Estudio integración paisajística centro ocio turismo aventura

Anuncio




ESTUDIO de INTEGRACION
PAISAJISTICA
CENTRO de OCIO para
ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE
en “Mas del Magranar”
del T.M. de Atzeneta del Maestrat (Castellón)
PROMOTOR:
N.I.F.
Domicilio:
Emplazamiento
AGROTURISMO EL MAGRANAR, S.L.
B-12.482.972
Masia EL MAGRANAR, s/n.
12.132 – ATZENETA DEL MAESTRAT (Castellón)
Polígono 9 - Parcela 96
Partida “El Magranar”
T.M. de ATZENETA del MAESTRAT
INGENIERO AGRONOMO:
JOSE VICENTE SERRET PLA
Colegiado nº1.203 – C.O.I.A. Levante
Tel. 652-03 89 89 – Fax. 964-21 99 58
e-mail: [email protected]
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
INDICE
A) DOCUMENTACION INFORMATIVA
1
2
3
4
5
- Promotor de la Actuación
- Antecedentes y Objeto del Estudio
- Descripción de la Actuación
- Delimitación del ámbito del Estudio
- Normas, planes, estudios y proyectos de aplicación
5.1 – Planeamiento Municipal
5.2 – Ordenanzas municipales
5.3 – Infraestructura Verde del Territorio
5.4 – Plan de Acción Territorial de Corredores de Infraestructuras
5.5 – Otros Espacios protegidos
B) DOCUMENTACION JUSTIFICATIVA
6
7
- Valoración de la Integración Paisajística y Visual
– Posibles Impactos paisajísticos y visuales
C) DOCUMENTACION CON CARÁCTER NORMATIVO
8
9
– Normas de Aplicación e Integración Paisajística consideradas en la Actuación en proyecto
- Medidas de integración y mitigación de impactos y programa de implementación
D) DOCUMENTACION ANEXA
1.- Delimitación Visuales a 500-1500-3000 metros del Emplazamiento del
Centro de Ocio Deportivo y de Turismo de Aventura
2.- Localización Geográfica en el Entorno de la Masía El Magranar del T.M.
de Atzeneta del Maestrat
3.- Distribución en Ortofoto SIGPAC de las Instalaciones del Centro de Ocio
Deportivo y de Turismo de Aventura
4.- Distribución en Planta de las Instalaciones del Centro de Ocio
Deportivo y de Turismo de Aventura
5.- Reportaje fotográfico
1/30.000
1/ 6.000
1/ 1.500
1/ 250
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-1-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
A - DOCUMENTACION INFORMATIVA
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-2-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
1.- PROMOTOR de la ACTUACION
PROMOTOR:
C.I.F. :
DOMICILIO:
AGROTURISMO EL MAGRANAR, S.L.
B-12.482.972
Masía El Magranar, s/n.
12.132 – ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
EMPLAZAMIENTO: Polígono 9 – Parcela 96 – Partida El Magranar
T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Representante:
MANUEL BERNAT PABLO / 607-208447
C/. En medio, nº9-11 3º
12.001 – CASTELLON DE LA PLANA (Castellón)
2.- ANTECEDENTES y OBJETO del ESTUDIO
Don Manuel BERNAT PABLO, en representación de AGROTURISMO EL MAGRANAR, S.L.,
proyecta la Declaración de Interés Comunitario de un Centro de Ocio para Actividades
deportivas y de Turismo de Aventura al Aire Libre en la parcela 96 (polígono 9) de la partida
"Mas del Magranar” al Oeste del T.M. del municipio de ATZENETA DEL MAESTRAT.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-3-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Con la actuación en proyecto se pretende la instalación de un Centro de Ocio para
Actividades Deportivas de Turismo de Aventura al Aire Libre dotado de una pista deportiva
polivalente y un circuito para Turismo de Aventura insertado en la zona boscosa Norte del
Complejo de Agroturismo "El Magranar", según apartado "f" (actividades terciarias o de
servicios), subapartado 2º (Centros de ocio, turismo activo o de aventura) del artículo 197 de
la Ley 5/2014 de la LOTUP.
Con dicho objeto, el año 2015 se solicitó la DIC con número de expediente 2015/0110 FV,
adaptada al apartado “f” del artículo 197 de la nueva LOTUP como apta para poder ser
declaradas de interés comunitario.
De acuerdo con la LOTUP, se exige el estudio de integración paisajística por tratarse de una
solicitud de Declaración de Interés Comunitario, según el art. 203.3, al tener posible
incidencia en el paisaje del término municipal se procede a la redacción del presente Estudio
de Integración Paisajística del Centro de Ocio para Actividades Deportivas y de
Turismo de Aventura al Aire Libre en la partida “Mas del Magranar” del T.M. de
Atzeneta del Maestrat (Castellón) por el Ingeniero Superior Agrónomo Don José Vicente
SERRET PLA.
3.- DESCRIPCION DE LA ACTUACION
La actuación en proyecto contempla la adecuación de una Pista deportiva para Basquet y
voleibol, con pavimento de hormigón y capa superior mortero amortiguante, de dimensiones
32,00*19,00 m2 y una superficie ocupada de 608,00 m2, que albergará en su interior un
campo de juego de 28.10x15.10 m2 para basquet y uno de 18.00x9.00 m2 para voleibol,
pudiendo adaptarse para otros deportes.
Se habilitará un circuito para un recorrido con equipamiento de ejercicios de aventura (tirolina,
ascensión, escalada, pasarela,...) de 320 ml de longitud (1.200 m2), la caseta de control será
de 12,00 m2.
No se precisan accesos nuevos al Centro de Ocio, siendo disponible y apto el actual desde el
camino rural de 1,40 km. que entronca en el p.k. 3,5 de la CV-171 “Xodos-Atzeneta”, ya que
el Centro de Ocio será colindante con el mismo, no precisando variación ni ampliación.
Desde Castellón de la Plana se accede al Centro de Ocio a través de la población de
Atzeneta, a la que se llega por la CV-151, luego la CV-10 hasta la Pobla Tornesa,
posteriormente la CV-15 hasta la Pelejaneta y finalizando en la CV-170 hasta la localidad,
donde se toma la CV-171 hasta el Complejo.
El aparcamiento (848,40 m2) y los viales (402,24 m2) señalados en la solicitud de la DIC no
son de nueva ejecución sino que son existentes desde la implantación del Complejo de
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-4-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Agroturismo, por lo que se han añadido en la nueva DIC al encontrarse en el interior de la
parcela 96. No se prevé su ampliación o modificación.
