicios básicos y servicios de alta complejidad
disponibles en áreas urbanas.
d. Redefinición de procesos operativos entre entidades territoriales, prestadores y aseguradores, o quien haga
sus veces, para lograr acciones articuladas y sinérgicas, y suma funcional de los recursos del sistema,
recuperación del rol definido con corrección de las distorsiones y desarrollo del nuevo modelo operativo con
enfoque diferencial”4.
a. Plan de fortalecimiento de la resolutividad del médico general ya egresado.
El PDSP, estableció ocho (8) dimensiones prioritarias y dos (2) transversales a las cuales se les determinó
sendos indicadores que se convierten en el tablero de control para alcanzar las metas trazadas para el país
hacia el año 20215. Para efectos del presente documento Técnico, se referencian a continuación, las
dimensiones e indicadores del PDSP a tener en cuenta en desarrollo del Modelo de Redes Especializadas
Altamente Resolutivas (REAR), en el Distrito Capital; precisando que no serán exactamente los que se
apliquen, pero los cuales han de ser afectados positivamente con el modelo a implementar
.
55
Tabla 21. Dimensiones e indicadores Plan decenal de salud
Dimensión
VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO
TRANSMISIBLES
CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL
SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS
VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES
GESTIÓN DIFERENCIAL DE POBLACIONES
VULNERABLES
Indicadores
Mortalidad por diabetes mellitus
Porcentaje de progreso de Enfermedad Renal Crónica
Prevalencia de Hipertensión arterial
Mortalidad por tumor maligno del estómago (C16)
Mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer (C50 en mujeres)
Mortalidad por tumor maligno del cuello del útero (C53)
Mortalidad por tumor maligno de la próstata (C61)
Prevalencia de consumo de SPA en el último mes
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar
Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre
Tasa de mortalidad por accidentes, excluidos los de transporte
Tasa de mortalidad por agresiones
Tasa de mortalidad por lesiones auto-infligidas intencionalmente
Mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales (W65-W74)
Mortalidad por causas externas por grupos quinquenales de edad y sexo
Mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99)
Razón de mortalidad materna
Tasa de mortalidad por VIH/SIDA
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años madres o que están embarazadas
por primera vez
Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH
Prevalencia de VIH/SIDA
Tasa de incidencia de Hepatitis B
Tasa de incidencia de Sífilis Congénita
Mortalidad por Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas
Cobertura de vacunación con esquema completo
Letalidad por Dengue
Letalidad por Leishmaniasis visceral
Letalidad por Tosferina
Porcentaje de personas con Lepra con discapacidad al momento del
diagnóstico
Porcentaje de personas curadas de Tuberculosis pulmonar
Tasa de mortalidad por Malaria
Tasa de mortalidad por Rabia humana
Tasa de mortalidad por Tuberculosis
Éxito terapéutico en casos pulmonares nuevos detectados con
baciloscopia positiva
Letalidad por Chagas agudo
Letalidad por Leishmaniasis visceral en menores de edad
Mortalidad por Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09)
Mortalidad por emergencias y desastres
Incidencia de Retinopatía del prematuro
Maltrato infantil
Mortalidad en menores de cinco años
Tasa de mortalidad en la niñez ajustada (DANE)
Tasa de mortalidad infantil ajustada (DANE)
Tasa de mortalidad por desnutrición en la niñez
Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años
Tasa de mortalidad por IRA en la niñez
Incidencia de violencia sexual contra personas con discapacidad
56
Dimensión
Indicadores
Índice de infancia
Índice de juventud
Índice de vejez
Índice de envejecimiento
Índice de dependencia infantil
Índice de dependencia mayores
Por su parte, la Ley Estatutaria en Salud (L.1751 de 2015), garantiza el derecho fundamental a la salud,
favorece al integralidad y ordena que “los establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán estar
centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto de vista médico y técnico y responder a estándares de
calidad aceptados por las comunidades científicas”.
Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional
y congénita del 2014, la presente GPC hace recomendaciones para todos los niveles de atención en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano. Se hace referencia a las acciones detección
temprana, con ayuda de pruebas diagnosticas en el punto de atención.
Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras
disposiciones, la presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y
establecer sus mecanismos de protección, Comprende el acceso a los servicios de salud de manera
oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado
adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. De
conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público esencial
obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y
control del Estado. En Artículo 9°. Determinantes sociales de salud. Es deber del Estado adoptar políticas
públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que
incidan en el goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud, prevenir la
enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida. Estas políticas estarán ' orientadas principalmente al logro
de la equidad en salud. El legislador creará los mecanismos que permitan identificar situaciones o políticas
de otros sectores que tienen un impacto directo en los resultados en salud y determinará los procesos para
que las autoridades del sector salud participen en la toma de decisiones conducentes al mejoramiento de
dichos resultados.
Parágrafo. Se entiende por determinantes sociales de salud aquellos factores que determinan la aparición de
la enfermedad, tales como los sociales, económicos, culturales, nutricionales, ambientales, ocupacionales,
habitacionales, de educación y de acceso a los servicios públicos, los cuales serán financiados con recursos
diferentes a los destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud.
Resolución 2338 de 2013: por la cual se establecen directrices para facilitar el acceso al diagnostico de la
infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual- ITS y para el entrenamiento en pruebas rápidas
de VIH, Sífilis y otras ITS, pero es importante tener en cuenta que los fundamentos que se plasman en esta
resolución son los necesarios para el diagnostico de otras enfermedades que aquejan a nuestra población sin
tener otro base metodológica diferente.
57
8.2. Técnica
Registro especial de prestadores Empresas Sociales del Estado
Por Acuerdo 20 de 1990 del Concejo de Bogotá y el Acuerdo Distrital 017 de 1997, se crearon las 22 ESE
como establecimientos públicos distritales adscritos a la Secretaría Distrital de Salud: (Salud., 2013)
Tabla 22. Empresas sociales del estado
SUB RED
ESE
SUR
HOSPITAL USME I NIVEL
HOSPITAL NAZARETH
HOSPITAL VISTA HERMOSA
HOSPITAL TUNJUELITO
NIVEL DE
ATENCIÓN
I
I
I
II
HOSPITAL MEISSEN
II
HOSPITAL EL TUNAL
III
HOSPITAL DEL SUR
I
SUR
OCCIDENTE
NORTE
CENTRO
ORIENTE
LOCALIDADES DE COBERTURA
USME
SUMAPAZ
CIUDAD BOLÍVAR
TUNJUELITO
SUMAPAZ, USME, CIUDAD BOLÍVAR, TUNJUELITO
SUMAPAZ, USME, CIUDAD BOLÍVAR, TUNJUELITO.
REFERENCIA DISTRITAL
KENNEDY, PUENTE ARANDA
HOSPITAL PABLO VI BOSA
I
BOSA
HOSPITAL FONTIBON
II
FONTIBON
HOSPITAL BOSA
HOSPITAL OCCIDENTE DE
KENNEDY
HOSPITAL USAQUEN
II
III
BOSA
BOSA, KENNEDY, PUENTE ARANDA, FONTIBÓN.
REFERENCIA DISTRITAL.
USAQUÉN
HOSPITAL CHAPINERO
HOSPITAL SUBA
HOSPITAL ENGATIVÁ
I
II
II
HOSPITAL SIMON BOLIVAR
III
I
CHAPINERO, TEUSAQUILLO, BARRIOS UNIDOS
SUBA
ENGATIVÁ
USAQUÉN, SUBA, ENGATIVÁ, CHAPINERO,
TEUSAQUILLO, BARRIOS UNIDOS. REFERENCIA
DISTRITAL.
HOSPITAL RAFAEL URIBE
I
HOSPITAL SAN CRISTOBAL
I
SAN CRISTÓBAL
HOSPITAL CENTRO ORIENTE
II
SANTAFE, MÁRTIRES Y LA CANDELARIA
HOSPITAL SAN BLAS II NIVEL
II
HOSPITAL LA VICTORIA III
NIVEL
III
HOSPITAL SANTA CLARA III
NIVEL
III
RAFAEL URIBE URIBE, ANTONIO NARIÑO
SAN CRISTÓBAL
SAN CRISTÓBAL, RAFAEL URIBE URIBE, ANTONIO
NARIÑO, SANTA FE, MÁRTIRES Y LA CANDELARIA.
