LEER PEN SA R IM AGI NA R 32 Propuestas culturales trimestre abril > junio 2016 El LUZZY CENTRO CULTURAL RAMÓN ALONSO LUZZY 32 Propuestas culturales trimestre abril > junio 2016 Vuelve el programa Leer, Pensar, Imaginar a llenar de actividad en el nuevo trimestre abril-junio el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy de Cartagena. Y lo hace subrayando y mejorando las señas de identidad que ya ofrecía en su primer trimestre. Ahora son 32 actividades, el doble del programa anterior, prácticamente todas gratuitas, fruto de la colaboración de diversas áreas municipales (Cultura, Bibliotecas, Servicios Sociales, Igualdad). Ratificamos nuestro compromiso con la igualdad de género en cultura, y de nuevo la respetamos escrupulosamente: ningún género está representado por debajo del 40% en el conjunto de las actividades programadas. Aumenta la diversidad de las propuestas: poesía, novela, relato, cine, teatro, exposiciones, literatura infantil, ensayo, novela gráfica, antropología, debates, etc. Mantenemos y extendemos la línea de colaboración y participación de colectivos y asociaciones. Se abre un espacio para abordar importantes problemas de nuestra sociedad: desde el cambio climático a los desahucios, pasando por la memoria histórica, la realidad de la inmigración o la lucha por la igualdad de género. O para el ensayo y el debate de ideas que tenemos el empeño de que forme parte de nuestra propuesta cultural como una exigencia para la mejora de la calidad de nuestra democracia. El programa apuesta también por la diversidad cultural como reflejo de la sociedad diversa que ya somos. También aprovechamos para conmemorar fechas significativas: así tratamos las movilizaciones ciudadanas que empezaron ahora hace cinco años, el Día Internacional de la Danza (29 de abril), celebramos con diversas propuestas el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) o el X aniversario del proyecto “La Botica del Libro”. En el programa participan tanto autores nuevos como autores muy consagrados, o se recuperan trabajos de autores desaparecidos, y de las procedencias más diversas, con un espacio cuidado para dar cuenta de la producción literaria y ensayística local. Leer, Pensar, Imaginar es el programa que refleja mejor el tipo de “cultura para todos” que queremos para Cartagena, y esperamos que tenga la excelente acogida que tuvo en su primera edición. David Martínez Noguera Concejal de Cultura, Educación e Igualdad Ayuntamiento de Cartagena. ENSAYO BIOGRÁFICO • 1 JUEVES 7 DE ABRIL 20,00 HORAS Infancia, arte y superación del dolor en “Gustav Mahler. Un piano olvidado” de Norma Sturniolo. Reino de Cordelia Ed. Intervienen: Zoraida Mª Alcaraz Martínez (profesora de piano del Conservatorio Profesional de Música de Cartagena), Mª Carmen Rodal Rodríguez (bibliotecaria de la Red Municipal de Cartagena) y la autora. • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Según su autora, este libro no es un ensayo ni una biografía. La escritura del mismo empezó como un juego o quizás tuvo que ver con un sentimiento de gratitud. El origen remoto está en la escucha de las composiciones de Gustav Mahler, en la posterior lectura de libros sobre la creación mahleriana y, principalmente, en la lectura apasionada de biografías sobre el compositor. Un acercamiento breve e intenso a las experiencias infantiles de Mahler que da respuesta a preguntas como estas, que enumera Norma Sturniolo en su prólogo: ¿Cómo fue su infancia? ¿Cómo era la sociedad en la que le tocó vivir? ¿Quiénes fueron sus padres, sus familiares, sus amigos? ¿Quiénes lo ayudaron en el desarrollo de su labor creativa y quiénes le pusieron obstáculos? ¿Quiénes fueron sus amigos? ¿Qué artistas influyeron en él? Norma Sturniolo nació en Buenos Aires pero reside en España desde hace mucho tiempo. Licenciada en Filología Hispánica, ha sido editora y directora de proyectos de libros infantiles y juveniles y ha trabajado y sigue colaborando en distintos medios periodísticos. Publica artículos sobre temas literarios, narrativa de adultos y ensayo, escribe crítica literaria, y ha impartido cursos de literatura infantil y juvenil. También ha sido colaboradora en Radio Clásica (Radio Nacional de España), y dedica parte de su tiempo a impartir conferencias y clases de carácter divulgativo sobre las relaciones entre ópera y literatura. POESÍA • 2 VIERNES 8 DE ABRIL. 20,00 HORAS 1. HAZAÑAS DE LOS MALOS TIEMPOS de Cristina Morano Newcastle Ediciones 2. PRESENTACIÓN DE NEWCASTLE EDICIONES con Javier Castro Flores. Presenta: Juan de Dios García (profesor y poeta) • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Hazañas de los malos tiempos es la crónica desordenada de una caída en desgracia o de cómo la crisis económica ha desbaratado el mundo regular de las clases medias. Cuando la crisis alcanza a la misma existencia hasta la lenguaje se desconoce y se infecta. El libro está dividido en tres partes: Post, que es el conjunto de entradas a las redes sociales de la autora, Cristina Morano; Hazañas de los malos tiempos, que viene a ser un resumen del diario personal de los años del paro, y Notas de sociedad, una sátira de la corrupción y otros eventos. «Es el tiempo de la crisis. Todo deja de ser Lo cotidiano para convertirse en La hazaña. ¿Quién va a entenderlo? Desajuste, infección, paso malo. Pongo palabras. Pero no salgo de Lo solo. Devengo en otra especie. Se me abren llagas en la lengua. Me despierto sin lucidez o con la justa para saber que los demás no están ilesos. Quiénes cantan. Mañana no estaré curada». Cristina Morano ha publicado además El arte de agarrarse (Ed. La Bella Varsovia), El ritual de lo habitual (Ed. Amargord) y Cambio climático (Ed. Bartleby). La Fundación Newcastle, puesta en marcha en 2014 por Javier Castro Flores, abrió una línea editorial con Newcastle Ediciones. Mediante este sello, la Fundación publicará crónicas, memorias, libros de viajes, diarios y pequeños ensayos. Los dos primeros títulos de la editorial son Hazañas de los malos tiempos, de Cristina Morano y Perder ciudades, de Hilario Jesús Rodríguez. Su director y presidente, que fue director de la galería Bores & Mallo en Cáceres hasta 2006 y responsable de la feria Art Salamanca, y que actualmente trabaja en el Centro Párraga de Murcia, lo tiene claro: no tener dinero no implica tener que renunciar a un sueño: «Ser mecenas, coleccionista a impulsar iniciativas de esta naturaleza ha estado tradicionalmente reservado a personas con ingresos muy altos, pero, ¿por qué no soñar por el hecho de no tener pasta?». La humildad no le resta un ápice a la ambición, muy acorde con estos tiempos de crisis que nos ha tocado vivir. NOVELA GRÁFICA • 3 LUNES 11 de abril. 