La nueva actividad no precisa suministro energía eléctrica, ni aumento del consumo de agua.
El complejo de agroturismo está en funcionamiento desde hace 16 años (año 1.999) y por
ello, la actividad en proyecto se enmarca en la necesidad de diversificar y aumentar la oferta
turística que ofrece el Complejo de Agroturismo Rural donde se enclava con la finalidad de
resultar atractivo a un segmento mayor de visitantes, como jóvenes.
La instalación del Centro de Ocio no afectará a los valores naturales del territorio, ya que la
superficie afectada en la misma es muy pequeña y además implica ocupación de suelo que
puede ser reversible, sin volumetría.
Si observamos la ejecución de la rehabilitación realizada en los edificios de la antigua masía
del Magranar para su transformación en el Complejo de Agroturismo manteniendo el aspecto
exterior visual de las mismas conservando en su totalidad las paredes de mampostería a su
estado original restaurando con piedra en seco las paredes de los bancales, nos da una idea
de cuál será el aspecto visual exterior de la nueva construcción de la Caseta de control, con
la finalidad de que no desentonen con las edificaciones actuales del Complejo.
Foto nº1- Vista del lado Norte del Complejo, hacia donde se implantará el Centro de Ocio.
Se observa el acabado dado en la rehabilitación del Complejo en el año 2000,
acorde con las construcciones tradicionales
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-5-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
4.- DELIMITACIÓN DEL AMBITO DEL ESTUDIO
El ámbito del Estudio de Integración Paisajística está constituido por la cuenca visual que
puede ser observado desde la zona de actuación, representado en el Plano nº1 del
presente Estudio de la "Documentación Anexa" sobre el que se marcan los umbrales de
nitidez a 500, 1.500 y 3.000 metros de distancia desde la misma.
Este ámbito afecta al Oeste del término municipal de Atzeneta del Maestrat, abarcando un
10% al Oeste del término municipal de Llucena y un 3% al Noroeste del T.M. de Xodos. Así
tenemos que por el Norte el ámbito de la cuenca visual alcanza la Lloma d’Usera, al Este las
afueras del casco urbano de Atzeneta (el centro urbano queda a 3,60 km.), al Sur la LLoma
de la Matassa, y al Oeste, ya en el T.M. de Llucena del Cid, la Lloma dels Pencos y la Lloma
del Más de Timó, y al Noroeste, en T.M. de Xodos el Tossalet de la Caseta.
La Lloma d’Usera está situada a 602 metros snm junto a la carretera Atzeneta-Vistabella, no
alcanzando la visual al Centro de Agroturismo por la cadena montañosa existente de Oeste a
Este hacia la cubeta de Atzeneta, ejerciendo el Tossal de la Andreva (722 msnm) y el Tossal
del Fustero (610 msnm) de cortantes de visual.
Conforme vamos descendiendo hacia el Este, hacia la vega de Atzeneta se observa
puntualmente el emplazamiento del Magranar, mientras que ya en el fondo del llano de la
población no es visible por las lomas existentes entre ambos puntos.
La visual hacia el Oeste (hacia el T.M. de Llucena) queda reducida a 950 metros por el
Tossal dels Ullastres (565 msnm), a 1,70 km por la Loma de Morradelles (615 msnm), y el
Cabeço a 1,60 km. (698 msn). Desde lo alto del Tossalet de la Caseta se observa el
Complejo de Agroturismo, sin embargo, no se observa la pinada al Norte del mismo donde se
implantará el Centro de Ocio.
El término municipal de Atzeneta del Mestrat pertenece a la comarca del Alcalaten, se sitúa
en el Centro de la provincia de Castellón y cuenta con una extensión superficial de 71,26 km2
lindante con los términos municipales de Vistabella, Benafigos, Xodos, Culla, LLucena y Les
Useres. Se encuentra a 47 km. de la capital de la provincia y a 119 km. de Valencia.
La población actual de Atzeneta en el año 2.014 es de 1.321 habitantes repartidos en el
casco urbano (1.106) y tres núcleos (grupos de masías habitadas) como Cap de Terme (30
hab), El Castell (43 hab) y Meanes (142 hab.).
La evolución ha sido la típica en las comarcas del interior con un crecimiento máximo en los
años 20 y un paulatino decrecimiento prolongado hasta la fecha actual pero que fue muy
notorio en la década entre los años 60 y 70, donde perdió en diez años casi el 32% de su
población.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-6-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
EVOLUCION de la POBLACION en ATZENETA del MAESTRAT
Año
habitantes
1.842
1224
1.887
2.858
1.900
2.998
1.910
3.415
1.920
3.272
1.950
2.948
1.960
2.948
1.950
2.005
1.981
1.811
1.991 2.001 2.011
1.587 1.395 1.343
El municipio de Atzeneta del Maestrat se sitúa en una cubeta a 400 metros de altitud,
rodeado por montañas que tienen entre 700 y 1.200 metros. Las sierras que cierran la cubeta
son el macizo del Penyagolosa (1.814 m) al Oeste, la Sierra de la Creu al Sur y la Sierra En
Segures, al Norte y la Sierra Espaneguera al Este, siendo el pico más elevado del término
municipal, el pico de la Nevera situado a 1.194 msnm.
Este corredor de Norte a Sur favorece la acumulación de materiales sedimentarios y está
drenado por gran número de barrancos y ramblas, siendo el más importante el río Monlleó
que nace en tierras de la provincia de Teruel (Mosqueruela) para desaguar su caudal en la
Rambla de la Viuda a pocos kilómetros del municipio.
El clima es de transición entre el mediterráneo y el de montaña, aunque la situación del
municipio en el fondo de una cubeta provoca frecuentes situaciones de inversión térmica en
invierno. Las temperaturas medias están sobre los 14.5ºC y las lluvias se aproximan a los
645mm anuales.
La economía de Atzeneta proviene principalmente de la agricultura y ganadería que ocupa
la mayor parte de la población activa, aunque desde hace unos años su economía depende
en gran parte de la industria azulejera de Alcora, San Juan de Moró, etc.
Otra fuente de ingresos proviene de las granjas avícolas y del cerdo. Sus cosechas
principales son la almendra y el olivo (200 Ha.) Su industria es escasa y pequeña,
generalmente proviene de la industria del cerdo y de un aserradero.