REFERENCIA DISTRITAL.
SAN CRISTÓBAL, RAFAEL URIBE URIBE, ANTONIO
NARIÑO, SANTA FE, MÁRTIRES Y LA CANDELARIA.
REFERENCIA DISTRITAL.
Fuente: DDSS-SDS
Así mismo la SDS, para la operación funcional de las 22 ESE, ha organizado la prestación de servicios de
salud en cuatro redes (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente). Estas ESE se encuentran conformadas
por varios tipos de equipamientos denominados: Unidades básicas de atención en salud - UBA, Unidades
Primarias de Atención en Salud - UPA, Centros de Atención Médica Inmediata - CAMI, Clínicas y Hospitales
de I, II y III Nivel de atención, destinados a la prestación de servicios asistenciales (ambulatorios, urgencias,
quirúrgicos, obstétricos y hospitalarios),y de apoyo no asistenciales (Servicio de atención farmacéutica,
laboratorio clínico, banco de sangre, promoción y prevención y otros centros que prestan servicios
especializados), contando adicionalmente con equipamientos para servicios administrativos (sedes
administrativas de las ESE). (Salud., 2013)
58
9. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
9.1. Modalidad e implementación de la propuesta:
La implementación de la Estrategia POCT en el Marco del convenio 1269 de 2015 se plantea bajo la
modalidad presencial Intra y Extramural en las unidades operacionales de Consulta Externa, UrgenciasHospitalización, Territorios Saludables y Atención Domiciliaria
La descripción de la operación se encuentra detallada en el capítulo II (Numeral 6- FASES) de este
documento.
9.2. Talento Humano
9.2.1. EQUIPOS DE TRABAJO PHVA
9.2.1.1. Equipo de Planeación:
 Comité técnico: SDS, coordinación del Convenio, Gerencia Hospital Pablo VI bosa
 Equipo Institucional: Coordinación de convenio, Gestión de la calidad, Planeación, Juridica,
Comunicaciones, Adquisiciones, Gestión del talento Humano, Promoción y Prevención y la
Subgerencia Asistencial
 Referentes técnicos ESE participantes
9.2.1.2. Equipo de ejecución:
 Coordinadores del Convenio
 Referentes delegados por cada una de las E.S.E participantes
 Personal asistencial asignado por cada ESE para la realización de las pruebas POCT
 Equipo Atención Domiciliaria Hospital Pablo VI Bosa ESE
 Equipos de Territorios saludables (ERI-ERC)
 Laboratorios Clínicos de las ESE participantes
 Proveedores
 Laboratorio de Salud Pública SDS
9.2.1.3. Equipo para el seguimiento:
 Comité técnico
 Coordinadores del Convenio Referente por E.S.E.
 Referentes técnicos delegados por las ESE
9.2.1.4. Equipo para el mejoramiento:
 Equipo planeación
 Equipo de Equipo de ejecución
59
9.3. Apoyo logístico:
SOPORTE INFORMÁTICO
Las fuentes para el Sistema de Información de la Estrategia corresponden a las Bases de Datos
consolidadas producto del registro de los instrumentos que fueron diseñadas para el monitoreo
(relacionados en el Anexo No. 2 del presente documento)
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN:
 Como herramienta de comunicación a nivel de Distrito, se crea el correo electrónico:
[email protected] y adicionalmente se dispone de las línea
telefónicas 7799800. Ext.20700, 32236562454 y 3004766818.
 La Estrategia de Comunicación para la implementación y desarrollo del convenio POCT
define un Plan de Acción que dirige sus actividades y herramientas a usuarios que
demandan servicios de salud en las ESE participantes y los profesionales de salud de las
mismas.
 Profesionales de la Salud: Orientada a generar conocimiento y apropiación de la
estrategia, sus beneficios, credibilidad en la tecnología POCT y su aplicación.
