La lucha contra la Deforestación y la Degradación de los bosques

Anuncio
La lucha contra la Deforestación y
la Degradación de los bosques
Tercera Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa REDD – CCAD / GIZ
Concepción, Chile. 15 al 17 de Abril de 2013
Natalia González Romero
Experta Bosques y Cambio Climático
ONF ANDINA
Que es ONFI
Empresa privada sin animo de lucro, 100% de propiedad de ONF (Oficina Nacional
Forestal de Francia). 7 sucursales en el mundo, para la Región andina y el Caribe: ONF
ANDINA
Sitios de trabajo:
 América Latina : Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Guyana Francesa, Haïti
 África : Camerún, RDC, Gabón, Benin, Ghana, RCA, Madagascar
 Sur Este de Asia : Indonesia, Camboya
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Sectores de actividad ONFI
 3 tipos de servicios
 Socios y clientes
Capacitación, apoyo
institucional, investigación
 Implementación de proyectos
 Consultoría, asistencia técnica
y financiera

Sector privado
 Desarrollo, sector publico
 El mecenazgo ambiental

 5 áreas de competencia





Manejo sostenible de bosques
Plantaciones forestales
Ordenamiento territorial – desarrollo
local integral
Lucha contra el cambio climático
Bioenergias
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
La lucha contra la Deforestación y la
Degradación de los bosques
 Los bosques y el bienestar humano

Funciones, bienes y servicios del bosque

La transición forestal
 Las causas de la Deforestación y la Degradación
 Algunas estrategias de lucha contra la
Deforestación y la Degradación

A nivel del territorio

A nivel político e institucional
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Bosques y bienestar humano
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
REDD –de
CCADEcosistemas
/ GIZ
Abril de 2013
Evaluación
del Milenio 2005
Las funciones y servicios del bosque
 Funciones de regulación: capacidad
natural de ajustar y mantener
procesos ecológicos (ciclos) esenciales
para el mantenimiento de la vida.
 Funciones de hábitat de plantas,
animales y microorganismos. Esencial
para mantenimiento de diversidad
biológica y genética in situ.
 Funciones de producción: biomasa,
fijación nutrientes, conversión energía
(solar a química) y transformación
energía en materia (alimentos)
 Función de información: herencia
resultante de evolución natural de las
especies e interacción con su entorno
(reservorio genético de la vida)
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
Principales servicios ecosistémicos
1. Regulación clima y amortiguamiento
del impacto de fenómenos naturales
2. Provisión agua en calidad y cantidad
3. Mitigación del Cambio Climático
4. Control de erosión, generación,
conservación y recuperación de suelos
5. Protección de la biodiversidad, los
ecosistemas y las formas de vida
6. Polinización de plantas y control
biológico de plagas
7. Reciclaje de nutrientes y degradación
y reciclaje de desechos orgánicos
8. Mantenimiento diversidad biológica y
genética , reservorio genético
9. Belleza del paisaje y recreación
11. Turismo
12. Investigación
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
La lucha contra la Deforestación y la
Degradación de los bosques
 Los bosques y el bienestar humano

Funciones, bienes y servicios del bosque

La transición forestal
 Las causas de la Deforestación y la Degradación
 Algunas estrategias de lucha contra la
Deforestación y la Degradación

A nivel del territorio

A nivel político e institucional
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
La Curva de Transición Forestal
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Cambio anual del área de bosque en América
Latina y el Caribe (FAO, 2011)
Amazonia
Mesoamerica
Cono Sur
Caribe
500
-500
-1.500
-2.500
-3.500
-4.500
-5.500
-6.500
-7.500
-8.500
-9.500
-10.500
-11.500
-12.500
-13.500
-14.500
-15.500
-16.500
En periodo 2005 – 2010 se perdieron 20 millones de hectáreas de
bosques (4 millones de ha/año)
Es la mayor tasa de deforestación por Región del mundo
(40% de la deforestación tropical y 28% de la deforestación mundial)
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
La lucha contra la deforestación: una
cuestión de cantidad y velocidad
Cantidad = Área de bosque
Velocidad = Tasa de deforestación
Área de bosque : HF (Alta), MF (Media) y LF (Baja)
Tasa de deforestación: HF (Alta), MD (media) y LD (baja)
Source: Adapted from Emerging REDD+ A preliminary survey of demonstration and readiness activities. Sheila WertzKanounnikoff and Metta Kongphan-apirak. CIFOR working paper 46. 2009.
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
REDD+ y la Curva de Transición Forestal
Superficie actual de bosque
Punto de inflexión
El objetivo de REDD es acelerar
el momento de cambio positivo
de la curva y con mayor
superficie de bosques
El objetivo de REDD no es
detener la deforestación…
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
La lucha contra la Deforestación y la
Degradación de los bosques
 Los bosques y el bienestar humano