La población colindante de Llucena, en el interior de la cuenca visual de los 3 km., se ubica
también en la comarca de “Alcalaten” y sin embargo se encuentra a 32 km. de la población
de Atzeneta que suponen 41 minutos de recorrido por carretera de montaña, señalando
que, aun siendo términos municipales colindantes, se encuentran menos relacionados
geográficamente de lo que parece, ya que Atzeneta del Maestrat siempre ha pertenecido a
la “Setena de Culla”, mientras que Llucena ha sido propiedad feudal de señores dentro de
la órbita de la comarca del Alcalatén.
Hidrológicamente no se observan barrancos de importancia en el ámbito de la actuación,
estando el entorno de la masía del Magranar delimitada al Sur por el Barranc del Juncar, que
nace en el Mas de la Carrasca a 750 msnm, se junta con otro barranco a la altura del Mas del
Juncar y desemboca en la Rambla de Atzeneta a la altura del Mas de Les Sorts, a 2,8 km. al
norte del casco urbano de Atzeneta tras un recorrido aproximado de 9 km.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-7-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Por el Norte, la masía El Magranar y sus tierras están surcadas por el Barranc de L’Aigua
Nova, que nace a 500 metros aguas arriba de la masía, en el Tosssal de la Carrasca y tras
4,4 km. desemboca en el mismo casco urbano de la población de Atzeneta y tras cruzarlo
vierte finalmente sus aguas en la Rambla.
Mas al Norte de este barranco y al norte también de la traza de la carretera local CV-171
tenemos el Barranc de la Palanca, que nace en el Molló Pla, a 1.060 msnm, desciende en
dirección este y tras 4,85 km. se une en la Font del Forcall con el Barranc del Más del
Peraire, y el barranco resultante tras otros 4 km. de recorrido en descenso se junta con el
Barranc de Benafigos, a la altura del Mas del Xocolater, formando el Barranc de Benafigos,
que cruza la CV-170 y después la CV-165 y tras un kilómetro desemboca en la Rambla de
Atzeneta a la altura del Carrascalet, tras un recorrido de 14 km. aproximadamente.
El Rio de Llucena que nave en la Nevera, cerca del Molló Pla y desciende en dirección Sur
hasta la población de Llucena queda fuera del ámbito de la actuación.
En el Norte del término municipal y ya fuera del ámbito del Estudio, el cauce del Río Monlleó
hace de divisoria en algunos tramos con el término municipal de Culla, excepto en el Pla de
Meanes, vega que queda al norte del citado río perteneciendo al T.M. de Atzeneta.
En la zona de ámbito del Estudio, únicamente existe una infraestructura donde es observable
el Complejo, la carretera local CV-171 de Atzeneta a Xodos y únicamente en un tramo de 200
metros entre los puntos kilómetros 4,800 a 5,000, como se observa en la foto que se adjunta.
Foto nº2 – Vista desde p.k. 5.00 de la CV-171 – El Complejo casi no es visible. Se observa el camino
acceso al mismo y la Pinada entre ambos se corresponde con el Futuro Centro de Ocio.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-8-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
5.- NORMAS, PLANES, ESTUDIOS y PROYECTOS de APLICACIÓN
La actuación en proyecto afecta a una superficie reducida de 12 m2 de superficie construida
con volumetría en la caseta de control y 608,00 m2 de superficie ocupada sin volumetría por
la pista deportiva polivalente, no teniendo la consideración de superficie construida ni
ocupada la superficie del circuito de aventura, de 1.200 m2, en cuanto a que no implica
ejecución de pavimento nuevo ni roturación de terrenos, sino únicamente se considera la
zona que será recorrida por los usuarios a pie, siendo las instalaciones a instalar (pasarelas,
tirolina, cuerdas) móviles y sobre el arbolado.
La ubicación de estas instalaciones en el lado Norte del Complejo de Agroturismo, junto al
camino de acceso al mismo, será visible por los visitantes únicamente en este tramo, ya que
ni desde la CV-171, ni desde otros puntos geográficos será observable (por su ubicación en
una vaguada y ocupada en su totalidad por pinos), pero en todo caso, pudiera ser que se
alterase la visual del entorno paisajístico, por lo que, si nos atenemos al apartado "4.b" del
artículo 6 del Capítulo II de la Ley 5/2.014, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje,
de 25 de julio "Los estudios de integración paisajística valorarán los efectos sobre el carácter
y la percepción del paisaje de planes no sometidos a evaluación ambiental y territorial
estratégico, así como de proyectos y actuaciones con incidencia en el paisaje", se procede a
realizar el Estudio de Integración Paisajístico por el Ingeniero Agrónomo Don José Vicente
Serret Pla, colegiado nº1.203 en el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante.
Las normas y planes que se encuadran en el ámbito del Estudio son:
- Ley 5/2.014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje
- Ley 42/2.007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad
- Ley 11/1.999, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Com. Val.
- Decreto 1/2.011, de 13 de enero, del Consell, que aprueba la Estrategia Territorial de la C. V.
- Decreto 166/2.011, de 4 de noviembre que modifica el decreto 1/2011
5.1 - Planeamiento Municipal
El Planeamiento municipal de Atzeneta del Maestrat cuenta con Normas Subsidiarias de
Planeamiento aprobadas por la Conselleria de Urbanismo y Transportes con fecha Mayo de
1.984, disponiendo de un PGOU en tramitación desde 2007 no aprobado aún.
En estas N.N.S.S. de 1984 el suelo del T.M. de Atzeneta del Maestrat se clasifica en:
A) - Suelo Urbano: zonas o áreas de uso residencial: A, B, C y D, y sistemas de espacios
libres destinados a parques públicos y zonas verdes, equipamientos comunitarios, viario,
aparcamientos,
B) -
Suelo No Urbanizable: que distingue el SNU Normal y el SNU de Protección:
1.- S.N.U. NORMAL:
2.- S.N.U. PROTEGIDO:
Asimilable al SNU común, 6.008,2 Ha
SNU – Forestal: 287 Ha.
SNU – servidumbre cra. 147 Ha
Paraje Municipal El Castell 6 Ha.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-9-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
La zona del ámbito de la actuación en estudio se encuentra clasificada como Suelo No
Urbanizable Común, de carácter forestal sobre antiguos bancales de cultivo replantados.
No se disponen ordenanzas municipales relativas al paisaje del término municipal, pero en
el PGOU de Atzeneta del Maestrat que se está tramitando y pendiente de aprobación, se
definen diez unidades de paisaje, de las cuales cinco se consideran con valor alto.
