Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en la

Anuncio
Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica
en la fracción aromática de los vinos Tannat.
por
Eduardo Boido
2002
Uruguay
Tesis entregada como parte de los requerimientos para la obtención del título de
DOCTOR EN QUÍMICA
Facultad de Química. Universidad de la República
ii
Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica
en la fracción aromática de los vinos Tannat.
por
Eduardo Boido
Tesis entregada como parte de los requerimientos
para la obtención del título de
DOCTOR EN QUÍMICA
Facultad de Química
Universidad de la República
2002
Uruguay
Director:
Dr. Eduardo Dellacassa
Codirector:
Lic. Francisco Carrau
Tribunal:
Dr. (r.n.) Horacio Heinzen, Prof. Catedrático, Cátedra de Farmacognosia y
Productos Naturales, Facultad de Química
Dr. G. Versini, Director del Laboratorio Analisi e Ricerche, Centro Sperimentale, Istituto Agrario di San Michele all’Adige, Italia
Ing. Agr. Edgardo Disegna (MSc), Jefe Programa de Fruticultura, INIA
iv
A Caterina
“... olvidar 15000 encantos es mucha sensatez ...”
v
vi
“Trae vino, toma un laúd, y deja que sus
modulaciones nos recuerden las de la brisa
que pasa como nosotros”
Omar Khayyam
(1048-1123)
vii
Vitis vinifera L. cv Tannat
Ampelografía de T. Trancy, copia de Traité
Gènèral de Viticulture (IV), P. Viala y V.
Vermorell, 1903.
viii
ix
Bacterias lácticas en el vino
(a) Oenococcus oeni, principal bacteria responsable de la fermentación maloláctica; y
otras bacterias lácticas importantes en el vino, (b) Lactobacillus brevis, (c) Lactobacillus casei, (d) Pediococcus pentosaceus.
x
(a)
(b)
(d)
(c)
xi
xii
Agradecimientos
Este trabajo fue posible gracias a la ayuda de muchas personas. En primer lugar debo
agradecer a Caterina, a mis padres y a mi abuela Margarita que me apoyaron en los distintos momentos vividos durante la realización de mi tesis.
A mis directores, Dr. Eduardo Dellacassa y Francisco Carrau, que me iniciaron en la idea
de realizar este trabajo, y sugirieron como resolver los distintos problemas a los que me
fui enfrentando.
A los integrantes de la Sección Enología y de la Cátedra de Farmacognosia y Productos
Naturales por la ayuda que siempre me brindaron. En especial a Karina y Adriana por su
invalorable colaboración en el trabajo de laboratorio.
A la Sección Evaluación Sensorial, Adriana, Ana, Paula y Aida, por su gran contribución
en la realización de experiencias fundamentales de este trabajo.
A los integrantes de la Cátedra de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y de la Cátedra
de Farmacia, por su ayuda en distintas etapas de mi trabajo.
Por los mismos motivos, debo agradecer a la Escuela de Enología, a la Asociación de
Enólogos y al INAVI.
A los Drs. Giuseppe Versini y Giorgio Nicolini, Istituto San Michelle all’Adige, por su
gran ayuda y critica en pasos fundamentales de la investigación realizada.
A los Drs. Evelin Bartowski, Paul Henschke y Peter Costello, Australian Wine Research
Institute, por brindarme su tiempo y conocimiento.
Deseo agradecer además, por la atención a mis muchas preguntas, al Dr. Patrick Iland
(Univ. de Adelaida), Dr. Tomas Henick-Kling (Universidad de Cornell), Dres. Tony
Wolf y Bruce Zoecklein (Universidad de Virginia).
A las empresas que colaboraron con diversos materiales e infraestructura, Vinos Finos J.
Carrau, y Bodega y Viñedos Améndola Hnos. y Boido S.C., en especial a Pablo, Antonio
y Verónica.
A los organismos que de alguna forma ayudaron a financiar este trabajo, la CSIC, el INIA, y el CYTED.
xiii
xiv
Parte de este trabajo de tesis ha sido publicada en las siguientes revistas y congresos:
Boido, E., Lloret, A., Medina, K., Carrau, F., Dellacassa, E. Effect of β-glycosidase activity of Oenococcus oeni on the glycosylated flavor precursors of Tannat wine during
malolactic fermentation. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2002, 50, 23442349.
Lloret, A., Boido, E., Lorenzo, D., Medina, K., Carrau, F., Dellacassa, E., Versini, G.
Aroma variation in Tannat wines: effect of malolactic fermentation on ethyl lactate level
and its enantiomeric distribution. Italian Journal of Food Science, 2002, 14, 175-180.
Gámbaro, A., Boido, E., Zlotejablko, A., Medina, K., Lloret, A., Dellacassa, E., Carrau,
F. Effect of malolactic fermentation on the descriptive analysis of Tannat wine aroma.
Australian Journal of Grape and Wine Research, 2001, 7, 27-32.
Boido, E., Carrau, F., Dellacassa, E., Medina, K., Lloret, A., Versini, G. Modificación en
la composición aromática producidas por la fermentación maloláctica en los vinos Tannat
y su evolución durante la crianza. VIII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, 2001, Montevideo, Uruguay.
Lloret, A., Boido, E., Medina, K., Lorenzo, D., Carrau, F., Carlin, S., Dellacassa, E., Versini, G. Importancia de la distribución enantiomérica del lactato de etilo en el aroma de
vinos tintos luego de la fermentación maloláctica. VIII Congreso Latinoamericano de
Viticultura y Enología, 2001, Montevideo, Uruguay.
Carrau, F., Boido, E., Dellacassa, E., Lloret, A., Medina, K., Versini, G. Vitis vinifera L.
cv. Tannat produces the typical red wine of Uruguay. 52nd. Anual Meeting American
Society for Enology and Viticulture, 2001, San Diego, Estados Unidos.
Boido, E., Carrau, F., Dellacassa, E., Medina, K., Lloret, A., Versini, G. Studies of aroma
compouds developed during malolactic fermentation and ageing of Tannat wines. 2nd
International Viticulture and Enology Congress, 2000, Cape Town, South Africa.
Boido, E., Carrau, F., Dellacassa, E., Lloret, A., Medina, K., Versini, G. Modificaciones
producidas por la fermentación maloláctica en la composición aromática de las fracciónes libre y ligada para la variedad Tannat. VII Congreso Latinoamericano de Viticultura
y Enología, 1999, Mendoza, Argentina.
Gámbaro, A., Boido, E., Zlotejablko, A., Medina, K., Lloret, A., Dellacassa, E., Carrau,
F. Análisis descriptivo de aroma de vino Tannat. SENSIBER’99. II Simposio Iberoamericano de Evaluación de Propiedades Sensoriales de Alimentos, 1999, DF, Mexico.
Boido, E., Carrau, F., Dellacassa, E., Lloret, A., Medina, K. Estudios del perfil aromático
de vinos Tannat, y su modificación por la fermentación maloláctica. V Jornadas Uruguayas de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1999, Montevideo, Uruguay.
Boido, E., Dellacassa, E., Carrau, F., Moyna, P. An improved means of monitoring
malolactic fermentation in wines by TLC-densitometry. Journal of Planar Chromatography – Modern TLC, 1999, 12, 269-271.
xv
xvi
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla de contenido
Resumen............................................................................................................................. 7
Capítulo 1 - Introducción y antecedentes bibliográficos............................................. 11
La variedad Tannat ....................................................................................................... 11
Elementos de descripción ampelográfico de la variedad, características agronómicas
y tecnológicas ........................................................................................................... 11
Clones cultivados y sus características ..................................................................... 12
Nuevas variedades obtenidas por cruzamiento con la variedad Tannat ................... 16
Importancia de las bacterias lácticas y la fermentación maloláctica: antecedentes y
proyección..................................................................................................................... 19
Bacterias lácticas en el vino: biología, taxonomía y metabolismo........................... 20
La fermentación maloláctica: generalidades, ventajas y desventajas de su aplicación 28
Incidencia de diversos factores con importancia enológica en la realización de la
fermentación maloláctica.......................................................................................... 33
Diferentes formas de inoculación del vino con bacterias lácticas para realizar la
fermentación maloláctica.......................................................................................... 34
Otros métodos de realizar la desacidificación de un mosto o vino........................... 35
Bibliografía ................................................................................................................... 37
Capítulo 2 - Los aromas en el vino. Origen, naturaleza y características.
Identificación de los compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos de la
variedad Tannat.............................................................................................................. 47
Introducción.................................................................................................................. 47
Aromas varietales ..................................................................................................... 48
Terpenos ............................................................................................................... 48
Pirazinas................................................................................................................ 55
Carotenoides y derivados C13 norisoprenoides..................................................... 56
Formas glicosidadas.............................................................................................. 63
Precursores de origen fenólico y sus derivados.................................................... 65
Compuestos azufrados responsables de aromas varietales y sus precursores ...... 68
Aromas prefermentativos.......................................................................................... 70
Aromas fermentativos............................................................................................... 72
1
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Alcoholes...............................................................................................................73
Ácidos grasos y sus ésteres ...................................................................................74
Compuestos carbonílicos.......................................................................................74
Compuestos azufrados...........................................................................................75
Lactonas.................................................................................................................75
Fenoles volátiles ....................................................................................................76
Aromas postfermentativos.........................................................................................76
Evolución de los terpenos......................................................................................77
Evolución de los norisoprenoides..........................................................................80
Técnicas analíticas de cuantificación de los compuestos aromáticos libres y ligados en
el mosto y el vino. .........................................................................................................82
Extracción en fase sólida...........................................................................................84
Amberlite XAD-2..................................................................................................84
Cartucho ISOLUTE ENV+ .................................................................................85
Objetivo .........................................................................................................................88
Materiales y métodos.....................................................................................................89
Vinos utilizados para los análisis ..............................................................................89
Extracción de los compuestos volátiles.....................................................................89
Extracción con resina Amberlite XAD-2 ..............................................................90
Extracción con cartucho ISOLUTE ENV+.........................................................90
Identificación de los compuestos aromáticos............................................................93
Cuantificación de compuestos aromáticos ................................................................94
Resultados y discusión ..................................................................................................94
Conclusiones ...............................................................................................................109
Bibliografía..................................................................................................................111
Capítulo 3 - Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en los
compuestos volátiles del vino. Efecto de la cepa de Oenococcus oeni utilizada. ......127
Introducción.................................................................................................................127
Compuestos volátiles modificados como consecuencia de la FML........................129
Acetato de etilo....................................................................................................129
Lactato de etilo ....................................................................................................130
Otros esteres ........................................................................................................130
Acetaldehído........................................................................................................130
2
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Diacetilo (2,3-butanodiona)................................................................................ 130
Otros compuestos................................................................................................ 133
Objetivo ...................................................................................................................... 136
Materiales y métodos.................................................................................................. 136
Preparación del vino ............................................................................................... 136
Análisis de los vinos ............................................................................................... 138
Análisis de los compuestos volátiles ...................................................................... 138
Análisis estadístico ................................................................................................. 138
Resultados y discusión................................................................................................ 139
Estudio de los compuestos aromáticos libres ......................................................... 140
Estudio de los grupos de compuestos aromáticos libres......................................... 147
Estudio de los compuestos aromáticos ligados....................................................... 149
Análisis de componentes principales...................................................................... 151
Análisis discriminante ............................................................................................ 157
Conclusiones............................................................................................................... 158
Bibliografía ................................................................................................................. 160
Capítulo 4 - Modificaciónes producidas por la fermentación maloláctica en los
compuestos volátiles del vino. Efecto de la crianza del vino en botella. .................. 165
Introducción................................................................................................................ 165
Esteres y alcoholes superiores ................................................................................ 165
Terpenos y norisoprenoides.................................................................................... 166
Fenoles volátiles ..................................................................................................... 166
Objetivo ...................................................................................................................... 168
Materiales y métodos.................................................................................................. 169
Análisis de los compuestos volátiles ...................................................................... 169
Análisis estadístico ................................................................................................. 170
Resultados y discusión................................................................................................ 171
Estudio de los compuestos volátiles libres ............................................................. 171
Estudio de los grupos de compuestos aromáticos libres......................................... 179
Estudio de los compuestos aromáticos ligados....................................................... 180
Análisis de componentes principales...................................................................... 184
Análisis discriminante ............................................................................................ 188
Conclusiones............................................................................................................... 190
3
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Bibliografía..................................................................................................................192
Capítulo 5 - Modificaciónes producidas por la fermentación maloláctica en los
compuestos volátiles. Estudio de la variación en la relación enantiomérica del
lactato de etilo. ...............................................................................................................197
Introducción.................................................................................................................197
Los compuestos quirales en la naturaleza ...............................................................197
Desarrollo de nuevas técnicas para la determinación del exceso enantiomérico ....198
La estereoisomería óptica y la percepción de los aromas .......................................199
Los compuestos enantioméricos en la fermentación maloláctica ...........................202
Objetivo .......................................................................................................................204
Materiales y métodos...................................................................................................204
Muestras utilizadas ..................................................................................................204
Aislamiento del lactato de etilo ...............................................................................204
Identificación y cuantificación ................................................................................205
Análisis de la relación enantiomérica para el lactato de etilo .................................205
Reactivos utilizados.................................................................................................207
Determinación de los descriptores aromáticos........................................................207
Determinación del umbral de percepción al olfato .................................................207
Resultados y discusión ................................................................................................207
Conclusiones ...............................................................................................................210
Bibliografía..................................................................................................................211
Capítulo 6 - Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en los
compuestos volátiles del vino. Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni sobre los
componentes aromáticos glicosidados. ........................................................................217
Introducción.................................................................................................................217
Compuestos glicosidados en enología.....................................................................217
Actividad β-glicosidasa en el proceso de vinificación ............................................218
Actividad β-glicosidasa de Oenococcus oeni..........................................................219
Objetivo .......................................................................................................................219
Materiales y métodos...................................................................................................220
Cepas, medios y condiciones de cultivo..................................................................220
Vinificaciones..........................................................................................................220
Síntesis de los glicoconjugados ...............................................................................221
4
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Ensayo en medio sintético ...................................................................................... 221
Análisis de los compuestos aromáticos .................................................................. 223
Análisis estadístico ................................................................................................. 223
Resultados y discusión................................................................................................ 224
Efecto de la FML sobre los compuestos aromáticos libres y ligados..................... 224
Estudio de posibles modificaciones químicas en las agliconas .............................. 226
Estudio del efecto del polisacárido bacteriano sobre la fijación de los compuestos
aromáticos............................................................................................................... 227
Conclusiones............................................................................................................... 229
Bibliografía ................................................................................................................. 231
Capítulo 7 - Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en el perfil
sensorial de los vinos..................................................................................................... 237
Introducción................................................................................................................ 237
Objetivo ...................................................................................................................... 238
Materiales y métodos.................................................................................................. 241
Muestras utilizadas ................................................................................................. 241
Test triangular......................................................................................................... 241
Entrenamiento del panel sensorial para realizar el perfil descriptivo de aromas ... 242
Evaluación de las muestras para la determinación del perfil descriptivo de aromas
................................................................................................................................ 243
Análisis de los datos ............................................................................................... 244
Resultados y discusión................................................................................................ 246
Resultados obtenidos en la 1er. experiencia ........................................................... 246
Resultados obtenidos en la 2da. experiencia .......................................................... 251
Conclusiones............................................................................................................... 259
Bibliografía ................................................................................................................. 261
Capítulo 8 - Estudio de las variaciones en las concentraciones de los compuestos
volátiles libres y su relación con las modificaciones del perfil sensorial en el vino. 265
Introducción................................................................................................................ 265
Importancia de los compuestos volátiles en el aroma del vino .............................. 265
Aplicación del análisis de datos a los problemas de relación instrumental-sensorial
................................................................................................................................ 270
Objetivo ...................................................................................................................... 273
5
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Materiales y métodos...................................................................................................274
Cálculo de las unidades de aroma ...........................................................................274
Correlación de los datos químicos y sensoriales por PLS.......................................274
Resultados y discusión ................................................................................................277
Diferencias en las unidades de aroma para los distintos compuestos determinados en
las muestras. ............................................................................................................277
Análisis de datos por PLS .......................................................................................280
Conclusiones ...............................................................................................................284
Bibliografía..................................................................................................................286
Capítulo 9 - Conclusiones .............................................................................................289
6
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Resumen
La variedad Vitis vinifera L. cv Tannat, que tiene origen en los viñedos franceses de los
Pirineos, fue introducida en Uruguay por Pascual Harriague en el año 1874, y se extendió
a todas las zonas vitícolas de nuestro país, ubicándose actualmente en el primer lugar de
producción entre las variedades de calidad para la vinificación. Uruguay ha desarrollado
en los últimos años una estrategia de ingreso al mercado internacional en base a vinos de
esta variedad, que lo caracterizan y diferencian. Esta decisión explica la importancia del
enfoque de un trabajo de investigación que tenga como objetivo ajustar el manejo del
cultivo y las técnicas de vinificación para esta variedad, que por ser poco cultivada excepto en nuestro país, no ha sido prácticamente estudiada en el resto del mundo.
Uno de los pasos fundamentales en la vinificación de los vinos tintos es el que corresponde a la fermentación maloláctica (FML), la que produce fundamentalmente una degradación del ácido málico a ácido láctico, con una beneficiosa reducción de la acidez.
Este proceso es conducido por bacterias lácticas, las que se encuentran presentes desde el
inicio hasta el fin de la vinificación, y en muchos casos en la conservación.
El aroma de un vino está conformado por una compleja mezcla de un gran número de
compuestos volátiles presentes en un rango de concentración muy amplio. Por lo tanto, la
influencia de las bacterias lácticas en el perfil de compuestos volátiles, y en el aroma de
un vino, debe ser considerado también un factor determinante en el proceso de vinificación.
En el presente trabajo se estudió el perfil de los compuestos volátiles presentes en los
vinos de la variedad Tannat, y las modificaciones producidas durante la fermentación
maloláctica, así como su efecto en la caracterización sensorial de los vinos de esta variedad. Se estudiaron, en particular, algunos factores como: la cepa bacteriana utilizada para
realizar esta etapa de vinificación, y el efecto de la conservación de los distintos vinos
sobre las modificaciones aromáticas encontradas. Se estudiaron también dos fenómenos
particulares producidos durante la fermentación maloláctica y relacionados con el perfil
de compuestos volátiles como son: la relación de enantiómeros para el lactato de etilo, y
la expresión de la actividad β-glicosidasa de la bacteria, en condiciones de vinificación,
frente a los compuestos volátiles ligados.
Entre los resultados obtenidos se determinó que la concentración de un número importante de compuestos aromáticos en forma libre fue modificada por la fermentación malolác7
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
tica. En todos los ensayos se produjo una disminución de los ésteres, en particular del
acetato de hexilo y caproato de etilo, esta disminución se relacionó con la menor intensidad encontrada en algunos descriptores frutales para los vinos luego de la fermentación
maloláctica. Se demostró además que estas modificaciones son dependientes de la cepa
de Oenococcus oeni que interviene en la fermentación, encontrándose diferencias significativas en algunos de los compuestos modificados, dentro de los cuales se encuentra el
lactato de etilo y algunos acetatos. Las modificaciones en el perfil de compuestos aromáticos durante la crianza en botella, produjo en algunos casos diferencias mayores entre
los vinos control y con FML, como ocurre en el comportamiento opuesto en las variaciones del lactato de etilo y malato de dietilo. En otros casos la conservación provocó la
desaparición de las diferencias, producidas por la FML, que fueron determinadas en los
vinos jóvenes, como ocurre con los acetatos y ésteres etílicos, las cuales prácticamente
desaparecen durante la conservación.
El compuesto que presentó la mayor variación en su concentración, como consecuencia
de la fermentación maloláctica, fué el lactato de etilo. Este compuesto modifica además
su relación enantiomérica como consecuencia del metabolismo de las bacterias lácticas,
con una producción mayoritaria del isómero (S)- en esta etapa de la vinificación. Este
estereoisómero presentó diferencias en sus descriptores sensoriales respecto al (R)-, y por
lo tanto este cambio en la configuración puede ser la responsable de algunos de los cambios aromáticos detectados como consecuencia de la FML.
Como parte del estudio del metabolismo bacteriano, también se comprobó la actividad βglicosidasa de Oenococcus oeni en condiciones de vinificación, aunque esta actividad no
produjo el aumento correspondiente en las agliconas. Esta diferencia encontrada en el
balance de masa de las agliconas pudo finalmente explicarse por la existencia de fenómenos de retención, oclusión en la estructura molecular, y/o adsorción de los compuestos
aromático frente a los polisacáridos extracelulares producidos por la bacteria Oenococcus
oeni.
En resúmen, los resultados obtenidos pusieron de relevancia el papel de la FML en el
perfil de los vinos tintos, demostrando la importancia de su efecto según la selección de
la cepa utilizada. La magnitud de los cambios detectados en algunos compuestos fue mayor que su umbral de percepción y, por lo tanto, puede provocar modificaciones en el
perfil sensorial de esos vinos. Este aspecto puso de manifiesto la necesidad de profundi-
8
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
zar en los mecanismos de fermentación y sus efectos, buscando una explicación a través
del estudio de la composición de las fracciones volátiles y sus variaciones.
9
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
10
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 1
Introducción y antecedentes bibliográficos
La variedad Tannat
La variedad Vitis vinifera L. cv Tannat tiene su origen en los viñedos de los Pirineos
(Viala y Vernorell, 1903), ha sido cultivada desde la antiguedad en el sud-oeste de Francia, y en la actualidad la mayoría de los viñedos de esta variedad se ubican en la zona de
Madiran (Francia) (Blanchard, 1999; Boidron et al., 1995).
En Uruguay, esta variedad tinta fue introducida por Pascual Harriague en el año 1874,
desde Concordia (Argentina), siendo implantada en el departamento de Salto, en el paraje
Saladero de la Caballada (de Frutos y Beretta, 1999). Estos viñedos alcanzaron originalmente una extensión de 200 hectáreas, desde donde la variedad Tannat se expandió al
resto del territorio.
Actualmente, en una superficie plantada de aproximadamente 9.150 hectáreas de viñedos, el Tannat se encuentra distribuido en todas las zonas vitícolas del país, con un total
de aproximadamente 5.000.000 de plantas (Scarone et al., 2002), ubicándose por su volumen de cosecha, 11.127.500 kg en el año 2002 (Scarone et al., 2002), en el 3er. lugar
respecto al resto de variedades presentes en el país, y en el primer lugar considerando a
las variedades de alta calidad.
En los últimos años el Uruguay ha decidido desarrollar esta variedad como estrategia
para el ingreso al mercado internacional de vinos varietales (Carrau, 1997). El objetivo es
disponer de vinos que caractericen al país y lo diferencien, al igual que ya lo han hecho
otros países de los llamados del “Nuevo Mundo” - Australia, Sudáfrica, Chile, Argentina
y EEUU - con otras variedades (Syrah, Pinotage, Carmenere, Malbec y Zinfandel respectivamente).
Elementos de descripción ampelográfico de la variedad, características agronómicas y
tecnológicas
Entre las principales características ampelográficas que describen y se utilizan para la
clasificación de esta variedad tinta, se encuentran (Blanchard, 1999; Boidron et al., 1995;
Viala y Vernorell, 1903):
•
ápice vegetativo con pilosidad densa;
11
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
•
hojas jóvenes rojizas con reflejos dorados;
•
hojas adultas grandes, pentagonales, enteras, con 3 o 5 lóbulos y el lóbulo central
más largo, seno peciolar poco abierto o cerrado, bordes con dientes cortos, cierta
pigmentación antociánica en las nervaduras, limbo enrollado, y densidad media de
pilosidad en la cara inferior;
•
racimos cilíndricos con dos alas, compactos y de tamaño medio;
•
granos de forma redondeada, de tamaño medio, y de color rojo violáceo muy fuerte
a negro azulado.
Según la fenología para la variedad Tannat, la época de brotación se encuentra 4 días
después de la variedad Chasselas, y la madurez se produce, por ser una variedad de segundo período, tres semanas y tres días después de Chasselas (Blanchard, 1999; Boidron
et al., 1995).
Entre sus aptitudes agronómicas, esta variedad se destaca como una cepa vigorosa que
normalmente se adapta a la poda larga, teniendo baja resistencia a los ácaros y a la podredumbre gris (Botrytis), siendo además sensible a la Peronóspora y al Oidium
(Blanchard, 1999; Boidron et al., 1995; Galet, 1985).
Desde el punto de vista tecnológico, la variedad Tannat produce vinos coloreados, muy
tánicos y con una acidez un poco elevada, permitiendo producir vinos tintos de calidad,
con mucho cuerpo y aptitudes para el envejecimiento, el cual puede ser muy prolongado
en algunos casos (Blanchard, 1999; Boidron et al., 1995; Galet, 1985).
Clones cultivados y sus características
De la misma forma que en el resto de la naturaleza, existen pequeñas diferencias entre las
distintas plantas que pertenecen a una misma variedades de Vitis vinifera. Estas pequeñas
diferencias pueden causar algunas mejoras en las características varietales, como por
ejemplo tamaño de grano, compactación del racimo, vigor, sensibilidad a patógenos, o
diferencias en los estados fenológicos. Esta última característica pueden ser de utilidad al
viticultor, para definir por ejemplo pequeñas diferencias en el momento de cosecha y por
lo tanto dar un mayor tiempo a la cosecha del predio, permitiendo así combinar en una
misma plantación sectores que difieran en esta característica. Por lo tanto, desde el punto
de vista del manejo del material vegetal en viticultura, la propagación de material de una
misma planta seleccionada por algún criterio diferencial, a la cual se le denomina “planta
madre”, se identifica como un “clon” para la variedad correspondiente. Un clon es la
12
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
descendencia vegetativa de una cepa elegida por su identidad, características fenotípicas
y su estado sanitario. Estos clones son seleccionados registrando los que presentan las
mejores características, y produciendo material que será luego utilizado por los distintos
viveros en la producción de plantas.
En la actualidad existen registrados por el Establissement National Technique pour
l’Amelioration de la Viticulture (ENTAV) de Francia, nueve clones seleccionados de la
variedad Tannat - clon 398, 399, 472, 473, 474, 475, 717, 794 y 944 - siendo los primeros clones registrados el 398 y 399 en el año 1975 (Blanchard, 1999; Boidron et al.,
1995). Existe además otro clon seleccionado en Francia, el cual no ha sido registrado, y
se identifica como clon H6-06, y un clon #1 evaluado por la Foundation Plant Material
Service en California, Estados Unidos (Wolf, 2002).
Las plantaciones existentes en Uruguay pueden dividirse en dos casos bien diferenciados;
plantaciones antiguas en la cual no se utilizaba material de selección clonal; y plantaciones actuales, enmarcadas en la reconversión de los viñedos que esta realizando el sector.