Funciones, bienes y servicios del bosque

La transición forestal
 Las causas de la Deforestación y la Degradación
 Las estrategias de lucha contra la Deforestación
y la Degradación
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Agentes y Causas de la Deforestación
La literatura distingue (Geist y Lambin 2001, Kanninen 2007)
Los AGENTES de la deforestación: Madereros ilegales
 Las CAUSAS DIRECTAS: Tala ilegal de árboles
 Las CAUSAS INDIRECTAS O SUBYACENTES:
• ¿Por qué el Agente realiza esta actividad?
• Factores de predisposición: ¿Cuáles son los factores
sociales, económicos y ambientales que inducen a la
deforestación?
• ¿Cuáles son las reacciones positivas o negativas?


Algunas de las causas se manifiestan a nivel local, nacional o
internacional, algunas son inmediatas y otras se dan en el largo plazo
La deforestación está vinculada a una
combinación de Causas directas, Causas
indirectas y Reacciones que se manifiestan en
diferentes Escalas Geográficas y Temporales
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Causas directas
Causas directas e indirectas
Causas indirectas o subyacentes
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Fuente: Geist y Lambin 2001
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Causas de la deforestación y de la
degradación
Fuente: Geist et
Lambin, 2001
Entender las causas que motivan al deforestación es crítico para identificar las
causas directas y diseñar estrategias de reducción de deforestación
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Principales causas de deforestación en América Latina
Deforestación: 17-21 % de emisiones de CO2↑
Fuente: Proyecto Catalyst 2009
2000 – 2005: 40% deforestación tropical, 28% deforestación mundial
Más de 250 millones hectáreas de tierras degradadas
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
La Deforestación
en Colombia
Fuente: IDEAM 2011. Periodo 2000 – 2007
Región
Andina
Pacifica
Orinoquia
Amazonia
Caribe
Total
Deforestación
Cob. Forestal
promedio (ha/año)
Región
82.661
67.217
36.499
104.480
45.724
336.581
34%
72%
22%
89%
17%
54%
Las principales causas de la deforestación:
 Ampliación frontera agropecuaria
 Cultivos ilícitos
 Colonización y desplazamientos
 Infraestructura
 Minería
 Extracción de madera
 Incendios forestales
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
La lucha contra la Deforestación y la
Degradación de los bosques
 Los bosques y el bienestar humano

Funciones, bienes y servicios del bosque

La transición forestal
 Las causas de la Deforestación y la Degradación
 Algunas estrategias de lucha contra la
Deforestación y la Degradación

A nivel del territorio

A nivel político e institucional
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Algunas estrategias de lucha contra la deforestación y la
degradación a nivel del territorio (uso del suelo)
Oferta: Productores
Uso: Bosque
Bosque y Agropecuario
Protección
Forestal
Áreas
Protegidas
Planificación de
Infraestructura
Incentivos para
actividades legales y
sostenibles
Vigilancia, co
ntrol y
penalización
Producción
Sostenible
Manejo Forestal
Sostenible Bosque Natural
y Plantado
Buen uso de tierras
ya deforestadas
Demanda: Compradores
Bosque
Financiamiento para la
Conservación y el Uso
sostenible
Bosque y Agropecuario
Comercio
Responsable
Canje de Deuda
por Naturaleza
Manejo por parte
de la Demanda
Pago por Servicios
del Ecosistema
Certificación
Forestal
Agricultura sostenible
e intensificación
Agrosilvicultura y
Silvopastoreo
Empleo Alterno
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
1. Protección Forestal
El objetivo es la conservación del bosque. Las áreas
protegidas lograrán cumplir significativamente su función,
siempre y cuando en su diseño y manejo se incluya la
participación plena de las comunidades afectadas.
En la práctica, sin embargo, es a menudo difícil lograr la
protección estricta, así como prevenir que las actividades
ilegales dañen el bosque. Se requiere: ordenamiento
territorial,
priorización,
planes
de
manejo,
financiamiento, ejecución, seguimiento y control.
Ejemplos:
 Sistema de Áreas Protegidas en varios niveles y con
diferentes categorías de manejo.
 Corredor Biológico Mesoamericano
 CB PNN Puracé – Cueva Guacharos (Huila, Colombia)
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
1. Protección Forestal