Unidades de Paisaje
El Plá
Serra de la Creu
El Tossal
Rius
Nevera
Bovalar
Els Extremalets
Montañas de pino y carrasca
Urbano
Frutales abancalados
VALOR
MEDIO
ALTO
MEDIO
ATLO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
MEDIO
MEDIO
La red de espacios naturales protegidos con que cuenta la población de Atzeneta del
Maestrat, se encuentra la Red Natura 2000, las cuevas y vías pecuarias, los Montes de
Dominio Público y de Utilidad Pública, los suelos forestales y demás espacios naturales
susceptibles de protección.
Siguiendo este criterio y considerando que, tanto el río Monlleó como las Ramblas y
Barrancos junto con el Paraje Natural Municipal “El Castell”, son elementos fundamentales
del municipio, el modelo territorial que el Ayuntamiento propone consiste en utilizarlos como
ejes estructurantes de los nuevos desarrollos urbanísticos, potenciando, a partir de ellos,
una red de espacios públicos naturales y dotándolos de protección paisajística.
Espacios de Interés Histórico, artístico, Paleontologico, Cultural y Etnológico:
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-10-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Como Monumentos religiosos en Atzeneta se destaca:

Ermita de San Juan del Castillo. Edificio de interés arquitectónico del año 1516.

Ermita de Loreto. Edificio de interés arquitectónico que data del año 1602.

Ermita San Gregorio. Edificio de interés arquitectónico que data del año 1723.

Ermita de San Roque. Edificio de interés arquitectónico que data del año 1775.

Iglesia Parroquial. De estilo renacentista del siglo XVII
Como Monumentos civiles se destaca:

Castillo de Adzaneta. Sólo quedan restos de la muralla y un torreón de origen árabe.

La Torre de la Presó. Situada en la calle de Sant Bartomeu, forma parte de las antiguas
murallas medievales que protegían a la población. Se trata de una torre de planta
cuadrada, con ventanas y gruesas rejas de hierro. La torre fue utilizada como prisión de
la villa desde el 1853 hasta los años 60 del s.XX. Actualmente, se ha restaurado
completamente y acondicionado para convertirse en el ‘Centro de Interpretación de la
Historia de Atzeneta del Maestrat’.

Las murallas medievales. Se encuentran en la calle de la Orden de Montesa, en buen
estado de conservación. Formaban parte de la muralla que rodeó la villa desde el s.XIII
hasta finales del s.XVIII. Se observa el uso de almenas que permitían la defensa de la
población.

Ayuntamiento. Es un histórico edificio, hoy reconstruido, que fue antiguamente hospital y
Palacio del Comendador de la Setena de Culla durante el s.XVI. Presenta un bello patio
interior y un ventanal de estilo gótico. Actualmente la primera planta está ocupada por las
oficinas del Ayuntamiento, mientras que en la planta baja se encuentra el Local de la
Tercera Edad y el salón de actos de la Casa de la Cultura. En la segunda planta se
encuentra la sala de exposiciones, la biblioteca, la sala de informática y diversos
despachos municipales.
De todos ellos, la ermita de San Juan del Castell y el Castell de Atzeneta, del que solo
quedan retos queda dentro del Paraje “El Castell” con protección como paraje municipal.
Se pretende que las construcciones de nueva planta así como las rehabilitaciones y
ampliaciones de las existentes armonicen con el entorno cultural, integrándose en él.
Se pretende una revitalización del patrimonio rural con un nuevo modelo territorial que
propone el fortalecimiento del carácter agrícola que ha tenido el municipio de Atzeneta del
Maestrat, en los suelos que clasifica como no urbanizables de régimen común,
especialmente los que se localicen al norte casco urbano, de manera que se conserve la
estructura agraria y se evite la formación de nuevos núcleos residenciales. Igualmente, se
busca compatibilizar la existencia de usos agrícolas del suelo con la actividad urbanística.
Se identifican los suelos con clara vocación agrícola, con el fin de mantener la actividad
agraria.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-11-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
5.2 – Espacios Naturales Protegidos
En el ámbito de la actuación, los espacios naturales protegidos por la Ley 11/1994 de
Espacios Protegidos de la Comunidad Valenciana son:
5.2.A - Paraje Natural municipal “El Castell”
5.2.B - Cuevas.
5.2.C - Vías pecuarias, de interés natural.
5.2.A - Paraje Natural Municipal “El Castell”
El Paraje se sitúa en lo alto de una pequeña loma, a 490 m. de altitud, a los pies del macizo
del Penyagolosa y ceñida por los barrancos de la Vall y Torre-Sellés, que, tras su
confluencia en las inmediaciones del enclave, conforman el barranco del Castell, que
desemboca en la Rambla de Atzeneta.
Geológicamente se trata de un área fuertemente fallada, en la que afloran materiales con
edades comprendidas entre el Triásico y el Cuaternario, con presencia de calizas y margas
correspondientes al Albiense Superior – Cenomaniense
La diversidad paisajística existente en el Paraje, con presencia de áreas forestales,
ambientes fluviales ligados a los barrancos de la Vall y Torre-Sellés, y laderas con
matorrales, junto a la relativamente moderada presión antrópica, ha favorecido la presencia
de una variada fauna.
Destaca la presencia de mamíferos carnívoros, como el gato montés (Felis silvestris), la
gineta (Genetta genetta) o la garduña (Martes foina) y los quirópteros, que merodean por el
ámbito del Paraje procedentes de la cercana Cova Oscura, uno de los refugios de estas
especies de mayor importancia en la Comunitat Valenciana.
La umbría de los barrancos representa un hábitat idóneo para pequeñas rapaces, como el
gavilán (Accipiter nisus) y el autillo (Otus scops), mientras que en el ecosistema de matorral
abundan las especies pertenecientes a la familia sylviidae, como currucas y mosquiteros, y
en las zonas más cercanas a los cursos de agua, los ruiseñores.
Los barrancos de la Vall y Torre-Sellés conservan, incluso en verano, pozas muy atractivas
para anfibios como el sapo común (Bufo bufo), corredor (Bufo calamita) y partero (Alytes
obstetricans), la rana común (Rana perezi) e incluso el gallipato (Pleurodeles waltl).
Entre los reptiles, especies protegidas, como el lagarto ocelado (Lacerta lepida) o la culebra
bastarda (Malpolon monspessulanus) están también presentes en el espacio protegido.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-12-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Respecto a los valores patrimoniales y culturales, destaca de forma sobresaliente “El
Castell”, fortificación de uso defensivo que data del año 1516, que da nombre al Paraje
Natural Municipal y que se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), tanto
en el Registro de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español, como, a nivel
autonómico, en el Registro del Patrimonio Cultural Valenciano.