Estas últimas provienen de selecciones clonales, siendo posible encontrar en general 4 ó
5 clones, de los 9 clones de la variedad Tannat registrados por el ENTAV, siendo el clon
398 el más utilizado.
Las principales características de los distintos clones se resumen en las Tablas 1.1, 1.2 y
1.3, y en la Figura 1.1.
En la Tabla 1.1 se describen los datos fenológicos de los distintos clones, donde se indica
que la mayor diferencia en fechas de brotación se obtiene entre los clones 475 y 473.
En la Tabla 1.2 se reportan las distintas características agronómicas y de los mostos obtenidos para diferentes clones, presentando los clones 398 y 399 los valores de mayor acidez. Se debe destacar que el clon 398 presenta en general valores de pH mas elevados
que los demás, lo que podría explicarse por su relación málico/tartárico. Por otra parte, en
la Figura 1.1 se reportan los resultados de rendimiento y porcentaje de alcohol potencial
para los clones registrados por el ENTAV, presentando los mayores rendimientos el clon
398 y 472 aunque con menores contenidos de alcohol potencial. Los valores de porcentaje de alcohol potencial más altos se presentan para el clon 474.
13
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Tabla 1.1 Estados fenológicos de los distintos clones de la variedad Tannat.
Clon
Brotación 1
Floración 2
Envero 3
Cosecha
398
25 de marzo
12 de junio
25 de agosto
-
399
-
12 de junio
26 de agosto
-
472
23 de marzo
12 de junio
23 de agosto
-
473
27 de marzo
12 de junio
28 de agosto
-
474
23 de marzo
11 de junio
22 de agosto
-
475
21 de marzo
11 de junio
22 de agosto
-
717
24 de marzo
12 de junio
23 de agosto
-
794
24 de marzo
12 de junio
23 de agosto
-
944
23 de marzo
12 de junio
24 de agosto
-
H6-06
24 de marzo
12 de junio
25 de agosto
-
#1
3 de mayo
24 de junio
-
8 de Octubre
Todas las fechas corresponden al hemisferio norte, siendo los datos promedio de 6 años en Francia, excepto para el clon #1 para el cual se presentan los datos promedio de 7 años en la zona de Virginia, Estados
Unidos.
1
Fecha estimada de estado fenológico 4 según la escala de Eichom y Lorenz.
2
Fecha estimada de estado fenológico 23 según la escala de Eichom y Lorenz.
3
Fecha estimada de estado 50% de granos enverados.
Elaborado en base a datos de Blanchard (1999) y Wolf (2002)
Las aptitudes enológicas de los distintos clones fueron investigadas por varios autores,
las mismas pueden verse en la Tabla 1.3, presentando las mejores características el clon
473 y 474. Por otra parte Boidron et al. (1995) han realizado una clasificación de los clones del ENTAV, agrupándose al clon 398, 717 y 794 como clones de producción limitada y un muy bueno nivel cualitativo (clasificación A), el 472, 473, 474 y 944 dentro del
grupo de producción media y buen nivel (clasificación B); y por último, los clones 399 y
475, se identifican por su producción elevada, produciéndose vinos neutros (calsificación
C). El comportamiento de los diferentes clones se ve influenciado por el portainjerto utilizado y la zona de cultivo, como puede verse en la Tabla 1.4 elaborada a partir de datos
14
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
obtenidos en Francia. En Uruguay se han realizado estudios durante 15 años para el clon
398 de la variedad Tannat sobre 6 portainjertos diferentes: Rupestris du Lot, Riparia Glorie, SO4, R99, 1103P y 3309C (Disegna et al., 2001). En este trabajo se determinó que el
portainjerto SO4 resultó ser el más productivo. Sin embargo, al igual que otros autores,
Disegna et al. (2001) determinaron que la productividad y el índice de Ravaz (relación de
la producción sobre el peso de poda) presentaron una correlación negativa respecto a los
parámetros analíticos relacionados con la calidad de los vinos. En este sentido, los índices de polifenoles totales y contenido de antocianos más elevados se obtuvieron en las
combinaciones sobre 1103P, Riparia Glories y Rupestris du Lot (Disegna et al., 2001).
Tabla 1.2 Principales características de algunos clones de la variedad Tannat, datos promedios de 6 años, excepto para el clon #1 en el cual se promediaron 7 años.
Peso del
Clon
Peso de sar- Rendimiento
racimo (g) mientos (kg) (kg/planta)
Alcohol
Acidez
potencial
pH
(g/L)2
398
287
0.812
5.26
11.67
3.3
7.08
399
243
0.434
3.98
12.54
3.0
7.73
472
286
0.534
4.99
11.62
3.0
6.75
473
228
0.410
3.69
12.55
3.1
6.76
474
249
0.588
4.07
13.17
3.1
6.99
475
252
0.534
4.17
12.29
3.0
6.95
717
259
0.515
4.35
12.45
3.0
6.54
794
260
0.426
3.89
12.46
3.0
6.54
944
252
0.515
3.88
12.24
3.0
6.95
H 6-06
226
0.215
3.72
12.10
3.1
6.95
#1
281
-
10.01
12.67
3.61
5.42
1
determinación realizada previo congelado de la muestra
2
expresada en g/L de ácido sulfúrico
Elaborado en base a datos de Blanchard (1999) y Wolf (2002)
15
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Figura 1.1 Comportamiento de rendimiento y grado alcoholico potencial obtenido para
los distintos clones de la variedad Tannat. Datos promedios de 6 años.
13.4
474
Grado alcohólico probable
13.0
12.6
473
399
794
944
12.2
717
475
H6-06
11.8
472
11.4
3.4
3.8
4.2
4.6
5.0
398
5.4
Rendimiento (kg/planta)
Elaborado en base a datos de Blanchard (1999)
Nuevas variedades obtenidas por cruzamiento con la variedad Tannat
Una forma de jerarquizar una variedad de Vitis vinifera se establece cuando esa variedad
se utiliza como material de partida en programas de mejoramiento genético. En este sentido, actualmente se encuentran en evaluación nuevas variedades obtenidas por cruzamiento, entre las cuales aproximadamente en una veintena participa la variedad Tannat
(Lassalle, 1993). Entre los cruzamientos desarrollados se encuentran algunos que presentan interés tanto desde el punto de vista agronómico como enológico, destacándose los
cruzamientos Iraila (Tannat x Pinot), Donibane (Tannat x Abouriou), Achemoyeta (Tannat x Cabernet Franc), Artzebat (Tannat x Merlot), Ekigaïna (Tannat x Cabernet Sauvignon), Gorospil, Sansoin, y Euski (todos cruzamientos de Tannat x Courbu rouge)
(Lassalle, 1993).
16
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 1.3 Características tecnológicas de los clones de la variedad Tannat.
Clon
Aptitud enológica 1
Descripción de los vinos 2
nariz intensa de frutas rojas y espeequilibrado expresancias, boca redonda pero con final
398
do finesa e intensidad
seco, taninos agresivos, vegetales,
aromática
faltos de madurez
nariz muy discreta de frutas y espe399
varietal
cias con notas vegetales, ligero, con
final corto
nariz muy discreta sin nitidez, buen
472
ataque en boca pero falto de estructura, vino ligero
nariz potente de frutas maduras
(casis, mora), redondo en boca,
473
taninos presentes, buena estructura
y equilibrio
nariz poco intensa, buen ataque en
474
buena tipicidad
boca, buena estructura pero con
taninos duros, final un poco ácido
tánico con falta de nariz y boca con etanal muy mar475
finesa
cado, final corto, desequilibrado
equilibrado expresan- nariz discreta, ligeramente frutal,
717
do finesa e intensidad falto de volumen en boca con taniaromática
nos astringentes muy marcados
estructurado y equili- nariz discreta, vegetal, taninos muy
794
brado, acidez inferior marcados, agresivos y astringentes
nariz intensa con notas de frutas
944
potente, varietal
rojas y especias, algo vegetal, taninos secantes
nariz discreta de frutas y vegetales,
H 6-06 notas lácticas, boca equilibrada,
pero ligera y falta de estructura
Puntuación
media en la
degustación3
12.2
12.1
12.4
13.9
13.1
11.3
12.6
13.8
11.4
13.3
1
elaborado en base a datos de Boidron et al. (1995)
2
degustación de vinificaciones del año 1996, ensayo de clones, Francia (Vergnes, 1997)
3
el análisis estadístico de preferencia (test de Kramer, 95%) resulta en una diferencia significativa para el
clon 473, presentando una preferencia frente a los demás, no siendo diferenciados los otros clones
17
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Tabla 1.4 Influencia del portainjerto y suelo en el rendimiento y grado alcohólico en
potencia para la variedad Tannat, datos promedio de 10 años en la zona de Francia.
llano
valle limoso
arcillo-limosa
costa
fondo de
Portainjerto
Rendimiento Grado alcohóli(g/yema)
co en potencia
5BB
446
11.2
196-17
422
11.1
101-14
458
11.3
3309 C
417
11.3
Riparia Glorie
427
11.7
420 A
182
11.2
110 Ri
208
11.2
101-14
193
11.3
140 Rug
226
11.1
3309 C
208
11.3
420 A
362
11.7
4010
357
11.3
3309 C
293
11.6
Elaborado en base a datos de Blanchard (1999)
18
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Importancia de las bacterias lácticas y la fermentación maloláctica: antecedentes y
proyección.
Las bacterias lácticas (LAB) están presentes desde el inicio hasta el fin de la vinificación,
y en muchos casos durante la conservación, jugando un rol significativo en la elaboración
de un vino (Fleet et al., 1984; Lafon-Lafourcade et al., 1983). El crecimiento y metabolismo de las LAB produce cambios deseables e indeseables en la composición del vino.
Estos microorganismos están primariamente involucrados en la fermentación maloláctica
(FML), en la cual se produce la degradación de ácido L-málico con la producción subsecuente de ácido L-láctico y CO2, siendo éste el principal cambio por el cual durante muchos años se ha manejado este proceso. La degradación de varios gramos por litro de
ácido málico en el vino, produce cambios importantes en la composición de este producto, pero al mismo tiempo ocurren muchas otras reacciones, consecuencia del metabolismo de las LABs y procesos bioquímicos involucrados, que contribuyen a la mejora sensorial de la calidad, aunque no todos estos cambios tienen por qué ser beneficiosos
(Davis et al., 1985b; Henick-Kling, 1993; Wibowo et al., 1985).
Debido a que la bacteria tiene como objetivo principal su multiplicación, utiliza muchos
sustratos que encuentra en el vino para obtener energía y sintetizar componentes celulares. Sin embargo, no todas las bacterias tienen los mismos requerimientos, y por lo tanto
la técnica de elaboración de los vinos debe establecer un control sobre la actividad bacteriana, promoviendo el desarrollo de bacterias lácticas cuando la fermentación maloláctica
es deseada, o impidiendo su desarrollo cuando esta ha terminado o no es deseada.
Inicialmente los microbiólogos estudiaron las características más importantes de las bacterias lácticas para la vinificación, dentro de las que se encuentran los procesos metabólicos primarios como la degradación de azúcares y ácido málico, y la influencia de los
principales parámetros involucrados en la multiplicación de las bacterias. Todos estos
estudios iniciales se orientaron a optimizar las operaciones durante la vinificación tratando de promover la fermentación maloláctica y controlar la contaminación bacteriana.
Los adelantos en estas investigaciones se fueron tomando como las bases de la microbiología enológica moderna, sin embargo muchos aspectos permanecieron desconocidos y la
industria sufrió serios problemas en el control de la fermentación maloláctica, produciéndose - en los mejores casos - pérdidas de cultivos de bacterias, o en los peores un aumento en la acidez volátil.
19
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Finalmente en los últimos 15 años se han producido progresos sustanciales, y actualmente se tiene a disposición de la industria vitivinícola y prontos para su uso, las primeras
generaciones de cultivos de bacterias lácticas liofilizados, las cuales han demostrado ser
confiables en los procesos de vinificación (Lonvaud-Funel, 2000).
Sin embargo, la influencia de las condiciones de la fermentación maloláctica y de la especie y cepa de bacteria utilizada sobre la calidad del vino producido, no están aún claramente determinados. Es así que metabolitos que son considerados secundarios, y poco
importantes desde el punto de vista enológico, pueden producir diferencias en la composición de los vinos, y por lo tanto establecer diferencias según la especie o cepa de bacteria que realiza la fermentación maloláctica.
Los avances en este tema deben inevitablemente producirse mediante la identificación de
sustratos y productos del metabolismo bacteriano que aún no han sido estudiados
(Henschke, 1993; Lonvaud-Funel, 2000). Estas determinaciones exigen sin duda técnicas
avanzadas de análisis químico debido a las cantidades muy pequeñas de los componentes
a estudiar. Por lo tanto, un enfoque que priorice sistemas de extracción, detección e identificación de metabolitos en cantidades traza, junto con la contribución de la biología
molecular para la identificación de las distintas cepas, son las líneas de trabajo en las que
se desarrollan actualmente los avances de la investigación sobre la fermentación maloláctica.
Bacterias lácticas en el vino: biología, taxonomía y metabolismo.
Las bacterias lácticas tienen entre sus principales características las de presentar reacción
positiva a la coloración de Gram, dar resultado negativo al test de catalasa, no presentar
movilidad, no formar esporas, y pueden tener forma de cocos o bastones (du Toit y Pretorius, 2000). Por otra parte, las bacterias lácticas tienen como característica adicional su
capacidad de producir ácido láctico como principal producto de la fermentación de la
glucosa.
La estructura celular de las bacterias, por ser células procariotas y por los tanto presentar
una organización muy simple, puede dividirse en tres elementos principales: pared y
membrana celular, citoplasma y núcleo (Ribereau-Gayon et al., 1998).
La pared celular de las bacterias lácticas, que como se mencionó se presentan positivas a
la coloración de Gram, está constituida principalmente de peptidoglicanos y ácidos teicoicos. Los peptidoglicanos son polímeros formados por cadenas de ácido N-acetil mu20
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
rámico y N-acetil glucosamina, ambos derivados de la glucosa, unidas por enlaces de tipo
β(1→4), como se muestra en la Figura 1.2. En el ácido murámico se unen cadenas de
aminoácidos, y a su vez estas cadenas pueden tener uniones entre sí. La secuencia de
estas cadenas se utiliza como criterio taxonómico (Ribereau-Gayon et al., 1998).
Figura 1.2 Cadena del polisacárido peptidoglicano bacteriano, (a) estructura general, (b)
esquema de la estructura con uniones entre las cadenas para la especie Oenococcus oeni.
CH2OH
(a)
OO
N-acetil glucosamina
OH
(NAG)
CH2OH
O
O
Ácido
N-acetil murámico
O
(NAM)
CH
NH
NAG
NAM
NAG
NAM
NAG
NAM
NAG
NAM
CO
O
CH3
(b)
CH3
NH
CO
CO
NH
CH3
L-Ala
L-Ala
D-Gln
D-Gln
L-Lys
L-Ala
D-Ala
D-Gln
L-Ala
(L-Ser)
L-Ser
L-Lys
D-Ala
L-Lys
D-Ala
CO
Adaptado de Ribereau-Gayon et al. (1998)
Los progresos realizados en biología molecular han aportado nuevos criterios de clasificación, en base a la similitud de los resultados obtenidos en el análisis del genoma
(Lonvaud-Funel et al., 1991; Yasui et al., 1997). La secuenciación de los nucleótidos
puede realizarse sobre una porción del genoma y no sobre el total, encontrándose para el
caso de las bacterias lácticas muchos trabajos de clasificación en base a la fracción 16S
del ARN ribosomal (Bartowsky y Henschke, 1999; Klijn et al., 1991; Nissen et al.,
1994).
21
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Las bacterias lácticas encontradas en mostos y vinos pertenecen a los géneros Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc y Oenococcus. Este últimos género fue propuesto por
Dicks et al. (1995), a partir del renombramiento de la especie Leuconostoc oenos que se
designa actualmente como Oenococcus oeni.
Además de la clasificación de las bacterias lácticas en cocos y bastones por su morfología, se pueden clasificar por su carácter homofermentativo o heterofermentativo según su
capacidad de transformación de glucosa en ácido láctico en más de un 85% las primeras,
y ácido láctico, anhídrido carbónico, etanol y ácido acético las segundas.
En el grupo de los cocos, el género Pediococcus tiene comportamiento homofermentativo, mientras que los géneros Leuconostoc y Oenococcus son heterofermentativos. En
cambio los Lactobacillus presentan distintos comportamientos, siendo posible encontrar
homofermentativos, heterofermentativos facultativos y heterofermentativos obligatorios.
El primer grupo no es capaz de fermentar las pentosas, pero fermentan la glucosa produciendo solo ácido láctico mediante la vía de Embden-Meyerhoff-Parnas. Según algunos
autores no se han identificado ninguna especie homofermentativa perteneciente al género
Lactobacillus en mostos y vinos (Ribereau-Gayon et al., 1998), mientras que otros autores citan al L. mali (Divies et al., 1998). Los bastones heterofermentativos pueden dividirse en facultativos con capacidad de transformar la glucosa produciendo sólo ácido
láctico, pero transforman las pentosas con producción de ácido láctico y acético por la vía
de la pentosa-fosfato, y las bacterias heterofermentativas obligatorias que no pueden fermentar glucosa por la via de Embden-Meyerhoff-Parnas por no poseer la enzima fructosa-1,6-difosfato aldolasa. Estas bacterias deben transformar la glucosa por la vía de la
pentosa-fosfato produciendo CO2, ácido láctico, ácido acético y etanol (Ribereau-Gayon
et al., 1998). Estas diferencias en los procesos fermentativos de la glucosa son de extrema importancia en enología en los casos de desarrollo bacteriano antes del fin de la fermentación alcohólica, ya que son capaces de producir un incremento en la acidez volátil
y el consiguiente deterioro del producto.
En la Tabla 1.5 puede verse un esquema de la clasificación y características de las principales bacterias lácticas reportadas en mostos y vinos.
22
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 1.5 Clasificación y características de las principales bacterias lácticas reportadas
en mostos y vinos.
anaerobias
Gram (+)
catalasa negativa
ácido láctico de glucosa
cocos
bastones
homofermentativos
heterofermentativo
heterofermentativo facultativo
heterofermentativo obligatorio
Pediococcus damnosus
Pediococcus pentosaceus
Pediococcus parvulus
Oenococcus oeni
Leuconostoc mesenteroides
Lactobacillus casei
Lactobacillus plantarum
Lactobacillus brevis
Lactobacillus hilgardii
Lactobacillus buchneri
Lactobacillus fermentum
Adaptado de Divies et al. (1998), Ribereau-Gayon et al. (1998)
La evolución de la población de bacterias lácticas durante la fermentación y conservación
de los vinos ha sido estudiada por varios autores (Fleet et al., 1984; Lafon-Lafourcade et
al., 1983), encontrándose una disminución en la población inicial proveniente de la uva,
la cual se encuentra en el entorno de 104 células/mL, durante la fermentación alcohólica,
para tener luego de un tiempo variable de latencia un crecimiento hasta valores superiores a 106 células/mL, predominando generalmente en esta etapa el Oenococcus oeni. Una
vez terminada la FML se produce una disminución de la población, en general controlada
con el agregado de SO2 como inhibidor, pudiéndose producir un aumento en la población
de especies contaminantes en el caso de que no se realizara este agregado.
Entre las vías metabólicas para obtención de energía, se encuentran en primer lugar la
fermentación láctica de la glucosa, ya sea en la vía homo o heterofermentativa, tal como
se presenta en la Figura 1.3. La heterofermentación de la glucosa se realiza por la vía de
las pentosas con la formación de una pentosa fosfato que mediante la fosfocetolasa se
divide en 3-fosfogliceraldehído y acetilfosfato, el primero conduce a la formación de
ácido láctico, mientras que el segundo produce etanol por la acción de la acetaldehído
deshidrogenasa y la alcohol deshidrogenasa. En presencia de un aceptor de NADH, como
son el O2 o la fructosa que se reduce a manitol, el acetilfosfato es transformado en ácido
acético produciendo una molécula de ATP.
23
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Figura 1.3 Metabolismo de la glucosa por las bacterias lácticas, (a) homofermentación
por la vía de Embden-Meyerohof-Parnas, y (b) heterofermentación por la vía del 6fosfogluconato.
glucosa
glucosa
ATP
ATP
(a)
(b)
ADP
ADP
glucosa-6-fosfato
glucosa-6-fosfato
NAD+
NADH + H+
6-fosfogluconato
fructosa-6-fosfato
NAD+
ATP
NADH + H+
ADP
ribulosa-5-fosfato
fructosa-1,6-difosfato
fuctosa-1,6-difosfato aldolasa
2 Pi
xilulosa-5-fosfato
dihidroxiacetona fosfato
gliceraldehído-3-fosfato
+
2 NAD
2 NADH + H
fosfocetolasa
+
gliceraldehído-3-fosfato
2 ác. 1,3-disfosfoglicérico
Pi
acetil fosfato
NAD+
NADH + H+
NADH + H+
NAD+
2 ADP
2 ATP
ác. 1,3-disfosfoglicérico
2 ác. 3-fosfoglicérico
2 H2O
acetaldehído
ADP
NADH + H+
ATP
NAD+
ác. 3-fosfoglicérico
(1)
etanol
ADP
2 ác. fosfoenolpirúvico
ATP
2 ADP
H2O
ác. acético
ác. fosfoenolpirúvico
2 ATP
2 ác. pirúvico
ADP
2 NADH + H+
ATP
2 NAD+
ác. pirúvico
2 ác. láctico
NADH + H+
NAD+
ác. láctico
(1) vía metabólica desarrollada en presencia de un aceptor de NADH, como son el O2 o la fructosa que se
reduce a manitol.
Adaptado de du Toit y Pretorius (2000), Divies et al. (1998), Ribereau-Gayon et al. (1998)
24
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 1.4 Metabolismo de las pentosas por las bacterias lácticas.
pentosa
ribulosa-5-fosfato
xilulosa-5-fosfato
fosfocetolasa
gliceraldehído-3-fosfato
Pi
acetil fosfato
NAD+
ADP
NADH + H+
ATP
ác. 1,3-disfosfoglicérico
ác. acético
ADP
ATP
ác. 3-fosfoglicérico
H2O
ác. fosfoenolpirúvico
ADP
ATP
ác. pirúvico
NADH + H+
NAD+
ác. láctico
Adaptado de du Toit y Pretorius (2000), Divies et al. (1998), Ribereau-Gayon et al. (1998)
25
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
En el caso del metabolismo de las pentosas, como se describe en la Figura 1.4, la molécula de acetilfosfato conduce exlusivamente a la formación de ácido acético, obteniéndose
por lo tanto como productos finales de esta ruta, ácido acético y láctico.
El metabolismo de los ácidos orgánicos por las bacterias lácticas presenta importancia
para la enología en el estudio del caso del ácido málico y cítrico, en cambio el ácido tartárico, principal ácido del vino, es metabolizado solo por algunas cepas de L. plantarum y
L. brevis produciendo una enfermedad en los vinos llamada “tourne”. Por el contrario O.
oeni no puede utilizar el ácido tartárico (van Vuuren y Dicks, 1993).
En el caso del ácido málico, las enzimas conocidas con capacidad de utilizar este ácido
como sustrato, son la malato deshidrogenasa y enzima málica, obteniéndose por la primera oxalato, el cual es descarboxilado a piruvato, y por la segunda piruvato directamente
(Henick-Kling, 1993; van Vuuren y Dicks, 1993). Una tercera posibilidad de utilización
del ácido málico por una enzima que catalise su descarboxilación directa produciendo
ácido L-láctico sin intermediarios, ha sido estudiada por distintos autores. Esta enzima
fue aislada inicialmente del Lactobacillus plantarum, y posteriormente de otras especies
(Caspritz y Radler, 1983; Lonvaud-Funel y Strasser de Saad, 1982; Naouri et al., 1990);
la misma ha sido caracterizada por distintos autores, y se le llamó enzima maloláctica
(Arthurs y LLoyd, 1999; Labarre et al., 1996).
El ácido cítrico es degradado por L. plantarum, L. casei, Oenococcus oeni y Leuconostoc
mesenteroides, mientras que las cepas del género Pediococcus y las especies L. hilgardii
y L. brevis son incapaces de metabolizarlo. Las bacterias lácticas, mediante la enzima
citrato liasa, catalizan la ruptura del ácido cítrico en ácido acético y oxalacetato con posterior descarboxilación a piruvato (Martineau, 1995), como se puede ver en la Figura 1.5.
El metabolismo de este ácido se produce al mismo tiempo que la degradación del ácido
málico, produciendo un aumento en la acidez volátil del vino por la formación de ácido
acético, y obteniéndose el diacetilo, el cual es un importante compuesto en el perfil aromático de los vinos (Martineau, 1995; Martineau et al., 1995a; Martineau et al., 1995b).
26
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 1.5 Metabolismo del ácido cítrico por las bacterias lácticas.
CITRATO
(1)
oxaloacetato
acetato
(2)
2,3-butanodiol
CO 2
NAD +
NADH
(3)
lactato
TPP
TPP
CoA
CO 2
(5)
(6)
CO 2
α-acetolactato
TPP
(4)
NAD +
O 2 (8)
NADH
acetoína
(9)
H 2O
CO 2
acetaldehído trifosfato
CO 2
NAD +
(10)
piruvato
NAD +
NADH
(7)
NADH
diacetilo
acetil-CoA
NADH
(11)
acetil fosfato
ADP
NAD +
(13)
acetaldehído
NADH
(12)
ATP
acetato
(14)
NAD +
etanol
(1) citratoliasa; (2) oxaloacetato descarboxilasa; (3) lactato deshidrogenasa; (4) piruvato deshidrogenasa
complex; (5) piruvato descarboxilasa; (6) α-acetolactato sintetasa; (7) diacetilo sintetasa; (8) acetato descarboxilasa; (9) diacetilo reductasa; (10) acetoína reductasa; (11) fosfotransacetilasa; (12) acetatokinasa;
(13) acetaldehído deshidrogenasa; (14) alcohol deshidrogenasa
Adaptado de Martineau (1995)
27
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
La fermentación maloláctica: generalidades, ventajas y desventajas de su aplicación
La fermentación maloláctica (FML) es una etapa microbiológica típica en el proceso de
producción de los vinos tintos. Este proceso fermentativo ocurre, en la mayoría de los
casos, con posterioridad a la fermentación alcohólica, por la acción de bacterias lácticas,
siendo en general producida por Oenoccocus oeni. Durante la FML se produce la transformación del ácido L-málico en ácido L-láctico y CO2 (Davis et al., 1985b; HenickKling, 1993).