20,00 horas Aquí vivió. Historia de un desahucio de Isaac Rosa y Cristina Bueno, ilustradora La Fea Burguesía Editorial Intervienen: Juan Alvarez y Jorge G. (autores de cómics), Maria Conesa (Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Cartagena) e Isaac Rosa (escritor y autor de la novela gráfica) • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Tierna, punzante y emotiva, Aquí vivió es una novela gráfica que expone la problemática de los desahucios, uno de los temas más acuciantes de nuestra sociedad. Aquí vivió es la primera novela gráfica de Isaac Rosa, ilustrada por Cristina Bueno. «Contra la tragedia del desahucio, Aquí vivió nos transmite fuerza para conjurar el fantasma de una pobreza que debilita. No estamos solos.» Marta Sanz, novelista. Isaac Rosa es sevillano y reside en Madrid. Es colaborador habitual de eldiario.es y La Marea. Ha publicado las novelas La mala memoria, El vano ayer (Premio Rómulo Gallegos 2005, y los premios Ojo Crítico y Andalucía de la Crítica), Otra maldita novela sobre la guerra civil, El país del miedo (Premio Fundación José Manuel Lara 2009), La mano invisible y La habitación oscura (Premio Cálamo 2013). Varias de sus novelas han sido traducidas en otros países, y adaptadas al cine. Es uno de los escritores más críticos y comprometidos con causas sociales de su generación. Esta obra es su primera incursión como guionista de novela gráfica. Cristina Bueno nació en Barcelona en 1983. Estudió Arte gráfico en la escuela Joso. Hace cinco años, se instaló por cuenta propia viviendo de la ilustración, los cómics y el diseño. Le gusta ganar al volley, comer de lo que da su huerto de terraza, fingir que sabe tocar la guitarra y tomar las curvas con su moto. BIOGRAFÍA • 4 MARTES 12 DE ABRIL 20,00 HORAS FERNANDO EL CATÓLICO. Crónica de un reinado de Fernando Martínez Lainez Editorial Edaf Intervienen: José Joaquín Bermúdez Olivares, Luis Miguel Pérez Adán (historiador y cronista oficial de Cartagena) y el autor • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy El libro es una biografía documentada, ilustrada con múltiples fotografías, ilustraciones, genealogías y mapas, que realiza un revelador recorrido por la vida de Fernando II de Aragón y V de Castilla, la crónica de un reinado que nos muestra la dimensión histórica de la figura de un monarca que siempre aparece a la sombra de su esposa, la reina Isabel. Según su autor, intenta dar una visión de la vida de Fernando a través de sus acciones, huyendo de interpretaciones psicológicas discutibles. Por eso se ha atenido a relatar los hechos de su reinado en forma de crónica, dejando que el lector reconozca al personaje a través de sus actos, con sus aciertos y sus yerros. Fernando Martínez Laínez cuenta con una amplia trayectoria literaria y periodística. Durante muchos años ha pertenecido al Servicio Internacional de la Agencia EFE y ha prestado servicio en varios países. Es un experto en asuntos internacionales, en especial de Europa y de las antiguas repúblicas soviéticas. Ha sido reportero, guionista de televisión y ha viajado por América, Asia, China, Rusia, el Cáucaso, Europa y países bálticos. Ha colaborado asiduamente en gran cantidad de periódicos y revistas. En la actualidad es columnista en las páginas de cultura de ABC e Historia y Vida. POESÍA • 5 JUEVES 14 DE ABRIL. 20,00 HORAS LOS HIJOS DE ULISES de Ángel Manuel Gómez Espada Editorial Le Tour 1987 Presenta: Juan de Dios García • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Los hijos de Ulises, publicado por la editorial pacense Le Tour 1987, es un poemario cargado de crítica social. Un poemario en forma de guía revolucionaria. Con él, el autor certifica el éxito obtenido con su anterior libro, Cocinar el loto, demostrando que es un poeta a tener en cuenta. Dice Pilar Adón en el prólogo del libro que Los hijos de Ulises es un poemario de esta época, del aquí y el ahora, en el que cada verso es un reflejo del atropello y la indefensión que salpican el paisaje de seres perdidos que lo recorren. Un poemario que es el fruto maduro de un tiempo de sometimientos pero también de rebeliones. De reveses y de descubrimientos. De aplastamientos y de reinvenciones. Que alza la voz para reclamar lo prometido. Para protestar y reivindicar lo que nos fue ofrecido años atrás a cambio de empeño, de sacrificios y renuncias, anunciando que ya se recorrió ese sendero, el del esfuerzo, pero que la recompensa anunciada no ha llegado. Añade que en el libro nos podemos encontrar con una visión que se recrea en los escenarios de la realidad y que se ve impulsada por ellos, por la cotidianidad más cercana, matizada por la enérgica voz de una queja que surge de lo más profundo. De lo más visceral. Y que nos recuerda que estamos en la hora de llorar. En la hora de mentir a los padres para que no sufran por los infortunios de sus hijos. En la hora de la precariedad. La hora del desengaño. Nacido en Murcia en 1972 y afincado hace ocho años en Badajoz, Ángel Manuel Gómez Espada es un reconocido escritor y poeta, como lo demuestran los prestigiosos certámenes literarios que ha ganado y sus numerosas colaboraciones en prensa y revistas especializadas. Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia y co-director de la Revista de Literatura El Coloquio de los Perros. Colabora en Días de Radio de Radio Candil (Almería) y mantiene en el Diario Hoy de Extremadura la columna Sálvese quien quiera. Gómez Espadas es autor de varios libros, de poesía y de narrativa y ha sido traducido al francés, portugués y polaco. POESÍA • 6 15 de abril. Viernes, 20,00 horas PUNTO SUFICIENTE (poemario) de Luis G. Adalid Ediciones Vitruvio (Madrid, 2016) Intervienen: Pablo Méndez (editor) Luis G. Adalid (autor) • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Punto suficiente reúne poemas y textos escritos a la vez que el autor iba gestando lentamente sus últimos proyectos artísticos, centrados en nuestra relación con lo que nos rodea –entorno, naturaleza o territorio– y la forma en que lo hacemos: paisaje, memoria y pensamiento. Es una forma de acudir al “origen”, a lo primordial; un pequeño y personal acto poético reparador para un paisaje seco, austero y desnaturalizado que hoy habita y reconoce como propio. Un renovado esfuerzo por encontrar una dimensión poética en todo aquello que nos rodea, incluso en lo más insignificante. Luis G. Adalid (Madrid-Cartagena, 1958), artista multidisciplinar y editor de gráfica contemporánea, ha realizado numerosas exposiciones en galerías de arte y espacios institucionales, participando asiduamente en ferias de arte contemporáneo y en significativas exposiciones colectivas, dentro y fuera de España. Asimismo ha diseñado algunos proyectos museográficos y escenográficos, y colaborado con distintos arquitectos y artistas en diversos proyectos, obteniendo varios reconocimientos, tanto a nivel individual como en equipo. Como editor desarrolla, desde 1998, la colección Gráfica y poesía contemporáneas de ZMB-Zambucho Ediciones. Punto suficiente, es su primer libro de poemas. NOVELA • 7 MARTES 19 DE ABRIL 20:00 HORAS SIRENAS EN LA NIEBLA de Ana María Alcaraz Roca Editorial Tombooktu Intervienen: Ana María Alcaraz Roca (autora) Jesús Cánovas Martínez (poeta y escritor) • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Nacida en Los Nietos (Cartagena). Es maestra de Educación Primaria y ejerce su profesión en Los Belones. Ha obtenido diversos premios tanto en la modalidad de poesía como en la de narrativa. Quedó finalista en el Premio de poesía Dionisia García (Universidad de Murcia 2004) y en el de Miguel de Cervantes de Armilla, Granada, también en la edición 2004. Ha publicado un poemario Entre el cielo y el Agua (Cartagena 2001) un relato El Regreso (Ed. Corbalán 2003) una novela No crecieron rosas sobre sus tumbas (Ed. Aglaya. 2007) y un libro de contenido etnográfico Cuatro Romances y una leyenda (Excmo Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia. Enero 2008). Su última novela se titula Sirenas en la Niebla (Editorial Toombuktu) y acaba de ser publicada. Elena Guillén, estudiante de Arte y recién divorciada tras una tormentosa y destructiva relación, nunca hubiera imaginado que el pintor prerrafaelista, James Philippe Hunter, sobre el que decidió investigar no era alguien ajeno a su vida, tampoco que su existencia iba a dar un giro radical. TEATRo • 8 JUEVES 21 DE ABRIL 20,00 HORAS Representación teatral CUENTOS NEGROS PARA NOCHES EN BLANCO Cía. Falsaria de Indias Un espectáculo de Llanos Campos Duración: 50’ aprox. Dirigido a: público adulto • Salón de Actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Entrada libre hasta completar aforo Cuentos negros para noches en blanco es un espectáculo de teatro contemporáneo para adultos que, partiendo del cuentacuentos clásico, teatraliza el formato y lo dota de un envoltorio escénico más elaborado y atractivo. Aderezado con un vestuario atemporal y desubicado, el «Anfitrión» se nos presenta como un personaje salido de un sueño o de cualquiera de los cuentos que se relatan. A medio camino entre un duende nocturno y un personaje de pesadilla, acude esta noche a arropar al público y a contarle historias para dormir… o para no hacerlo. Algunas de ellas parecen cuentos clásicos, pero no lo son. Se trata de un ejercicio de imaginar qué hay tras algunos cuentos, qué historia real pudo inspirarlos y qué suceso (edulcorado y desdibujado después) los habría originado de haber sido verdad. La realidad -por supuesto- nunca es tan amable. Ficha Artística: Música: Agustín Lozano Vestuario: Lola Trives / Carla Kroon Escenografía: Iñigo Benítez / Ciro Iluminación, sonido, vídeo: Pablo Alcázar / Raúl Sáez INFANTIL • 9 MIERCOLES 27 DE ABRIL 19:30 HORAS Presentación La Gatita Presumida de Ximena Alexandra Pillajo Pérez Intervienen: Santiago Timoleón (presidente de la Asociación Unidos por el Buen Vivir), Ximena Alexandra Pillajo Pérez (autora) y M.