Con posterioridad junto a éste se construyó una ermita, destino de dos romerías anuales
que se realizan desde el pueblo de Atzeneta del Maestrat.
También se encuentra, dentro de los límites del Paraje, un yacimiento arqueológico
denominado Ermita de San Joan. Se trata de un poblado íbero adscrito a la Edad de
Bronce (II-I milenio a.C.), y posteriormente medieval, en el que se han hallado fragmentos
de sílex y cerámica.
El Paraje Municipal “El Castell” está situado a una distancia de 2,36 km. del Centro de Ocio
en proyecto hacia el Sur, protegido desde el 1 de agosto de 2008 en una superficie de
4,4Ha, el cual se encuentra dentro del ámbito visual de la actuación, pero no son visibles
ambos entre sí, por lo que no se percibirá ninguna alteración visual en el paisaje.
5.2.B - Cuevas.
En el T.M. de Atzeneta y dentro del ámbito visual de la actuación (a 1,90 km. del Complejo
de agroturismo) se encuentra la Cova Fosca, incluida en el Catálogo de Cuevas de la
Comunidad Valenciana aprobado por Decreto 65/2006 de 12 de mayo, del Consell, por el
que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el catalogo.
Por Decreto 36/2013 de 1 de marzo, se declaró el lugar de interés comunitario de la Cova
Fosca como Zona de Especial Conservación con número ES5224001, la superficie
comprendida dentro de un circulo de 50 metros de radio con centro en las coordenadas
UTM X=737 140, Y=4 453 850 en el huso 30 Datum europeo.
Se contempla la protección dentro del plan de recuperación del murciélago ratonero patudo
y el murciélago mediano de herradura por fecha 9 de junio de 2006.
En esta superficie de protección no se observa el Centro de Ocio donde se proyecta la
actuación.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-13-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
5.2.C - Vías pecuarias, de interés natural.
La red de vías pecuarias que atraviesa el término municipal de Atzeneta del Maestrat fue
clasificada de acuerdo a la Orden Ministerial de 12 de julio de 1955 (publicada en B.O.E del
4 de agosto de 1955, B.O.P. del 10 de septiembre de 1955.
De las 22 vías pecuarias que se delimitan en el término municipal, las que se encuentran
en el ámbito de la actuación son las V.P.nº10 “Vereda del Castell”, a una distancia de 740
metros en línea recta del emplazamiento de la actuación, no visible en su recorrido, y la
V.P.nº20 “Colada del Corral Nou” de 12 metros de ancho legal, situada a 960 metros en
línea recta del emplazamiento y visible en parte de su recorrido.
La Vereda del Castell va desde el Mas de Picó, pasa por el Mas de la Foia, por la Cova del
Raudor hasta El Castell hasta llegar por el barranco a la población de Atzeneta.
La Colada del Corral Nou va desde la Buitrera pasa por el Sabinar y por el Tossal de la
Carrasca hasta llegar la Cova del Raudor, conectando con la V.P. “Vereda del Castell”.
Desde ninguna de las dos vías pecuarias es visible el Centro de Ocio, no siendo visibles
las nuevas construcciones en proyecto, por lo que no se producirá distorsión en la visual
del paisaje en su conjunto, con respecto al actual.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-14-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
5.3 – Plan de Acción Territorial Forestal de la Com. Valenciana
El Plan de Acción Territorial Forestal delimita como terrenos forestales estratégicos en
Atzeneta del Maestrat los situados al norte del municipio coincidentes con los Montes
Boalar, Palanca y Llosa, Carrascals de les Boltes y la Nevera.
El resto del terreno forestal, ordinario, ocupa gran parte de la zona oeste del término
municipal, así como el entorno al límite este del término con Les Useres y Culla.
Según se desprende de la delimitación cartográfica del Inventario de la Comunidad
Valenciana consultada, los terrenos forestales en el municipio Atzeneta del Maestrat se
extienden principalmente por la mitad oeste del término municipal, así como con el límite
con Les Useres y Culla, ocupando aproximadamente dos terceras partes del municipio.
En Atzeneta del Maestrat se localizan varios montes de utilidad pública:
- CS3008:El Bovalar o Dehesa
- CS03057: El Magranar
- CS3010: Palanques y Lloses
- CS3009: El Carrascal de les Boltes
- La Nevera
5.4 - Infraestructura Verde del Territorio de la Estrategia Territorial de la Com. Valenciana
El titulo III del Decreto 1/2.011 de 13 de diciembre de 2011 que establece la Estrategia
Territorial de la Com. Valenciana define los espacios que componen la infraestructura verde
del territorio, que incluirá los espacios con valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales
necesarios para mantener los procesos ecológicos básicos del territorio a fin de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos y orientar los futuros desarrollos urbanos y territoriales.
La Infraestructura Verde está integrada por los siguientes espacios:
-
a) Red Natura 2000 (según ley 42/2.007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad)
b) Espacios naturales protegidos según la Ley 11/1994 de 27 de diciembre.
c) Areas protegidas por instrumentos internacionales
d) Zonas húmedas catalogadas y cavidades subterráneas en catalogo (Ley 11/1994).
e) Montes de dominio público y áreas de suelo forestal de protección según el Plan de
Ordenación Forestal de la comunidad valenciana
f) Espacios litorales de interés ambiental y cultural
g) Espacios de interés Cultural según art. 21.3 de la ley de Ordenación del Territorio y
Protección del Paisaje y según ley 12/2009 de 23 de diciembre.
h) Zonas sometidas a riesgo de inundación según PATRICOVA
i) Zonas con riesgo de erosión o contaminación de acuíferos.
j) Zonas críticas establecidas por la ley de Ordenación del Territorio
k) Areas que el planeamiento considere adecuadas para pertenecer a la Infr. Verde.
l) Espacios de la zona marina
m) Areas Conectoras entre espacios.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-15-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Dentro de la Estrategia territorial, aprobada definitivamente por Decreto 166/2011 de 4 de
noviembre, se señalan y recomiendan las actuaciones a realizar en varias áreas funcionales,
ubicándose el ámbito del Estudio en el Área Funcional "Castellón". En concreto se han
identificado 40 Paisajes de Relevancia Regional (PRR), agrupados en 14 grandes
conjuntos paisajísticos por sus similitudes morfológicas, funcionales y de continuidad,
estableciendo que en estos paisajes se fijarán objetivos de calidad paisajística en función
de las aspiraciones de la población y se establecerán un conjunto de directrices que
deberán ser tenidas en cuenta por el planeamiento urbanístico y territorial.