Las primeras observaciones de este proceso se remontan a fines del siglo XIX y principios del XX, aunque los investigadores de la época no le daban una interpretación correcta, observando el aumento de la acidez volátil, luego de la fermentación alcohólica, que
coincidía con un incremento en la población bacteriana y una disminución de acidez total
que adjudicaban a la precipitación de bitartrato, sin ser investigada la disminución de
ácido málico que realmente se producía (Divies et al., 1998; Ribereau-Gayon et al.,
1998). Por lo tanto sus conclusiones eran totalmente erróneas, considerando esta situación un inicio de accidente grave en la vinificación y por lo tanto sugerían evitarlo.
Es a partir de los trabajos de L. Ferré en 1922 en la zona vitivinícola de Borgoña (Francia), y de J. Ribéreau-Gayon en 1936 en Burdeos (Francia) que fue posible establecer las
primeras bases del proceso.
En Uruguay, los primeros estudios sobre este tema se encuentran el al década de 1960,
basándose fundamentalmente en la aislación y caracterización de diferentes bacterias
lácticas, y su utilización en vinificaciones experimentales (Cano Marotta et al., 1961;
Poittevin y Carrasco, 1966; Poittevin et al., 1963).
Desde el punto de vista de la calidad final del producto, los beneficios y desventajas de la
FML han sido muy discutidos, dependiendo fundamentalmente de la región vitícola, variedad de uva, composición del vino, técnica de elaboración y objetivos buscados por el
enólogo. El proceso de fermentación maloláctica en los vinos, si bien ampliamente documentado, representa una etapa necesaria en muchos vinos, pero dependiente de muchos
factores y de las características iniciales.
La FML produce en los vinos cambios beneficiosos como son:
•
reducción de la acidez. Este proceso resultó ser el mejor método que tiene el enólogo
para reducir la acidez de un vino en forma natural, pudiendo disminuir el contenido
de ácidos entre 0.1 y 0.3%, y aumentando el pH entre 0.1 y 0.3 unidades (Davis et al.,
28
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
1986; Henick-Kling, 1993; Wibowo et al., 1985). En vinos de zonas de clima frío, la
acidez es elevada, y esta reducción es considerada beneficiosa, en cambio en vinos de
zonas calientes, los vinos producidos son de elevado pH y por lo tanto esta reducción
de la acidez puede dar vinos de muy baja acidez, insípidos y favorables para el crecimiento de bacterias contaminantes.
•
estabilidad microbiológica, en vinos que no hayan realizado la FML existen grandes
riesgos de que se produzca un ataque bacteriano al ácido málico luego de embotellar
el vino, y por lo tanto que se produzcan borras, turbidez y gas, deteriorando el producto. Esta estabilidad microbiológica luego de la FML no es absoluta ya que el vino
aún contiene nutrientes, como son restos de azúcares y ácido cítrico, que pueden soportar el crecimiento de bacterias contaminantes (Davis et al., 1985b; Davis et al.,
1986; Wibowo et al., 1985).
•
modificaciones del sabor y aroma de los vinos; al igual que durante la fermentación
alcohólica, en la cual la población de levaduras es del orden de 107 a 108 cel/mL produciendo cambios dramáticos en las propiedades sensoriales del jugo de uva; durante
la FML, las bacterias lácticas desarrollan una densidad de células similar, por lo cual
ocurren cambios en las cualidades sensoriales del vino, produciendo además de ácido
láctico, diferentes compuestos aromáticos (Bartowsky y Henschke, 1995; HenickKling et al., 1993; Henick-Kling et al., 1994; Laaboudi et al., 1995).
En contraste, también se producen cambios indeseados en el vino por efecto de la FML.
Es el caso de:
•
cambios sensoriales desfavorables como la producción de aromas que recuerdan a las
hojas de geranio (Pelargonium spp.), producido por el metabolismo del ácido sórbico
(ácido 2,4-hexadienoico), que es usado como preservante químico para inhibir el crecimiento de levaduras S. cerevisiae, pero que no tiene efecto frente a las bacterias lácticas (Fugelsang, 1997). La transformación del ácido sórbico conduce a la formación
de 2-etoxihexa-3,5-diene, el cual tiene un bajo umbral de percepción (0.1 µg/L
(Chisholm y Samuels, 1992). También se ha descripto la aparición de aroma a ‘ratón’
asociado a los siguientes compuestos: dos tautómeros de la 2-acetiltetrahidropiridina,
la 2-acetil-1-pirrolina y la 2-etil-3,4,5,6-tetrahidropiridina (Costello, 1998; Costello et
al., 1992; Davis et al., 1985b).
•
disminución del color de los vinos tintos. Luego de la FML han sido reportados cambios de este tipo por diversos autores, sin embargo existen diferencias en el porcentaje
29
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
de disminución que se reportan (Rankine et al., 1970; Rauhut et al., 1995; Vetsch y
Lüthi, 1964). La principal causa de la disminución del color es el aumento del pH
provocando por la fermentación maloláctica, lo cual produce un desplazamiento en el
equilibrio de los distintos antocianos hacia las formas incoloras. Se ha encontrado
además una disminución en el contenido de antocianos libres, siendo posible demostrar que se produce una degradación de los mismos por las células viables, posiblemente por ruptura de los enlaces β-glicosídicos de los antocianos con formación de
las correspondientes antocianinas, las cuales son muy inestables y se degradan rápidamente (Vivas et al., 1994; Vivas et al., 1995; Vivas et al., 1997a; Vivas et al.,
1997b).
•
producción de aminas biogénicas. La histamina es la más importante de estas aminas
desde punto de vista toxicológico, determinada en vinos junto con aproximadamente
otras 20 aminas biogénicas, aunque las cantidades encontradas en vino son generalmente 10 veces menores que las encontradas en otros alimentos. Ciertos Pediococcos
y Lactobacillus han sido implicados como responsables de la producción de histamina por descaboxilación de la histidina (Figura 1.6) (Soufleros et al., 1998). Recientemente se han publicado trabajos en los que se demuestra que algunas cepas de O. oeni
pueden producir histamina por poseer el gen que controla la producción de la enzima
histidina descarboxilasa (Coton et al., 1998), aunque sólo unas pocas cepas han demostrado tener esta actividad (Leitao et al., 2000).
Figura 1.6 Formación de histamina a partir de histidina.
COOH
N
N
NH2
(1)
NH2
N
CO2
histidina
(1) histidina descarboxilasa
Adaptado de Ribereau-Gayon et al. (1998)
30
N
histamina
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
•
producción de precursores de carbamato de etilo, el cual es un carcinógeno animal
(Mirvish, 1968) que se encuentra en los alimentos y bebidas fermentadas incluyendo
al vino (Ough, 1976; Ough, 1993). Durante la FML, además del consumo de ácido
málico, algunas bacterias heterofermentativas degradan arginina, que es uno de los
aminoácidos cuantitativamente más importantes en el mosto de uva y vino (Spayd y
Andersen-Bagge, 1996; Sponholz, 1991). La degradación de la arginina por las bacterias lácticas se produce por la vía de la arginina desiminasa, formándose amonio, ornitina, CO2 y ATP como productos finales, y citrulina como producto intermedio (Figura 1.7) (Liu y Pilone, 1998; Liu et al., 1994; Mira de Orduña et al., 2001). Durante
esta degradación, las bacterias excretan pequeñas cantidades de citrulina, la cual es
precursor en la formación de carbamato de etilo en vino (Mira de Orduña et al., 2000;
Stevens y Ough, 1993). Sin embargo, no está clara la influencia de la FML en la formación de carbamato de etilo, algunos investigadores reportan que no hay aumento
de este metabolito durante la FML conducida por O. oeni (Tegmo-Laarsson et al.,
1989; Tegmo-Larsson y Henick-Kling, 1990), mientras que en otros casos se ha determinado que existe un aumento en el carbamato de etilo (Sponholz, 1992; Sponholz
et al., 1991).
Las ventajas biológicas por las cuales se produce la FML han sido muy difíciles de entender ya que en la descarboxilación del ácido L-málico por la enzima maloláctica, que
se realiza sin productos intermedios, no se tiene fosforilación a nivel de sustrato (y por lo
tanto producción de ATP). De esta forma, durante algún tiempo se consideró que no
había un incremento en la energía durante la FML, y desde este punto de vista la única
ventaja fisiológica consistía en un incremento en el pH del medio (Henick-Kling, 1993).
Sin embargo, en estudios más recientes se a propuesto que O. oeni, y otras bacterias lácticas, obtienen una ventaja energética durante la FML por un incremento del pH intracelular y de la fuerza de movimiento de proton (∆p) (Cox y Henick-Kling, 1995; HenickKling et al., 1991; Salema et al., 1996). Por otra parte, Cox y Henick-Kling (1989) han
demostrado la producción de ATP durante la FML, siendo ligada esta producción al ∆p a
través de la membrana y el funcionamiento de la ATPasa. En el modelo actualmente
aceptado, una molécula de malato entra a la célula, es descarboxilada, y salen de la célula
+
una molécula de lactato y CO2 en simporte con H generando un ∆p que puede ser utilizado en los procesos de transporte o convertido en ATP por intermedio de la ATPasa
31
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
asociada a la membrana (Cox y Henick-Kling, 1995; Henick-Kling, 1995; Henick-Kling
et al., 1991; Olsen et al., 1991).
Figura 1.7 Metabolismo de la arginina por la via de al arginina desiminasa. Excreción de
citrulina, precursor del carbamato de etilo
O
NH
NH2
HN
NH2
H 2O
HN
(1)
H2N
H2N
NH3
COOH
COOH
arginina
citrulina
Pi
(2)
H2N
etanol
O
NH2
O
H2N
COOH
ornitina
P
carbamil fosfato
ADP
(3)
ATP
CO2 + NH3
(1) arginina desiminasa
(2) ornitina transcarbamilasa
(3) carbamato quinasa
Adaptado de Mira de Orduña et al. (2001)
32
carbamato
de etilo
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Incidencia de diversos factores con importancia enológica en la realización de la fermentación maloláctica
A pesar de la intervención de los enólogos en el control de la fermentación maloláctica,
muchas condiciones para su desarrollo aún son imprecisas. A continuación se describirán
las distintas condiciones fisicoquímicas del vino y su influencia tanto en el desarrollo de
las bacterias como en la realización de la fermentación maloláctica.
El porcentaje de alcohol del vino es el primer factor limitante, siendo más rápida la FML
en vinos con menor contenido alcohólico. Se considera un valor máximo de alcohol de
14% v/v para tener crecimiento bacteriano, aunque se ha informado de algunos lactobacilos que pueden resistir hasta 18 a 20% v/v, siendo ésta una causa de alteración en vinos
licorosos (Britz y Tracey, 1990; Guerzoni et al., 1995).
Otro factor limitante es la acidez, produciendo su aumento una inhibición en un gran número de bacterias lácticas. Por lo tanto, en condiciones de bajo pH, la fermentación maloláctica se hace más dificil, si bien al mismo tiempo se verifica que es menos probable el
desarrollo de bacterias contaminantes, con el consecuente desvio sensorial en el producto
final. Los pH óptimos para los cultivos de bacterias lácticas se encuentran entre valores
de 4.2 y 4.5, siendo éstos valores mayores al rango de pH del vino. Se puede establecer
arbitrariamente un pH límite de 2.9 para la realización de la FML, si bien a pH menores a
3.2 el proceso es muy lento y difícil en su comienzo (Britz y Tracey, 1990; Guerzoni et
al., 1995; Wibowo et al., 1988).
En cuanto a la temperatura óptima para el desarrollo de la FML, debe considerarse que
ésta depende del contenido de alcohol del vino y se puede ubicar en la práctica entre los
20 y 25°C. Es por lo tanto indispensable mantener los vinos nuevos a una temperatura
mínima de 18°C para poder realizar esta etapa (Britz y Tracey, 1990; Guerzoni et al.,
1995; Wibowo et al., 1988). Por otra parte, es recomendable, para disminuir los riesgos
de desviaciones y contaminación con ataque a otros componentes del vino, realizar la
FML a las temperaturas más bajas posibles (18 a 20°C).
Otro de los factores determinantes en la conducción de la FML es el sulfitado, debido a
la alta sensibilidad de las bacterias lácticas a esta sustancia. El anhídrido sulfuroso interviene sobre las bacterias no solo en su forma libre, forma para la cual concentraciones
mayores a 10 mg/L inhiben a O. oeni, sino que también es parcialmente activo en su
forma combinada. En este caso, si esta forma se encuentra en concentraciones mayores a
30 mg/L de SO2, el anhídrido sulfuroso interviene retrasando el crecimiento y limitando
33
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
la densidad celular final obtenida. (Britz y Tracey, 1990; Wibowo et al., 1988). En consecuencia, la FML será difícil de realizar en vinos con un alto contenido de SO2 total, a
pesar de que se encuentren pequeñas cantidades en forma libre. Es por esta razón que
deben utilizarse pequeñas dosis de SO2 en el mosto, y evitar su uso en el descube hasta
haber finalizado el proceso de degradación del ácido málico.
Existen además otros factores que intervienen en el desarrollo de la fermentación maloláctica, como es el caso de posibles interacciones con las levaduras (Caridi et al., 1998;
Gilis et al., 1996; Lonvaud-Funel et al., 1988), contenido de ácido málico (Guerzoni et
al., 1995), población bacteriana inicial (Wibowo et al., 1988), limitación de nutrientes
(Manca de Nadra y Saguir, 1999), concentración de compuestos fenólicos (Vivas et al.,
1997a), presencia de bacteriófagos (Davis et al., 1985a; Henick-Kling et al., 1986a;
Henick-Kling et al., 1986b; Sozzi et al., 1982), así como los efectos resultantes de las
combinación de estos factores y los mencionados anteriormente (Britz y Tracey, 1990;
Wibowo et al., 1988).
Diferentes formas de inoculación del vino con bacterias lácticas para realizar la fermentación maloláctica
El manejo de los distintos factores mencionados anteriormente, en especial la regulación
de temperatura y la utilización de SO2, permiten que el vino nuevo se encuentre en óptimas condiciones para realizar la FML en forma espontánea, aunque en ningún caso se
posee una certeza absoluta. Es común que en el proceso de vinificación se presente un
determinado número de recipientes en los cuales la FML es muy difícil o en los que ni
siquiera se inicia este proceso.
Por lo tanto, es posible realizar una inoculación del vino con bacterias lácticas en los recipientes en los cuales la FML es difícil, o en los casos en que se quiera asegurar un final
del proceso más rápido, reducir la potencial contaminación con otras bacterias lácticas,
reducir posibles interferencias con bacteriófagos, y tener control sobre la cepa de bacteria
responsable del proceso y por lo tanto su contribución a las características sensoriales del
vino, siendo este úlimo, uno de los principales motivos en la enología actual y por lo tanto motivo de investigación en la actualidad (Henick-Kling y Edinger, 1994; Olsen, 1994).
Las distintas opciones disponibles para realizar esta inoculación son:
•
inocular el mosto antes de la fermentación alcohólica con el fin de obtener un mayor crecimiento bacteriano como consecuencia de disponer de un medio sin eta34
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
nol. En este caso se presenta el riesgo, debido al medio rico en azúcares, de una
producción de ácidez volátil como consecuencia del metabolismo de la glucosa en
el caso del uso bacterias heterofermentativas (Prahl, 1989). Adicionalmente se presentará la incertidumbre de contar con la permanencia del cultivo utilizado hasta el
fin de la fermentación alcohólica y por lo tanto de su actividad para realizar la
FML;
•
utilizar una biomasa bacteriana en cantidad importante, suficiente para ser capaz
de degradar el ácido málico sin necesidad de reproducción, cultivo no proliferante,
con lo que el proceso se produce fundamentalmente por un aporte enzimático. Este
sistema posee la variación de poder trabajar con las células, o con la preparación
enzimática, fijas en un soporte sólido (Formisyn et al., 1997; Gao y Fleet, 1995);
•
inocular el vino, luego de la fermentación alcohólica, con un cultivo bacteriano, el
cual requiere de una reactivación (Henick-Kling y Edinger, 1994; Lonvaud-Funel,
1986; Olsen, 1994);
•
finalmente existe la posibilidad de inocular el vino con un cultivo bacteriano adaptado para su agregado en forma directa (Nielsen et al., 1996).
Otros métodos de realizar la desacidificación de un mosto o vino
Se ha estudidado la posibilidad del uso de levaduras para realizar la desmalificación de
los mostos, por metabolismo del ácido málico produciendo etanol según la denominada
fermentación maloalcohólica (Radler, 1993). A diferencia de la fermentación maloláctica, en la cual sólo se produce la pérdida de una función ácida por intercambio de un ácido diprótico a uno monoprótico, la fermentación maloalcohólica produce un cambio más
importante en la acidez como consecuencia de la pérdida de un ácido con formación de
un alcohol, siendo este un factor negativo en muchos casos.
Las levaduras del género Saccharomyces son capaces de metabolizar el ácido málico por
esta vía, aunque sólo en pequeñas cantidades y dependiendo de la cepa. En ningun caso
se han reportado valores de transformación mayores al 45% del contenido inicial del ácido málico contenido en el mosto (Radler, 1993).
Sin embargo, se ha encontrado que algunas levaduras del género Schizosaccharomyces
son muy eficientes en la metabolización del ácido málico, pudiendo llegar a una transformación prácticamente completa reduciendo su concentración a cero. Por lo tanto se
han investigado estas levaduras Schizosaccharomyces para su uso en la desmalificación
35
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
de mostos, pudiendo ser utilizadas además para realizar la fermentación alcohólica, o
combinarse con el uso de Saccharomyces cerevisiae (Dharmadhikari y Wilker, 1998;
Rodriguez y Thornton, 1988; Yang, 1973). Sin embargo se han encontrado dificultades
en el uso de estas levaduras por sus malas características fermentativas, así como por la
producción de aromas indeseables en los vinos resultantes. Algunos investigadores han
desarrollado productos de fusión de Saccharomyces cerevisiae y Schizosaccharomyces
pombe, con lo que se han obtenido levaduras con características mejoradas frente a los
problemas antes mencionados (Carrau et al., 1982).
En términos generales, los resultados insuficientes obtenidos en la degradación del ácido
málico como consecuencia de la actividad de Saccharomyces cerevisiae se deben, por un
lado a que su sistema de transporte para la entrada de ácido málico está dominado por el
fenómeno de difusión simple, y por otra parte por la baja afinidad de su enzima málica.
Sin embargo, en los últimos años se han obtenido excelentes resultados por modificación
genética de cepas de S. cerevisiae, mediante la introduccción de los genes que expresan
la malato permeasa (mae1) provenientes de Schizosaccharomyces pombe, y el gen de la
enzima maloláctica (mleS) proveniente de Lactococcus lactis (Volschenk et al., 1997).
36
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Bibliografía
Arthurs, C. E.; LLoyd, D. Kinetics, stereospecificity, and expression of the malolactic
enzyme. Applied and Environmental Microbiology 1999, 65, 3360-3363.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Malolactic fermentation and wine flavour. The Australian Grapegrower & Winemaker 1995, 378a, 83-94.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Use of a polymerase chain reaction for specific detection of the malolactic fermentation bacterium Oenococcus oeni (formerly Leuconostoc oenos) in grape juice and wine samples. Australian Journal of Grape
and Wine Research 1999, 5, 39-44.
Blanchard, P. “Tannat en Pyreneos Atlanticos. An 94-99,” Cámara de Agricultura de
Pirineos Atlánticos, 1999.
Boidron, R.; Boursiquot, J.-M.; Doazan, J.-P.; Leclair, P.; Leguay, M.; Walter, B. Catalogue des variétés et clones de vigne cultivés en France, 1a ed.; ENTAV: Le Grau
du Roi, 1995.
Britz, T. J.; Tracey, R. P. The combination effect of pH, SO2 , ethanol and temperature
on the growth of Leuconostoc oenos. Journal of Applied Bacteriology 1990, 68,
23-31.
Cano Marotta, C.; Gioia, M. E.; Ares Pons, J. Estudios sobre la fermentación maloláctica
en vinos del Uruguay. Rev. Soc. Quím. Méx. 1961, 5, 168-172.
Caridi, A.; Corte, V.; Zambonelli, C. Influence of the production yeast strain on the development of malolactic fermentation in white wine. Food Technology and Biotechnology 1998, 36, 63-68.
Carrau, F. The emergence of a new uruguayan wine industry. Journal of Wine Research
1997, 8, 179-185.
Carrau, J. L.; De Avezedo, J. L.; Subdery, P.; Campbell, D. Methods for recovering fusion products among enological strains of Saccharomyces cerevisiae and Schizosaccharomyces pombe. Brazilian Journal of Genetics 1982, 5, 221-226.
Caspritz, G.; Radler, F. Malolactic enzyme of Lactobacillus plantarum. Purification,
properties, and distribution among bacteria. Journal of Biological Chemistry
1983, 258, 4907-4910.
37
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Chisholm, M. G.; Samuels, J. M. Determination of the impact of the metabolites of sorbic acid on the odors of a spoiled red wine. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 1992, 40, 630-633.
Costello, P. J. Formation of mousy off-flavour in wine by lactic acid bacteria. Doctor of
Philosophy, University of Adelaide, 1998.
Costello, P. J.; Stockley, C. S.; Lee, T. H.; Henschke, P. A. Current selection criteria of
lactic acid bacteria for malolactic fermentation. In Eighth Australian Wine Industry Technology; , 1992; pp 142-147.
Coton, E.; Rollan, G.; Bertrand, A.; Lonvaud-Funel, A. Histamine-producing lactic acid
bacteria in wines: early detection, frequency, and distribution. American Journal
of Enology and Viticulture 1998, 49, 199-204.
Cox, D. J.; Henick-Kling, T. The malolactic fermentation, a chemiosmotic energy yielding (ATP) decarboxylation reaction. Journal of Bacteriology 1989, 171, 57505752.
Cox, D. J.; Henick-Kling, T. Protonmotive force and ATP generation during malolactic
fermentation. American Journal of Enology and Viticulture 1995, 46, 319-323.
Davis, C.; Silveira, N. F. A.; Fleet, G. H. Occurrence an properties of bacteriophagues of
Leuconostoc oenos in Australian wines. Applied and Environmental Microbiology
1985a, 50, 872-876.
Davis, C. R.; Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Lee, T. H.; Fleet, G. H. Practical implications of malolactic fermentation: a review. American Journal of Enology and Viticulture 1985b, 36, 290-301.
Davis, C. R.; Wibowo, D. J.; Lee, T. H.; Fleet, G. H. Growth and metabolism of lactic
acid bacteria during and after malolactic fermentation of wines at different pH.
Applied and environmental microbiology 1986, 51, 539-545.
de Frutos, E.; Beretta, A. Un siglo de tradición. Primera historia de uvas y vinos del
Uruguay, 1er ed.; Ediciones Santillana: Montevideo, 1999.
Dharmadhikari, M. R.; Wilker, K. L. Deacidification of high malate must with Schizosaccharomyces pombe. American Journal of Enology and Viticulture 1998, 49,
408-412.
Dicks, L. M. T.; Dellaglio, F.; Collins, M. D. Proposal to reclassify Leuconostoc oenos as
Oenococcus oeni [corrig.] gen. nov., comb. nov. International Journal of Systematic Bacteriology 1995, 45, 395-397.
38
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Disegna, E.; Rodriguez, P.; Ferreri, J. Efecto de diferentes portainjertos en la producción
de uvas y calidad de vinos de la variedad Tannat. In VIII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, 12 al 16 de Noviembre de 2001; Asociación de
Enólogos del Uruguay: Montevideo, 2001.
Divies, C.; Feuillat, M.; Cavin, J. F.; Guilloux-Benatier, M.; Guzzo, J. Bactéries lactiques
en oenologie. In Oenologie, fondements scientifiques et technologiques; C. Flanzy, Ed.; Tec & Doc: Paris, 1998; pp 1311.
du Toit, M.; Pretorius, I. S. Microbial spoilage and preservation of wine: using weapons
from nature's own arsenal - A review. S. Afr. J. Enol. Vitic. 2000, 21, 74-96.
Fleet, G. H.; Lafon-Lafourcade, S.; Ribéreau-Gayon, P. Evolution of yeasts and lactic
acid bacteria during fermentation and storage of Bordeaux wines. Applied and
Environmental Microbiology 1984, 48, 1034-1038.
Fugelsang, K. C. Wine microbiology, 1er. ed.; Chapman & Hall: New York, 1997.
Galet, P. Prècis d'ampelographie pratique, 1er. ed.; Dehan: Montpellier, 1968.
Gilis, J.-F.; Delia-Dupuy, M.-L.; Strehaiano, P. Etude qualitative et quantitative des interactions entre Saccharomyces cerevisiae et Leuconostoc oenos. Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin 1996, 30, 151-157.
Guerzoni, M. E.; Sinigaglia, M.; Gardini, F.; Ferruzzi, M.; Torriani, S. Effects of pH,
temperature, ethanol, and malate concentration on Lactobacillus plantarum and
Leuconostoc oenos: modelling of the malolactic activity. American Journal of
Enology and Viticulture 1995, 46, 368-374.
Henick-Kling, T. Malolactic fermentation. In Wine, microbiology and biotechnology; G.
H. Fleet, Ed.; Harwood Academic Publishers: Switzerland, 1993; pp 289-326.
Henick-Kling, T. Control of malolactic fermentation in wine: energetics, flavour modification and methods of starter culture preparation. Journal of Applied Bacteriology
Symposium Supplement 1995, 79, 29S-37S.
Henick-Kling, T.; Acree, T.; Gavitt, B. K.; Krieger, S. A.; Laurente, M. H. Sensory aspects of malolactic fermentation. In Proceedings of the eight Australian wine industry technical conference, 26-28 October 1992; C. S. Stockley; R. S. Johnston;
P. A. Leske and T. H. Lee, Eds.; Winetitles, SA: Melbourne, 1993; pp 148-152.
Henick-Kling, T.; Acree, T. E.; Krieger, S. A.; Laurent, M.-H.; Edinger, W. D. Modification of wine flavor by malolactic fermentation. In Proceedings of the 23th Annual
39
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
New York Wine Industry Workshop; T. Henik-Kling, Ed.; Communications Ser-
vices: Geneva, New York, 1994; pp 120-138.
Henick-Kling, T.; Cox, D. J.; Olsen, E. B. Production de l'énergie durant la fermentation
malolactique. Revue Française des Oenologues 1991, 63-66.
Henick-Kling, T.; Edinger, W. D. Malolactic starter cultures for wine. In 23th Annual
New York Wine Industry Workshop; T. Henick-Kling, Ed.; Communications Ser-
vices: Geneva, New York, 1994; pp 107-115.
Henick-Kling, T.; Lee, T. H.; Nicholas, D. J. D. Characterization of the lytic activity of
bacteriophages of Leuconostoc oenos isolated from wine. Journal of Applied Bacteriology 1986a, 61, 525-534.