 Comunidad: Orientada a promover en usuarios y comunidad el conocimiento en
Tecnología POCT , beneficios en cuanto a su uso , disponibilidad de esta tecnología y
fortalecimiento de las acciones educativas para la promoción de la salud y prevención de
la enfermedad
9.4. Proceso para la realización de pruebas
El Flujograma para la aplicación de Tecnología POCT se presenta en el (Anexo 3)
60
9.5. Figuras de articulación con las ESE
 Convenios: Celebración de convenios interadministrativos con cada uno de los Gerentes de
las diferentes ESE que deciden participar de manera voluntaria en la implementación de la
Estrategia POCT
 Comodatos: Se realizan entre el Hospital participante de la Estrategia y el proveedor
cuando se tenga la necesidad de incorporar tecnología POCT del tipo Cuantitativo. Cada
Hospital es responsable de gestionar lo pertinente para la firma de dicho comodato con el
proveedor que fue elegido.
 Entrega de insumos: Se realiza por el Hospital Pablo VI Bosa a cada una de las ESE
participantes, conforme a Cronograma establecido y concertación con cada una de las
mismas
9.6. Instrumentos de seguimiento y medición de actividades
Para el proceso de seguimiento y medición de actividades definidas en la estrategia POCT, se
diseñan los instrumentos relacionados a continuación, los cuales están contenidos en el Anexo
2 de este documento.
1. Formato Registro individual de asesoría, pruebas y resultados – Tecnología POCT.
2. Formato Informe de productividad por ESE- Tecnología POCT.
3. Formato Lista de chequeo -Tecnología POCT.
4. Formato Movimiento y control de insumos -Tecnología POCT.
5. Formato Registro de humedad relativa ambiente -Tecnología POCT.
6. Formato Registro de temperatura ambiente -Tecnología POCT.
7. Formato Entrega de insumos -Tecnología POCT.
8. Formato Seguimiento a la canalización -Tecnología POCT.
9. Formato Base de pruebas -Tecnología POCT.
10. Formato Registro control de Calidad equipos y/o pruebas tecnología POCT.
11. Formato Consentimiento y disentimiento informado.
12. Formato Registro diarios de riesgos identificados en el uso -Tecnología POCT.
13. Formato Encuesta de Satisfacción
Adicionalmente se cuenta con los siguientes formatos de registro de Información en Territorio:
 Formato Único de canalización

 Instrumento de acciones colectivas
Los Formatos de Territorio se encuentran ubicados en la página www.wiki.salud.gov.sv
61
ANEXOS
Anexo 1. Plan Capacitación Tecnología POCT
Anexo 2. Instrumentos
Anexo 3.Flujograma Aplicación Tecnología POCT.
Anexo 4. Indicadores
62
Bibliografía
Aledort J.E., Ronald A., Rafael M., Girosi F., Vickerman P. (2006). Reducing the burden of sexually
transmitted infections in resource-limited settings: the role of improved diagnostics.
Nature. 59-72. http//www.nature.com/diagnostics
Bateman D.A., Phibbs C.S:, Joyce T. & Hegarty M.C. (1997). The Hospital Cost of Congenital Syphilis. The
Journal of Pediatrics,130, 752-8.
Berman S.M. (2004, June). Maternal syphilis: pathophysiology and treatment. Bulletin of the World Health
Organization, 82, 433-437.
Blandford J.M., Gift T.L, Vasaikar S, Mwesigwa-Kayongo D, Dlali P & Bronzan R.N. (2007). Costeffectiveness
of on-site antenatal screening to prevent congenital syphilis in rural eastern Cape Province,
Republic of South Africa. Sexually Transmitted Diseases, 34 (7 Suppl), S61-S66.
Canadá. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health. (2006). Guidelines for the economic
evaluation of Health Technologies.
Castro A.R., Esfandiari J, Kumar S, Ashton M, Kikkert S.E., Park M.M. & Ballard R.C.(2010). Novel Point-ofCare Test for Simultaneous Detection of Nontreponemal and Treponemal Antibodies in Patients
with Syphilis. Journal of Clinical Microbiol, 48, 4615-4619.