La zona se encuadra no se encuadra en ninguno de los cuatro grandes paisajes de la
provincia (Paisajes agroforestales del interior de Castellón, Corredores Prelitorales de
Castellón, Sierras litorales de Castellón y Sierras de Calderona y Espadán) que se subdividen
en varios Paisajes de Relevancia Regional, de los cuales, ninguno contempla el ámbito de
actuación en proyecto, como se observa en la figura que se adjunta, siendo el más próximo,
el PRR 05 “Macizo del Penyagolosa y entorno de Vistabella” que queda muy alejado.
El paisaje que más coincidencias muestra y que bien podría señalar la correspondencia con
la zona de actuación, corresponde al de los Corredores prelitorales de Castellón, para los
cuales la Estrategia establece los objetivos de calidad paisajística:
-
-
Conjunto de núcleos de población bien ordenados, que cuentan con una buena carga
histórica y cultural, mediante el control del crecimiento urbano.
Un paisaje agrario y natural bien conservado, en el que se intercalan los campos de
cultivo con masas forestales dispersas, enmarcado por las sierras prelitorales que
delimitan los corredores, en dirección norte-sur, con unos frentes de ladera protegidos
por su elevada fragilidad.
Un patrimonio rural recuperado y puesto en valor
Unos corredores fluviales bien acondicionados.
Un Sistema de corredores de infraestructuras paralelas a la costa transversalmente
permeables.
Forman parte de la infraestructura Verde de Atzeneta dentro del ámbito de la actuación:
-
Z.E.C. de la Cova Fosca
Paraje Natural Municipal “El Castell”
Vías pecuarias nº10 y 20
Rutas y Senderos
Montes de Utilidad pública
Fuentes y cauces
La actuación no impide la percepción de los recursos paisajísticos existentes en el ámbito y
no afecta negativamente al carácter del lugar quedando integrada en el paisaje, y al no
presentar parte de ella volumetría, el impacto visual será mínimo ya que dicha zona está
totalmente rodeada de arbustos y arbolado, igual al arbolado existente en todo el entorno del
Centro de Ocio permiten asegurar que el IMPACTO VISUAL del proyecto se considera
NULO.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-16-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
5.5 - Plan de Acción Territorial de carácter sectorial de Corredores de Infraestructuras
El ámbito de actuación del Estudio sobre el P.A.T. de Corredores de Infraestructuras perteneciente no es un
paisaje percibido desde las Infraestructuras de la Generalitat, como puede observarse en el mapa adjunto.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-17-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
5.6 - Otros Espacios protegidos
El ámbito de la actuación se desarrolla en una zona no afectada por ningún otro plan especial
de protección.
No afecta al LIC del Penyagolosa aprobado el 22 de julio de 1.992, tampoco a la ZEPA del
Penyagolosa aprobada el 9 de junio de 2.009.
Si entra dentro del ámbito visual la traza del camino “Camí dels Pelegrins de Les Useres”
protegido por decreto 40/2007 de 13 de abril de 2.007 que se encuentra en un tramo de un
kilómetro a 2,6 km. en línea recta del Complejo de Agroturismo, aunque no es visible desde
este tramo por encontrarse en el lado contrario y existir una loma intermedia.
En la foto que se adjunta tomada en el punto de entronque del camino de acceso al complejo
de agroturismo desde el p.k. 3.500 de la CV-171, no se observa visible el mismo ni por
supuesto las futuras instalaciones del Centro de Ocio. Al fondo se observa la loma que
interfiere la visibilidad desde el lado Sur del Complejo
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-18-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
B) - DOCUMENTACION JUSTIFICATIVA
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-19-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
6.- VALORACION de la INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA y VISUAL
El paisaje de Atzeneta muestra una gran riqueza que oscila desde el llano situado en el
centro del T.M. (cubeta), con ondulaciones que se elevan hacia el Este y hacia el Oeste y
que nos llevan a agrestes montañas, barrancos y cuevas, y a las primeras estibaciones del
macizo de Penyagolosa.
En el pico de la Nevera (el más alto del T.M.), al Oeste, y en la Serra de la Creu, al Sur, la
fauna y la flora autóctona, constituyen un ejemplo de bosque mediterráneo donde las
sabinas y el acebo, las aves rapaces y el jabalí aún tienen su dominio natural. Numerosos
fuentes salpican el paisaje, destacando la Font de Forcall.
Atzeneta del Maestrat conserva una variedad de espacios de elevado valor ambiental,
cultural y paisajístico, con gran riqueza y diversidad, en la que nos podemos encontrar una
serie de paisajes insólitos.
1.- Los caminos del agua, como ríos, barrancos, fuentes, pozas o gorgs, norias,
acequias, abrevaderos, etc…, forman un paisaje en varios puntos del término
municipal de Atzeneta.
2.- El río Montlleó recoge la red de barrancos y ramblas que discurren por
Atzeneta, formando un sinuoso trazado en un profundo cañón fluvial. Un lugar
singular es el “pont de fusta”, antiguo puente colgante, que servía para salvar el río
desde una altura considerable y comunicaba Atzeneta con los viejos molinos del
Montlleó.
3.- L’Ullal es una fuente de agua, normalmente seca, que surge de una cueva en
épocas de fuertes lluvias, situada al Suroeste del término municipal. Es un
fenómeno hidrológico singular de gran belleza natural.
4.- Els tolls del Castell son unas balsas naturales formadas por el curso de agua
irregular de la Rambla del Castell. Sus pozas profundas son un lugar ideal, en
verano, para tomar un refrescante baño. Este paisaje es el único existente en el
ámbito de la actuación, no siendo afectado por el proyecto.
Diversas fuentes se encuentran por todo el término, destacando la fuente de la Pallissera y
la fuente del Roure, que brota en una cueva, rodeada por un robledal con bellas vistas
panorámicas. Alrededor del pueblo, hay la fuente de la Torre, ahora seca, y las fuentes de
les Piques y el Canar, con sus abrevaderos de piedra.
Como legado de la arquitectura hidráulica, se han contabilizado siete molinos harineros en
el cauce de la Rambla de Atzeneta y del río Montlleó.
La Cueva Oscura, próxima al paraje natural municipal de El Castell, es un espacio
calificado como LIC por su valor medioambiental y catalogada por sus características de
cavidad singular, con refugio del murciélago y con un recorrido de 87 m. Se encuentra en el
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-20-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
ámbito de la actuación, presenta una superficie de protección de 7.854m2 de alto valor
ecológico que no se verá afectada por la actuación en proyecto.