Henick-Kling, T.; Lee, T. H.; Nicholas, D. J. D. Inhibition of bacterial growth and
malolactic fermentation in wine by bacteriophage. Journal of Applied Bacteriology 1986b, 61, 287-293.
Henschke, P. A. An overwiew of malolactic fermentation research. Australian-New Zealand wine industry journal 1993, 8, 69-79.
Klijn, N.; Weerkamp, A. H.; de Vos, W. M. Identification of mesophilic lactic acid bacteria by using polimerase chain reaction amplified variable regions of 16S rRNA
and specific DNA probes. Applied and Environmental Microbiology 1991, 57,
3390-3393.
Laaboudi, I.; Sauvageot, F.; Gerbaux, V. Influence de la fermentation malolactique sur la
qualité organoleptique de vins jeunes. Sciences des Aliments 1995, 15, 251-160.
Labarre, C.; Guzzo, J.; Cavin, J.-F.; Diviès, C. Cloning and characterization of the genes
encoding the malolactic enzyme and the malate permease of Leuconostoc oenos.
Applied and Environmental Microbiology 1996, 62, 1274-1282.
Lafon-Lafourcade, S.; Carre, E.; Ribéreau-Gayon, P. Ocurrence of lactic acid bacteria
during the different stages of vinification and conservation of wines. Applied and
Environmental Microbiology 1983, 46, 874-880.
Lassalle, D. Nouvéaux cépages INRA pour le sud de la France. Progrès Agricole et Viticole 1993, 110, 511-517.
Leitao, M. C.; Teixeira, H. C.; Barreto Crespo, M. T.; San Romao, M. V. Biogenic
amines occurrence in wine. Amino acid decarboxylase and proteolytic activities
expression by Oenococcus oeni. Journal of Agricultural and Food Chemistry
2000, 48, 2780-2784.
40
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Liu, S.-Q.; Pilone, G. J. A review: arginine metabolism in wine lactic acid bacteria and
its practical significance. Journal of Applied Microbiology 1998, 84, 315-327.
Liu, S.-Q.; Pritchard, G. G.; Hardman, M. J.; Pilone, G. J. Citrulline production and ethyl
carbamate (urethane) precursor formation from arginine degradation by wine lactic acid bacteria Leuconostoc oenos and Lactobacillus buchneri. American Journal of Enology and Viticulture 1994, 45, 235-242.
Lonvaud-Funel Procedes de stimulation de la fermentation malolactique. In XIX Congreso Internacional de la Viña y el Vino; : Santiago, Chile, 1986; pp 53-67.
Lonvaud-Funel, A. Understanding wine lactic acid bacteria. Progress and prospects in
controlling wine quality. In 50th. Anniversary Annual Meeting, June 19-23; J. M.
Rantz, Ed.; American Society for Enology and Viticulture: Washington, 2000; pp
278-284.
Lonvaud-Funel, A.; Fremaux, C.; Biteau, N.; Joyeux, A. Speciation of lactic acid bacteria
from wines by hybridization with DNA probes. Food Microbiology 1991, 8, 215222.
Lonvaud-Funel, A.; Maclef, J.-P.; Joyeux, A.; Paraskevopoulos, Y. Etudes des interactions entre levures et bactéries lactiques dans la mout de raisin. Connaissance de
la Vigne et du Vin 1988, 22, 11-24.
Lonvaud-Funel, A.; Strasser de Saad, A. M. Purification and properties of a malolactic
enzyme from a strain of Leuconostoc mesenteroides isolated from grapes. Applied
and Environmental Microbiology 1982, 43, 357-361.
Manca de Nadra, M. C.; Saguir, F. M. Influence of nutrient limitations on the growth and
metabolism of Oenococcus oeni. In 6to. Symposium international d'oenologie;
Tec & Doc: Bordeaux, France, 1999; pp 366-368.
Martineau, B. Citric acid metabolism and diacetyl production by Leuconostoc oenos.
PhD Thesis, Cornell University, 1995.
Martineau, B.; Acree, T. E.; Henick-Kling, T. Effect of wine type on the detection threshold for diacetyl. Food Research International 1995a, 28, 139-143.
Martineau, B.; Henick-Kling, T.; Acree, T. Reassenssment of the influence of malolactic
fermentation on the concentration of diacetyl in wines. American Journal of Enology and Viticulture 1995b, 46, 385-388.
41
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Mira de Orduña, R.; Liu, S.-Q.; Patchett, M. L.; Pilone, G. J. Ethyl carbamate precursor
citrulline formation from arginine degradation by malolactic wine lactic acid bacteria. FEMS Microbiology Letters 2000, 183, 31-35.
Mira de Orduña, R.; Patchett, M. L.; Liu, S.-Q.; Pilone, G. L. Growth and arginine metabolism of the wine lactic acid bacteria Lactobacillus buchneri and Oenococcus
oeni at different pH values and arginine concentration. Applied and Environmental Microbiology 2001, 67, 1657-1662.
Mirvish, S. S. The carcinogenic action and metabolism of urethan and N-hydroxy urethan. Advances in Cancer Research 1968, 11, 1-42.
Naouri, P.; Chagnaud, P.; Arnaud, A.; Galzy, P. Purification and properties of a malolactic enzyme from Leuconostoc oenos ATCC 23278. Journal of Basic Microbiology
1990, 8, 577-585.
Nielsen, J. C.; Prahl, C.; Lonvaud-Funel, A. Malolactic fermentation in wine by direct
inoculation with freeze-dried Leuconostoc oenos cultures. American Journal of
Enology and Viticulture 1996, 47, 42-48.
Nissen, H.; Holck, A.; Dainty, R. H. Identification of Carnobacterium spp. and Leuconostoc spp. in meat by genus-specific 16S rRNA probes. Letters in Applied Microbiology 1994, 19, 165-168.
Olsen, E. B. The use of malolactic starter cultures in the winery. In 23a annual New York
Wine Industry Workshop; Communications Services: Agricultural Experiment
Station, Cornell University, Geneva, New York, 1994; pp 116-119.
Olsen, E. B.; Russell, J. B.; Henick-Kling, T. Electrogenic L-malate transport by Lactobacillus plantarum: a basis of energy derivation from malolactic fermentation.
Journal of Bacteriology 1991, 173, 6199-6206.
Ough, C. S. Ethyl carbamate in fermented beverages and foods. I. Naturally occurring
ethyl carbamate. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1976, 24, 323-328.
Ough, C. S. Ethyl carbamate in foods and wine. Bulletin of the Society of Medical
Friends and Wine 1993, 25, 7-8.
Poittevin, M. E.; Carrasco, A. Estudio sobre la fermentación maloláctica en vinos del
Uruguay. V. Estudio del metabolismo de Lactobacillus plantarum (pentosus y
arabinosus) y del Lactobacillus buchneri aislados de vinos y su aplicación en enología. Revista Latinoamericana de Microbiología y Parasitología 1966, 8, 33-37.
42
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Poittevin, M. E.; Carrasco, A.; Gioia, M. N. Estudios sobre fermentación maloláctica en
vinos del Uruguay. Parte IV. Estudio de las bacterias lácticas en vinificaciones
experimentales. Revista Latinoamericana de Microbiología 1963, 6, 147-158.
Prahl, C. La décarboxylation de l'acide l-malique dans le mout par l'ensemencement de
lactobalilles homofermentaires. Revue des Oenologues 1989, 54, 13-17.
Radler, F. Yeasts, metabolism of organic acids. In Wine microbiology and biotechnology;
G. H. Fleet, Ed.; Harwood Academic Publishers: Switzerland, 1993; pp 165-182.
Rankine, B. C.; Fornachon, J. C. M.; Bridson, D. A.; Cellier, K. M. Malolactic fermentation in Australian dry red wines. J. Sci. Food Agric. 1970, 21, 471-476.
Rauhut, D.; Bauer, O.; Krieger, S.-A.; Dittrich, H.-H. Einfluβ des biologischen säureabbaus auf farbintensität und gehalt an freien und kondensierten anthocyanen. Mitteilungen Klosterneuburg 1995, 45, 82-89.
Ribereau-Gayon, P.; Dubourdieu, D.; Doneche, B.; Lonvaud, A. Traité d'oenologie. 1Microbiologie du vin. Vinifications, 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998; Vol. 1.
Rodriguez, S. B.; Thornton, R. J. Rapid utilization of malic acid by a mutant of Schizosaccharomyces malidevorans. In Proceedings of the Second International Symposium for Cool Climate Viticulture and Oenology; R. E. Smart and R. Thornton,
Eds.; Now Zealand Society form Viticulture and Enology: Auckland, 1988; pp
313-315.
Salema, M.; Lolkema, J. S.; San Romao, M. V.; Loureiro Dias, M. C. The proton motive
force generated in Leuconostoc oenos by L-malate fermentation. Journal of Bacteriology 1996, 178, 3127-3132.
Scarone, R.; Bértola, B.; Pérez, V.; Rovere, G.; Silveira, M. “Estadísticas de viñedos,”
Registro de viñedos, INAVI, 2002.
Soufleros, E.; Barrios, M.-L.; Bertrand, A. Correlation between the content of biogenic
amines and other wine compounds. American Journal of Enology and Viticulture
1998, 49, 266-278.
Sozzi, T.; Gnaegi, F.; D'Amico, N.; Hose, H. Difficultés de fermentation malolactique du
vin dues à des bactériophages de Leuconostoc oenos. Revue Suisse Viticulture,
Arboriculture and Horticulture 1982, 14, 17-23.
Spayd, S. E.; Andersen-Bagge, J. Free amino acid composition of grape juice from 12
Vitis vinifera cultivars in Washington. American Journal of Enology and Viticulture 1996, 47, 389-402.
43
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
Sponholz, W. R. Nitrogen compounds in grapes, must, and wine. In Proceedings of the
International Symposium on Nitrogen in Grapes and Wine; J. M. Rantz, Ed.;
American Society for Enology and Viticulture: Seattle, 1991; pp 67-77.
Sponholz, W. R. The breakdown of arginine by lactic acid bacteria and its relation to
ethyl carbamate production. Biologia Oggi. 1992, 6, 15-24.
Sponholz, W. R.; Kurbel, H.; Dittrich, H. H. Beitrage zur bildung von ethylcarbamat im
wein. Wein-Wissenschaft 1991, 46, 11-17.
Stevens, D. F.; Ough, C. S. Ethyl carbamate formation: reaction of urea and citrulline
with ethanol in wine under low to normal temperature condition. American Journal of Enology and Viticulture 1993, 44, 309-312.
Tegmo-Laarsson, I.-M.; Spittler, T. D.; Rodriguez, S. B. Effect of malolactic fermentation on ethyl carbamate formation in Chardonnay wine. American Journal of Enology and Viticulture 1989, 40, 106-108.
Tegmo-Larsson, I. M.; Henick-Kling, T. Ethyl carbamate precursors in grape juice and
the efficientcy of acid urease on their removal. American Journal of Enology and
Viticulture 1990, 41, 189-192.
van Vuuren, H. J. J.; Dicks, L. M. T. Leuconostoc oenos: a review. American Journal of
Enology and Viticulture 1993, 44, 99-112.
Vergnes, D. “Essai clones Tannat 1996,” Chambre d'Agriculture, 1997.
Vetsch, U.; Lüthi, H. Farbstoffverluste während des biologischen Säureabbaus von Rotweinen. Schweiz. Z. Obst. Weinbau 1964, 73, 124-126.
Viala, P.; Vernorell, V. Traité général de viticulture. Tomo IV - Ampèlographie, 1a ed.;
Masson et cie.: París, 1903.
Vivas, N.; Bellemere, L.; Lonvaud-Funel, A.; Glories, Y.; Augustin, M. Etudes sur la
fermentation malolactique des vins rouges en barriques te en cuves. Revue Française des Oenologues 1994, 37-42.
Vivas, N.; Bellemere, L.; Lonvaud-Funel, A.; Glories, Y.; Augustin, M. Etudes sur la
fermentation malolactique des vins rouges en barriques et en cuves. Revue Française des Oenologues 1995, 151, 39-45.
Vivas, N.; Lonvaud-Funel, A.; Glories, Y. Effect of phenolic acids and anthocyanins on
growth, viability and malolactic activity of a lactic acid bacterium. Food Microbiology 1997a, 14, 291-300.
44
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Vivas, N.; Lonvaud-Funel, A.; Glories, Y.; Augustin, M. Effect of malolactic fermentation in barrels and tanks on red wine composition and quality. Practical vineyard
and winery 1997b, 68-77.
Volschenk, H.; Viljoen, M.; Grobler, J.; Bauer, F.; Lonvaud-Funel, A.; Denayrolles, M.;
Subden, R. E.; Van Vuuren, H. J. J. Malolactic fermentation in grape musts by a
genetically engineered strain of Saccharomyces cerevisiae. American Journal of
Enology and Viticulture 1997, 48, 193-197.
Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Davis, C. R.; Fleet, G. H.; Lee, T. H. Occurrence and
growth of lactic acid bacteria in wine: a Review. American Journal of Enology
and Viticulture 1985, 36, 302-313.
Wibowo, D.; Fleet, G. H.; Lee, T. H.; Eschenbruch, R. E. Factors affecting the induction
of malolactic fermentation in red wines with Leuconostoc oenos. Journal of Applied Bacteriology 1988, 64, 421-428.
Wolf, T. “Evaluation of Tannat,” AHS AREC, 2002.
Yang, H. Y. Deacidification of grape musts with Schizosaccharomyces pombe. American
Journal of Enology and Viticulture 1973, 24, 1-4.
Yasui, T.; Okamoto, T.; Taguchi, H. A specific oligonucleotide primer for the rapid detection of Lactobacillus linderi by polymerase chain reaction. Canadian Journal
of Microbiology 1997, 43, 157-163.
45
Capítulo 1 – Introducción y antecedentes bibliográficos
46
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 2
Los aromas en el vino. Origen, naturaleza y características.
Identificación de los compuestos aromáticos libres y glicosidados en los
vinos de la variedad Tannat.
Introducción
El aroma de un vino es una mezcla de gran complejidad debido, en parte, a que su origen
es el resultado de una larga secuencia biológica, bioquímica y tecnológica, y también por
el elevado número de componentes volátiles que están involucrados (más de 500) en
concentraciones que varían desde algunos ng/L hasta centenas de µg/L, y en algunos casos hasta mg/L (Bayonove et al., 1998; Rapp y Mandery, 1986). Además estos compuestos volátiles están incluidos en el vino, y por lo tanto en una solución hidroalcohólica,
que contiene otros compuestos muy variados (neutros, iónicos y macromoléculas), todo
lo que representa en definitiva una matriz muy compleja.
Las técnicas extractivas y preseparativas disponibles, al igual que las técnicas cromatográficas de alta resolución acopladas a métodos de análisis estructural cada vez más sofisticados, han permitido acceder a un conocimiento más profundo de los constituyentes
volátiles del aroma de un vino. Por otra parte, desde el inicio de los años ’80, se han
puesto en evidencia e iniciado el estudio de los compuestos precursores de aromas. Estos
compuestos inodoros, provenientes en la mayoría de los casos de la uva, son capaces de
liberar moléculas aromáticas por efecto de factores biológicos, biotecnológicos y/o fisicoquímicos.
Por lo tanto, los constituyentes del aroma de un vino se clasifican según su origen a lo
largo de la cadena biotecnológica en:
a – aromas varietales, provenientes de la uva. La mayor parte de estos componentes se
encuentran al estado de precursores,
b – aromas prefermentativos, formados en la etapa desde la cosecha hasta el inicio de
la fermentación,
c – aromas fermentativos, formados por las levaduras durante la fermentación alcohólica, y las bacterias lácticas durante la fermentación maloláctica,
47
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
d – aromas posfermentativos, entre los que se incluyen a todos los componentes formados durante la conservación del vino, la cual puede ser de algunos meses hasta decenas
de años.
Aromas varietales
Entre los constituyentes del aroma, los compuestos provenientes de la uva contribuyen a
la tipicidad aromática del vino, y tienen un rol determinante en la calidad de los vinos.
Estos compuestos son característicos de la variedad considerada y su expresión varía
según las condiciones climáticas, zona de cultivo y prácticas en el manejo del viñedo.
Contrariamente a otras especies, la uva es un fruto poco aromático. Las sustancias aromáticas libres relacionadas con la tipicidad aromática de las uvas de las variedades Vitis
vinifera pertenecen a los grupos de los alcoholes terpénicos (característicos de los Mos-
cateles) y las pirazinas (característicos de la familia del Cabernet Sauvignon). En el caso
de variedades no Vitis vinifera se han reportado compuestos típicos como el antranilato
de metilo (Power y Chesnut, 1921), la 2-aminoacetofenona (Acree et al., 1990), y el furaneol (Rapp et al., 1980).
La mayoría de las variedades son, sin embargo atípicas como fruta, pero entre ellas están
las que permiten elaborar vinos de gran reputación y en los cuales la particularidad de su
aroma juega un papel destacado. Esta característica se debe a que una parte mayoritaria
de los aromas varietales se encuentra en forma de precursores, como es el caso de los
compuestos glicosidados, carotenoides, ácidos fenólicos y precursores de aromas azufrados (característicos de Sauvignon blanc).
Terpenos
Los terpenos intervienen en la tipicidad de los Moscateles (Moscatel de Alejandría, Muscat Ottonel, Moscatel de Hamburgo, etc.) y de variedades aromáticas o florales (por ej.
Gewürztraminer, Viognier y Albariño), pero también se encuentran presentes en menores
cantidades en otras variedades (Marais, 1983; Ribéreau-Gayon et al., 1975; Strauss et al.,
1986b; Versini et al., 1994a; Versini et al., 1987b). Linalol, geraniol y nerol son los tres
principales alcoholes terpénicos encontrados en muchas variedades. Sus umbrales de
percepción son muy bajos (Tabla 2.1), aunque sólo superados por las concentraciones
reportadas en vinos de las variedades nombradas anteriormente (Bayonove et al., 1998).
48
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
En la uva y el vino se han identificado actualmente aproximadamente 70 compuestos
terpénicos (Bayonove et al., 1998; Mateo y Jiménez, 2000; Strauss et al., 1986b), siendo
algunos de estos compuestos citados los siguientes (Figura 2.1):
a – hidrocarburos monoterpénicos (C10) como limoneno (i), α-terpineno (ii), γterpineno, p-cimeno y mirceno, o sesquiterpenos (C15) como farneseno y γ-cadieno, todos ellos de poco interés aromático,
b – alcoholes monoterpénicos muy aromáticos (Tabla 2.1) como linalol (iii), α-terpineol
(iv), nerol (v), geraniol (vi), citronelol (vii), 3,7-dimetil-1,5,7-octatrien-3-ol (ho-trienol)
(viii),
c – algunos alcoholes sesquiterpénicos como el farnesol y γ-cadinol,
d – formas cis y trans de los óxido furánicos (ix, x) y piránicos de linalol (xi, xii), óxido
de rosa (xiii) y óxido de nerol (xiv), no teniendo estos compuestos un fuerte impacto en
el aroma de los vinos a excepción del óxido de rosa el cual es un compuesto importante
en la componente floral del aroma de los vinos Gewürztraminer (Guth, 1997a; Schreier et
al., 1976; Versini et al., 1999a),
e – aldehídos como el geranial, neral y citronelal, los cuales son muy aromáticos pero
con aromas menos florales que los alcoholes correspondientes,
f – ácido transgeránico, así como el éster trans-geraniato de metilo (Versini et al.,
1994b). Se han detectado además los acetatos de geranilo y nerilo, aunque estos compuestos pueden ser formados en las primeras etapas de la fermentación (Rapp y Knipser,
1980),
g – dioles terpénicos, en los cuales la función alcohol adicional los hace más solubles y
menos aromáticos. En este grupo se encuentra el trans-3,7-dimetil-1,5-octadien-3,7-diol
(xv) y trans-3,7-dimetil-1,7-octadien-3,6-diol (xvi) (ho-diol I y II), 3,7-dimetil-1-octen3,7-diol (xvii) (endiol), 2,6-dimetil-7-octen-1,6-diol (8-hidroxi-6,7-dihidrolinalol) (xviii),
trans- (xix) y cis-2,6-dimetil-2,7-octadien-1,6-diol (xx) (trans- y cis-8-hidroxilinalol),
trans-3,7-dimetil-2-octen-1,7-diol (7-hidroxigeraniol) (xxi). Ha sido identificado además
un triol, 3,7-dimetil-1-octene-3,6,7-triol (xxii).
49
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.1 Principales compuestos terpénicos reportados en uvas y vinos. Ver referen-
cias en el texto.
OH
CH2OH
(i)
(ii)
OH
(iv)
(iii)
(v)
OH
CH2OH
CH2OH
O
HO
O
HO
(ix)
(vi)
(vii)
HO
(x)
(viii)
HO
O
O
O
O
(xi)
(xii)
(xiii)
(xiv)
OH
OH
OH
OH
OH
OH
CH2OH
OH
(xv)
(xvi)
OH
(xvii)
OH
(xviii)
CH2OH
OH
OH
CH2OH
(xix)
OH
HOH2C
OH
(xx)
(xxi)
50
(xxii)
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 2.1 Descriptores del aroma y umbral de percepción de los principales terpenos
reportados en uvas y vinos.
Compuesto
linalol
α-terpineol
citronelol
nerol
geraniol
hotrienol
óxido de rosa
óxido de nerol
óxidos furánicos
óxidos piránicos
1
6
descriptor
umbral (µ
µg/L)
floral, coriandro, lavanda,
0.006
bergamota
0.01
0.05
0.08
floral, pino
0.28-0.35
0.40
2
dulce, floral
0.04
0.10
0.018
lima, rosa, jacinto
0.3
0.4
0.5
frutado, floral
0.075
0.03
0.13
flores de lima, tilo
0.11
geranio, rosa
0.0005
fragante, verde
0.10
floral, alcanfor
6
floral, alcanfor
3-5
medio referencia
4,7
agua
sim.vino
3
vino
6
cerv.
1
agua
4,7
vino
6
cerv.
1
agua
5
sim.vino
3
vino
6
agua
5
vino
6
cerv.
1
agua
2
sim.vino
3
vino
6
vino
6,8
agua
5
agua
8
sim.vino
9
sim.vino
9
Meilgaard (1985); 2 Pyysalo et al. (1977); 3 Guth (1997b); 4 Buttery et al. (1971); 5 Ohloff (1978b);
Ribereau-Gayon et al. (1998); 7 Ahmed et al. (1978); 8 Simpson (1979); 9 Terrier et al. (1972)
Si bien la biosíntesis de los terpenoides no ha sido estudiada específicamente para el caso
de la uva, si se ha estudiado para diversos vegetales mostrando un esquema consistente,
por lo que es lógico pensar en el mismo proceso para el origen de estos compuestos en la
uva. La biosíntesis de estos compuesto comprende dos rutas, las cuales se desarrollan en
diferentes compartimientos celulares (Figura 2.2). En una de ellas, desarrollada en el citoplasma, se produce la tranformación de la glucosa hasta ácido mevalónico y finalmente
difosfato de isopentenilo, con el acetil-CoA como producto intermedio, siendo este compuesto la unidad de base isoprénica de 5 carbonos, a partir de la cual se forman por condensación los sesquiterpenos y triterpenos (Bayonove et al., 1998; Vasserot et al., 1995).
Mientras que en la otra ruta, que se desarrolla en los plastos, se produce la condensación
de piruvato y 3-fosfato gliceraldehído, formándose finalmente por la vía de la 5-fosfato1-deoxi-D-xilulosa, el difosfato de isopentenilo que como en la ruta anterior, por condensación forma los monoterpenos, diterpenos y carotenos (Eisenreich et al., 1997; Lichtenthaler et al., 1997a; Rohmer et al., 1996; Schwender et al., 1997)
51
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
.Figura 2.2 Esquema de la vía biosintética de los mono, di, sesqui, y triterpenoides, y de
los carotenoides.
Plástido
Citoplasma
3 Acetil-CoA
G A-3P + Piruv ato
HMG-CoA
1 -D eo xi-D-xilulosa-5-P
DMAPP
Mevalonato
IPP
I s o p r en o
+ IP P
DMAPP
IPP
GPP (C10)
Monoterpenos
IP P
+ IPP
+ IPP
?
FPP
FPP (C15)
2x
Diterpenos
+ IP P
+ IPP
GGPP (C20)
2 x
Carotenoides
(C40)
Sesquiterpenos (C15)
Triterpenos (C30)
IPP, difosfato de isopentenilo
GPP, difosfato de geranilo
GGPP, difosfato de geranilgeranilo
DMAPP, difosfato de dimetil alilo
FPP, difosfato de farnesilo
HMG-CoA, hidroximetilglutaril-CoA
GA-3P, 3-fosfato gliceraldehído
52
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.2 (Continuación)
Obtención de monoterpenos a partir de la unidad de difosfato de isopentenilo.
OPP
OPP
HR
OPP
HS
HR
HS
pérdida
estereoespecífica del
protón
OPP
OPP
geranil PP
(GPP)
el enlace simple en LPP
permite la rotación
OPP
OPP
E
OPP
Z
OPP
OPP
OPP
neril PP
(NPP)
linalil PP
(LPP)
geranil PP
(GPP)
catión alílico estabilizado por resonancia
(catión geranilo)
catión alílico estabilizado por resonancia
(catión nerilo)
53
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.2 (Continuación)
Obtención de carotenoides a partir de la condensación de diterpenos.
OPP
geranil geranil PP (C20)
(GGPP)
PPO
GGPP
adición electrofílica da
un catión terciario
catión alílico
OPP
H
H
pérdida de un protón con
formación de un anillo ciclopropano
H
OPP
H
pérdida de PP da
un catión primario
excepto por la pérdida final del protón, esta
secuencia es análoga a la de la formación
del pre-escualeno
H
W-M desplazamineto 1,2-alquilo
genera un catión secundario mas
estable y un anillo ciclobutano
menos tensionado
H
H
ruptura del enlace forma un alqueno
y un catión alílico mas favorable
la pérdida de un protón
genera un alqueno
Z
Z-fitoeno (C40)
secuencia de reacciones de desaturación
En plantas y hongos el doble enlace central
también sufre isomerización Z → E
E
licopeno (C40)
54
H
H
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Pirazinas
Estos compuestos se relacionan generalmente a los aromas de la variedad Cabernet Sauvignon, siendo reportados en el vino las siguientes pirazinas: 2-metoxi-3-isobutil pirazina, 2-metoxi-3-sec-butil pirazina y 2-metoxi-3-isopropil pirazina (Figura 2.3). Si bien las
concentraciones encontradas son muy bajas (0.5 a 50 ng/L) (Allen y Lacey, 1993; Allen
y Lacey, 1999; Lacey et al., 1991), las mismas son muy superiores a los umbrales de
percepción. Se ha demostrado que su concentración presenta una correlación positiva con
las notas herbáceas (aromas descriptos como ‘morrón verde’, ‘espárrago’, ‘notas terrosas’) (Bayonove et al., 1998; Harris et al., 1987; Heyman et al., 1986). Estos compuestos
han sido reportados además en vinos de diversas variedades, como es el caso de Merlot,
Cabernet Franc, Sauvignon Blanc (Allen et al., 1994; Harris et al., 1987); si bien el umbral de percepción sólo es superado en los primeros cepajes.