Planificación de infraestructura
El objetivo es minimizar el impacto de la expansión de la infraestructura, mediante evaluaciones
ambientales y sociales rigurosas a todos los proyectos (evaluar inevitables ganancias y pérdidas
y tomar decisiones con pleno conocimiento). Ejemplos:
 TREMARCTOS-COLOMBIA: Sistema gratuito en línea para primera evaluación de impactos
sobre la biodiversidad de las obras de infraestructura y recomendaciones de las posibles
compensaciones. http://www.tremarctoscolombia.org/
 Metodología CIFOR para estimación de deforestación generada por la pavimentación de
vías en el Amazonas
http://www.cifor.org/online-library/browse/view-publication/publication/3439.html

Incentivos a actividades legales y sostenibles / Vigilancia, control y penalización
El objetivo es aplicar el concepto de “miel y garrote” para fomentar las actividades legales y
sostenibles y para monitorear, controlar y penalizar las actividades ilegales. Ejemplos:
 Programa COMSERBO Bolivia: Redistribución de un porcentaje de las tasas forestales para
conservar los bosques y apoyar a los madereros legales
 Ventanilla Única forestal: Unificación de requisitos, tramites y transparencia. Casos en
Vietnam, Colombia, Ecuador
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
2. Producción sostenible en el sector forestal:
Manejo Forestal Sostenible (MFS)
Comunitario y Empresarial / Natural y Plantado
El objetivo es lograr un equilibrio entre: i) demandas crecientes de productos
y servicios forestales, ii) la preservación de la salud y diversidad del bosque y
iii) la prosperidad de las comunidades que dependen de él. Se requiere:
 Claridad y seguridad de los derechos de uso de los recursos
 Participación y respeto a los medios de vida de los actores locales
 Institucionalización del MFS e Incentivos
 Disponibilidad de tecnología, información y recursos humanos adecuados
 Políticas favorables al MFS
 Bosque sano, valorado y productivo
 Pur Projet Perú: proyecto REDD+ y MLD Forestal
 MFS y carbono: huella de carbono de actividades forestales, en desarrollo
por ONFI en Africa
 AFS Comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro: 18.138 hectáreas
de bosque nativo en Michoacán (México)
 WWF Perú: 780.000 ha de bosques naturales en MFS (250.000 ha ya con
FSC) y 10 años de datos sistematizados en todo el Perú
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
2. Producción sostenible en el sector agropecuario
El objetivo es trabajar en la matriz agropecuaria que rodea el
bosque, es “salir del bosque para conservarlo”. Se requiere
investigar, diseñar, implementar y masificar proyectos de:
 Agricultura sostenible e intensificación
 Ordenamiento y uso de tierras ya deforestadas
 Agro silvicultura y Silvo pastoreo
 Empleo alternativo fuera del sector agropecuario
Ejemplos:
 PRC Magdalena Bajo Colombia: Reforestación comercial, Ganadería más
tecnificada y Carbono
 Cacao FONDAM (2010 - 2011): “Promoción de Sistemas Agroforestales
de cacao ‘de aroma’ para el desarrollo económico y conservación de los
recursos naturales del Trópico Húmedo peruano”
 Centro internacional de Agricultura Tropical (CIAT): 45 años de
investigación y proyectos (2012)
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
3. Financiamiento de la Conservación
El objetivo es dar valor a los servicios del bosque y a sus bienes alternativos, y
traducirlo en financiamiento concreto y suficiente para su conservación y uso
sostenible. Se requiere:
 Valorar y dar valor real a bienes y servicios del bosque (cosas invalorables?, pero rige
la economía de mercado?)
 Valorar e internalizar las externalidades en los costos de las actividades productivas
 Crear conciencia en los productores y consumidores sobre el valor, la protección y el
uso responsable de los recursos naturales
 Crear, diseñar e implementar buenos mecanismos de financiamiento, p.e: Canje de
deuda por naturaleza, Pago por Servicios Ambientales (PSA), REDD+
Ejemplos:
 SocioBosque Ecuador: Incentivo directo para conservación
voluntaria de bosques naturales, creado en 2008
 FONAFIFO : 1998. Fondo Financiamiento Forestal
 CONAFOR: Canje de deuda por naturaleza Costa Rica, en
2007, TNC negoció el canje con EEUU por $26 millones
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
4. Comercio Responsable
El objetivo es diseñar e
implementar acciones en países
productores y en países
consumidores que contribuyan:
i) a cambiar las prácticas no
sostenibles desde el punto de
vista ecológico y social y ii) a
apoyar un cambio en los países
productores hacia la producción
sostenible agropecuaria y
forestal. Se requiere:




Cambio de política
Promover cooperación internacional, investigación y transferencia de tecnología
Promover co-beneficios
Estimular mercados sostenibles y establecer estándares internacionales consistentes
con la sostenibilidad
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
4. Ejemplos Comercio Responsable
La certificación forestal
 Instrumento de conservación a base de mercado diseñado en 1990,
que crea una conexión única entre las buenas prácticas locales de
manejo forestal y las decisiones globales adquisitivas.
 Se ha logrado certificar el 10% de los bosques del mundo y existen
unos 60 sistemas de certificación forestal operando actualmente. Los
mas conocidos: Consejo de Administración Forestal (FSC) y
Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC)
Manejo por parte de la demanda
 Nueva Legislación Europea EUTR entró en vigor a partir
del 3/03/2013 prohibiendo la comercialización en la UE
de la madera ilegal y sus derivados
 Ley Lacey de EEUU, desde 2008 prohíbe el comercio de
madera ilegal según las leyes del país de origen
 Pacto por la madera legal en Colombia
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
La lucha contra la Deforestación y la
Degradación de los bosques
 Los bosques y el bienestar humano

Funciones, bienes y servicios del bosque

La transición forestal
 Las causas de la Deforestación y la Degradación
 Algunas estrategias de lucha contra la
Deforestación y la Degradación

A nivel del territorio

A nivel político e institucional
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Historia del fomento y financiamiento para la
destrucción ambiental







Ley de Reforma Agraria
Subsidios a la deforestación
Incentivos al cambio de suelo
Subsidios al sobre-consumo
Fomento a la contaminación
No planificación y ni ordenamiento territorial
Infraestructura…
Cuales son las opciones o lecciones aprendidas para cambiar
nuestra historia y en adelante:
• Cambiar nuestro modo de vivir: como producimos y como
consumimos?
• Gestionar y financiar la conservación y el uso sostenible?
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Hasta ahora… el resultado es una Gestión
deficiente¡¡¡
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Lecciones aprendidas en la lucha contra la
deforestación y la degradación
 Identificar y estudiar las causas de la deforestación
 Para el desarrollo de estrategias adaptadas contra
deforestación y la degradación
 Para construir las líneas de base (o niveles de referencia)
la
 No existe una política universal para controlar la deforestación
tropical, debemos encontrar el equilibrio adecuado y el conjunto
adecuado de los factores más adaptables a una región particular
 Es esencial tener un enfoque multisectorial y a diferentes escalas
geográficas y de tiempo
 Hay muchos factores que causan la deforestación y degradación y que
son también parte de la solución (historia de financiamiento para la
destrucción ambiental)
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Las lecciones políticas e institucionales
aprendidas
Un paquete de políticas para el control óptimo de la deforestación y la degradación
probablemente debería contener al menos las siguientes medidas:
 Mejorar la gobernanza y la capacidad institucional
 Luchar contra la corrupción
 Eliminación de subsidios u políticas que fomentan y financian la destrucción
ambiental
 Descentralizar la gestión forestal mediante: el aumento de capacidad local en
paralelo con el fortalecimiento y aplicación de la ley
 Políticas intersectoriales y de sistemas productivos sostenibles
 Nuevos instrumentos institucionales, de impuestos e incentivos y de regulación
 Desarrollar la conciencia y participación ciudadana en la gestión sostenible de
ambiente y los recursos naturales
 Monitoreo y transmisión de información, voluntad, capacidad de respuesta y
medios disponibles
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Unas últimas reflexiones…
 Con REDD+, se pretende abarcar a diversidad de fases de la curva de transición
forestal y acelerarla positivamente (causas múltiples y diversas que deben inducir a
diversas formas de acción adaptadas al contexto especifico)
 Es necesario lograr la participación de comunidades locales que dependen del
bosque así como de otros actores y valorizar el conocimiento local
 Más que los temas metodológicos, el principal reto de REDD+ es la dificultad de
combinar adecuadamente políticas con diferentes actores, sectores y en escalas
 Es importante evaluar el nivel de éxito de las acciones emprendidas en el pasado y
valorizarlas, pues son las lecciones aprendidas sobre las cuales construir REDD+
 Proceso evolutivo: un seguimiento regular (causas y eficacia de las políticas) y ajustes
a las políticas e institucionalidad según entorno cambiante
El mayor reto de REDD+ es como luchar efectivamente contra la deforestación
y como lograr el MFS… ese será el quehacer diario del futuro cercano¡¡¡
REDD es un verdadero proceso de planificación¡¡¡
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Gracias
3ra Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos
forestales para la compensación de emisiones de GEI
CONAF – Programa
REDD – CCAD / GIZ
Natalia González
Chile, 15 a 17 de
Abril de 2013
Descargar