El término municipal de Atzeneta cuenta con una rica flora, destacando una extraordinaria
variedad en la Font del Roure. En este lugar tan reducido podemos observar gran cantidad
de plantas y árboles: pinos, robles, madroños, durillos, matas, aladiernas, etc. Abundan
también las plantas aromáticas y medicinales como el romero, la lavanda, el tomillo, el
poleo, el té de roca, etc.
También se desarrollan las setas (principalmente robellones, pebrasos y cogomes) en
lugares como la Nevera y el Pou de Fanoll.
Los numerosos almendros de Atzeneta ofrecen un paisaje único, a mediados de enero, en
la época de floración.
Los árboles monumentales están presentes en el paisaje de Atzeneta, con ejemplares
milenarios. En las partidas de Ribassals y les Moreres se encuentran viejos olivos de la
variedad morruda, con una oliva muy aromática y de sabor afrutado. Muy cerca de aquí hay
dos olivos de más de siete metros de diámetro, al igual que uno en el Molí Beltrán. Destaca
también un roble en el Magranar y otro en la Nevera; una carrasca que necesita tres
personas para rodearla en el Regall; y un latonero en Els Plans.
La fauna de la zona presenta una gran variedad de aves (águilas reales, culebreras y
perdiceras, halcones, el aguilucho cenizo, el abejaruco o el jilguero entre otros) y de caza
(perdices, zorzales, tórtolas, etc.). Entre los mamíferos destacan la cabra montesa, el
jabalí, el tejón, la gineta, la liebre o el erizo y entre los reptiles serpientes y lagartos.
Una numerosa red de caminos y senderos han ido surgiendo a lo largo del tiempo para unir
todos estos núcleos de población y los municipios vecinos, destacando el GR-33 que cruza
el término municipal de Sur a Norte, desde la población vecina de Les Useres hacia la
población de Torre En Besora.
Las alturas del municipio de Les Useres oscilan entre los 500 metros de altitud del Coll de
la Bassa, al Este, a los 1.194 metros del pico de La Nevera, al Este, hacia el T.M. de
Xodos, pasando por los 405 metros del núcleo urbano de Atzeneta.
Las masías diseminadas por su ancho término municipal son otra importante característica
del carácter y paisaje de Atzeneta, muchas habitadas aún, sobre todo en la zona del Pla de
Meanes (142 habitantes), en Cap de Terme (30 habitantes) y El Castell (43 habitantes).
En el paisaje también destaca la presencia de bastantes granjas, básicamente porcinas y
avícolas, que ha sido un complemento de la agricultura de secano, de gran ayuda en la
economía familiar que ha evitado la despoblación.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-21-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Las necesidades de comunicación del casco urbano con las numerosas masías y pueblos
de los alrededores han propiciado la aparición desde antaño muchos caminos rurales,
azagadores, pasos y sendas, que aún hoy, pero en menor medida, son utilizadas por
algunos sectores de población para desplazarse por el término municipal; entre estos
caminos hay que destacar por su importancia el camino a Sant Miquel de les Torrecelles
(Llucena), que es utilizado por los “pelegrins” en su peregrinación hacia Sant Joan de
Penyagolosa, el cual ha sido señalizado con la marca GR-33 enlazando Castellón con Sant
Joan de Penyagolosa. También hay que citar el antiguo camino hacia Vilafamés, que
coincide con el GR-33 en dirección a Castelló, el antiguo camino hacia Atzeneta.
Ninguno de estos elementos naturales con riqueza paisajística y ecológica se ubica dentro
del ámbito de actuación, exceptuando el paraje del El Castell y la Cova Fosca.
El análisis y tratamiento del paisaje exigen la delimitación de las unidades del paisaje (áreas
geográficas con una configuración estructural y funcional diferenciada) y de los recursos
paisajísticos (elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje con valor visual,
ecológico, cultural o histórico).
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-22-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
7.- POSIBLES IMPACTOS PAISAJISTICOS Y VISUALES
Se procede a analizar la capacidad o fragilidad del paisaje para acomodar los cambios
producidos por la actuación derivada de la D.I.C. para el Centro de Ocio de actividades
deportivas y de turismo de aventura sin perder su valor o carácter paisajístico.
Al mismo tiempo, se valorará el posible impacto visual de la actuación en el paisaje en
función de la visibilidad de la actuación.
La fragilidad es el grado de capacidad de un paisaje para acomodar los cambios
producidos por una actuación sin perder su valor o carácter paisajístico.
La actuación en proyecto afecta a una superficie pequeña con una superficie construida de
12 m2 (edificio caseta de control de visitantes) y la ocupación de 3.070 m2, de los cuales
únicamente representan ocupación real de suelo los 608,00 m2 de la pista deportiva
polivalente, de pavimento asfaltico amortiguable con color verde, siendo la ocupación del
recorrido del circuito únicamente para el tránsito de los usuarios y ocupación por mobiliario
de madera, la mayoría de las veces sobre o sujeto al arbolado, que armonizará con el
entorno visual cromatizandose perfectamente sin alteración..
La volumetría construida de la DIC representa únicamente 30 m3, a ejecutar mediante una
caseta de mampostería careada con mortero de cemento.
No se prevé vallado de las instalaciones al situarse en un terreno rústico.
Desde la carretera CV-171 y desde el camino de acceso al Complejo de agroturismo no es
visible la actuación de la ampliación proyectada, como se observa en la foto nº2 de la
página 8.
Desde los senderos, vías pecuarias y lomas situadas tanto al Norte como al Sur de la
tierras del Magranar no será visible ninguna de las instalaciones, si acaso parte de la pista
deportiva, que al estar proyectada con color verde quedará muy difuminada.
Por ello y teniendo en cuenta que el casco urbano está relativamente alejado a 3,5
kilómetros, de forma que no resulta visible la actuación en proyecto ni el tramo de 200
metros, desde el p.k. 4,800 al 5,000 de la CV-171, único tramo donde es observable el
bosque de pinar donde se emplazará el Centro.
Por ello, estimamos que se permitirá la integración paisajística de las instalaciones
proyectadas conforme la normativa establecida sin afectar los valores paisajísticos de los
visitantes de dichas unidades paisajísticas y visuales, y por ello, dentro del ámbito del
Estudio se observará que:
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-23-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
- Las edificaciones del Complejo existente en la actualidad, no varían con
la actuación, quedando como si fuese una estructura agraria.