Centers for Disease Control and Prevention. (CDC) (2006). Sexually transmitted diseases treatment guidelines
2006.MMWR, 55: No RR-11. www.cdc.gov/std
Centers for Disease Control and Prevention. (CDC) (2009). División of Sexually Transmited DiseasesDiagnostic Methods, Serologic Tests for Syphilis. Recuperado de:
http://www2a.cdc.gov/stdtraining/self-study/syphilis/syphilis10.asp
Centers for Disease Control and Prevention. (CDC) (2010). Sexually transmitted diseases (STDs) Treatment
guidelines 2010. Recuperado de.
http://www.cdc.gov/std/treatment/2010/genital-ulcers.htm#syphilis
Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2005). Metas y estrategias de Colombia para el logro de
los objetivos de desarrollo del Milenio – 2015. Documento Conpes Social 91
de 2005.
Colombia, Instituto Nacional de Salud. (INS) (2007). Informe final 2006. Vigilancia de Sífilis congénita y
gestacional. Colombia, Semanas 1-52.
Colombia, Instituto Nacional de Salud. (2010). Protocolo de Vigilancia de Sífilis Congénita y Gestacional.
Grupo de Vigilancia y control de enfermedades transmisibles. 13 de Agosto.
Colombia, Instituto Nacional de Salud (INS) - Ministerio de Salud. SIVIGILA. (2003) Caracterización de los
casos de sífilis congénita. Colombia 1996-2001. Boletín epidemiológico semana epidemiológica
No 09. Febrero 23 a Marzo 1 de 2003. Recuperado de
http://www.col.ops-oms.org/sivigila/2003/bole09_03.htm
Colombia, Instituto Nacional de Salud (INS) – Ministerio de Protección Social. (2010). Protocolo de Vigilancia
de Sífilis Congénita y Gestacional. Grupo de Vigilancia y control de enfermedades transmisibles.
Bogotá: Colombia. Recuperado de
http://190.27.195.165:8080/index.php?idcategoria=38901#
Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 5261 de 1994.
Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000 y Anexo Técnico.
Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 3384 de 2000.
63
Colombia, Ministerio de la Protección Social. Instituto Nacional de Salud. (2007). Protocolo de Sífilis congénita
y gestacional. Versión convencionalizada.
Colombia, Ministerio de Salud. SIVIGILA (2001, 29 julio – 4 Agosto). Comportamiento de la Sífilis
congénita
en
Colombia.
Boletín
epidemiológico
semana
No
31.
http://www.col.opsoms.org/sivigila/2001/BOLE31_2001.htm
Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2009). 1er Informe Nacional de Calidad de la
Atención en Salud. “Incas Colombia 2009”. Bogotá: Colombia. Recuperado de
http://mps.minproteccionsocial.gov.co/incas/dc/resultados.html
Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2009, Noviembre). Manual de procedimientos Estrategia para la
reducción de la transmisión del VIH y de la Sífilis Congénita. Cuarta edición. Bogotá.
Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2011). Plan estratégico para la eliminación de la transmisión
materno infantil del VIH y la Sífilis congénita. Colombia 2011-2015. Febrero de 2011.
http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Paginas/Salud-Sexual-y- Reproductiva.aspx
Colombia, Ministerio de la Protección Social. COLCIENCIAS (2010). Centro de Estudios e Investigación en
Salud. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el sistema
General de Seguridad Social en Salud Colombiano.
Cuba, Ministerio de Salud Pública. Guía Metodológica para la evaluación económica en salud. Cuba. 2003.
Colombia, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.(SDS) (2007). Boletín epidemiológico cuarto trimetre.. Pag
2, 65-69.
http://www.saludcapital.gov.co/ListasVsp/BED/Cuarto%20trimestre%20de%202007/
Boletin_Cuarto_Trimeste_2007_Preliminar.pdf
Colombia. Secretaria Distrital de Salud (SDS) (2008). Boletín epidemiológico cuarto trimestre. Pag 95-99.
http://www.saludcapital.gov.co/Boletines1/Boletines%20trimestrales/Trimestral%202008/Prelimina
r_4_Trimestre_2008.pdf
Colombia. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. SDS. (2009). Guías de Atención Materna. p 83 - 94.
Colombia, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, SDS, (2010).Manual Tarifario de Medicamentos.