El contenido de metoxipirazinas disminuye durante la madurez, siendo la incidencia de la
luz en el racimo un factor muy importante para esta variación (Allen y Lacey, 1993;
Allen et al., 1994; Lacey et al., 1991).
El origen de estos compuestos no es bien conocidos en la uva, ni en otros vegetales en
general; siendo citados como posibles precursores algunos aminoácidos como leucina,
isoleucina, valina y glioxal (Murrey y Whitfield, 1975).
Figura 2.3 Principales pirazinas en las uvas y vinos. Se indica para cada compuesto el
descriptor de su aroma y el umbral de percepción determinado en agua.
N
N
N
N
OCH3
2-metoxi-3-isobutil pirazina
Pimiento verde (2 ng/L)
N
OCH3
2-metoxi-3-secbutil pirazina
Pimiento verde (1 ng/L)
Adaptado de Ribereau-Gayon et al. (1998)
55
N
OCH3
2-metoxi-3-isopropil pirazin
Pimiento verde - terroso
(2 ng/L)
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Carotenoides y derivados C13 norisoprenoides
Muchas variedades no aromáticas producen vinos de alta calidad y se destinguen por sus
características aromáticas bien diferenciadas. Esta particularidad aromática parece provenir en la mayoría de los casos de precursores no aromáticos como son los carotenoides,
propios de cada variedad (Bayonove et al., 1998).
Los carotenoides presentan el mismo origen bioquímico que los terpenos pero poseen un
grado de polimerización más elevado (C40) (Spurgeon y Porter, 1981), siendo su contenido en los granos variable (15 a 2000 µg/kg), según la variedad, zona de cultivo, clima,
etc., y disminuyendo su concentración durante la madurez (Guedes de Pinho et al., 2001;
Razungles et al., 1988; Razungles et al., 1993).
Estos compuestos presentan, por sus características lipofílicas, una baja solubilidad en
agua, lo que determina que se encuentren localizados en los plastos de las células constituyentes de las partes sólidas de la pulpa y la película del grano (Razungles et al., 1988).
Por otra parte se ha encontrado que el contenido en las hojas resultó ser 100 veces mayor
que el determinado en las bayas (Baumes et al., 2002).
El β-caroteno y la lutenina son los carotenoides más abundantes identificados en uvas y
vinos, encontrándose en menor concentración la neoxantina, flavoxantina, violaxantina,
5,6-epoxiluteína y luteoxantina (Baumes et al., 2002; Guedes de Pinho et al., 2001; Razungles et al., 1988). El único hidrocarburo carotenoide (caroteno) es el β-caroteno,
siendo todos los demás carotenoides oxigenados (xantofilas) (Baumes et al., 2002).
Como se ha mencionado, la biosíntesis de los carotenos en las plantas se produce en los
plastos, a partir del difosfato de isopentenilo, obtenido por condensación de piruvato y 3fosfato gliceraldehído por la vía de la 5-fosfato-1-desoxi-D-xilulosa (Figura 2.2)
(Lichtenthaler et al., 1997b; Lichtenthaler et al., 1995; Schwender et al., 1996).
En las últimas etapas de la biosíntesis de los carotenos cíclicos, el licopeno (caroteno no
cíclico) puede formar dos ciclos en sus extremos, con insaturaciones en β para dar la molécula de β-caroteno, o formar una insaturación en β y una en ε para dar α-caroteno (Figura 2.4). El α-caroteno no es acumulado en los tejidos fotosintéticos y es hidroxilado en
los carbonos 3 y 3’ dando lugar a la formación de luteína (Baumes et al., 2002).
56
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.4 Principales carotenoides de la uva y el vino, β-caroteno y luteína, esta última
producto de la transformación del α-caroteno. Esquema de formación de los distintos
tipos de anillo.
licopeno
β
β
β-caroteno
ε
β
α-caroteno
OH
β
ε
HO
luteina
H
a
b
H
c
H
a
c
b
anillo β
anillo γ
anillo ε
57
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.5 Ciclo de las xantofilas
β-caroteno
OH
HO
zeaxantina
luz
sombra
OH
O
HO
anteraxantina
luz
sombra
OH
O
O
HO
violaxantina
C
O
HO
HO
neoxantina
58
OH
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
En forma similar, una hidroxilación asimétrica en los carbonos 3 y 3’ del β-caroteno
forma la zeaxantina. En condiciones de baja intensidad de luz, la zeaxantina se epoxida
dando violaxantina; en cambio el camino inverso se produce en condiciones de máxima
actividad de luz, realizándose la desepoxidación de la violaxantina (Figura 2.5). Este ciclo esta involucrado en el sistema de fotoprotección, mediante disipación del exceso de
energía de excitación, y es llamado ciclo de las xantofilas (Baumes et al., 2002).
Mediante la acción de la luz y de oxidasas (polifenoloxidasa, lipooxigenasa) los carotenoides son susceptibles de ser degradados en fragmentos más pequeños, de 9, 10, 11 y 13
átomos de carbono (norisoprenoides) (Figura 2.6), más solubles, volátiles y frecuentemente resposables de notas aromáticas diferentes (Enzell, 1981; Enzell, 1985).
La fragmentación en compuestos C13 conduce en una primera etapa a compuestos con
grupos cetona (β-ionona, 3-hidroxi-β-ionona, 3-hidroxi-5,6-epoxi-β-ionona, grasshopper
cetona), para dar posteriormente una gran cantidad de compuestos del mismo origen y de
estructura análoga (esqueleto megaestigmano) (Williams et al., 1992; Winterhalter,
1992).
Figura 2.6 Productos de degradación de los carotenoides y formación de norisoprenoi-
des.
O
O
CHO
O
O
C9
C10
C11
59
C13
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
La comparación de los centros asiméricos de los C13-norisoprenoides con los correspondientes centros asimétricos de los carotenoides de la uva, de los cuales pueden derivar, da
soporte adicional al conocimiento de su orígen. De esta forma por ejemplo la 3-hidroxiβ-damascona se origina de la neoxantina via la grasshopper cetona, manteniendo la este-
reoquímica de sus carbonos; de la misma forma la 3-oxo-α-ionol y los megastigmano3,9-diol se originan de la luteína (Baumes et al., 2002; Baumes et al., 1994).
Dado que diferentes carotenoides dan origen a la formación de los compuestos norisoprenoides, y teniendo en cuenta la importancia de la luz en el proceso de interconversión
por el ciclo de la xantofila, se ha observado que según la intensidad de luz que recibe la
fruta durante la madurez, y en especial en las últimas etapas de esta, varían las cantidades
formadas de los distintos norisoprenoides y las relaciones de concentración entre ellos.
Dentro de los componentes de este grupo con mayor importancia desde el punto de vista
sensorial, se encuentra la β-ionona con notas a ‘violetas’, y la β-damascenona con notas
complejas a ‘flores’ y ‘fruta de la pasión’, ambas con umbrales de percepción al olfato
muy bajos (valores determinados en agua, de 120 y 3.5 ng/L respectivamente, mientras
que en mezcla hidroalcoholica los valores son 800 y 45 ng/L) (Ribereau-Gayon et al.,
1998). Evidentemente estos compuestos, a pesar de encontrarse en baja concentración,
aportan un número de unidades olfativas elevado y probablemente son responsables de
un impacto importante sobre la nota aromática global de los vinos (Etiévant et al., 1983;
Ohloff,
1978a).
Otros
norisoprenoides
reportados
en
vinos
son
el
1,1,6-
trimetildihidronaftaleno (TDN) con olor a ‘hidrocarburos’ o ‘keroseno, los vitispiranos
con notas de ‘alcanfor’ y ‘eucaliptus’, los teaspirano con notas de ‘té’, la 3-hidroxi-βdamascona con notas de ‘rosa’, ‘tabaco’ y ‘fruta’, el 3-oxo-α-ionol con notas de ‘tabaco’,
y los megastigma-5-eno-3,4,9-trioles con notas a ‘tabaco rubio’ (Figura 2.7 y Tabla 2.2)
(Bayonove et al., 1998).
La mayoría de los norisoprenoides no existen en estado libre en la uva, pero se encuentran en cantidades relativamente abundantes como precursores en forma glicosidada
(Williams et al., 1992; Winterhalter y Skouroumounis, 1997).
60
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.7 Principales C13-norisoprenoides reportados en hojas, uvas y vinos. Ver refe-
rencias en la Tabla 2.2.
O
O
O
HO
ii
i
OH
HO
iii
iv
OH
OH
O
C
O
OH
HO
HO
O
v
O
vi
viii
vii
OH
OH
O
O
O
ix
x
xi
OH
O
HO
xiv
OH
xviii
O
xx
xix
O
OH
OH
O
xxii
xxi
O
HO
O
OH
O
xxiii
OH
xxiv
OH
O
O
HO
xxv
OH
O
xvii
OH
OH
OH
O
OH
xvi
O
OH
HO
HO
xv
OH
OH
OH
O
O
xii
OH
xiii
HO
O
HO
OH
O
xxvi
O
xxvii
61
xxviii
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Tabla 2.2 Principales C13-norisoprenoides reportados en hojas, uvas y vinos.
i
- β-damascenona
ii
- β-ionona
iii
- 3-hidroxi-β-damascona
iv
- 3-hidroxi-β-ionol
v
- 3-oxo-α-ionol
vi
- 4-oxo-β-ionol
vii
- grasshopper cetona
viii
- 3-hidroxiteaspirano
ix
- vitispirano
x
- 3-oxoactinidol
xi
- 3-hidroxiactinidol
xii
- 1,1,6-trimetil-1,2-dihidronaftaleno (TDN)
xiii
- 3-oxo-4,5-dihidro-α-ionol
xiv
- 3-oxomegastigman-9-ol
xv
- 3-hidroxi-7,8-dihidro-β-ionol
xvi
- 3-hidroxi-7,8-dehidro-β-ionol
xvii
- vomifoliol
xviii
- dehidrovomifoliol
xix
- 4,5-dihidrovomifoliol
xx
- 7,8-dihidrovomifoliol
xxi
- 3-hidroxi-β-ionona
xxii
- 3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol
xxiii
- 4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
xxiv
- 3,4-dihidroxi-7,8-dihidro-β-ionona
xxv
- 3,4-dihidroxi-7,8-dihidro-β-ionol
xxvi
- 3,4-dihidroxi-β-ionona
xxvii - 9-hidroxi-7-megastigmen-3-ona
xxviii - 3-hidroxi-5,6-epoxi-β-ionona
Adaptado de Winterhalter et al. (1990a), Marais et al. (1992), Skouroumounis y Winterhalter (1994)
62
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Formas glicosidadas
Las formas glicosidadas de diversos grupos de compuestos se encuentran frecuentemente
en la naturaleza. Estos glicósidos no presentan olor, pero son una fuente potencial de
aroma al liberar la aglicona que puede ser una molécula volátil, o que puede tranformarse
en otra molécula volátil.
En las uvas y vinos se ha identificado la unión de la aglicona con una molécula de glucosa dando β-D-glucósidos, o la unión con disacáridos formando el 6-O-(α-L-arabinofuranosil)-β-D-glucopiranósido, 6-O-(α-L-ramnopiranosil)-β-D-glucopiranósido (o β-rutinósido), y 6-O-(β-D-apiofuranosil)-β-D-glucopiranósido (Figura 2.8) (Marinos et al.,
1994; Vasserot et al., 1995; Williams, 1993; Williams et al., 1982b; Winterhalter y Skouroumounis, 1997).
Teniendo en cuenta la diversidad de agliconas posibles, se puede obtener un número
enorme de compuestos, presentando en algunas variedades concentraciones muy abundantes, con valores que pueden alcanzar concentraciones de hasta 28 mg/L (como es el
caso de ciertos Moscatos). Por su potencial aromático, en la mayoría de las cepas estudiadas, las formas glicosidadas son más importantes que las formas libres (Bayonove et
al., 1998; Versini et al., 1999a; Versini et al., 1987b).
Los distintos glicósidos se distribuyen en proporciones variables según la cepa estudiada,
presentando los arabinosilglucósidos y apiosilglucósidos los mayores porcentajes (mayores a 50%). Las diversas agliconas posibles no se han encontrado presentes en todas las
variedades estudiadas, siendo que dependiendo de la variedad se verifica su presencia o
ausencia (Voirin, 1990).
Estas sustancias representan en la uva un potencial de aroma ligado muy importante, que
es función de la cepa. Este potencial es relativamente estable durante la vinificación, y
evoluciona lentamente a lo largo del tiempo (Günata et al., 1985; Günata et al., 1990;
Strauss et al., 1986b; Voirin, 1990; Williams et al., 1992). Estos glicósidos pueden ser
liberados fundamentalmente por vía enzimática como se discutirá en el capítulo 6.
63
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.8 Compuestos glicosidados en las uvas y vinos
R=
HO
(i)
OH
O
CH3
Alcoholes alifáticos
O
OH
C4, C5, C6, C8
OH
(ii)
R CH2
Alcoholes terpénicos
O
O
Norisoprenoides
OH
OH
OH O
CH2OH
OH
O
OH
(iii)
O
HOH2C
O
OH
OH
(iv)
(i)β
 -D-glucósido
(ii) 6-O-(α-L-ramnopiranosil)-β-D-glucopiranósido
(iii) 6-O-(α-L-arabinofuranosil)-β-D-glucopiranósido
(iv) 6-O-(β-D-apiofuranosil)-β-D-glucopiranósido
Adaptado de Williams (1993), Winterhalter y Skouroumounis (1997)
64
Derivados del
metabolismo del
ácido shiquímico
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Precursores de origen fenólico y sus derivados
Los ácidos fenólicos se encuentran en la uva en forma esterificada (ésteres tartáricos).
Son compuestos abundantes pero su contenido es muy variable dependiendo del ácido
considerado, la variedad, la zona de cultivo y el año, constituyendo de esta forma, un
factor de diferenciación útil para trabajos quimiotaxonómicos (Boursiquot, 1987; Boursiquot et al., 1986; Nagel et al., 1979; Ong y Nagel, 1978; Romeyer, 1984).
La vía de formación de estos compuestos, fundamentalmente derivados del ácido cinámico, corresponde a la vía biosintética del ácido shiquímico, la cual es común en la mayoría
de los vegetales y conduce a la formación de los aminoácidos fenilalanina y tirosina (Figura 2.9).
Los principales ácidos fenólicos: cafeico, p-cumárico y ferúlico, no poseen olor por si
mismos, pero pueden sufrir diversas reacciones enzimáticas de conversión (isomerización, oxidación, reducción, hidrólisis) que los transforman en otros compuestos fenólicos
volátiles (Di Stefano, 1985).
En el curso de la fermentación, gracias a la actividad descarboxilasa de la levadura, o por
la intervención de otros microorganismos como las bacterias lácticas, se producen cantidades relativamente importantes de fenoles volátiles como el 4-vinil y 4-etilfenol, 4-vinil
y 4-etilguayacol, vainillato de etilo (notas fenólicas, humo, madera) (Baumes et al., 1986;
Di Stefano, 1985; Etiévant, 1981). Los vinil fenoles pueden encontrarse además en forma
de precursores glicosidados en la uva, los cuales son liberados en la vinificación.
Existen otros fenoles volátiles provenientes de la uva (Voirin, 1990), como el eugenol
que posee una nota especiada de tipo clavo característica que puede encontrarse en ciertos vinos (Singleton y Trousdale, 1983), así como fenoles que estan presentes en cantidades relativamente importantes en forma glicosidada como la vainillina, propiovainillina o
la zingerona. Estos últimos compuestos, que se encuentran en general en forma libre en
la crianza de los vinos, son muy interesantes desde el punto de vista olfativo por sus aromas característicos (quemado, alquitrán, empireumático, vainillado), y sus bajos umbrales de percepción (Etiévant et al., 1989; Strauss et al., 1987; Voirin, 1990). Se ha determinado además la presencia de benzaldehído en forma ligada en vinos, este compuesto
puede alcanzar valores importantes en algunas varideades como por ejemplo la Godello
(Versini et al., 1994a; Versini et al., 1999b).
65
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.9 Bisíntesis de ácidos fenólicos.
vía de las
O
C H
H
OH
pentosas
H
HEXOSA
COOH
OH
O
CH2
H 2O
OPO3H2
CH2
Pi
HO
D-eritrosa-4-fosfato
(1)
H
H
+
OH
H
OH
COOH
CH2OPO3H2
C OPO3H2
CH2
(2)
ácido fosfoenolpiruvato
Pi
HO
COOH
O
OH
OH
(3)
H 2O
COOH
COOH
ADP
O
ATP
(5)
OH
COOH
NADP+ NADPH
HO
(4)
OH
O
OH
OH
OH
PO3H2
OH
ác. D-shiquímico
(6)
fosfoenol
piruvato
Pi
COOH
COOH
Pi
COOH
CH2
O
O
OH
COOH
HOOC
O
O
(7)
COOH
OH
PO3H2
(8)
OH
ácido prefénico
(1) fosfo-2-oxo-3-desoxiheptanoato aldolasa; (2) deshidroquinato sintetasa; (3) 5-deshidroquinato deshidratasa; (4) shiquimato deshidrogenasa; (5) shiquimato quinasa; (6) piruvil shiquimatofosfato sintetasa;
(7) corismato sintetasa; (8) corismato mutasa
66
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.9 (Continuación) Biosíntesis de ácidos fenólicos
COOH
HOOC
O
ácido prefénico
NAD+
CO2
H2 O
NADH
CO2
OH
(9)
COOH
COOH
O
O
ác. p-hidroxi
fenilpirúvico
ác. fenilpirúvico
OH
glutarato
(10)
glutarato
(10)
α-cetoglutarato
α-cetoglutarato
COOH
COOH
NH2
NH2
fenilalanina
tirosina
OH
(11)
(12)
NH3
NH3
COOH
COOH
+
NADPH NADP
ác. cinámico
ác. p-cumárico
(13)
OH
malonil-CoA
OH
HO
COOH
O
OH
O
ác. cafeico
OH
OH
flavonoides
(9) prefenato deshidratasa; (10) transaminasa; (11) fenilalanina amonioliasa; (12) tirosina amonioliasa;
(13) cinamato 4-hidrolasa
67
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Se identificaron por varios autores, ésteres de compuestos fenólicos, los cuales resultan
interesantes desde el punto de vista sensorial. Entre ellos se encuentran el vanillato de
metilo y salicilato de metilo, ambos presentes en forma glicosidada en uvas, o el vanillato
de etilo y cinamato de etilo con notas a banana pasada y confitura, presentando un umbral de percepción de aproximadamente 10 µg/L según Versini y Tomasi (1983).
Muchos de estos compuestos son susceptibles de modificar el aroma de un vino, y de
jugar un rol fundamental en la tipicidad de ciertos vinos, como ha sido reportado para los
vinos Merlot en Italia (Nicolini et al., 2001).
Compuestos azufrados responsables de aromas varietales y sus precursores
Los compuestos azufrados en los vinos son generalmente considerados como responsables de defectos organolépticos. Sin embargo, desde hace varios años se ha demostrado la
importancia de algunos compuestos que poseen una función tiol en la calidad del aroma
de ciertos frutos, plantas aromáticas y alimentos, como el cassis, el pomelo, la guayaba
(Bayonove et al., 1998; Ribereau-Gayon et al., 1998).
El primer tiol identificado en vinos de Sauvignon blanc fue la 4-mercapto-4-metil-2pentanona (Darriet et al., 1995; Tominaga et al., 1998), que posee un olor que recuerda al
boj y la retama, y su umbral de percepción al olfato es muy bajo (0.1 ng/L en agua, y 0,8
ng/L en solución simil vino). Este compuesto puede contribuir al aroma de los vinos
Sauvignon blanc, en los cuales se han reportado concentraciones de hasta 40 ng/L
(Bouchilloux et al., 1996), y en vinos de la variedad Scheurebe (Guth, 1997a).
Otros tioles han sido también identificados (Figura 2.10), como ser el 3-mercapto-1hexanol (Tominaga et al., 1998), que posee aroma a pomelo, con un umbral de percepción de 60 ng/L en solución modelo. Este compuesto puede además formar el ester, el
acetato de 3-mercapto-1-hexilo (Tominaga et al., 1998), cuyo componente aromático
dominante es el boj y su umbral de percepción es de 4 ng/L Está presente en los vinos en
concentraciones de hasta algunos centenares de ng/L, por lo que se trata de una sustancia
importante por su contribución aromática. El acetato de 3-mercapto-1-hexilo posiblemente se forme por acetilación del 3-mercapto-1-hexanol como consecuencia del metabolismo de las levaduras durante la fermentación alcohólica, y es degradado durante la conservación por hidrólisis química (Peyrot des Gachons et al., 2000).
Otro compuesto identificado es el 4-mercapto-4-metil-1-pentanol, responsable de olor a
cáscara de cítricos y umbral de percepción de 55 ng/L. Sin embargo la contribución de
68
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
este compuesto al aroma de los vinos no ha sido demostrada debido a las bajas concentraciones encontradas, las cuales raramente superan los 50 ng/L.
Estos compuestos azufrados también han sido reportados en variedades tintas como el
Merlot y el Cabernet Sauvignon, siendo especialmente importante la contribución al
aroma del 3-mercapto-1-hexanol y su acetato, así como el 3-mercapto-2-metilpropanol
(Bouchilloux et al., 1998).
Figura 2.10 Compuestos azufrados responsables de aromas varietales.
SH
O
SH
4-mercapto-4-metil-2-pentanona
OH
4-mercapto-4-metil-2-pentanol
SH
SH
OH
O
O
3-mercapto-1-hexanol
acetato de 3-mercapto-1-hexilo
Los tioles son compuestos muy reactivos, pudiendo estar implicados, durante la vinificación en combinaciones estables, con algunos compuestos fenólicos oxidados (principalmente quinonas del ácido cafeico) y con el cobre, lo que indicaría las consecuencias perjudiciales de los tratamientos anticriptogámicos con formulación cúprica en el período de
madurez (Darriet et al., 2001).
Paradójicamente, los jugos de uva de la variedad Sauvignon son en general poco aromáticos y no poseen el aroma típico de los vinos de esta variedad. Este aroma típico aparece
durante de la fermentación alcohólica, a partir de formas precursoras de los tioles volátiles S-conjugados con cisteína, S-4-(4-metil-2-pentanona)-L-cisteína, S-4-(4-metil-2pentanol)-L-cisteína, y S-3-(1-hexanol)-L-cisteína (Figura 2.11). Estos compuestos pueden ser liberados por la acción β-liasa de Saccharomyces cerevisiae durante la fermentación alcohólica (Tominaga et al., 1998).
69
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.11 Compuestos derivados de la cisteína, precursores de los tioles volátiles. Ac-
tividad β-liasa en la reacción de liberación de los compuestos ligados.
S
O
S
H2N
OH
H2N
COOH
COOH
S-4-(4-metil-2-pentanona)-L-cisteína
S-4-(4-metil-2-pentanol)-L-cisteína
OH
S
H2N
COOH
S-3-(1-hexanol)-L-cisteína
R
S
COOH
β-liasa
COOH
R
SH
NH2
+ NH3
+
O
Aromas prefermentativos
Estos aromas se producen durante los tratamientos realizados a la uva desde el momento
de la cosecha hasta el inicio de la fermentación (cosecha, transporte, descobajado, estrujado, prensado). Los efectos mecánicos de estos tratamientos producen una ruptura a nivel celular que permite a los sistemas enzimáticos entrar en contacto con los sustratos
presentes en el grano. Por otra parte, la mayoría de estos tratamientos incorpora oxígeno
en el medio, facilitando de esta forma la disponibilidad del segundo sustrato implicado en
las reacciones de oxidación enzimática (Bayonove et al., 1998; Cordonnier, 1989).
70
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.12 Biosíntesis de compuestos C6 responsables de los aromas herbáceos.
lípidos naturales o fosfolípidos
de los plástidos
(1)
COOH
COOH
ácido linoleico
ácido α-linolenico
(2)
O2
(2)
OOH
O2
OOH
COOH
COOH
(3)
(3)
C 12
CHO
C 12
(4)
CHO
OH
cis-3-hexen-1-ol
(4)
FI
CHO
(4)
OH
trans-3-hexen-1-ol
FI
CHO
(4)
OH
trans-2-hexen-1-ol
(1) acil hidroliasa
(2) lipooxigenasa
(3) hidroperóxido liasa
(4) alcohol deshidrogenasa
FI factor de isomerización
Adaptado de Hatanaka (1993)
71
FI
OH
1-hexanol
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
De esta forma el sistema enzimático formado por acil hidrolasas, lipooxigenasas, hidroperóxidoliasas y alcohol deshidrogenasas (Hatanaka, 1993), son capaces de producir a
partir de los ácidos linoléico y linolénico, sustancias que van a participar en el aroma
prefermentativo como es el caso de los alcoholes y aldehídos con 6 átomos de carbono
(Figura 2.12), responsables de los aromas y sabores verdes, herbáceos, y en algunos casos amargos (Joslin y Ough, 1978).
Los factores que afectan la formación de estos compuestos son el estado de madurez de
la uva, obteniéndose una mayor producción en cosechas realizadas antes de la madurez; y
el manejo de la fruta en las etapas de transporte y recepción, siendo el efecto mecánico
intenso un factor de aumento en su concentración (Cordonnier, 1989; Joslin y Ough,
1978).
La etapa prefermentativa adquiere un rol preponderante en las vinificaciones por maceración carbónica, técnica que consiste en mantener la uvas enteras en una atmósfera de
CO2, induciendo de esta forma a un metabolismo anaerobio del grano previo a la extracción de jugo y fermentación alcohólica. Entre los distintos fenómenos prefermentativos
que ocurren en este tipo de vinificación se encuentra la formación de un número importante de compuestos aromáticos que marcan importantes diferencias respecto a los vinos
vinificados en forma tradicional. Estos compuestos aromáticos, principalmente derivados
del metabolismo del ácido shiquímico, han sido reportados por varios autores, encontrándose entre ellos el cinamato de etilo, salicilato de etilo, y otros como el estireno y el octanol (Dell'Oro y Di Stefano, 1990; Versini et al., 1984; Versini y Tomasi, 1983)
Aromas fermentativos
La fermentación es la etapa fundamental de la transformación de la uva en vino, y comprende dos transformaciones biológicas, la fermentación alcohólica y la maloláctica.