- Visual del arbolado existente en los alrededores del Centro de Ocio, igual
que en la actualidad, a base de pinar carrasco sobre antiguos bancales
de cultivos hace años abandonados
Por otro lado, la actuación no impide la percepción de los recursos paisajísticos existentes
en el ámbito sin que pueda afectar negativamente al carácter del lugar y que quedará
completamente integrada en el paisaje.
Por todo ello se puede asegurar que el IMPACTO VISUAL del proyecto se considera
NULO, sin necesidad de aplicar más que las medidas correctoras que las señaladas
anteriormente y que son de sobra suficientes para la cromatización de la construcción sin
presencia de ningún efecto negativo conforme lo determinado en la Ley 5/2014, de 25 de
julio, de Ordenación del Territorio Urbanismo y Paisaje.
La actuación en proyecto afecta a una superficie muy reducida de construcciones y de
ocupación de suelo, por lo que teniendo en cuenta que la unidad presenta una calidad Alta y
el resto del umbral máximo correspondiente a la unidad no es visible desde la actuación
estimamos que se permitirá la integración paisajística de la actuación y construcción
proyectada a la normativa establecida.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-24-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
C) - DOCUMENTCION DE CARÁCTER NORMATIVO
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-25-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
8.- NORMAS de APLICACIÓN e INTEGRACION PAISAJISTICA CONSIDERADAS en la
ACTUACION en PROYECTO
En la integración paisajística de la actuación en proyecto se han considerado varias normas a
aplicar para mitigar los impactos paisajísticos y visuales definidos y para mejorar el paisaje y
la calidad visual del entorno.
Se ha tenido en cuenta lo indicado en los capítulos II “el paisaje” y III (artículo 8 “Criterios de
ordenación e integración paisajística”) de la LOTUP 5/2014.
Las normas de aplicación directa consideradas son:
-
-
-
-
-
Adaptación de la construcción del único edificio en proyecto al ambiente en
que se ubica.
Las dimensiones de la construcción y de las instalaciones no romperán la
armonía del paisaje rural que desfigure su visión.
No se construirá en lugares próximos a carreteras o vías pecuarias.
La tipología del edificio no presentará una estética urbana.
No se instalarán anuncios, carteles o vallas publicitarias.
La construcción armonizará con las otras construcciones tradicionales
colindantes y tendrá los paramentos exteriores y cubierta terminados
empleando formas materiales y colores que favorezcan la integración
paisajística.
Los elementos topográficos artificiales tradicionales significativos como
muros, bancales, setos, caminos se conservarán resaltando los que
favorezcan la formación de un paisaje de calidad.
La actuación mantendrá el carácter natural del paisaje agrícola rural de las
perspectivas que ofrecen los conjuntos tradicionales y del entorno de
recorridos escénico conforme a la definición establecida en el art.36 del
Reglamento de Paisaje.
No se instalarán elementos que limiten el campo visual o rompan la
armonía del paisaje, como vertederos o puntos de almacenamiento
permanente de residuos ajenos al entorno.
Se utilización materiales vistos o acabados cuyas características de color,
brillo y textura se encuentren difundidos en la arquitectura rural o presenten
un aspecto neutro desde el punto de vista paisajístico.
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-26-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
9.- MEDIDAS de INTEGRACION y MITIGACION de IMPACTOS y PROGRAMA de
IMPLEMENTACIÓN
La actuación no impide las vistas hacia ningún recurso paisajístico de valor del municipio, ni
de los alrededores de la zona, y se localiza fuera del campo visual de los recursos
paisajísticos más importantes que existen en el municipio.
Las medidas de integración a aplicar en la actuación para mitigar los impactos paisajísticos y
visuales definidos y para mejorar el paisaje y la calidad visual del entorno consistirán en
ratificar la solución adoptada en la actuación y señalada en apartados anteriores:
-
El edificio de la Caseta de Control dispondrá de los cerramientos exteriores
de mampostería careada con mortero de cemento, difuminándose en el
bosque donde se inserta.
-
El pavimento que forma la pista deportiva dispondrá de color verde, con lo
cual, únicamente se realzará serán las señales de las distintas áreas
deportivas.
-
La zona de elementos móviles del circuito de aventura, todos de madera y
cuerdas de esparto, no se consideran bienes inmuebles., lo cual implica
que su retirada no será costosa ni dejará secuelas sobre el entorno visual.
-
No se proyectan vallados
-
Las zonas afectadas durante la ejecución de los trabajos de la instalación
se repondrán: muretes de los bancales con pared de piedra, revegetación
tras la explanación de la pista,…
Las medidas de integración antes señaladas formarán parte de la obra de ejecución
incluyéndose en la misma al mismo tiempo, y por tanto no es necesario un programa de
implementación.
ATZENETA DEL MAESTRAT, Diciembre de 2.015
EL AUTOR del ESTUDIO
José Vicente Serret Pla
Ingeniero Superior Agrónomo Colegiado nº 1203
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-27-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
D) - DOCUMENTCION ANEXA
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-28-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Foto nº3 – Vista desde el inicio del camino de acceso al Complejo, en el p.k. 4.00 de la CV-171
– No es visible el Complejo desde el entronque de la CV-171
Foto nº4 – Vista desde la CV-171, p.k. 4,800- Se observa camino acceso, el Complejo y en medio el Centro Ocio
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-29-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Foto nº5 – Vista desde el aparcamiento de la zona de emplazamiento de la Pista Deportivas, sobre antiguo bancal,
al fondo se observa el camino de acceso que circunda la zona por el Norte y Oeste.
Foto nº6 – Vista desde el aparcamiento con la pista deportiva polivalente, pavimento en verde
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-30-
COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS
DE LEVANTE
ESTUDIO de INTEGRACION PAISAJISTICA
del CENTRO de OCIO para ACTIVIDADES DEPORTIVAS y de
TURISMO de AVENTURA al AIRE LIBRE en “Mas del Magranar”
del T.M. de ATZENETA del MAESTRAT (Castellón)
Foto nº7 – Vista del Circuito de Aventura, desde la zona Este de la pista deportiva
Foto nº8 – Vista simulación tramo del Recorrido del Circuito de Aventura, sobre pinar, sin ocupación de suelo efectiva
José Vte. Serret Pla -Ingeniero Agrónomo Col. nº1.203 en COIA de Levante / 659-03 89 89/[email protected]
-31-
0
50
R1
R500
VISUAL EN UN RADIO DE 500 METROS
VISUAL EN UN RADIO DE 1.500 METROS
VISUAL EN UN RADIO DE 3.000 METROS
Descargar