Recuperado
de:
http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Forms/AllItems.aspx?RootFolder=http%3A%2F%2F
www.saludcapital.gov.co%2FPublicaciones%2FManual%20tarifario%20de%20medicamentos
Colombia Secretaria Distrital de Salud Bogotá SDS (2013) Documento de Análisis de Situación de Salud con
el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud para el Distrito Capital
Cheng J.Q., Zhou H., Hong F.C., Zhang D., Zhang Y.J., Pan P. & Cai Y.M. (2007). Syphilis screening and
intervention in 500.000 pregnant women in Shenzhen the people´s Republic of China. Sexually
Transmitted Infections, 83, 347-350. doi: 10.1136/sti.2006.023655.
C., S. D. (2012-2016). Plan Territorial de Salud. Bogotá D. C.
Dephertes BD, Meheus A, O’Reilly K & Broutet N. (2004). Maternal and congenital syphilis programmes: case
studies in Bolivia, Kenya and South Africa. Bulletin of the World HealthOrganization. June, 82 (6);
410-416.
Fonck K., Claeys P., Bashir F., Bwayo J., Fransen L. & Temmerman M. (2001). Syphilis control during
pregnancy: effectiveness and sustainability of a decentralized program. American
Journal of Public Health, 91(5):705-7. Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1446681/pdf/11344874.pdf
French P, Gomberg M, Janier M, Schmidt B, Van Voorst Vader P & Young H.(2009). IUSTI: 2008 European
Guidelines on the Management of Syphilis. International Journal of STD & AIDS. May;20(5):300-9.
Genc M. & Ledger W.J. (2000). Syphilis in Pregnancy. Sexually Transmitted Infections, 76:73-9. doi:
10.1136/sti.76.2.73.
64
Ghanem Khalil G. (2010). Neurosyphilis: A Historical Perspective and Review. CNS Neuroscience
&Therapeutics, 16, e157-e168.
Gust DA, Levine W, StLouis M, Braxton J & Berman S. (2002). Mortality Associated With Congenital Syphilis
in the United States, 1992-1998. Pediatrics, 109.5,e79.
Hawkes S, Miller S, Reichenbach L, Nayyar A & Buse K. (2004). Antenatal Syphilis Control: people,
programmes, policies and politics. Bulletin World Health Organization; 82: 417-423.
Herremans T, Kortbeek L & Notermans DW. (2010) A review of diagnostic test for congenital syphilis in
newborns. European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases,May: 29(5): 495-501.
Hossain M., Broutet N., Hawkes S. (2007). The elimination of Congenital Syphilis: A comparison of the
proposed World Health Organization Action Plan for the elimination of Congenital Syphilis with
existing national Maternal and Congenital Shyphilis Policies. Sexually Transmitted Diseases, (7
supplement), 34 (7), S22-S30. doi: 10.1097/01.olq.0000261049.84824.40.
Kingston M, French P, Goh B, Goold P, Higgins S, Sukthankar A, Stott C, Turner A, Tyler C & Young H.
(2008). UK National Guidelines on the Management of Syphilis 2008. International Journal of STD
& AIDS,19:729-740
Larsen SA, Hambie EA, Pettit D.e, Perryman MW & Kraus S J.(1981). Specificity, Sensitivity, and
Reproducibility among the Fluorescent Treponemal antibody-absorption test, the
microhemagglutination assay for Treponema pallidum antibodies, and the hemagglutination
treponemal test for Syphilis. Journal of Clinical Microbiology.14:441 445.
Larsen S, Steiner B & Rudolph A. (1995) Laboratory Diagnosis and Interpretation of Tests for Syphilis. Clin
Microb Rev. p 1-21.
Lautenschlager S. (2006). Diagnosis of syphilis: Clinical and Laboratory problems.JDDG. 12: 1059- 1075.
Lewis D.A. & Young H. (2006). Syphilis. Sexually Transmitted Infections. 82(SupplIV):iv13-iv15
Lumbiganon P., Piaggio G.,Villar J., Pinol A., Bakketeig L., Bergsjo P, Al-Mazrou Y., Baáqeel H., Belizán J.M,
Farnot U., Carroli G., Berendes H. (2002).The epidemiology of syphilis in pregnancy. International
Journal of SDT & AIDS, 13: 486 – 494. doi:10.1258/09564620260079653.
Manavi K, Young H, Mcmillan A. (2006). The sensitivity of syphilis assays in detecting different stages of early
syphilis. International Journal of STD & AIDS, 17:768-771.