La fermentación alcohólica es común a todos los vinos, y en la misma las distintas cepas
de levadura Saccharomyces cerevisiae producen la transformación de los dos azúcares
principales de la uva (glucosa y fructosa) para dar etanol y anhídrido carbónico.
La totalidad del etanol producido es retenido en el vino, en cambio solo una fracción residual del anhídrido carbónico permanece en los vinos “tranquilos”. El etanol interviene
en el aroma del vino en forma directa debido a que las cantidades producidas son muy
superiores a su umbral de percepción el cual ha sido reportado con valores de 8 a 200
mg/L en agua (Flath et al., 1967; Rothe et al., 1972; Sega et al., 1967; Siek et al., 1971).
72
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Asimismo tiene una influencia indirecta en el aroma de los vinos al disminuir la polaridad del medio, y por consiguiente los coeficientes de reparto aire/vino de la mayoría de
los aromas constituyentes del vino (Bayonove et al., 1998).
La levadura utiliza además parte de las azúcares de la uva para producir, mediante la
fermentación glicero-pirúvica, glicerina y ácido pirúvico, siendo este último transformado en muchos metabolitos secundarios como son 2,3-butanodiol, etanal, acetoína, ácidos
acético, láctico, succínico y citramálico (Ribéreau-Gayon et al., 1955).
Durante esta etapa se forman una serie de compuestos aromáticos con diferentes funcionalidad como alcoholes, ácidos grasos y sus ésteres, compuestos azufrados, lactonas,
compuestos carbonílicos, compuestos nitrogenados y fenoles volátiles.
Alcoholes
Los alcoholes superiores, reportados en mayor concentración en vinos, son el 2- y 3metilbutanol, propanol, 2-metilpropanol, butanol, pentanol, 2-feniletanol, 3-metiltio-1propanol, con valores medios totales de 400 a 500 mg/L, pudiendo producir defectos en
el aroma a sus concentraciones más elevadas (Etiévant, 1991), excepto el 2-feniletanol.
Su formación se relaciona con el metabolismo de los aminoácidos, y por lo tanto está
directamente relacionado con las fuentes nitrogenadas del mosto. Se conocen dos vías
biosintéticas para la formación de los alcoholes superiores:
-
una vía catabólica de aminoácidos producida por descarboxilación posterior a la reducción de los α-cetoácidos obtenidos por transaminación según la reacción de Ehrlich (Figura 3.5),
-
una vía anabólica de formación de los aminoácidos a partir de azúcares.
Por lo tanto es posible demostrar que una carencia de nitrógeno asimilable por las levaduras (amonio y aminoácidos libres) produce una acumulación de α-cetoácidos, y cantidades importantes de alcoholes superiores (Jiranek et al., 1991). La formación del propanol es más compleja y está ligada al metabolismo del azufre por acción de las levaduras,
tieniendo un comportamiento opuesto al comportamiento general descripto anteriormente.
Otros factores que intervienen en la formación de los alcoholes superiores, aumentando
su concentración, son: la turbidez del mosto, aereación, temperatura de fermentación y
pH elevado (Monterio y Bisson, 1991; Ough et al., 1991).
73
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Además de los alcoholes superiores, en la fermentación se producen algunos polialcoholes como 1,2-propanodiol, 1,3-propanodiolo, 1,2-etanodiol y 2,3-butanodiol, obtenidos
por reducción de los compuestos carbonílicos correspondientes producidos por la levadura, no teniendo un impacto directo en el aroma de los vinos (Bayonove et al., 1998).
Si bien el papel de las levaduras en el incremento en alcoholes provenientes de precursores varietales ha sido un tema de discusión planteado por diferentes autores, su importancia se ha demostrado por Delfini et al. (2001).
Ácidos grasos y sus ésteres
Esta familia de compuestos está formada por ácidos grasos de cadena corta (C2 a C10),
sus ésteres etílicos, y los acetatos de alcoholes superiores.
Todos estos compuestos derivan de la acción de la acil-S-coenzimaA que genera los ácidos grasos por hidrólisis, y los ésteres etílicos de ácidos grasos o acetatos de alcoholes
superiores por alcohólisis. Esta etapa de biosíntesis es regulada por sistemas enzimáticos
comunes o análogos a la alcohol acetil transferasa (cataliza la alcoholisis de la acetil-ScoenzimaA).
Los factores favorables para la formación de los ácidos grasos y sus ésteres durante la
fermentación son: anaerobiosis total, bajas temperaturas de fermentación y mostos clarificados (Nykänen, 1986; Shinohara, 1984).
El metabolismo de los azúcares por acción de las levaduras produce compuestos secundarios como los α-ceto ácidos y α-hidroxi ácidos mono- y di-carboxílicos como el pirúvico, succínico, citramálico y láctico. Solo el éster etílico de éste último ácido puede tener influencia en el aroma de los vinos (Shinohara, 1984), pero sólo es producido en cantidades pequeñas por las levaduras.
Compuestos carbonílicos
Un gran número de estos compuestos se forman en el metabolismo de las levaduras por
descarboxilación de los ácidos α-cetónicos formados en la biosíntesis de alcoholes superiores, pero solo permanecen en los vinos en cantidades muy pequeñas. Esta disminución
es debida por la fuerte actividad reductora de las levaduras, y por la presencia de anhídrido sulfuroso y etanol, que reaccionan con los compuestos carbonílicos para formar compuestos azufrados y acetales (Bayonove et al., 1998).
74
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Los principales compuestos carbonílicos capaces de tener influencia en el aroma de los
vinos son: acetaldehído, acetoína, diacetilo, 3-hidroxi-2-pentanona, 2,3-pentanodiona y
piruvaldehído.
Compuestos azufrados
Los compuestos azufrados producidos por las levaduras en la fermentación poseen los
siguientes grupos funcionales: tiol (mercaptanos), tiolester, mono- y polisulfuros, comunicando todas estas funciones olores intensos y generalmente negativos. El efecto sensorial de estas funciones disminuyen al aumentar el peso molecular De esta forma estos
compuestos pueden dividirse en dos grupos: compuestos “ligeros” entre los que se encuentran ácido sulfhídrico, sulfuro de carbonilo, disulfuro de carbono, metil y etil mercaptano, siendo asociados con aromas defectuosos a ‘reducción’, ‘huevo podrido’; y
compuestos azufrados “superiores”, entre los que se encuentran el 2-mercaptoetanol, 3metiltio-1-propanol, ácido 3-metiltiopropanoico y sus ésteres, cis- y trans-2-metiltiofan3-ol, 4-metiltiobutan-1-ol y otros (Rapp et al., 1984; Rapp et al., 1985a), siendo estos
compuestos asociados con aromas más complejos (Etiévant, 1991).
Lactonas
Las lactonas son compuestos formados por la esterificación intramolecular de hidroxiácidos. Las lactonas más abundantes en el vino son las γ-lactonas, dentro de las cuales se
encuentran las γ-butirolactona, 4-carboetoxi-γ-butirolactona y 4-etoxi-γ-butirolactona en
mayor concentración, mientras en concentraciones menores se encuentrn la 2-hidroxi3,3-dimetil-γ-butirolactona (pantolactona) y la 2-hidroxi-3-metil-2-penteno-γ-lactona
(sotolon), ver Figura 2.13.
La influencia de estos compuestos en el aroma de los vinos es muy baja (Etiévant, 1991),
con excepción de la γ-nonalactona (umbral de percepción 30 µg/L) en los vinos de algunas variedades (Nakamura et al., 1988), y el sotolon (umbral de percepción 1-15 µg/L)
en los vinos de Jerez (Guichard et al., 1992) y en otras vinificaciones oxidativas.
75
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.13 Principales lactonas del vino.
O
O
O
O
γ-butirolactona
4-carboetoxi-γ-butirolactona
OH
OH
O
O
O
O
O
pantolactona
O
sotolon
Fenoles volátiles
Los principales fenoles volátiles producidos por las levaduras Saccharomyces cerevisiae
son el 4-vinilfenol y el 4-vinilguayacol, con aromas a ‘caucho’, ‘elastómero’ y ‘flor de
datura’ el primero, y ‘especiado’ y ‘clavo de olor’ el segundo. Estos compuestos se producen por descaboxilación de los ácido cumárico y ferúlico (Figura 4.1), los cuales se
encuentran en forma libre en muy baja concentración, y deben ser hidrolizados a partir de
su esterificación con ácido tartárico y formas glicosidadas (Grando et al., 1993).
Los contenidos de compuestos fenólicos volátiles es mayor en los vinos blancos debido a
que en los vinos tintos su mayor concentración fenólica total inhibe la actividad cinamildecarboxilasa de la levadura (Chatonnet et al., 1993; Chatonnet et al., 1997).
Aromas postfermentativos
El contenido en compuestos volátiles presentes en un vino varía en forma importante
durante su conservación, disminuyendo los aromas frutados de los vinos jóvenes y evolucionando hacia aromas más complejos (Gonzalez-Viñas et al., 1998; Pérez-Coello et al.,
1999). Las principales modificaciones sobre las sustancias volátiles involucran a los esteres, terpenos, norisoprenoides, fenoles volátiles, compuestos azufrados y los derivados
del furfural. En el Capítulo 4 se describirá la evolución durante la conservación de estos
grupos de compuestos. Sin embargo, en este capítulo se discutirá sólo la evolución en la
76
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
conservación de dos importantes grupos que aportan características varietales, los terpenos y los norisoprenoides.
Evolución de los terpenos
La composición terpénica del vino es modificada sustancialmente durante la conservación como consecuencia de reacciones ácido-catalizadas, y por la hidrólisis de los terpenos presentes en forma glicosidada.
La hidrólisis ácida de los monoterpenos glicosidados provoca un enriquecimiento en estos compuestos, siendo mayor este aumento para los alcoholes terciarios como el linalol.
Esta diferencia en la cinética de reacción se puede explicar por la intervención de un catión terciario alílico muy estable en el mecanismo de hidrólisis del linalol (Voirin, 1990).
Paralelamente, el medio ácido que aporta el vino genera la modificación molecular de los
monoterpenos por diferentes reacciones (isomerización, ciclación, hidratación, deshidratación, oxidación). Estas reacciones producen otros polioles terpénicos, como el αterpineol y la 1,8-terpina (Figura 2.14), los cuales son termodinámicamente más estables
(Rapp et al., 1985b; Voirin, 1990; Williams et al., 1982c).
Varios dioles monoterpénicos identificados en la uva (Williams et al., 1980), los cuales
no son volátiles y no presentan influencia en el aroma, reaccionan en medio ácido para
producir terpenos de mayor volatilidad y por lo tanto con potencial aromático (Figura
2.15).
Se ha detectado la formación de etoxi derivados de los principales alcoholes terpénicos
(Versini et al., 1999b), producidos por la vía del equilibrio de carbocatión durante la
hidrólisis de la formas glicosidadas (Strauss y Williams, 1983).
77
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.14 Algunas modificaciones moleculares de los alcoholes terpénicos en medio
ácido.
OH
OH
H+/H2O
+
OH
(i)
OH
(iii)
OH
(ii)
H+
OH
CH2OH
H+
CH2OH
H+
CH2OH
(vi)
(v)
(iv)
H+/H2O
H+/H2O
(vii)
H+/H2O
H+/H2O
OH
CH2OH
CH2OH
CH2OH
OH
(viii)
OH
OH
(ix)
(x)
(i) α-terpineol; (ii) trans-1,8-terpina; (iii) cis-1,8-terpina; (iv) nerol; (v) linalol;
(vi) geraniol; (vii) citronelol; (viii) 7-hidroxi-6,7-dihidro nerol;
(ix) 7-hidroxi-6,7-dihidro linalol; (x) 7-hidroxi-6,7-dihidro geraniol;
(xi) 7-hidroxi-6,7-dihidro citronelol
Adaptado de Rapp et al. (1985b)
78
OH
(xi)
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.15 Productos volátiles de la hidrólisis ácida de monoterpenos polioles
OH
OH
pH 3.2
+
O
OH
(I)
(2)
(1)
OH
pH 3.2
+
OH
O
O
(3)
(4)
(II)
OH
pH 3.2
+
O
OH
HO
O
HO
OH
(6)
(5)
(III)
OH
OH
pH 3.2
+
70°C, 15 min
+
+
OH
OH
(IV)
OH
(7)
(10)
(9)
(8)
+
OH
+
O
O
(12)
(13)
OH
(11)
(I) 3,7-dimetil-1,5-octadien-3,7-diol; (II) 3,7-dimetil-1,7-octadien-3,6-diol;
(III) 3,7-dimetil-1-octen-3,6,7-triol; (IV) 3,7-dimetil-1-octen-3,7-diol; (1) hotrienol;
(2) óxido de nerol; (3) y (4) cis y trans-óxido anhidrofuránico de linalol;
(5) y (6) cis y trans-óxido furánico de linalol; (7) miercenol; (8) linalol;
(9) cis-ocimenol; (10) α-terpineol; (11) trans-ocimenol;
(12) 2,6,6-trimetil-2-viniltetrahidropirano; (13) 2,2-dimetil-5-(metil propenil) tetrahidrofurano
Adaptado de Vasserot et al. (1995)
79
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Evolución de los norisoprenoides
Estos compuestos, que se encuentran principalmente en forma glicosidada en la uva, estan sometidos a reacciones catalizadas por ácidos, análogas a las citadas para los terpenos
pudiendo producir, en consecuencia, compuestos aromáticos (Sefton et al., 1993; Skouroumounis y Sefton, 2000; Versini et al., 1996; Winterhalter, 1992).
Figura 2.16 Formación de β-damascenona y 3-hidroxi-β-damascona a partir de distintos
precursores por reacciones ácido-catalizadas.
.
∆, H+
OH
HO
O
OH
O
+
HO
OH
∆, H+
3-hidroxi-β-damascona
β-damascenona
HO
La primer reacción es rápida en el pH del mosto y da origen a la β-damascenona en la etapa prefermentativa, en cambio la segunda es lenta y ocurre durante la crianza del vino.
Adaptado de Bayonove et al. (1998)
La hidrólisis de precursores glicosidados, y el posterior rearreglo molecular, es el mecanismo seguido en la formación de varios de los norisoprenoides aromáticos de los vinos.
En la Figura 2.16 se presenta, a modo de ejemplo, las reacciones de formación de la βdamascenona y de la 3-hidroxi-β-damascona, siendo este último producto no aromático
(Sefton et al., 1993; Skouroumounis et al., 1992; Winterhalter et al., 1990b), y en la Figura 2.17 la formación del 1,1,6-trimetil-1,2-dihidronaftaleno (TDN) con aroma a keroseno y Riesling acetal con aroma frutal (Versini et al., 1996; Winterhalter, 1993).
80
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.17 Formación de TDN y Riesling acetal.
OH
O
HO
(1)
O
TDN
HO
OH
(2)
O
O
OH
Riesling acetal
O
HO
(3)
(1) 3,6-dihidroxi-7,8-dihidro-α-ionona
(2) 3,4-dihidroxi-7,8-dihidro-β-ionona
(3) 3,9-dihidroxiteaspirano
81
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.18 Incidencia de la glicoconjugación del precursor del vitispirano, en el porcen-
taje obtenido de este compuesto.
OH
O
O
OH
O
HO
∆,
(15%)
H+
HO
OH
OH
3,4-dihidroxy-7,8-dihidro-β-ionol
OH
O
O
OH
OH
HOH2C
HO
HO
∆, H+
O
O
O
OH
OH
(> 90%)
3-O-β-D-glucosido de 3,4-dihidroxy-7,8-dihidro-β-ionol
En agliconas con más de una función hidroxilo, la glicoconjugación no sólo afecta la
velocidad de reacción, sino que además la mayor posibilidad de rearreglos para la formación de estructuras relacionadas, también determina la proporción relativa de cada uno de
los distintos productos obtenidos (Winterhalter y Skouroumounis, 1997) Un ejemplo es
la formación de vitispirano a partir de su precursor el 3,4-dihidroxi-7,8-dihidro-β-ionol
(Figura 2.18).
Técnicas analíticas de cuantificación de los compuestos aromáticos libres y ligados
en el mosto y el vino.
Uno de los mayores problemas, en la investigación de los compuestos responsables del
aroma de los vinos, es la elección de la técnica de extracción que represente cualitativa y
cuantitativamente al aroma original. Se han desarrollado muchos métodos tratando de
82
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
obtener un extracto que contenga todos los compuestos volátiles del vino original, sin
tener alteración, degradación, o formación de artefactos. Sin embargo todos estos métodos presentan alguna ventaja y desventaja frente a los otros, pudiendo ser necesario realizar la combinación de diferentes métodos para obtener una extracción completa de todos
los componentes volátiles del vino (Ortega-Heras et al., 2002).
Entre las técnicas de extracción utilizadas en el análisis de los aromas del vino se encuentran las extracciones líquido-líquido, técnicas de análisis de “headspace”, extracción en
fase sólida (SPE), y actualmente microextracción en fase sólida (SPME). A continuación
se describirán brevemente estas técnicas, las cuales han sido discutidas en varios trabajos
(Carlin, 1998; Ferreira et al., 2000; Ortega-Heras et al., 2002) y se han evaluado y utilizado en este trabajo.
La extracción líquido-líquido sigue siendo la técnica de referencia para la extracción de
los componentes volátiles en vino. En éste método, todos los compuestos volátiles tienen
altos coeficientes de partición hacia la fase orgánica, pero se requiere una posterior evaporación del solvente, lo cual puede causar pérdidas o degradación de algunos compuestos, y formación de algunos que no se encontraban en la muestra original (Ortega-Heras
et al., 2002). Las técnicas de extracción líquido-líquido insumen entre 10 y 20-24 horas,
utilizando solventes más livianos que el agua como por ejemplo la mezcla pentanodiclorometano (2:1 v/v) (Drawert y Rapp, 1968; Moret et al., 1984), o más pesados como
el Freon 11 (Marais, 1986; Rapp y Hastrich, 1976). El primer solvente tiene limitantes
para su utilización, como son la presencia de impurezas de bajo punto de ebullición y
presencia de trazas de ácido clorhídrico en el diclorometano que puede producir la formación de algunos artefactos durante la extracción; mientras que el segundo tiene menores coeficientes de extracción para los compuestos de alta polaridad (Carlin, 1998). La
extracción de algunos compuestos puede mejorarse con el agregado de electrolitos como
el cloruro de sodio (Soufleros y Bertrand, 1979).
Desde hace unos 20 años se ha comenzado a difundir la extracción de los compuestos
volátiles previo adsorción sobre una fase sólida, ya sea del tipo poliestirénico como la
resina XAD-2, específicamente activada previo a su uso (Günata et al., 1985; Günata,
1984; Versini et al., 1987a), o del tipo C18, empacados en columna o como cartucho tipo
SepPak (Di Stefano, 1991; Williams et al., 1982a). Esta técnica permite mediante una
desorción selectiva separar los compuestos aromáticos libres y ligados para su posterior
análisis. Actualmente se han estudiado una gran cantidad de fases de adsorción comer83
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
cialmente disponibles como las resinas Amberlite XAD-4, 7, y 16, soportes de base silica
con C8, y C18; y en los últimos años se han introducido resinas modificadas del tipo Isolute ENV+. Estas últimas han sido estudiadas en la retención de las distintas familias de
compuestos, remplazando satisfactoriamente a la técnica líquido-líquido (Carlin, 1998;
Ferreira et al., 2000).
Una nueva variación de técnica de adsorción, llamada microextracción en fase sólida
(SPME), ha sido desarrollada en los últimos años (Arthur et al., 1992a; Arthur y Pawliszyn, 1990; Arthur et al., 1992b; Potter y Pawliszyn, 1992), utilizando dispositivos comercialmente disponibles. El componente clave de la SPME es una pieza en silica fundida (de aproximadamente 1 cm de largo) con un adsorbente como por ejemplo polidimetilsiloxano. Cuando la fibra SPME es sumergida en la muestra acuosa se produce un reparto de los compuestos entre la fase acuosa y la superficie de la fibra. Los compuestos
adsorbidos en la fibra, pueden posteriormente desorberse térmicamente en el injector de
un GC. También se ha reportado ésta técnica para muestreo de “headspace” (Zhang y
Pawliszyn, 1993). Esta técnica ha sido utilizada en diferentes alimentos (Yang y Peppard,
1994) y vino (Carlin, 1998; Vas et al., 1998; Whiton y Zoecklein, 2000).
Extracción en fase sólida
La extracción en fase sólida (SPE) se presenta, por sus beneficios y ventajas sobre las
técnicas tradicionales como la extracción líquido-líquido, como la técnica más potente
disponible para la preparación rápida y selectiva de muestras, particularmente en las aplicaciones que se plantearán en este trabajo. A modo de ejemplo, en la Figura 2.19 se esquematizan los procedimientos para conseguir la adsorción y desorción de los compuestos volátiles libres y ligados en una muestra de mosto o vino, mediante la utilización de
un cartucho ISOLUTE ENV+.
Las características de las dos fases utilizadas en este trabajo, resina Amberlite XAD-2 e
Isolute ENV+, se describen a continuación.
Amberlite XAD-2
Esta resina de base poliestirénica y tamaño de partícula 50-80 mesh presenta un excelente
capacidad de adsorción de los terpenos libre en el jugo de uva, permitiendo además una
separación de la fracción ligada (Günata et al., 1985). Esta resina, que presenta una capacidad de retención similar a las de tipo sílica C18, tiene la ventaja de tener un tamaño de
84
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
partícula mayor, y posibilitar por lo tanto el uso en columnas preparativas a presion atmosférica. Presenta rendimientos en la adsorción de glicosidos mucho mayor que las
técnicas de extracción con solventes; siendo además posible eliminar numerosas sustancias interferencias como azúcares y ácidos por simple lavado con agua, sin pérdida de los
analitos (Günata et al., 1985; Günata, 1984).
La elección del solvente para la elución de la fracción libre debe tener en cuenta el compromiso entre solventes más polares, como el diclorometano con el que se obtiene una
buena remoción pero que eluye además parte de los glicósidos, y en el otro extremo, el
pentano, que no eluye glicósidos pero tampoco recupera totalmente las formas libres. Sin
embargo este último solvente es igualmente recomendado por algunos autores para su
utilización en las extracciones (Günata et al., 1985; Voirin et al., 1992), o con mejores
resultados, la mezcla pentano-diclorometano, 2:1 v/v (Versini et al., 1987a; Versini et al.,
1994a), que presenta mayor capacidad de elución. La recuperación de la fracción ligada
se realiza con la mezcla acetato de etilo-metanol, 9:1 v/v, teniendo el acetato de etilo puro un buen porcentaje de recuperación de los glicósidos de los alcoholes terpénicos, pero
una baja recuperación de los glicósidos de los alcoholes aromáticos (Voirin et al., 1992).
Comparaciones realizadas entre los resultados obtenidos con extracción líquido-líquido
con Freon 11 como solvente y extracción en fase sólida XAD-2 utilizando como eluyente
de la fracción libre la mezcla pentano-diclorometano, obtuvieron valores de coeficiente
de variación comparable para la mayoría de los compuestos, pero sin embargo valores
menores de recuperación en el caso de la extracción en fase sólida, presentando una mejor recuperación los compuestos de cadena corta y mayor polaridad que los monoterpenoles (Boido et al., 1999; Carlin, 1998). En esta experiencia se verificó además la repetitibilidad del análisis de los compuestos glicosidados después de la hidrólisis enzimática,
obteniéndose valores de los coeficientes de variación que oscilan entre 5 y 45% (Carlin,
1998), sin embargo otros autores han reportado coeficientes de variación menores
(Voirin et al., 1992), aunque sin trabajar con algunos terpenos importantes como los óxidos furánicos y piránicos del linalol, o los dioles I y II.
Cartucho ISOLUTE ENV+
En este caso, la resina polimérica del tipo estireno divinil benzeno, similar a la XAD-2,
se presenta en la froma de cartuchos. Respecto a la resina XAD-2, presenta grandes modificaciones en su estructura, siendo un medio adsorbente muy hidrofóbico especialmente
85
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
derivatizado con la presencia de grupos fenoles (Figura 2.20), lo que le confiere una superficie fácilmente hidrofílica (“mojable”), eliminando la necesidad del acondicionamiento previo en el uso con soluciones acuosas, y presentando una gran capacidad de
adsorción (IST, 2001).
Figura 2.19 Esquema del procedimiento de retención y elución de los distintos compues-
tos aromáticos del vino para el caso del cartucho ISOLUTE ENV+.
1
Interferencias
2/3
4
comp. libres
5
6
7
y ligados
1 – Pretratamiento de la muestra. En el caso del vino no es necesario, se utiliza la muestra diluída
al medio.
2/3 – La fase ENV+ puede ser usada para el vino sin realizar la etapa de solvatación y equilibrio,
sin embargo es recomendable realizar un lavado de la fase con solventes miscibles en agua
como el metanol, con lo cual se logra la eliminación de interferencias, debiendo realizar un
posterior lavado con agua.
4 – Pasaje de la muestra, 4-5 mL/min.
5 – Elución de interferencias con agua.
6 – Elución de los compuestos volátiles libres con diclorometano, recuperándose para su análisis.
7 – Elución de los compuestos glicosidados con metanol, recuperándose para su análisis.
86
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.20 Estructura de la fase utilizada en el cartucho ISOLUTE ENV+, con base en
el polímero de poliestireno derivatizado.
Adaptado de International Sorbent Technology (2001)
Figura 2.21 Esquema de los mecanismos de retención y elución en el cartucho ISOLU-
TE ENV+.
RETENCIÓN
ELUCIÓN
Interacciones hidrofóbicas entre
el analito y la superficie del
polímero, retienen al analito
durante la carga.
Un solvente que puede interrumpir las interacciones hidrofóbicas, como el metanol, eluye
al analito.
Adaptado de International Sorbent Technology (2001)
87
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
El mecanismo de retención está dado principalmente por la acción de fuerzas de Van der
Waals, mediante interacciones hidrofóbicas entre la molécula retenida y la superficie de
la resina. En la elución, el solvente - por ejemplo metanol - interrumpe estas interacciones hidrofóbicas con la superficie, y permite la elución del analito (Figura 2.21).
En este trabajo, dada la alta capacidad de retención de la resina, la elución de los compuestos aromáticos libres del vino con la mezcla pentano-diclorometano tiene un bajo
porcentaje de recuperación, por lo que se optó por el diclorometano con el cual las pérdidas se reducen a un 2-5%, siendo del orden del valor de repetitividad. De igual manera
fué necesario utilizar metanol, y no la mezcla acetato de etilo-metanol, como solvente
para la elución de los compuestos glicosidados (Boido et al., 2001a; Boido et al., 2001b;
Carlin, 1998).