ª Carmen Rodal (bibliotecaria) • Biblioteca Infantil Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy La Gatita Presumida tiene una discapacidad visual, es decir ella nació ciega pero eso no ha impedido que esta joven guapa y muy coqueta, tenga muchas ganas de aprender de cómo está pintada la naturaleza, ella no ve lo que le rodea, pero escucha, siente, saborea y puede oler los ricos sabores que podemos encontrar en nuestra madre naturaleza. Con ayuda del Dr. Ratita, su maestro, descubrirá el emocionante mundo de los sabores y olores de las frutas, de las texturas que tiene la vegetación en los campos y en los bosques, y del frescor del mar, conocerá a personajes mágicos que le darán mensajes de preservación y protección para estos entornos. Además su corazón será conquistado por el guapo y caballeroso Ratuno. Ximena nos cuenta: ”El siguiente proyecto literario es parte del anhelo de dar a conocer la discapacidad visual, como maestra de educación especial, mi deber es procurar que los niños con necesidades de apoyo educativo se sientan integrados a la vez aceptados y comprendidos, el cuento está escrito con un lenguaje demasiado sencillo, enfocado principalmente en la discapacidad visual, y pensando en que pueda servir como instrumento de aprendizaje tanto para niños con o sin necesidades educativas especiales, quería que el protagonista de mi historia fuera una gatita ciega, puesto que los niños, al oír hablar de un personaje del reino animal les motiva conocer la historia, su desenlace y el mensaje que trae consigo es un mensaje social muy importante, esta mágica historia llevara a los niños a que vivan junto con cada uno de los personajes una verdadera aventura, espero que la gatita presumida protagonista de este cuento pueda enseñarnos y compartir con nosotros todas sus inquietudes y aprendizajes”. POESÍA • 10 VIERNES 29 de ABRIL 2016 19,00 horas LA ROSA EN LA NIEVE de Josefina Soria Editorial Raspabook Presentan: Antonio Marín Albalate (poeta), Juan Rubio (editor) Marisa López Soria (escritora) • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy La Rosa es la Nieve no es un libro. La rosa en la nieve es un verso de Josefina Soria, y es el recuerdo de la voz que nunca se apagó y que nos llega ahora con esencia de mar. Porque lo que presentamos es documento sonoro y visual de la poeta en su último verano en Campoamor, una original remembranza fraguada por el Archivo Municipal en colaboración con la Concejalía del Ayuntamiento de Cartagena y pergeñado por su amigo el poeta Antonio Marín Albalate. La Rosa en la Nieve es un acto homenaje a Josefina Soria de la gente de Cartagena, la ciudad que ella tanto amó y en la que dejó profunda huella. Un homenaje de amantes de la poesía al recuerdo de la poeta manchega. Pero La Rosa en la Nieve también es un libro, como no podía ser de otro modo, un poemario que recoge fragmentos de sus libros… y su voz. JOSEFINA SORIA (1926- 2010) Albacete- Murcia. Su obra está avalada por numerosos premios en los géneros de poesía y narrativa. Antologada en diversas ocasiones, su poesía se estudia en universidades de España e Hispanoamérica. Sus talleres literarios fueron acogidos por la Obra Social de Caja Murcia y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena durante más de 15 años. En la actualidad, grupos de mujeres continúan su legado de Animación a la Lectura desde la investigación y la formación. A su llegada a Murcia la Escuela Superior de Arte Dramático le rindió homenaje publicando su teatro: “El desahucio. Un huevo para dos. Piezas breves”. El Día del Libro, 23 de Abril de 2009, el Ayuntamiento de Cartagena la distinguió leyendo y regalando a invitados y transeúntes sus libros. En Murcia, el Día Mundial de la Poesía, 2016, el Museo Ramón Gaya convocó, en la plaza de Santa Catalina, a amigos e intelectuales a celebrar doce horas de lectura continuada de su poesía y narrativa. Ambas ciudades se engalanaron para recordar la obra de Josefina Soria. ENSAYO • 11 MIÉRCOLES 4 DE MAYO. 20,00 HORAS HISTORIA DE LA DANZA. Desde la Prehistoria hasta el sXIX Ediciones Mahali Día Internacional de la Danza 2016 Autoras: Georgina A. Cayuela, Carmen Giménez Morte, Mª José Ruiz Mayordomo, Mª José Alemany Lázaro, Ana Isabel Elvira Esteban y Marta Carrasco Benítez Intervienen: Margarita Amante, Georgina A. Cayuela • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy “Publicar un libro de historia de la danza hoy en día supone dar cabida a múltiples miradas individuales y permitir tanto hibridaciones y desbordamientos como catas más profundas en terrenos pasados muy concretos. Por tanto, en este trabajo tratamos de alejarnos de los grandes relatos sobre la historia de la danza en occidente que se han ido sucediendo en los ámbitos anglosajón y francófono, entendidos como la autoridad intelectual en la danza, para tejer una historia desde un posicionamiento propio.” Es este un texto divulgativo en el que sus seis autoras han tratado de alejarse de los grandes relatos sobre la historia de la danza en Occidente que se han ido sucediendo en los ámbitos anglosajón y francófono, entendidos como la autoridad intelectual en la danza, para tejer una historia desde un posicionamiento propio. En este libro cada una de las autoras tiene una formación diferente, todas profundamente vinculadas al mundo de la danza ya sea como artistas, docentes, coreógrafas o investigadoras, y nos hablan desde un punto de vista muy personal respecto a la investigación histórica de la danza. Se trata de una obra coral en la que la edición ha sido muy cuidada no sólo en la profundidad de sus contenidos sino también en la forma. Georgina Cayuela es Licenciada en Danza y en Historia del Arte. Ha sido directora y editora de la revista de Danza Camargo (1996-1998) y coordinadora, redactora y editora de la revista Tiempo de Danza (2005-2011). Crítico de Danza del Diario La Opinión. RELATOS • 12 JUEVES 5 DE MAYO. 20,00 HORAS TE ESPERO DENTRO de Pedro Zarraluki Editorial Destino Intervienen: Mª José Benitez y el autor • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Los personajes de estas historias no saben que se les observa. Una niña enseña a su padre a hacerse el dormido para escapar de las situaciones sin salida; una anciana que ve por primera vez la televisión descubre con El Padrino la relación entre el tiempo y los saltamontes; la conversación entre dos hermanos se convierte en una rebelión contra la vida que les dio su padre; Sonia engulle botes de leche condensada como alivio ante un presente que la desborda... Y es entonces cuando llega el instante en que algo de vital importancia va a cambiar para ellos, sin que aún sean conscientes de lo que sucede. Cualquiera de nosotros, de haber sido observado en un momento de frágil intensidad, podría habitar este libro. Con su característico humor y su finísima elegancia, y también con una inagotable ternura, Pedro Zarraluki revela la inesperada