Moyer NP, Hudson J, Hausler W. (1984). Evaluation of the hemagglutination treponemal test for syphilis.
Journal of Clinical Microbiology. Jun, 849-52.
Munkhuu B., Liabsuetrakul T., Chongsuvivatwong V., McNeil E, Janchiv R. (2009). One-Stop Service for
Antenatal Syphilis Screening and Prevention of Congenital Syphilis in Ulaanbaatar, Mongolia: A
Cluster Randomized Trial. Sexually Transmitted Diseases; 36 (11), 714 - 720. doi:
10.1097/OLQ.0b013e3181bc0960.
O´Connor, M. Kleinman S & Goff M. (2008). Syphilis in Pregnancy. Journal of Midwifery & Woman´s Health.
53: e17-e21.
Organización Panamericana de la Salud – OPS. (2005). Eliminación de la Sífilis Congénita en América Latina
y el Caribe. Marco de referencia para su implementación. Washington, DC: U.S. Recuperado de
http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/EliminaSifilisLAC.pdf
Organización Panamericana de La Salud. UNICEF.OMS. CLAP/SMR. (2010). Guía Clínica para la eliminación
de la transmisión materno infantil del VIH y de la Sífilis congénita en América Latina y el Caribe.
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=2436&Itemid=1987
Organización Panamericana de la Salud. UNICEF. The World Bank. CLAP/SMR. (2010). Regional initiative for
elimination of mother to child transmission of HIV and congenital syphilis in Latin america and the
caribbean.
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=4477&Itemid=3587
65
Owusu-Edusei K, Peterman T & Ballard R. (2011a). Serologic Testing for Syphilis in the United States: A CostEffectiveness Analysis of two screening Algorithms. Sexually Transmitted Diseases. Vol 38 (1),17.
Owusu-Edusei K, Gift T & Ballard R. (2011b). Cost-effectiveness of Dual Non- Treponemal/Treponemal
Syphilis Point of Care Test to Prevent Adverse Pregnancy
Outcomes in Sub-Saharan Africa. Sexually Transmitted Diseases. Vol 38 (11), 997-1003. doi:
10.1097/OLQ.0b013e3182260987.
Pao D, Goh B & Bingham.(2002). Management Issues in Syphilis. Drugs, 62(10):1447-1461.
Peeling R.W, Ye H. (2004). Diagnostic tools for preventing and managing maternal and congenital syphilis: an
overview. Bulletin of the World Health Organization. 82(6).439-446. Recuperado de
http://www.who.int/bulletin/volumes/82/6/439arabic.pdf
Reyes A, Chorbadjian G, Parada MA, Turrys J, Bravo N & Araya C. (2004). Sífilis congénita: Optimizando el
diagnóstico en 191 neonatos de madres seropositivas. Revista Chilena de Infectologia, 21 (4):
307-311.
Rojas R., Londoño J.G., Arango F. (2006). Prácticas Clínicas en el cuidado de Gestantes y Recién
Nacidos en algunos hospitales de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública. 8(3), 223-234.
Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/422/42280308.pdf
Rothschild BM, (2005). History of Sífilis. Clinical Infectious Diseases. Aug 15; 41 (4): 573-5.
Recuperadoen: http://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/429626?cookieSet=1.
Rydzack, Chara E. & Goldie Sue J. (2008). Cost-Effectiveness of Rapid Point-of-Care Prenatal Syphilis
Screening in Sub-Saharan Africa. Sexually Transmitted Diseases, Sep;35(9):775-84.
Salud., S. D. (2013). ACTUALIZACION DE LA RED PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE
BOGOTÁ D.C. Bogota. D C.
Sanguineti AC & Rodriguez J. (2004). Convencionalización en el diagnóstico de la Sífilis.Dermatología
Peruana, vol 14, No 3: 190-197.
Schmid G. (2004). Economic and programmatic aspects of congenital syphilis prevention. Bulletin of the World
Health Organization. 82 (6), 402-9. Recuperado de
http://ukpmc.ac.uk/backend/ptpmcrender.cgi?accid=PMC2622861&blobtype=pdf
Schackman B, Neukermans CP, Fontain SN, Nolte C, Joseph P, Pape JW & Fitzgerald DW. (2007). CostEffectiveness of Rapyd Syphilis Screening in Prenatal HIV Testing Programs in Haiti. PLoS
Medicine. May,4 (5); e183; 937-947.