La comparación de las cantidades recuperadas de los compuestos volátiles libres utilizando resina XAD-2 y ENV+ ha sido realizada por Carlin (1998), teniendo los siguientes
resultados principales:
-
los dos métodos son comparables en la recuperación de los compuestos poco polares, como ser los ésteres de cadena alifática, alcoholes monofuncionales de cadena
alifática con número de átomos de carbono mayor a seis, monoterpenoles y alcohol
β-fenil etílico. En este último caso con una mayor capacidad de saturación en XAD-
2, pudiendo producirse pérdidas importantes si se alcanza la saturación del soporte.
-
los compuestos polares presentaron un menor porcentaje de recuperación cuando
se utilizó resina XAD-2, como son el lactato de etilo, ácidos grasos de cadena corta
como el isobutílico y butílico, monoacetato de 1,3-propanodiol y 3-metiltio-1propanol, así como también para el 4-hidoxibutirato de etilo, succinato ácido de etilo, 4-carboetoxi-γ-butirolactona, alcohol isoamílico, ácido isovalérico y 2hidroxiglutarato de dietilo.
En el caso de la comparación de la retención para los compuesto ligados, ambos métodos
presentaron valores similares, con menores valores de retención para los ácidos alifáticos
de 6 a 10 carbonos y el alcohol bencílico cuando se utiliza resina XAD-2.
Objetivo
El objetivo del trabajo en relación a esta etapa, ha consistido en evaluar una serie de técnicas extractivas y ajustar la metodología analítica con el objetivo de utilizarlas en el
88
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
desarrollo global del trabajo propuesto en el estudio de los aromas en el vino Tannat. En
este sentido se propone:
•
ajustar las técnicas de extracción a utilizar en las investigaciones de los componentes
volátiles de interés
•
crear una base de datos con los índices de retención linear y espectros de masa de
compuestos volátiles del vino, de origen varietal y fermentativo, para facilitar la identificación y cuantificación de los compuestos aromáticos en las etapas siguientes de la tesis
•
determinar de esta forma el perfil característico de los compuestos aromáticos libres y
ligados para los vinos de la variedad Tannat.
Materiales y métodos
Vinos utilizados para los análisis
Se utilizaron vinos provenientes de la variedad Tannat, obtenidos en microvinificaciones
en la vendimias 1998 y 1999. Los uvas utilizadas en todos los casos provienen de viñedos del sur del país (Canelón Chico y Santa Lucía, ambos del departamento de Canelones). En las distintas microvinificaciones se utilizaron uvas provenientes de los clones
398, 399 y 475 del ENTAV (Francia), y el clon #1 de la Foundation Plant Material Service (California, USA), todas las plantas se encuentran sobre portainjerto SO4, excepto el
clon 399 que se encuentra sobre el protainjerto R110.
Extracción de los compuestos volátiles
Se utilizaron técnicas de extracción en fase sólida, mediante el uso de resina XAD-2 en
columna y cartuchos ISOLUTE ENV+. Los resultados comparativos de estas dos técnicas en la retención de los distintos compuestos volátiles, libres y ligados, para vinos de la
variedad Tannat se presentan en las Figuras 2.22 y 2.23. Estos resultados mostraron un
comportamiento similar a los obtenidos en trabajos con la variedad Traminer (Carlin,
1998), presentando mejor retención para la mayoría de los compuestos el sistema de cartuchos ISOLUTE ENV+.
A pesar de los mejores resultados obtenidos con los cartuchos ISOLUTE ENV+, no se
disponía de este sistema al inicio del trabajo de tesis, por lo cual parte de los ensayos se
realizaron mediante extracciones con resina XAD-2, y se describirán a continuación las
dos técnicas.
89
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Extracción con resina Amberlite XAD-2
La extracción se realizó mediante resina XAD-2 en columna, utilizando el método puesto
a punto por Günata et al. (1985) y modificado por Versini et al. (1994a).
Para el fraccionamiento se utilizó una columna de vidrio de 1 cm de diámetro y aproximadamente 40 cm de alto, rellena con 5 g de resina Amberlite XAD-2 (Rohm and Haas,
Filadelfia, USA). La resina se activó mediante percolación sucesiva de 150 mL de metanol, 40 mL de eter etílico y 100 mL de agua destilada. Se extrajeron los aromas libres y
ligados de 100 mL de vino adicionados de 0.2 mL de n-heptanol como estándar interno
(solución hidroalcoholica al 50% con concentración 0.229 g/L) y diluidos a 200 mL con
agua destilada. Se eluyeron posteriormente 100 mL de agua destilada para eliminar posibles residuos, y la fracción de compuestos en forma libre se eluyó con 100 mL de la
mezcla azeotrópica de pentano-diclorometano 2:1 v/v. Se recogió el solvente orgánico, se
anhidrificó con Na2SO4, se concentró hasta aproximadamente 3-4 mL en baño termostatizado a 40°C y previo al análisis cromatográfico se concentró hasta aproximadamente
0.5 mL mediante corriente de N2. Los compuestos en forma ligada se eluyeron con 100
mL de acetato de etilo-metanol, 9:1 v/v. Se anhidrificó con Na2SO4 y se llevó a sequedad
en rotavapor, el residuo se retomó con 3 mL de buffer citrato (pH 5) y se adicionó una
gota de enzima Cytolase PLC 5 (Gist-Brocades, Lille Cédex, France)). Se dejó reaccionar
por 14 horas a 40°C, se agregó 0.1 mL de estandar interno (n-heptanol) y se extrajo con 3
x 2 mL de pentano-diclorometano, 2:1 v/v, centrifugando cada vez para facilitar la separación de las fases. El estrato se anhidrificó, y previo al análisis cromatográfico, se concentró hasta 0.5 mL mediante corriente de N2.
Extracción con cartucho ISOLUTE ENV+
La extracción se realizó mediante cartucho ISOLUTE ENV+ según el método puesto a
punto por Carlin (1998) y adaptado para vinos Tannat por Boido et al. (2001a; 2001b).
90
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.22 Comparación de los valores analíticos
de los compuestos de la fracción libre, obtenidos
mediante uso de las técnicas de extracción por columna con resina XAD-2 y cartucho ISOLUTE
ENV+. Recuperación de los compuestos con XAD2, expresados como porcentaje respecto a los valores
obtenidos en la extracción con cartucho.
39
38
37
36
35
34
1
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
Traminer (IT)
8
Tannat (UY)
7
6
5
4
3
2
1
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
91
33
0%
Compuesto
Tannat Traminer
1 acetato de isobutilo
92%
2 acetato de isoamilo
85%
103%
3 acetato de hexilo
90%
132%
4 acetato de β-feniletilo
124%
105%
5 caproato de etilo
98%
93%
6 caprilato de etilo
109%
72%
7 caprato de etilo
83%
59%
8 lactato de etilo
17%
22%
9 4-hidroxibutanoato de etilo
35%
33%
10 malato de dietilo
70%
11 succinato de dietilo
37%
92%
12 succinato ácido de etilo
25%
26%
13 alc. isobutilico
72%
14 1-butanol
18%
22%
15 alc. isoamílico
71%
80%
16 1-pentanol
65%
17 4-metil-1-pentanol
57%
18 3-metil-1-pentanol
20%
19 3-etoxi-1-propanol
13%
20 alc. bencilico
72%
82%
21 alc. β-feniletilico
91%
96%
22 3-metiltio-1-propanol
28%
23%
23 hexanol
102%
102%
24 trans-3-hexen-1-ol
84%
88%
25 cis-3-hexen-1-ol
88%
79%
26 ác. 2-metil propanoico
22%
21%
27 ác. 2- y 3-metil butanoico
49%
90%
28 ác. butanoico
21%
18%
29 ác. hexanoico
93%
98%
30 ác. octanoico
115%
98%
31 ác. decanoico
112%
89%
32 γ-butirolactona
13%
33 4-vinilguayacol
86%
98%
34 4-vinilfenol
91%
117%
35 linalol
87%
36 α-terpineol
93%
37 geraniol
100%
38 ho-diol (I)
82%
39 ácido trans-geránico
66%
1
datos obtenidos de 3 repeticiones para cada técnica
2
datos adaptados de Carlin (1998)
2
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.23 Comparación de los valores analíticos de
los compuestos de la fracción ligada, obtenidos mediante uso de las técnicas de extracción por columna
con resina XAD-2 y cartucho ISOLUTE ENV+. Recuperación de los compuestos, expresados como porcentaje respecto a los valores obtenidos en la extracción con cartucho.
20
19
18
17
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Compuesto
alcohol isoamílico
hexanol
alcohol bencílico
alcohol β-fenil etílico
3-oxo-α-ionol
oxido A
oxido B
oxido C
oxido D
linalol
α-terpineol
citronelol
nerol
geraniol
ho-diolo (I)
hidroxi citronelol
trans-8-hidroxilinalol
cis-8-hidroxilinalol
7-hidroxigeraniol
ac trans-geránico
Tannat1
64%
39%
90%
86%
88%
110%
115%
92%
88%
96%
75%
72%
Traminer2
63%
88%
46%
106%
107%
88%
87%
87%
77%
100%
90%
98%
106%
98%
118%
69%
82%
70%
80%
85%
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
1
datos obtenidos de 3 repeticiones para cada técnica
2
datos adaptados de Carlin (1998)
4
Traminer (IT)
3
Tannat (UY)
2
1
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
92
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Se fraccionaron los aromas libres y ligados de 50 mL de vino, diluidos a 100 mL y adicionados de 0.1 mL de n-heptanol como estandar interno (solución hidroalcoholica al
50% con concentración 0.229 g/L), con cartuchos Isolute (IST Ltd, Mid Glamorgan,
UK) ENV+ con 1 g de SDVB (estireno divinil benzeno) polímero (40-140 mm, cod. n°
915-0100-C). Previo al pasaje de la muestra el cartucho se acondicionó eluyendo 15 mL
de metanol, seguido de 20 mL de agua. La fracción libre se eluyó con 30 mL de diclorometano, adaptando un sistema de depresión controlada para tener un flujo de 4-5
mL/min. Se recogió el solvente orgánico con la fracción libre, se anhidrificó con Na2SO4,
se concentró hasta aproximadamente 3-4 mL en baño termostatizado a 40°C y previo al
análisis cromatográfico se concentró hasta aproximadamente 0.5 mL mediante corriente
de N2. Los compuestos en forma ligada se eluyeron con 30 mL de metanol. Se recogió el
solvente, se anhidrificó con Na2SO4 y se llevó a sequedad en rotavapor, el residuo se retomó con 3 mL de buffer citrato (pH 5) y se adicionó una gota de enzima Cytolase PLC 5
(Gist-Brocades, Lille Cédex, France). Se dejó reaccionar por 14 horas a 40°C, se agregó
0.1 mL de estandar interno (n-heptanol) y se extrajo con 3 x 2 mL de pentanodiclorometano 2:1 v/v, centrifugando cada vez para facilitar la separación de las fases. El
extracto se anhidrificó y concentró hasta 0.5 mL mediante corriente de N2, previo al análisis cromatográfico
Los cartuchos, de acuerdo a los ensayos de recuperación realizados con mezclas modelo,
se utilizaron para la extracción de 10 muestras y luego se descartaron.
Identificación de los compuestos aromáticos.
La identificación se realizó mediante GC-MS con un gascromatógrafo Shimadzu GC-17
acoplado con un detector de espectrometría de masa Shimadzu QP 5050. Las condiciones
de trabajor fueron: columna capilar de silica fundida (25 m x 0.25 mm d.i.), fase estacionaria BP 20 (film de 0,25 µm de espesor) (SGE, Australia); programa de temperatura
40°C (6 min), 40-180°C a 3°C/min, 180-220°C a 10°C/min, 220°C (20 min); temperatura
del inyector, 250°C; modo de inyección split, relación de split 1:40, volumen inyectado,
1.0 µL. Gas portador He, 92.6 kPa (55.9 cm/seg); temperatura de interface 250°C; rango
de masas 40-400 uma.
La identificación se realizó mediante bibliotecas de espectros de referencia (Adams,
1995; McLafferty y Stauffer, 1991) y librería propia realizada con estándares y datos
reportados en la literatura. La identificación de los compuestos se confirmó por medio de
93
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
la determinación de índices de retención de Kovats, obtenidos mediante la inyección de
un estandar del compuesto y la mezcla de n-alcanos.
Cuantificación de compuestos aromáticos
Se realizó por medio de HRGC, en un cromatógrafo Carlo Erba 2900, equipado con detector de ionización de llama (FID) y software de procesamiento de datos Shimadzu EZChrom. Se utilizaron las mismas condiciones descriptas en la identificación por GC-MS.
Temperatura del inyector 250°C, temperatura del detector 280°C; modo de inyección
split, relación de split 1:30, volumen inyectado 0.5 µL.
Resultados y discusión
En las Figuras 2.24a y 2.25 se muestran cromatogramas típicos obtenidos por GC-MS
(TICs –corriente iónica total-) para las fracciones libre y ligada de vinos Tannat. En la
Figura 2.26, se presenta el cromatograma obtenido de la extracción de los compuestos
ligados en uva Tannat.
En la Tablas 2.3 y 2.4 se presenta el listado de los compuestos identificados en el perfil
de compuestos aromáticos libres y ligados respectivamente. Se indica además el índice
de retención lineal para cada compuesto y el método por el cual se asignó la identificación a cada pico. En las condiciones utilizadas no se resuelve la separación de los alcoholes 2- y 3-metil-1-butanol, apareciendo ambos en un mismo pico, la relación de concentraciones es minoritaria para el 2-metil-1-butanol, por lo tanto en todos los resultados
presentados en este trabajo la concentración determinada para este pico se informó como
3-metil-1-butanol o alcohol isoamílico.
En la Figura 2.27 se muestran los espectros obtenidos para los principales norisoprenoides identificados en uvas y vinos.
En las Tablas 2.5 y 2.6 se presentan los resultados obtenidos para los análisis de las fracciones libre y ligada de los vinos producidos con distintos clones de Tannat. Se presentan
por separado los resultados obtenidos en las muestras del año 1998 y 1999, usándose
diferente técnica de extracción en cada uno de estos años.
94
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.24a Perfil gascromatográfico de la fracción libre, extracción con cartucho ISO-
LUTE ENV+, de un vino Tannat (clon 398), obtenido en columna capilar de silica fundida, fase estacionaria BP 20 (SGE, Australia).
95
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.24b Evidencia de la presencia de los compuestos norisoprenoides (a) 3-oxo-α-
ionol y (b) vomifoliol en el perfil cromatográfico de la fracción libre. La identificación se
realiza utilizando GC-MS, mediante la búsqueda de los iones específicos, m/z 108 para el
primero y 124 para el segundo.
(a)
TIC
m/z 108
TIC
(b)
m/z 124
96
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 2.3 Listado de los compuestos aromáticos libres identificados en vinos de la varie-
dad Tannat.
Pico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Compuesto
acetato de isobutilo
2-metil-1-propanol
acetato de isoamilo
1-butanol
2- y 3-metil-1-butanol
caproato de etilo
1-pentanol
acetato de hexilo
4-metil-1-pentanol
3-metil-1-pentanol
lactato de etilo
1-hexanol
trans-3-hexen-1-ol
cis-3-hexen-1-ol
3-etoxi-1-propanol
trans-2-hexen-1-ol
caprilato de etilo
1-heptanol
3-hidroxibutanoato de etilo
ácido 2-metilpropanoico
lactato de isoamilo
γ-butirolactona
ácido butanoico
caprato de etilo
ácido 2- y 3-metil butanoico
succinato de dietilo
3-metiltio-1-propanol
acetato de β-feniletilo
4-hidroxibutanoato de etilo
ácido hexanoico
alcohol bencílico
alcohol β-feniletílico
pantolactona
malato de dietilo
ácido octanoico
4-carboetoxi-γ-butirolactona
4-vinilguaiacol
2-hidroxiglutarato de dietilo
fenil lactato de etilo
ácido decanoico
succinato ácido de etilo
4-vinilfenol
1
IRL1
1015
1093
1125
1155
1221
1237
1260
1275
1328
1341
1353
1368
1374
1382
1395
1410
1436
1468
1527
1608
1614
1624
1670
1684
1705
1714
1725
1815
1822
1845
1882
1918
2028
2058
2072
2168
2180
2195
2249
2261
2370
2377
identificación2
A
A
A
A
A
A
B
A
B
B
A
A
A
A
B
B
A
ESTANDAR
A
B
B
A
B
B
A
A
B
A
B
A
A
A
B
A
A
B
A
B
B
B
B
A
índice de retención linear
identificación por: A, comparación de los índices de retención y espectro de masa con estándares auténticos; B, comparación de los índices de retención y espectro de masa de bibliografía (Adams, 1995; McLafferty y Stauffer, 1991).
2
97
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Figura 2.25 Perfil gascromatográfico de la fracción ligada, extracción con cartucho
ISOLUTE ENV+, de un vino Tannat (clon 398), obtenido en columna capilar de silica
fundida, fase estacionaria BP 20 (SGE, Australia).
98
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.26 Perfil gascromatográfico de la fracción ligada, extracción con resina XAD-2
en columna, de una muestra de uva Tannat (clon 398), obtenido en columna capilar de
silica fundida, fase estacionaria BP 20 (SGE, Australia).
99
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Tabla 2.4 Listado de los compuestos aromáticos ligados identificados en uvas y vinos de
la variedad Tannat.
Pico Compuesto
IRL1
identificación2
1
2-metil-1-propanol
1093
A
2
3-metil-1-butanol
1221
A
3
1-pentanol
1260
B
4
1-hexanol
1368
A
5
cis-3-hexen-1-ol
1382
A
6
trans-2-hexen-1-ol
1410
B
7
óxido A (óxido trans-furánico del linalol)
1449
A
8
1-heptanol (estandar)
1468
ESTANDAR
8ª
óxido B (óxido cis-furánico del linalol)
1474
A
9
linalol
1558
A
10
1718
A
α-terpineol
11
óxido C (óxido trans-piránico del linalol)
1739
B
12
salicilato de metilo (2-hidroxibenzoato de metilo)
1753
B
13
óxido D (óxido cis-piránico del linalol)
1763
B
14
nerol
1810
A
15
ácido hexanoico
1845
A
16
geraniol
1860
A
17
alcohol bencilico
1882
A
18
1916
A
alcohol β-feniletilico
19
hodiol I (trans-3,7-dimetil-1,5-octadien-3,7-diol)
1969
B
19a endiol (3,7-dimetil-1-octen-3,7-diol)
1992
C
20
fenol + o-cresol
2000
B
21
ácido octanoico
2072
A
22
4-vinilguaiacol
2180
A
23
8-hidroxi-6,7-dihidrolinalol
2219
C
24
ácido decanoico
2261
B
25
trans-8-hidroxilinalol (trans-3,7-dimetil-1,6-octadien-3,8-diol)
2270
B
26
7-hidroxigeraniol
2300
C
27
cis-8-hidroxilinalol (cis-3,7-dimetil-1,6-octadien-3,8-diol)
2310
B
28
ácido transgeránico (trans-3,7-dimetil-2,6-octadien-1-oico)
2329
B
29
4-vinilfenol
2377
A
30/31 isómeros del 3,4-dihidro-3-oxoactinidol
2456/66
B
32
p-1-menten-7,8-diol
2528
C
33
2537
B
3-hidroxi-β-damascona
34
vanillato de metilo
2586
B
35
2651
B
3-oxo-α-ionol
36
2658
B
4-oxo-β-ionol
37
2694
B
4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
38
2726
B
3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol
39
zingerona
2779
B
40
3-(4-hidroxi-3-metoxifenil)-1-propanol
2970
C
41
2,5-dihidroxibenzoato de metilo
2993
B
42
tirosol (2-(4-hidroxifenil)etanol)
2999
C
43
3,4,5-trimetoxifenol
3049
B
44
grasshoper cetona
3165
B
45
vomifoliol
3167
B
46
7,8-dihidrovomifoliol
3262
B
1
índice de retención linear
2
identificación por: A, comparación de los índices de retención y espectro de masa con estándares auténticos; B, comparación de los índices de retención y espectro de masa de bibliografía (Adams, 1995; Bureau
et al., 2000; Marais et al., 1992; McLafferty y Stauffer, 1991; Wirth et al., 2001); C, tentativa por espectro
de masa.
100
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 2.27 Espectros de masa de los principales norisoprenoides identificados en uvas y
vinos de la variedad Tannat.
O
3-hidroxi-β-damascona
HO
3-oxo-α-ionol
OH
O
OH
4-oxo-β-ionol
O
OH
3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol
O
OH
4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
O
OH
vomifoliol
OH
O
.
grasshopper cetona
OH
HO
101
O
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Tabla 2.5 Compuestos aromáticos en forma libre presentes en vinos experimentales producidos con uvas
de distintos clones de la variedad Tannat, de las vendimias correspondientes a los años 1998 (resina XAD2) y 1999 (cartucho ISOLUTE ENV+). Valores medios de 6 muestras de vinos del clon 398 año 1998, y 3
muestras de todos los demás clones; solo se analizó 1 muestra del clon 399 año 1998. Valores en µg/L.
Compuesto
Esteres
acetato de isobutilo
acetato de isoamilo
acetato de hexilo
acetato de β-fenil etilo
caproato de etilo
caprilato de etilo
caprato de etilo
piruvato de etilo
lactato de etilo
lactato de isoamilo
3-hidroxibutanoato de etilo
4-hidroxibutanoato de etilo
malato de dietilo
succinato de dietilo
succinato ácido de etilo
fenil lactato de etilo
2-hidroxiglutarato de etilo
Alcoholes
alcohol isobutilico
1-butanol
alcohol isoamílico
1-pentanol
4-metil-1-pentanol
3-metil-1-pentanol
3-etoxi-1-propanol
alcohol bencilico
alcohol β -fenil etilico
3-metiltio-1-propanol
Compuestos C6
hexanol
trans-3-hexen-1-ol
cis-3-hexen-1-ol
trans-2-hexen-1-ol
Ácidos
ácido propanoico
ác.butanoico
ác. 2-metil propanoico2
ác. 3-metil propanoico
ác.hexanoico
ác.octanoico
ác.decanoico
Terpenos
α-terpineol
citronelol
nerol
geraniol
ho-diol (I)
limoneno
Otros compuestos
benzaldehido
acetoína
4-vinilguaiacol
4-vinilfenol
γ-butirolactona
pentolactona
4-carboetoxi-γ-butirolactona
1
475
398
vendimia 1998
399
#1
media (desv.est.)
nd1
210
13
96
104
35
12
29
2249
nd
77
768
303
1140
9167
359
251
nd
245
21
78
148
76
21
43
1469
nd
66
609
128
413
3948
200
167
nd
146
24
182
307
89
104
46
796
nd
69
1569
244
972
7180
538
182
nd
151
14
32
151
33
5
26
1986
nd
94
1191
302
585
8158
311
221
nd
59
108855
31
19
76
13
89
56407
376
nd
52
58542
42
16
46
75
97
25919
223
nd
57
136764
139
28
119
0
92
88679
257
nd
83
99398
37
12
54
37
104
40200
241
1002
22
36
52
1734
33
62
48
1149
26
37
37
1235
17
39
48
1405 (537)
26 (10)
49 (18)
48 (14)
nd
98
320
749
1020
767
43
nd
83
234
380
1200
1029
34
nd
44
203
773
831
906
nd
nd
108
323
450
963
880
54
11
9
nd
0
14
nd
11
11
8
28
34
nd
12
13
nd
17
nd
nd
nd
nd
24
nd
56
14
272
nd
nd
20
nd
47
8
119
nd
nd
nd
nd
69
nd
102
nd
208 (67)
18 (17)
79 (53)
150 (80)
58 (33)
22 (26)
36 (20)
1716 (983)
nd
75 (18)
854 (351)
218 (97)
663 (395)
6372 (3194)
288 (126)
200 (69)
475
vendimia 1999
398
399 media (desv.est.)
748
893
42
195
362
196
93
30
16757
114
238
4445
135
205
10863
374
285
419
777
17
85
392
141
51
20
10755
88
153
2798
66
139
7627
278
142
445
635
22
123
308
142
66
18
15884
140
139
4810
124
214
9168
317
156
537 (237)
768 (258)
27 (16)
135 (54)
354 (120)
160 (38)
70 (24)
23 (19)
14465 (10724)
114 (43)
177 (50)
4018 (1095)
109 (49)
186 (47)
9219 (3849)
323 (139)
194 (112)
nd
6610
61 (17)
899
85598 (29777) 168054
46 (35)
85
17 (11)
58
60 (25)
196
46 (52)
258
96 (29)
110
41078 (21002) 46870
265 (103)
1723
5058
262
89484
65
26
114
222
53
21865
933
9137
521
83097
83
28
84
377
11
27278
1071
6935 (2200)
561 (447)
113545 (54231)
78 (30)
37 (16)
131 (67)
285 (86)
58 (45)
32004 (12011)
1242 (396)
1132
32
64
122
682
20
37
39
898
21
46
68
904 (254)
24 (6)
49 (15)
76 (47)
nd
90 (52)
272 (97)
512 (187)
1075 (246)
925 (252)
40 (15)
52
383
545
1044
1522
1673
81
56
293
428
621
1038
983
28
80
407
791
631
1175
1015
45
63 (18)
361 (80)
588 (193)
765 (223)
1245 (256)
1224 (361)
51 (41)
14
11
10
nd
35
nd
12 (6)
11 (3)
9 (6)
21 (18)
29 (16)
nd
nd
nd
nd
49
63
138
nd
nd
nd
20
29
64
nd
nd
nd
35
55
56
nd
nd
nd
35 (29)
49 (18)
86 (78)
nd
nd
29
nd
72
34
337
nd
nd
23 (18)
nd
57 (31)
16 (23)
203 (129)
44
35
33
112
389
78
131
41
20
19
22
305
48
96
130
30
35
48
694
104
116
71 (44)
29 (15)
29 (17)
61 (52)
463 (211)
76 (29)
114 (19)
nd, no determinado; 2 suma de ácido 2-metil propanoico+lactato de isoamilo en las muestras del año 1998.
102
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 2.6 Compuestos aromáticos en forma ligada presentes en vinos experimentales
producidos con uvas de distintos clones de la variedad Tannat, de las vendimias correspondientes a los años 1998 (extracción con resina XAD-2) y 1999 (extracción con cartucho ISOLUTE ENV+). Valores medios de 6 muestras de vinos del clon 398 año 1998, y
3 muestras de todos los demás clones; solo se analizó 1 muestra del clon 399 año 1998.