capacidad de unas vidas que parecen haber tocado fondo para resurgir con imaginación y recuperar su dignidad. Pedro Zarraluki (Barcelona, 1954) ha publicado, entre otras novelas, El responsable de las ranas, 1990, Premio Ciudad de Barcelona y Premio Ojo Crítico de RNE; La historia del silencio, Premio Herralde de Novela, Anagrama, 1994; Un encargo difícil, Premio Nadal 2005 y finalista del Premio Fundación José Manuel Lara; y Todo eso que tanto nos gusta, 2008, todas ellas traducidas a diversos idiomas. Además de colaborar esporádicamente en antologías, es autor de los libros de cuentos Galería de enormidades, 1989; Retrato de familia con catástrofe, 1989, y Humor pródigo, 2007, recopilación de sus cuentos de humor, trayectoria que se completa con Te espero dentro y le confirma como un maestro del género. Zarraluki fue finalista del Premio Mandarache en 2010 con Todo eso que tanto nos gusta y estará acompañado por M. José Benitez, profesora de secundaria y miembro del Grupo Promotor del Premio Mandarache. ENSAYO • 13 VIERNES, 6 DE MAYO. 20,00 HORAS Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto de Almudena Hernando, Pilar Aguilar, Fátima Arranz, Julia Herce, Maite San Miguel Editorial Traficantes de Sueños Presentación del libro por Pilar Aguilar (ensayista y crítica de cine, coautora), presentada por Cecilia Ibáñez (realizadora cinematográfica) • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Si hay un mundo en el cual el patriarcado se atrinchera más que en ningún otro, donde resiste casi incólume a los embates del feminismo, ese es el de las emociones y sentimientos, el de la subjetividad. Ese territorio imaginario y simbólico que se asienta en lo más profundo, en aquello que no se dice pero se siente, en aquello de cuyo poder no somos conscientes aunque, finalmente, sea lo que nos haga actuar de una u otra forma. Este volumen, editado por Almudena Hernando, recoge cinco artículos en torno a la construcción de las subjetividades de género. Al cine y la literatura infantil se dedican los dos primeros, entendidos como dispositivos de reproducción de la desigualdad en tanto colocan en el centro a personajes, deseos y necesidades masculinos. En los conflictos entre las subjetividades creadas como masculinas y femeninas se centran los dos últimos capítulos, mostrando que las diferentes expectativas de identidad y relación con las que crecemos limitan nuestro potencial de entendimiento y encuentro. Pilar Aguilar es ensayista y crítica de cine y televisión. Licenciada en Filología Moderna por la Universidad de Sevilla, en Ciencias de la Educación y en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad de París. Ha realizado diversos trabajos de investigación sobre didáctica y pedagogía de los audiovisuales y sobre la imagen de las mujeres en el cine y en la TV. Sus análisis, basados en el imperativo feminista de «hacer visible lo invisible», se centran en la manipulación machista y patriarcal de la representación cinematográfica y tratan de irracionalizar el mundo que la ideología dominante construye como «natural». NOVELA • 14 MIÉRCOLES 11 DE MAYO 20:00 HORAS PLAYA DE PONIENTE de Lola Gutiérrez Editorial MurciaLibro Intervienen: Salvador Martínez Pérez (presentador), Luis Miguel Pérez Adán (Historiador y cronista oficial de Cartagena) y Lola Gutiérrez (autora) Fotografías de la exposición El Sirio, cedidas por el Archivo Municipal de Cartagena • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Historia a partir del hundimiento del barco italiano El Sirio, ocurrido en las Islas Hormigas (Cabo de Palos) el 4 de agosto de 1906. Narración trepidante, diálogos ágiles, encuentros y desencuentros amorosos, respetando la historia pero recreando la trayectoria vital de algunas personas que embarcaron. La protagonista es una periodista llamada Vega que realizando un reportaje en un geriátrico, conoce a una anciana que le cuenta una historia sobre uno de los pasajeros del Sirio, despertando su interés sobre el asunto. A Lola Gutiérrez le gusta autodefinirse como “una gran lectora a la que también le gusta escribir”. En sus relatos Lola Gutiérrez frecuenta la ironía, los escenarios oníricos, y sus tramas están minuciosamente elaboradas y a menudo salpicadas de humor. NOVELA • 15 JUEVES 12 DE MAYO 20,00 HORAS EL ÚLTIMO DE CUBA de José Joaquín Bermúdez Olivares Editorial La Huerta Grande Intervienen: Manuel de San Juan (novelista cartagenero) y el autor • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy La novela viene a paliar la carencia de obras sobre lo que supuso la pérdida de esta isla española. Como una habanera de ida y vuelta, elabora historias paralelas que van desde la intriga al retrato social desde mediados del siglo XIX a la segunda mitad del siglo XX. El hilo referencial de esta novela une a España y Cuba en una trama histórica en la que no faltan los rasgos esperpénticos, y en la que se entremezclan obispos, diplomáticos, espías por obligación, figurones de la intelectualidad y otros personajes de variada catadura, que animan el relato novelesco. José Joaquín Bermúdez Olivares (Cartagena, 1963) se licenció y doctoró en Ciencias Químicas en la Universidad de Murcia. Ha trabajado en la investigación, industria y docencia, publicando numerosos artículos de investigación en el ámbito de la Biotecnología. El último de Cuba es su primera novela, en estos momentos trabaja en la segunda parte o segunda salida, por decirlo al cervantino modo de Rafael Sánchez, personaje central de la novela. CINE DOCUMENTAL • 16 VIERNES 13 DE MAYO. 20,00 HORAS V ANIVERSARIO DEL 15M Proyección del documental NO ESTAMOS SOLOS de Pere Joan Ventura seguida de video fórum Presenta: Pere Joan Ventura (director) Organizan: Asoc. Recrea Té y Concejalía de Cultura del Ayto de Cartagena • Salón de Actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy ¿Por qué miles y miles de ciudadanos decidieron tomar las calles y plazas de toda España para expresar su indignación frente a los recortes, las privatizaciones, los desahucios y la corrupción política? No estamos solos, rodada durante 2014, retrata la fuerza y la imaginación de los movimientos sociales para denunciar la degradación de la democracia. Una etapa de rebelión espontánea que marcará el futuro de la vida política en nuestro país. Ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Gijón, y Sevilla marcan el recorrido de la película Marea Blanca, Marea Verde, La PAH, FLO 6x8, los Iaioflautas, la Solfónica y las comadres de Gijón y mujeres de Barredos, son los nombres de nuestros principales protagonistas. Grandes colectivos poblados de gente anónima que un día decidió apuntarse al activismo para exigir un cambio radical en la forma de hacer política. La película sigue la estela del 15M y también explora los nuevos formatos de organización ciudadana que han sustituido a las grandes pancartas militantes del pasado por una explosión de imaginación. Presentador de televisión, actor, escritor y músico, El Gran Wyoming ha sido uno de los productores del proyecto, junto con el realizador Pere Portabella. Además de coproducirlo, se ha implicado directamente en la película y confiesa que ha descubierto un mundo invisible repleto de personas que dejaron atrás la resignación y llevan años trabajando para nosotros. Son los protagonistas del libro No estamos solos, surgido del documental (Editorial Planeta). Después del visionado de este documental, se abrirá un debate con los asistentes con el que compartiremos preguntas, experiencias y aprendizajes varios. A petición de la productora, y del mismo director, que se personará desde Barcelona para presentar el film-documental, se financiarán los gastos de post-producción y su distribución con la voluntad de cada asistente, o “taquilla inversa”, una vez terminado el video-fórum. Gracias. CRÓNICA AUTOBIO. • 17 LUNES 16 DE