Singh A & Romanowski B. (1999). Syphiis: Review with Emphasis on Clinical, Epidemiologic, and some
biologic Features. Clinical Microbiology Reviews, Apr, 187-209
Sokolovskiy E, Frigo N, Rotanov S, Savicheva A, Dolia O, Kitajeva N, Hallem A, Unemo M.(2009) Guidelines
for the laboratory diagnosis of syphilis in East European countries. JEADV, 23:623-632.
Stoner BP. (2007). Current controversies in the Management of Adult Syphilis. Clinical Infectious Diseases,
44:S130-46.
Tellez M C. (2009). Sífilis Gestacional y Congénita. Presentación Comité Vigilancia Epidemiológica.
Acciones en Salud. Secretaría Distrital de Salud. De Bogotá. Agosto.
http://www.saludcapital.gov.co/Comit%20ampliado%20de%20vigilancia/Periodo%208/Semana%2
0Epidemiol%C3%B3gica%2032/Sifilis%20Gestacional%20Cong%C3%A9nita.pdf
Terris- Prestholt F., Watson-Jones D., Mugeye K, Kumaranayake L., Ndeki L, Weiss H., Changalucha J., Todd
J., Lisekie F, Gumodoka B., Mabey D., Hayes R. (2003). Is antenatal syphilis screening still cost
effective in sub-Saharan Africa. Sexually TransmittedInfections, 79 (5):375-81. doi:
10.1136/sti.79.5.375.
66
The U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF). (2009). Screeening for Syphilis Infection in Prenancy:
U.S. Preventive Services Task Force Reaffirmation Recommendation Statement. Annals of
Internal Medicine. May 19; 150 (10): 705-709.
udistrital.edu.co.
(20
de
07
de
2015).
Obtenido
de
udistrital.edu.co:
http://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/
Vanegas N, Caceres J, Jaimes C, Rubio JA & Angel E. (2010) Tratamiento de la Sífilis Gestacional y
Prevención de la Sífilis Congénita en Institución Distrital de Salud de Tercer Nivel de Bogotá.
Colombia. Enero a Octubre de 2010. Universidad Nacional de Colombia. Pendiente de
publicación.
Walker GJ. (2001). Antibiotics for Syphilis diagnosed during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev
,3:CD001143.
Wolf T, Shelton E; Sessions C & Miller T. (2009). Screening for Syphilis Infection in Pregnant Women:
Evidence for the U.S: Preventive Services Task Force Reaffirmation Recommendations
Statement. Annals of Internal Medicine. May 19; 150 (10): 710 -6.
World Health Organization - WHO. (2001). Global Prevalence and incidence of selected curable sexually
transmitted diseases. Overview and estimates. Geneva: Switzerland, (p21-26). Recuperado de
http://www.who.int/hiv/pub/sti/en/who_hiv_aids_2001.02.pdf
World Health Organization, WHO. (2006). Standards for Maternal and Neonatal Care: Prevention of mother –
to – child Transmission of syphilis. Department of Making Pregnancy Safer. Reportado en:
http://www.who.int/making_pregnancy_safer/publications/Standards1.3N.pdf
World Health Organization, WHO. UNICEF. UNDP. World Bank. (2006). The use of Rapid Syphilis Test.
Special Programme for Research & training in tropical disease (TDR). Valderrama J., Zacarías F
& Mazin R. (2004).Sífilis Materna y Sífilis Congénita en América Latina un problema grave de
solución sencilla. Rev Panam Salud Publica/Pan AM J Public Health. 16 (3),. 211-217.
Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v16n3/23095.pdf
GLORIA LIBIA POLANIA AGUILLON
Gerente
Elaboro: Jenny Milena Lizarazo Becerra Y Ana María Mahecha Buitrago
Reviso: Jenny Milena Lizarazo Becerra Y Ana María Mahecha Buitrago.
VoBo: Sandra María Bocarejo Hernández
67
Descargar