MAYO. 20,00 HORAS EL CAYUCO (“GAAL GUI”) de Youssouf Sow Ediciones San Juan de Dios Intervienen: Margarita Guerrero Calderón y el autor • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Gaal Gui (El cayuco) narra la aventura de un joven senegalés que salió de su país en busca de una vida mejor. El autor, que es el mismo protagonista de esta historia, guía al lector a través de las innombrables dificultades a las que tuvo que enfrentarse para conseguir su sueño. Su paso por Mauritania, cruzar el océano en cayuco, y su encarcelamiento en un Centro de Internamiento para Inmigrantes a su llegada, son algunas situaciones que nos revelan la dura realidad que esconde el fenómeno de la inmigración clandestina. A pesar de todo, el autor nos demuestra en su obra que, a fuerza de voluntad y paciencia, es posible encontrar su lugar en esta vida. Gaal Gui (El cayuco) es un libro dedicado a «mamá África, madre bondadosa y a los que perdieron sus nombres en el camino». Como explica el propio Sow, con esta obra espera contribuir a mejorar la imagen de los inmigrantes y «eliminar muchos de los prejuicios que dificultan su integración en la sociedad». «Quería explicar que cuando sales de tu país», en este caso Senegal, «entras en la clandestinidad, permitiendo a «quienes lean el libro el tener otra visión, que sepan más de lo que sale en televisión, el sufrimiento de estas personas». Youssouf Sow inició estudios de Filosofía en la Universidad de Dakar. Llegó a España hace nueve años. Es presidente de una asociación que se llama Djarama (Gracias) que ayuda al desarrollo de un pueblo en Senegal. En la actualidad trabaja en el Patronato de Jesús Abandonado, está casado y tiene dos hijos. Es activista de la lucha para los derechos de los inmigrantes. Participó en el concurso de relatos cortos de La Verdad en 2014 y colabora publicando artículos en una revista de religiosas de Madrid. Estará acompañado por la Concejala de Cambiemos Murcia Margarita Guerrero Calderón. Infantil • 18 JUEVES 19 DE MAYO 19:30 HORAS FALSE FRIENDS HAND IN HAND WITH GOOD FRIENDS de Mº del Carmen Marco Gil, Juana M.ª Belchí Martínez Jerónimo Muñoz Ugeda (ilustrador) Editorial Otro Destino Intervienen: M.ª del Carmen Marco Gil (autora), Juana M.ª Belchí (autora) Jerónimo Muñoz Ugeda (ilustrador) • Biblioteca Infantil Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Cuento escrito totalmente en inglés. Otro destino. Pequeños gestos, grandes efectos, fundación, dedicada a apoyar iniciativas creativas en el ámbito de la cultura y el arte para mejorar el bienestar de la sociedad». Cuento que relata la historia de un niño inglés Elliot que convive con una mariposa española, Naiara. Los nueve capítulos de los que consta esta guía para aprender y avanzar en este idioma está ilustrada por el villenense Jerónimo Muñoz Ugeda.. Además, cuenta con un complemento de audio, descargable gratuitamente desde internet.http://wwwotrodestino. org/falsefriendsgoodfriends La venta será destinada íntegramente al avance, a través de distintas acciones, en la integración social de las personas que tienen Síndrome de Asperger o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. CRóNICA AUTOBIOGRÁFICA • 19 MIÉRCOLES 18 DE MAYO 20,00 HORAS BAJO EL CIELO DE QALA I NAW. Diario de una cocinera en Afganistán de Rosa García Oliver Editorial Playa de Ákaba Intervienen: Antonio Marín Albalate (poeta) y la autora • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy El libro es un diario que recoge todas las experiencias vividas en su labor como personal civil en la base militar española de Qala i Naw, en Afganistán. En sus páginas encontramos un mundo vivo donde intenta dar a conocer un poco de esa mezcla formada por Qala i Naw y los afganos, la base y los militares, el personal civil y su trabajo. <<Llegué a ese lugar sin conocer a nadie y tuve que construir mi propio universo. Allí me encontré cara a cara con el miedo, pero lo ignoré. El objetivo al escribir este libro, fruto de mis experiencias vividas, es transmitir a quien lo lea, que la lucha en la vida del día a día nunca es lo suficientemente dura como para no dar gracias por vivirla.>> Rosa García Oliver (Cartagena) Publicó en 2010 el poemario “Anclado en tu silencio” y ha participado en 22 antologías. Ha trabajado siempre en el mundo de la hostelería, y ocupó una plaza de cocinera en la base militar de Camp-Arena, en Herat, Afganistán. POESÍA • 20 viernes 20 de mayo de 2016 Recital Poético CLAROSCURO Organizan: Conchi García Ros y Juan Pedro Barquero Guión y Presentación: Gema Bocardo y Berenice Guadarrama Recitan: Antonio Soto Alcón, Ana Tapia, Antonio de la Red y Begoña Callejón • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Yin y yang, dos fuerzas de la naturaleza que se complementan aunque, aparentemente sean opuestas. Yin es femenino: tierra, oscuridad, absorción. Yang es masculino: cielo, luz, penetración. Se necesitan para existir pues en cada uno habita el otro y, además, en esencia son el otro. Ninguno puede dominar, el equilibrio se rompería; por ello muta eternamente cada uno en su contrario. En la poesía de estos autores hay luz y sombras, fuerza y debilidad, hielo y fuego. Claroscuro pretende distribuirlas en un cuadro para que al final el espectador comprenda que también forma parte de él. · Antonio Soto Alcón. (Librilla, 1952), pintor y poeta. Recibió el premio «Pintor europeo 2005» que le otorgó el Parlamento Europeo al conjunto de sus exposiciones internacionales en Bélgica y Holanda desde el año 2003. Ha publicado desde el año 1998: Lolitas, Todas las mañanas se asoma un ángel a mi ventana, La sombra de Athur (Huerga&Fierro, 2016). · Ana Tapia. (Almería, 1974). Licenciada en Psicología y en Antropología Cultural. Es profesora de relato histórico en la Escuela de Escritores de Madrid. Ha publicado Túnel de espejos deformantes (Andrómina, 2006), El polizón desnudo (El Gaviero, 2009), obra híbrida inspirada en su experiencia como antropóloga, y el libro de microrrelatos Kiriwina (Fin de Viaje, 2012). Mantiene el blog: queridacarson.blogspot.com. · Antonio de la Red. (Murcia, 1957). Escritor de vocación tardía. Con este recital toma la alternativa ante el público para llevarnos de lo cotidiano a lo universal de la palabra, sacando a la luz en sus versos el aguijón que se esconde en el rincón más insospechado. · Begoña Callejón. (Almería, 1976). Licenciada en Psicología. Poeta y narradora. Sus poemas han sido traducidos al griego, al esloveno, al alemán y al francés. Ha publicado Locos de Altar, junto a Leopoldo María Panero y Rubén Martín (Alea Blanca, 2010), Los pájaros dibujaban en mis ojos (Huerga y Fierro, 2012), el relato ilustrado para adultos, Faula, la hora del vacío (Fin de Viaje, 2012), El hospital de las muñecas (Vitruvio, 2015). ENSAYO • 21 LUNES, 30 DE MAYO 20,00 HORAS NEOLIBERALISMO SEXUAL. El mito de la libre elección de Ana de Miguel Ediciones Cátedra Intervienen: Maria José Campillo (profesora de filosofía) Ana de Miguel (autora) • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy “La ideología neoliberal tiene el objetivo de convertir la vida en mercancía, incluso a los seres humanos. En ese sentido, la conversión de los cuerpos de las mujeres en mercancía es el medio más eficaz para difundir y reforzar la ideología neoliberal. La poderosa industria del sexo patriarcal avanza apoyándose en dos ideas complementarias. Por un lado, en la teoría de la libre elección: ahora que las mujeres “ya son libres”, “ya tienen igualdad”, ya pueden “elegir” vivir de su cuerpo, o de trozos de su cuerpo. Por otro lado, y para contrarrestar cualquier crítica, esta tesis se envuelve en cierta retórica transgresora y posmoderna: toda relación es aceptable si hay “sexo consentido” por el medio. Este libro defiende que ni hay libertad ni hay igualdad. Hay nuevas formas de reproducción de la desigualdad, una vuelta acrítica a los valores más rancios del rosa y el azul. No vamos a resignarnos ante la conversión del ser humano en mercancía. Ana de Miguel es profesora Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad Juan Carlos de Madrid. Una de las contribuciones básicas de su pensamiento consiste en la reconstrucción de una genealogía feminista. Ha publicado estudios sobre autores clásicos de la teoría feminista como John Stuart Mill, Flora Tristán, Alejandra Kollontai y el feminista egipcio Quasim Amin. Dirige el curso de Hª de la Teoría feminista, un referente histórico para la formación feminista en España, impartido desde 1992 por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Sus últimas publicaciones se centran en la búsqueda de claves para comprender cómo se reproduce la desigualdad sexual en las sociedades formalmente igualitarias, especialmente entre los jóvenes. ENSAYO • 22 MARTES 31 DE MAYO 20,00 HORAS EN BUSCA DEL GENERAL BALMES. Primer muerto de la Guerra Civil con motivo de la preparación del alzamiento de Moisés Domínguez Núñez Librería Hispania Ediciones Intervienen: José Sánchez Conesa (presentador y Cronista Oficial de Cartagena) y el autor • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Con este trabajo el investigador histórico Moisés Domínguez pretende desvelar los misterios que rodearon el fallecimiento, en extrañas circunstancias, del General Amado Balmes Alonso, la primera muerte de la Guerra Civil Española que se produjo el 16 de julio de 1936 en Las Palmas de Gran Canaria, y que aún no habían sido desvelados ni estudiados en profundidad. Moisés Domínguez Núñez (Madrid, 1968) reside en Cartagena. Es historiador especialista en la Guerra Civil en Extremadura y Graduado Social. Obtuvo el Premio Arturo Barea en 2006 por Tiempo perdido. La Guerra Civil en Almendral, 1936-1939. Ha publicado junto con los historiadores Francisco Pilo Ortiz y Fernando de la Iglesia Ruiz las obras La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda en 2010 y La Columna Relámpago en 2014. Participó en el libro Extremadura: de la República a la España de Franco en 2012, coordinado por Ángel David Martín Rubio y La Otra Memoria en 2011. En el 2015 publicó Una Visión Histórica en el Badajoz Rojo y En Busca del General Balmes. ANTROPOLOGÍA • 23 MIÉRCOLES 1 DE JUNIO. 20,00 HORAS EL SABER BOTÁNICO POPULAR EN EL MUNICIPIO DE CARTAGENA de Gregorio Rabal Saura Edita Ecuga Intervienen: Juan José Martínez (catedrático de Producción Vegetal UPCT) y el autor • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Esta obra es el resultado de un largo proceso de trabajo de campo en cuyas páginas queda plasmada una parte de nuestra memoria colectiva de tradición oral, basada en el conocimiento que la sociedad ha tenido respecto a las plantas con las que ha convivido en estrecha y, en no pocas ocasiones, enfrentada relación. “En el libro hablamos de plantas hechas cultura que ceden su carácter estrictamente natural para encajar en la estructura mental y material de las comunidades tradicionales, acompañando al hombre en su devenir como individuo y como ser social, desde sus primeros años hasta el ocaso de su vida.” Nuestros recuerdos, vivencias, usos y costumbres relacionados con las plantas pertenecen a la parte inmaterial de nuestro patrimonio cultural. En este libro, el lector podrá percibir las categorías de uso dadas a nuestras plantas y no podemos olvidar que el libro es un catálogo de especies botánicas, de ahí la importancia de un extenso apartado dedicado a nuestra etnoflora. Más breves, pero no menos destacables, son aquellos capítulos dedicados a la intervención de nuestras plantas en el folklore local, en la religiosidad o en los entretenimientos infantiles. Cierra el contenido un capítulo dedicado a las plantas ornamentales. Gregorio Rabal Saura es licenciado en Historia Antigua y Arqueología y profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Ha participado en la organización de los cuatro congresos de Etnografía del Campo de Cartagena. Publica en revistas especializadas como La Revista Murciana de Antropología y la Revista de Folclore. Su investigación etnográfica en torno al mundo de las plantas y su presencia en la cultura tradicional ha dado pie a la publicación de dos monografías: Cuando la chicoria echa flor y El saber botánico popular en el municipio de Cartagena. NOVELA • 24 JUEVES 2 DE JUNIO 20:00 HORAS Cada noche, cada noche de Lola López Mondéjar Editorial Siruela Intervienen: Ramona Sánchez Aparicio (profesora), José Belmonte Serrano (crítico y profesor) y la autora • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy “Empezaré por el principio. Mi madre se llamaba Dolores Haze, pero ustedes, de conocerla, seguro que la conocerán por Lolita”. Dolores Schiller acaba de saber que padece una enfermedad incurable y, antes de recurrir a un suicidio asistido, como ha resuelto hacer, decide revelar su secreto: cuando cumplió veinte años, su padre le hizo entrega de los diarios de su madre, fallecida al dar a luz. Al compararlos con lo sucedido a Lolita, la protagonista de la novela homónima de Vladimir Nabokov, Dolores sospecha que su madre y la famosa niña podrían ser la misma persona. Guiada por esta intuición, viaja hasta Suiza para entrevistarse con el protagonista masculino de la obra, Humbert Humbert, y tratar de hacerle justicia a Dolores Haze, reinterpretando su historia desde una óptica nueva. En Cada noche, cada noche se entrecruzan dos vidas, la de la madre silenciada y la de la hija que toma la palabra; marcada por una sexualidad impuesta la primera, presidida por la ausencia de deseo sexual la segunda. Las relaciones entre amistad y orfandad, enfermedad y muerte, crítica y libertad creativa, y personajes y autor, completan la urdimbre de esta sabia, intensa y ambiciosa novela. Lola López Mondéjar, es psicoanalista y escritora. Ha publicado las novelas: Una casa en La Habana, Yo nací con la bossa nova, No quedará la noche, Lenguas vivas, Mi amor desgraciado (Finalista del XXI Premio Internacional de novela Torrente Ballester 2010), La primera vez que no te quiero, y Cada noche, cada noche, los tres últimos títulos en Editorial Siruela, y los libros de relatos El pensamiento mudo de los peces, Lazos de sangre y La pequeña burguesía; y los de ensayo: El Factor Munchausen. Psicoanálisis y creatividad, y Una espina en la carne. Sus cuentos forman parte de distintas antologías. Colabora habitualmente con el periódico La Opinión de Murcia, en el que mantiene el blog Microscopías. RELATOS • 25 VIERNES 3 DE JUNIO. 19,00 HORAS DE LA CEIBA Y EL QUETZAL. Cuentos de Centroamérica de Montserrat Abumalham Editorial Gollarín Intervienen: Yolanda Noguera (profesora de inglés) y Paco Marín (editor) • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy De la Ceiba y el Quetzal es una selección de trece cuentos inspirados en la vida cotidiana en cualquier país de Centroamérica. Trece historias que nos sobrecogen por la normalidad con la que Montserrat Abumalhan aborda las dificultades y penalidades con las que conviven y la entereza con la que responden sus protagonistas. La sencillez en el relato y la pureza en el uso del lenguaje de la autora dan a estos relatos calidad y cercanía y nos hace vivir con emoción su lectura. Las mujeres son las grandes protagonistas de este libro. Su papel en una sociedad en la que también son protagonistas silenciosas. Su capacidad de respuesta a las duras circunstancias que la normalidad les asigna. Aun con ello, son la única esperanza de un futuro más justo y más limpio. En una sociedad rota y vulnerable que solo ellas ayudan a administrar. Este libro se edita a beneficio de la Asociación Tacaná de cooperación al desarrollo. La recaudación de su venta se destinará íntegramente a financiar proyectos de colaboración. Montserrat Abumalham tiene una licenciatura en Filología Semítica y otra en Filología Francesa. Además posee un doctorado también en Filología Semítica. Actualmente es Profesora Emérita de la Universidad Complutense en España, en el Departamento de Estudios Árabes e Islam como profesora titular. En los últimos años ha impartido cursos en la Licenciatura en Estudios Árabes e Islámicos, el Doctorado del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, el Doctorado en Estudios Árabes. Algunas de sus publicaciones son: Poesía femenina hispanoárabe, La mujer en el Islam, Mito, religión y superstición en Literatura árabe contemporánea, La percepción interior y exterior de la mujer musulmana, Perspectivas españolas sobre el Islam, La globalización cultural en escritores árabes contemporáneos: el simbolismo religioso, El Corán: un texto en la encrucijada, entre otros. DAR QUE PENSAR • del 3 al 8 de Junio Ciclo de Actividades con Motivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2016 CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE MURCIA: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Organiza: Asociación Nueva Cultura por el Clima, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena El Cambio Climático está aquí, y afecta a nuestra región en mayor modo que a otras de España debido a nuestro clima, ya de por si extremo. Forzando las condiciones meteorológicas, acentuando la escasez de agua, incrementando los problemas de salud, planificación agrícola, infraestructuras costeras, todos los pilares económicos de nuestra región están siendo golpeados. No hay tiempo que perder. Urge, de modo inmediato, la puesta en marcha de acciones decididas, constantes, para lograr adaptar nuestros ecosistemas agrícolas, forestales, costeros y urbanos. Mediante este ciclo de cuatro actividades –ya que se ha incluido la exposición Clima. estado de emergencia,– en colaboración con la Alianza Francesa de Cartagena, Nueva Cultura por el Clima, una asociación emergente de la Región de Murcia, y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena, quieren traer al debate esta complicada temática, mostrar problemáticas y, especialmente, las oportunidades que nos brinda. EXPOSICIÓN • 26 VIERNES 3 DE JUNIO. 19,00 HORAS Inauguración de la exposición fotográfica CLIMA: ESTADO DE EMERGENCIA con motivo del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, en colaboración con la Alianza Francesa de Cartagena • Planta Baja del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy La XXI Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebró en París en diciembre pasado fue la ocasión de que se movilizaran multitud de iniciativas para llamar la atención sobre este grave reto que tiene que afrontar la humanidad. La Fundación Alianza Francesa aprovechó la ocasión para organizar un gran concurso internacional de fotografía a través de su red mundial. Una selección de las fotografías que fueron elegidas por un jurado profesional son las que hemos traído ahora a Cartagena a través de la Alianza Francesa de Cartagena dentro de las actividades con las que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena quiere celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente. Sin ninguna duda los problemas relacionados con el Cambio Climático constituyen la cuestión más relevante para la agenda medioambiental y es un desafío global que nos compromete a todos, desde los organismos internacionales y los gobiernos en cualquier nivel a la propia ciudadanía pues lo que está en juego son las condiciones de vida mismas de la biosfera para el futuro, alteradas por el impacto de la actividad humana. Pero este problema no es un problema del futuro sino que lo es ya del presente, de esta misma generación, a la que toca adoptar drásticas medidas para frenar el aumento de temperatura y todos los cambios que le acompañan. Como dice el título de la exposición, el clima está en estado de emergencia. DEBATE • 27 Lunes 6 de Junio 20:00 HORAS Mesa Redonda: La problemática ambiental en la Región de Murcia ante un nuevo escenario climático • Aula José Hierro del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Intervienen Julia Martínez: la situación del agua en la región de Murcia. Bióloga Ambientalista. Experta en problemática del agua en una Región donde los índices de lluvias y temperaturas están creando zonas climáticas equiparables a las condiciones de los desiertos. Ello conlleva una mayor presión sobre el recurso hídrico, empeorando el estado de ríos, acuíferos y biodiversidad. Sin duda, no podemos vivir sin agua y el clima va a empeorar esta situación si no tomamos medidas urgentes. Miguel Padilla, presidente de COAG-RM: problemática y soluciones para la agricultura. Miguel es la voz de cientos de agricultores en la región. Desde su profesión de agricultor y dirigente de COAG nos podrá exponer de modo detallado como el clima está afectando a uno de los grandes pilares económicos y sociales de nuestra región. Asociación de Naturalistas del Sureste. ANSE una de las grandes organizaciones conservacionistas de nuestra región y nace en esta ciudad de Cartagena. Grandes conocedores de las problemáticas ambientales, responsables de programas de conservación en ríos, mares, montes y campos, su experiencia nos ayudará a entender cómo el clima está afectando al patrimonio en biodiversidad de nuestra región. Modera el debate posterior con el público: Nueva Cultura por el Clima. CINE • 28 Martes 7 de junio 19:00 HORAS 1. Proyección de película documental 10 billion (10.000 millones). 2015. Reino Unido. 80´ Director: Peter Webber Guión: Stephen Emmott Música: Alex Heffes Fotografía: Ole Bratt Birkeland, Nathan Kendall 20:15 HORAS 2. Presentación de Nueva Cultura por el Clima, NCC • Salón de Actos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Si mañana se descubriera un asteroide en una trayectoria de colisión con la Tierra, los gobiernos del mundo organizarían un plan de acción en el que participaría el planeta entero. Pues bien, ahora mismo estamos en la misma situación, solo que no hay ningún asteroide. Ten Billion (10.000 millones) es una película sobre nosotros. Es una película sobre usted, sus hijos, sus padres, sus amigos, cada uno de nosotros. Se trata de nuestro fracaso; fracaso como individuos, el fracaso del sistema económico, y el fracaso de nuestros políticos. Se trata de una situación de emergencia planetaria sin precedentes. Es sobre nuestro futuro, donde el principal problema somos nosotros. NCC nace en octubre de 2015 en la Región de Murcia, pero sus miembros no son recién llegados al frente del Clima. NCC empezó su actividad organizando la Marca Mundial por el Clima el día previo a la Cumbre de París del Clima, congregando a un número nunca antes visto de personas. Este evento se acompañó de la I Jornadas por el Clima en la Región de Murcia, en las que 15 profesionales de aspectos diversos como la salud, el agua, la agricultura, el sector bancario, el transporte, la desalación de aguas con renovables, pudieron exponer soluciones aplicables al desafío climático. Desde entonces, NCC está promoviendo proyectos como una Ley Regional de Cambio Climático, una cooperativa de comercialización de electricidad renovable o un Master en Cambio Climático junto a la UMU, entre otros. En esta actividad diferentes miembros y colaboradores podrán conocer proyectos reales aplicados en la región, abriéndose posteriormente un coloquio con el público . DEBATE • 29 Miércoles 8 de junio. 20,00 horas Mesa Redonda: Cambio climático y el Mar Menor • Aula José Hierro. Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Si existe un ecosistema que nos representa a la Región de Murcia, ese es el Mar Menor, una laguna donde se debate el difícil equilibrio entre conservación y desarrollo. Amenazada y herida por el efecto de la agricultura intensiva y el turismo de sus costas, ha llegado a un estado crítico donde el cambio climático no está ayudando. Se reúnen ahora los cambios global y local, y se requieren acciones decidas. Cuál puede ser la evolución de este espacio natural es el objeto del debate que tendrá como participantes a: Plataforma por el Mar Menor Un magnífico ejemplo de cómo la movilización ciudadana puede traer a primer plano un problema que ha ido agrandándose ante la inacción de los responsables públicos. La PMM nos traerá la visión de ciudadanos que exigen un cambio inmediato en la políticas de conservación de lo que se ha llamado “la joya de la corona” regional. Francisca Giménez Casalduero Es profesora titular de Grado y Postgrado en biología marina y oceanografía biológica, y desde 2012 directora del Centro de Investigaciones Marinas (CIMAR) de la Universidad de Alicante. A lo largo de estos años ha participado como experta en diferentes comités nacionales para el asesoramiento en el medio marino. Ha colaborado en más de 80 proyectos públicos y privados, en los que ha tenido la oportunidad de realizar campañas y trabajos en diferentes zonas geográficas. Actualmente sus principales líneas de investigación se centran en la evaluación de las comunidades del bentos, ecología del paisaje marino y la respuesta a la calidad del agua y efectos de las presiones antrópicas en las comunidades y poblaciones marinas. Posee amplia experiencia en problemáticas litorales de la región de Murcia y desarrolla líneas de investigación sobre los efectos del Cambio climático en el Mar Menor. Asociación de Naturalistas del Sureste ANSE ha realizado, en los últimos 40 años un seguimiento constante al Mar Menor, en sus valores y en sus amenazas. Su presencia nos permitirá conocer el devenir histórico de su transformación y la importancia de un colectivo altamente especializado en la defensa de un recurso único, irrepetible y con una alta fragilidad. RELATOS • 30 MARTES 14 DE JUNIO. 19,00 HORAS X ANIVERSARIO DE “LA BOTICA DE LIBRO” Presentación de EL BOSQUE DE LOS RELATOS DEL MUNDO de Lectores de La Botica del Libro y alumnos/as del Centro de Educación de Personas Adultas de Cartagena Carmen Irie (ilustradora) Editorial Balduque Intervienen: Marina Campos, presidenta de La Botica del libro David Martínez, concejal de Cultura, Educación e Igualdad. • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy La asociación cultural y de acción social La Botica del Libro desarrolla un proyecto de integración social a través de la lectura en dos arrios de Cartagena desde el año 2006. Consiste en la creación de dos bibliotecas, una biblioteca social en el Barrio de Lo Campano y una biblioteca intercultural en la barriada José María de La puerta. Entre sus actividades se encuentra el Concurso de Relatos del Mundo “Entre Líneas”, en el que se recogen relatos con el fin de conocer sentimientos, emociones y experiencias vitales de jóvenes y adultos inmigrantes, así como experiencias de población española sobre convivencia con otras culturas. La publicación de este libro de relatos es una de sus actividades programadas para la celebración de nuestro décimo aniversario, que ahora presentamos para la ciudad de Cartagena y para el mundo que también está en sus páginas. Hoy queremos dar voz a estos relatos a través de personas especiales para nosotros que confiaron en la Botica cuando solo era un sueño y que nos han acompañado en el camino a lo largo de estos diez años. Y quiénes mejor que ellos para dar vida a los relatos de nuestros lectores. Este libro se ha editado gracias a la colaboración económica de las concejalías de Cultura y de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cartagena. NOVELA • 31 MIÉRCOLES 15 DE JUNIO 20,00 HORAS MIL PEDAZOS de Yolanda Arcenegui Editorial Finis Terrae Intervienen: David Mínguez Carralero y la autora • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Esta novela romántica-erótica cuenta la historia de Nina, una joven universitaria de Bellas Artes, que vive arrastrando un corazón roto en mil pedazos. Después de que el destino se cebara con ella, se siente desconsolada, triste y desamparada. Así que sus dos mejores amigas intentan ayudarla a que olvide el pasado para poder enfrentarse al futuro con alguna ilusión. En una de esas salidas conoce a Álex, un médico bastante mayor que ella, con experiencia y con un encanto arrollador. El hombre perfecto que le hará olvidar la tragedia vital y amorosa que tanto le atormenta. Yolanda Arcenegui (Valencia, 1979) es licenciada en Derecho y trabaja actualmente en una empresa de informes comerciales, motivos familiares la obligan a abandonar su tierra y a recorrer toda la geografía española hasta recalar en Cartagena, donde reside. NOVELA • 32 MIÉRCOLES 17 DE Junio 20:00 HORAS ISIDRO. Relato del campo de concentración de Albatera de Isabel María Abellán Editorial La Fea Burguesía Intervienen: Vicente Cervera (profesor), Fernando Fernández Villa (editor), Pepa Martínez (asociación por la Memoria Histórica de Cartagena) y la autora • Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Esta es una historia real. Isidro es un miliciano anarquista en la Barcelona de los primeros momentos de la Guerra Civil. A esta ciudad, llegan brigadistas procedentes de todos los lugares del mundo; entre ellos Käthe, una joven que huye de la Alemania nazi. Así empieza una historia que se desarrolla entre el frente de Aragón, la Barcelona convulsa de 1937 y un campo de concentración, el de Albatera, al que son trasladados, desde el puerto de Alicante, todas las personas que no consiguen partir hacia el exilio al término de la contienda. Este relato es una historia de continua superación entre personas condenadas a vivir con la proximidad de la muerte. Fue la convicción de que iban a sobrevivir la que los animó a ayudarse a lo largo de cada día interminable, consiguiendo así que la brutal represión no los derrotara. Isabel María Abellán es catedrática de Geografía e Historia. Actualmente imparte clases en el IES Alfonso X El Sabio de Murcia. Ha publicado una novela histórica, La línea del Horizonte, inspirada en las duras condiciones de vida en el campo de concentración de Albatera, Alicante, durante el año 1939. También dos libros de relatos: El último invierno y otros relatos y El silencio perturbado. Con esta última obra quedó ganadora de la Tercera Edición del “Premio Internacional Vivendia de Relato”, así como finalista al Mejor Libro Murciano del Año, 2008. Ha participado en dos antologías literarias: El corazón delator, obra antológica de narradores murcianos, y 13 para el 21, Antología de Nuevos Escritores. Ha colaborado, igualmente, en las revistas literarias Irreverentes y Lunas de papel. www.isabelmariaabellan.es • En la confección de este programa se ha respetado el principio de igualdad de género. Entre los participantes, ningún género está representado por debajo del 40% • Jueves 10 de marzo 18,00-20,00 horas TALLER FUGAZ DE ESCRITURA CREATIVA Imparte: Clara Obligado (escritora) Inscripción gratuita. Número de plazas limitadas (30) Inscripciones: Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Tel: 968 128 857 /58 E-mail para inscripciones: [email protected] Para un mejor aprovechamiento del taller, se recomienda que los participantes hayan leído el libro La muerte juega a los dados Editorial Páginas de Espuma • Aula José Hierro del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy Contenidos: 1. Aquí te pillo, aquí te mato: sobre la brevedad 2. Más vale pájaro en mano: sobre el valor y la oportunidad 3. La letra con sangre: sobre el arte de la autoficción. 4. Quien a buen árbol se arrima: sobre la importancia de las lecturas apropiadas 5. Nunca es tarde: sobre la escritura y la vida. trimestre abril > junio 2016 El LUZZY CENTRO CULTURAL RAMÓN ALONSO LUZZY anacortils.com CONCEJALÍA CULTURA EDUCACIÓN IGUALDAD