Valores en µg/L.
vendimia 1998
Compuesto
vendimia 1999
475
398
399
#1
media
475
398
399
media
linalol
2.1
1.7
2.0
3.2
2.1 (1.0)
10.3
6.7
7.2
8.2 (4.3)
hotrienol
5.9
7.1
5.8
10.1
7.2 (3.6)
3.7
3.3
6.9
4.5 (2.2)
α-terpineol
4.1
6.5
3.3
6.0
5.6 (3.8)
11.4
10.1
6.1
9.6 (5.9)
oxido A
nd
1
nd
nd
nd
nd
15.2
11.0
11.8
12.8 (6.6)
oxido B
nd
nd
nd
nd
nd
39.9
41.3
24.1
35.8 (16.8)
Terpenos
oxido C
nd
nd
nd
nd
nd
14.5
11.5
9.7
12.2 (6.0)
citronelol
0.9
0.9
3.8
2.1
1.5 (1.0)
8.6
5.1
4.9
6.3 (4.1)
nerol
5.0
9.7
2.6
9.0
7.7 (7.2)
30.8
25.5
31.7
29.3 (13.8)
geraniol
10.0
8.8
37.5
12.5
12.1 (9.2)
31.7
28.2
18.1
26.0 (14.4)
cis-8-hidroxilinalol
24.4
23.7
13.4
16.3
21.6 (12.0)
77.5
79.6
63.9
73.7 (37.0)
trans-8-hidroxilinalol
24.3
23.1
39.1
31.1
26.8 (19.9)
108.4 138.6
61.9
103.0 (56.2)
7-hidroxigeraniol
7.4
7.2
nd
4.2
6.4 (5.3)
5.1
8.6
2.4
5.8 (2.9)
ác. trans-geránico
30.5
13.2
8.8
17.9
15.7 (8.6)
6.4
5.6
6.9
6.3 (4.2)
Derivados del ác.shiquímico
alcohol bencílico
289.4 279.8 144.9 131.4
237.4 (138.5) 1232.4 1099.1 1194.8 1175.5 (552.0)
alcohol β-feniletílico
314.5 234.0 269.8 193.4
245.9 (109.9) 1122.6 859.1 1139.3 1040.3 (602.2)
4-vinilguaiacol
nd
nd
nd
nd
nd
6.9
8.2
4.0
6.7 (3.9)
4-vinilfenol
2,5-dihidroxibenzoato de
metilo
nd
nd
nd
nd
nd
25.1
18.7
7.8
18.3 (14.7)
15.7
17.0
nd
nd
16.4 (6.5)
nd
nd
nd
63.8
45.6
63.4
64.2
55.4 (24.1)
trans-3-hexen-1-ol
1.1
0.8
1.0
1.6
1.1 (0.7)
5.5
9.5
5.7
6.7 (4.8)
cis-3-hexen-1-ol
14.3
9.2
12.9
19.4
13.0 (7.3)
58.9
43.5
38.5
48.0 (26.3)
trans-2-hexen-1-ol
15.7
9.7
14.1
15.8
12.9 (6.2)
27.8
29.7
23.7
27.5 (11.8)
nd
Alcoholes C6
hexanol
203.2 202.3 180.3
197.2 (88.7)
Norisoprenoides
3-hidroxi-β-damascona
154.0 140.7
nd
nd
147.4 (59.1)
496.0 407.4 407.1
436.8 (233.5)
3-oxo-α-ionol
153.0 149.9
nd
nd
151.1 (56.7)
550.6 697.0 500.0
582.5 (276.4)
4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
74.3
66.0
nd
nd
71.0 (46.3)
182.8 205.2 223.2
203.6 (137.5)
3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol
66.5
59.6
nd
nd
61.9 (15.7)
260.1 309.3 335.8
300.8 (232.1)
1
nd, no determinado
103
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Tabla 2.7 Compuestos aromáticos ligados determinados en vinos producidos con el clon
398 de la variedad Tannat (valores medios para cuatro muestras ± desviación estándar).
Extracción mediante cartucho ISOLUTE ENV+, cuantificación por GC-MS mediante
relación de áreas con la fragmentación m/z 70 del estandar interno (n-heptanol).
Compuestos aromáticos Concentración 2
Alcoholes
3-metil-1-butanol
13.0 ± 3.6
1
1.4 ± 0.5
hexanol (m/z 56)
cis-3-hexenol
1.2 ± 0.6
tans-2-hexenol
0.9 ± 0.1
Terpenos
α-terpineol
0.3 ± 0.2
oxido A (m/z 59)1
0.1 ± 0.1
1
oxido B (m/z 59)
0.2 ± 0.1
0.2 ± 0.3
oxido C
oxido D
0.3 ± 0.4
0.8 ± 0.8
nerol
geraniol
1.1 ± 0.7
3.7 ± 2.2
trans-8-hidroxilinalol
cis-8-hidroxilinalol
1.8 ± 1.1
1.6 ± 1.0
ác. trans-geránico
p-1-menten-7,8-diol
3.3 ± 1.4
Derivados del ác.shiquímico
alcohol bencilico
30.2 ± 11.7
alcohol β-feniletílico
24.2 ± 12.4
4-vinilguaiacol
5.3 ± 2.2
4-vinilfenol
12.3 ± 4.5
vanillato de metilo (m/z 151)1
0.2 ± 0.1
3-(4-hidroxi-3-metoxifenil)-1-propanol
17.9 ± 4.4
2,5-dihidroxibenzoato de metilo
2.8 ± 1.1
tirosol
37.8 ± 17.4
Norisoprenoides
isómeros del 3,4-dihidro-3-oxo actinidol
0.4 ± 0.6
3-hidroxi-β-damascona
4.9 ± 2.1
3-oxo-α-ionol
8.9 ± 4.8
3-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
0.6 ± 0.8
4-oxo-7,8-dihidro-α-ionol
4.4 ± 2.6
0.2 ± 0.1
grasshoper cetona (m/z 209)1
1
vomifoliol (m/z 124)
5.1 ± 2.9
7,8-dihidrovomifoliol (m/z 110)1
0.1 ± 0.1
1
2
cuantificación respecto al área de la fragmentación indicada entre paréntesis.
concentración expresada como relación de áreas con la fragmentación m/z 70 del estandar.
104
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
La cuantificación de un número mayor de compuestos de la fracción ligada se presenta
en la Tabla 2.7, para una serie de muestras de vinos Tannat producidos con uvas del clon
398. En el caso de picos con mala resolución, en general por superposición como por
ejemplo los picos correspondientes a la grasshopper cetona y el vomifoliol, se cuantificaron trabajando en el GC-MS, mediante la busqueda de iones específicos a partir del cromatograma de corriente iónica total (TIC).
En el estudio de los compuestos varietales , se observa un bajo valor para todos los terpenos libres, por debajo de los umbrales de percepción. Sin embargo se determinaron pequeñas concentraciones de algunos monoterpenos hidrocarbonados como el limoneno
(Tabla 2.5).
En el grupo de compuestos prefermentativos, la concentración de trans-3-hexen-1-ol
prevalece en forma marcada sobre la forma cis-, estableciendo una relación cis/trans que
resulta ser típica para la variedad Tannat. Por otra parte, la composición cualicuantitativa de los compuestos en C6 es fuertemente dependiente de los niveles y actividad de las enzimas involucradas en la vía de la lipoxigenasa, y el contenido de estas enzimas esta determinado genéticamente (Angerosa et al., 1998), por lo tanto la relación de
estos componentes se puede considerar como una característica típica de la variedad
Tannat.
Para los compuestos fermentativos, se observa un alto contenido de alcohol β-feniletílico
y un bajo contenido de acetatos de alcoholes superiores, lo que esta de acuerdo con el
perfil de los vinos tintos y en especial para los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de esta variedad (ver Capítulo 7).
Se estudió además la presencia de norisoprenoides en estado libre mediante la búsqueda
de los iones específicos por GC-MS, pudiéndose identificar pequeñas cantidades de 3oxo-α-ionol y vomifoliol (Figura 2.24b). Es predecible un aumento en la concentración
de estos compuestos, y otros norisoprenoides, durante la conservación, lo que establece
un factor positivo para la variedad, si bien esto debe demostrarse experimentalmente en
condiciones de envejecimiento del vino.
En los datos obtenidos para las agliconas luego de la reacción enzimática (Tabla 2.6 y
2.7), se observa la presencia de algunos monoterpenoles, en baja concentración, como los
óxidos furánicos y piránicos del linalol, α-terpineol, nerol y geraniol, y un contenido muy
bajo de linalol. Dentro de este grupo de compuestos, la concentración mayor la presentan
los isómeros cis- y trans-8-hidroxilinalol, siendo los valores mayores correspondientes a
105
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
la forma trans. Nuevamente, y en relación a datos reportados en la literatura para otras
variedades, este resultado determina la existencia de una relación cis/trans característica
para la variedad Tannat, siendo posible considerarlo como un parámetro quimiotaxonómico (Versini et al., 1987a).
También fue posible determinar una importante presencia de norisoprenoides, en particular la 3-hidroxi-β-damascona, 3-oxo-α-ionol y vomifoliol; y en menor concentración 4oxo-β-ionol, 3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol, 4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol y grasshopper cetona.
Estos compuestos han sido identificados como heterósidos también presentes en otras
variedades (Bureau et al., 2000; Williams et al., 1992; Wirth et al., 2001).
En particular, la 3-hidroxi-β-damascona puede sufrir rearreglos en su molécula, en condiciones normales de la elaboración y conservación de los vinos, para producir βdamascenona (Skouroumounis et al., 1992). Este resultado hace posible además predecir
la presencia del precursor 3-acetilénico, el cual es más eficiente que la 3-hidroxi-βdamascona para generar la β-damascenona (Figura 2.16), con su potente aroma a rosaheno (Baderschneider et al., 1997). Sin embargo se ha encontrado que la concentración
de β-damascenona presenta un aumento importante durante la fermentación, para permanecer más o menos constante en la conservación (Kotseridis y Baumes, 2000), no siendo
la misma identificada en ninguna de las muestras analizadas.
Figura 2.28 Degradación del 3-oxo-α-ionol en las formas isoméricas del magastigmano-
4,6,8-trien-3-ona.
OH
O
O
O
O
O
Adaptado de Strauss et al. (1986a)
106
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
El 3-oxo-α-ionol y 3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol son precursores sintéticos de los isómeros
del megastigman-4,6,8-trien-3-ona (Figura 2.28), compuesto aromático clave en el tabaco, sin embargo en las condiciones de pH normales esta reacción ácido catalizada sólo se
produce con muy baja intensidad (Strauss et al., 1986a).
Los derivados 4-oxigenados del β-ionol raramente son encontrados en la naturaleza, si
bien han sido encontrados en otras variedades de Vitis vinifera (Williams et al., 1992).
Teóricamente, estos compuestos no derivan de las xantofilas, siendo un posible origen, la
oxidación alílica del β-caroteno (Versini et al., 1999a). El 4-hidroxi-β-ionol y 4-oxo-βionol han sido reportados previamente como componentes del aroma de Osmanthus absolute, fruta de la pasión roja (Passiflora edulis Sims) y membrillo (Cydonia oblonga
Mill.) (Winterhalter, 1990; Winterhalter y Schreier, 1988). El 4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
también ha sido reportado en Osmanthus absolute, guayaba (Psidium guajava, L.)
(Idstein y Schreier, 1985), fruta de la pasión y membrillo (Winterhalter, 1990; Winterhalter y Schreier, 1988).
Figura 2.29 Mecanismo propuesto para la formación de teaspirano a partir de 4-hidroxi-
7,8-dihidro-β-ionol.
O
H
OH
H
H 2O
O
Adaptado de Winterhalter y Schreier (1988)
107
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Estas formas 4-oxigenadas del β-ionol, han sido reportadas como posibles precursoras de
los isómeros del teaspirano (Winterhalter y Schreier, 1988), según el mecanismo de deshidratación protonada de un alil-1,6-diol (Figura 2.29) (Ohloff et al., 1964). En particular, el 4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol puede ser el precursor de dos isoméros de la megastigman-5,8-dien-4-ona, la cual es un conocido compuesto aromático de algunas plantas como Osmanthus absolute, fruta de la pasión amarilla y tabaco (Winterhalter, 1992).
Figura 2.30 Formación de la teaspirona, y el rol del 7,8-dihidrovomifoliol en la forma-
ción de precursores del vitispirano.
OH
OH
OH
O
H+
OH
O
O
vomifoliol
O
7,8-dihidrovomifoliol
teaspirona
OH
OH
HO
O
OH
HO
OH
3,4-dihidroxi-7,8-dihidro-β-ionol
Adaptado de Winterhalter y Schreier (1988), Full y Winterhalter (1995)
108
vitispirano
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Los norisoprenoides 7,8-dihidrovomifoliol y vomifoliol pueden ser precursores de la
teaspirona (Figura 2.30), según los pasos de la síntesis química descripta por Heckman y
Roberts (1969). Esta vía de degradación produce además 3,4-dihidroxi-7,8-dihidro-βionol, el cual es precursor del vitispirano (Figura 2.18).
Otras agliconas interesantes identificadas, dentro del grupo de los norisoprenoides, son
los isómeros del 3,4-dihidro-3-oxoactinidol, los cuales han sido reportados como posibles
precursores de distintas formas actinidiólicas (Versini et al., 1999a).
Finalmente se han identificado, luego de la hidrólisis enzimática, algunos compuestos
derivados del ácido shiquímico, entre los cuales se encuentran en mayor concentración el
2,5-dihidroxibenzoato de metilo, alcohol bencílico, alcohol β-feniletílico, 3-(4-hidroxi-3metoxifenil)-1-propanol y tirosol.
Conclusiones
Los vinos obtenidos de la variedad Tannat tienen complejos aromas, los cuales podrían
explicarse por algunas peculiaridades en las formas libre, y seguramente en las agliconas
presentes en la forma ligada.
En este sentido, los resultados obtenidos indican peculiaridades sobre todo en el grupo de
los norisoprenoides, estando la gran mayoría de estos compuestos como agliconas en
forma ligada, sólo identificándose algunos de ellos en forma libre, y en todos los casos en
pequeñas cantidades. El contenido y número de norisoprenoides libres presenta un aumento durante la conservación del vino, siendo necesario futuros estudios para determinar la importancia de estas transformaciones en el aroma de los vinos Tannat.
Por otra parte los resultados demuestran, por comparación del comportamiento reportado
para otras variedades de Vitis vinifera, que es posible definir un perfil de composición y
relaciones entre componentes que son característicos de la variedad Tannat y que permitirían disponer de elementos quimiotaxonómicos diferenciales para esta variedad. Este
comportamiento debe ser profundizado en la medida de que este tipo de argumentos representa un elemento definitivo para el manejo de vinos varietales.
Finalmente, los resultados encontrados para determinados componentes susceptibles de
sufrir rearreglos químicos en sus estructuras hacia componentes aromáticos deseables en
el vino, determinan la necesidad de avanzar sobre modelos de envejecimiento que permitan verificar este comportamiento y en consecuencia determinar el perfil de un vino Tan109
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
nat envejecido. El enfoque de este trabajo, sobre la base de la aplicación de la metodología analítica expuesta, permitiría planificar - hacia la presencia de componentes deseables
- el desarrollo aromático de un vino Tannat en función del manejo del llamado potencial
aromático de la variedad.
110
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Bibliografía
Acree, T.; Lavin, E. H.; Nishida, R.; Watanaba, S. O-aminoacetophenone: the foxy
smelling component of Labruscana grapes. In 6th. Wuerman Symp., Geneva; Y.
Bessiere and A. F. Thomas, Eds.; Wiley: New York, 1990; pp 49-52.
Adams, R. P. Identification of essential oils by gas chromatography/mass spectroscopy,
1st. ed.; Allured Publ. Corp.: Illinois, 1995.
Ahmed, E. M.; Dennison, R. A.; Dougherty, R. H.; Shaw, P. E. Flavor and odor thresholds in water of selected orange juice components. Journal of Agricultural and
Food Chemistry 1978, 26, 187-191.
Allen, M. S.; Lacey, M. J. Methoxypyrazine grape flavour: influence of climate cultivar
and viticulture. Wein Wissenschaft 1993, 46, 211-213.
Allen, M. S.; Lacey, M. J. Methoxypyrazines of grapes and wines. In Chemistry of wine
flavor, ACS Symp. Ser. 714; A. L. Waterhouse and S. E. Ebeler, Eds.; Am. Chem.
Society: Washington, 1999.
Allen, M. S.; Lacey, M. J.; Boyd, S. Determination of methoxypyrazine in red wine by
stable isotope dilution gas chromatography-mass spectrometry. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1994, 42, 1734-1738.
Angerosa, F.; Basti, C.; Vito, R. Variety influence on virgin olive oil volatile compounds
from lipoxiygenase pathway. In Advances in plant lipid research; J. Sánchez; E.
Cerdá-Olmedo and E. Martínez-Force, Eds.; Universidad de Sevilla: Sevilla,
1998; pp 303-306.
Arthur, C. L.; Killam, L. M.; Motlagh, S.; Lim, M.; Potter, D. W.; Pawliszyn, J. Analysis
of substituted benzene compounds in groundwater using solid-phase microextraction. Environ. Sci. Technol. 1992a, 26, 979-983.
Arthur, C. L.; Pawliszyn, J. Solid phase microextraction with thermal desorption using
fused silica optical fibers. Anal. Chem. 1990, 62, 2145-2148.
Arthur, C. L.; Potter, D. W.; Buchholz, K. D.; Motlagh, S.; Pawlixzyn, J. Solid-phase
microextraction for the direc analysis of water: theory and practice. LC-GC
1992b, 10, 656-661.
Baderschneider, B.; Skouroumounis, G.; Winterhalter, P. Glucosidic precursors of βdamascenone in Riesling wine. In Flavour perception - Aroma evaluation. Pro-
111
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
ceed. 5th Wartburg Aroma Symposium; H.-P. Krause and M. Rothe, Eds.; Univer-
sität Potsdam: Eisenach, 1997; pp 473-476.
Baumes, R.; Cordonnier, R.; Nitz, S.; Drawert, F. Identification and determination of
volatile constituents in wines from different vine cultivars. J. Sci. Food Agric.
1986, 37, 927-943.
Baumes, R.; Wirth, J.; Bureau, S.; Günata, Y.; Razungles, A. Biogeneration of C13norisoprenoid compounds: experiments supportive for an apo-carotenoid pathway
in grapevines. Analytica Chimica Acta 2002, 458, 3-14.
Baumes, R. L.; Aubert, C. C.; Günata, Z. Y. Structures of two C13-norisoprenoid glucosidic precursors of wine flavor. J. Essent. Oil Res. 1994, 6, 587-599.
Bayonove, C.; Baumes, R.; Crouzet, J.; Günata, Z. Arômes. In Oenologie, fondements
scientifiques et technologiques; C. Flanzy, Ed.; Tec & Doc: Paris, 1998; pp 1311.
Boido, E.; Carrau, F.; Dellacassa, E.; Lloret, A.; Medina, K.; Versini, G. Modificaciones
producidas por la fermentación maloláctica en la composición aromática de las
fracciones libre y ligada para la variedad Tannat. In Proceedings del VII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología; INV: Mendoza, Argentina, 1999;
pp 119-126.
Boido, E.; Carrau, F.; Dellacassa, E.; Medina, K.; Lloret, A.; Versini, G. Modificación
en la composición aromática producidas por la fermentación maloláctica en los
vinos Tannat y su evolución durante la crianza. In Proceeding del VIII Congreso
Latinoamericano de Viticultura y Enología; Asosiación de Enólogos del Uru-
guay: Montevideo, 2001a.
Boido, E.; Lloret, A.; Rodriguez, M.; Medina, K.; Carrau, F.; Dellacassa, E.; Disegna, E.
Evolución del contenido polifenólico en la uva de Vitis vinifera L. cv. Tannat durante la madurez para dos manejos de viñedo, y el efecto en la composición polifenólica y de precursores aromáticos glicosidados de los vinos. In VIII Congreso
Latinoamericano de Viticultura y Enología, 12 al 16 de Noviembre de 2001; Aso-
ciación de Enólogos del Uruguay: Montevideo, 2001b.
Bouchilloux, P.; Darriet, P.; Dubourdieu, D. Mise au point d'une méthode de dosage de la
4-mercapto-4-méthylpentan-2-one dans les vins de Sauvignon. Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin 1996, 30, 23-29.
112
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Bouchilloux, P.; Darriet, P.; Henry, R.; Lavigne-Cruège, V.; Dubourdieu, D. Identification of volatile and powerful odorous thiols in Bordeaux red wine varieties. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1998, 46, 3095-3099.
Boursiquot, J. M. Contribution à l'étude des esters hidroxycinnamiques chez le genre
Vitis. Recherche d'application taxonomique. PhD, Ecole Nationale Supériore
Agronomique de Montpellier, 1987.
Boursiquot, J. M.; Sapis, J. C.; Macheix, J. J. Les esters hydroxycinnamiques chez le
genre Vitis. Essai d'application taxonomique. Premiers resultats. C. R. Acad. Sci.,
Serie III, No.6 1986, 302, 117-180.
Bureau, S. M.; Baumes, R. L.; Razungles, A. J. Effects of vine or bunch shading on the
glycosylated flavor precursors in grapes of Vitis vinifera L. Cv. Syrah. Journal of
Agricultural and Food Chemistry 2000, 48, 1290-1297.
Buttery, R. G.; Seifert, R. M.; Guadagni, D. G.; Ling, L. C. Characterisation of additional
volatile components of tomato. Journal of Agricultural and Food Chemistry
1971, 19, 524-529.
Carlin, S. Metodi di arricchimento di composti dell'aroma per una possibile tipicizzazione di vini Traminer. Tesi di Laurea, Università degli Studi di Udine, 1998.
Chatonnet, P.; Barbe, C.; Boidron, J. N.; Dubourdieu, D. Origines et incidences organoléptiques de phénols volatils dans les vins. Application à la maîtrise de la vinification et de l'élevage. In Connaissance aromatique des cépages et quialité des vins;
C. Bayonove; J. Crouzet; C. Flanzy; J. C. Martin and J. C. Sapis, Eds.; Rev. Fr.
Oenol.: Lattes, France, 1993.
Chatonnet, P.; Viala, C.; Dubourdieu, D. Influence of polyphenolic components of red
wines on the microbial synthesis of volatile phenols. American Journal of Enology and Viticulture 1997, 48, 443-448.
Cordonnier, R. Mécanismes et facteurs de formation de composés a flaveurs herbacées.
Revue des Oenologues 1989, 53, 25-27.
Darriet, P.; Poupot, C.; Armand, J.-M.; Dubourdieu, D.; Clerjeau, M.; Glories, Y.; Bordeau, E.; Pszczolkowski, P.; Bugaret, Y. Incidence de traitements anticryptogamiques avec des fongicides anti-mildiou, en absence de pression parasitaire, sur la
composition des raisins te des vins de Cabernet Sauvignon. Journal International
des Sciences de la Vigne et du Vin 2001, 35, 23-29.
113
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Darriet, P.; Tominaga, T.; Lavigne, V.; Boidron, J. N.; Dubourdieu, D. Identification of a
powerful aromatic omponent of Vitis vinifera L. var. Sauvignon wines: 4mercapto-4-methylpentan-2-ona. FLavour Fragrance Journal 1995, 10, 385-392.
Delfini, C.; Cocito, C.; Bonino, M.; Schellino, R.; Gaia, P.; Baiocchi, C. Definitive evidence for the actual contribution of yeast in the transformation of neutral precursors of grape aromas. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2001, 49,
5397-5408.
Dell'Oro, V.; Di Stefano, R. Produzione di composti aromatici nella conservazione delle
uve in atmosfera di anidride carbonica. vini d'Italia 1990, 2, 26-33.
Di Stefano, R. Gli etil fenoli nel vini. Vignevini 1985, 5, 35-38.
Di Stefano, R. Proposition d'une methode de preparation de l'echantillon pour la determination des terpenes libres et glycosides des raisins et des vins. Bulletin de l'O.I.V.
1991, 64, 219-223.
Drawert, F.; Rapp, A. Gaschromatographische untersuchung pflanzicher aromen. I - Anreicherung, trennung und identifizierung von flüchtigen aromastoffen in traubenmosten und weinen. Chromatographia 1968, 1, 446-458.
Eisenreich, W.; Sagner, S.; Zenk, M. H.; Bacher, A. Monoterpenoid essential oils are not
of mevalonate origin. Tetrahedron Letter 1997, 38, 3889-3892.
Enzell, C. R. Influence of curring on the formation of tobacco flavour. In Flavour'81;
Schreier, Ed.; Walter de Gruyter: Berlin, 1981; pp 449-478.
Enzell, C. R. Biodegradation of carotenoids. An important route to aroma compounds.
Pure Appl. Chem. 1985, 57, 693-700.
Etiévant, P. Volatile phenol determination in wine. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 1981, 29, 65-67.
Etiévant, P.; Issanchou, S.; Bayonove, C. The flavor of Muscat wine. The sensory contribution of some volatile compounds. J. Sci. Food Agric. 1983, 34, 497-504.
Etiévant, P. X. Wine. In Volatile compounds in foods and beverages; H. Maarse, Ed.;
Marcel Dekker: New York, 1991; pp 483-546.
Etiévant, P. X.; Issanchou, S. N.; Marie, S.; Ducruet, V.; Flanzy, C. Sensory impact of
volatile phenols on red wine aroma. Influence of carbonic maceration and time
storage. Sciences des Aliments 1989, 9, 19-33.
114
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Ferreira, V.; Ortega, L.; Escudero, A.; Cacho, J. F. A comparative study of the ability of
different solvents and adsorbents to extract aroma compounds from alcoholic beverages. Journal of Chromatographic Science 2000, 38, 469-476.
Flath, R. A.; Black, D. R.; Guadagni, D. G.; McFadden, W. H.; Shultz, T. Identification
and organoleptic evaluation of compounds in Delicious apple essence. Journal of
Agricultural and Food Chemistry 1967, 15, 29-35.
Full, G.; Winterhalter, P. Application of on-line coupled mass spectrometric techniques
for the study of isomeric vitispiranes and their precursors of grapevine cv. Riesling. Vitis 1995, 33, 241-244.
Gonzalez-Viñas, M. A.; Perez-Coello, M. S.; Cabezudo, M. D. Sensory analysis of aroma
attributes of young airen white wines during storage in the bottle. Journal of Food
Quality 1998, 21, 285-297.
Grando, M. S.; Versini, G.; Nicolini, G.; Mattivi, F. Selective use of wine yeast strains
having different volatile phenols production. Vitis 1993, 32, 43-50.
Guedes de Pinho, P.; Silva, A. C.; Mendes, M.; Gomez, J.; Hogg, T. A. Determination of
carotenoid profiles in grapes, musts, and fortified wines from Douro varieties of
Vitis vinifera. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2001, 49, 5484-5488.
Guichard, E.; Etiévant, P.; Henry, R.; Mosandl, A. Enantiomeric ratios of pantolactone,
solerone, 4-carboethoxy-4-hydroxy butyrolactone and of sotolon, a flavour impact
compound of flor-sherry and botrytized wines. Zeitschrift fur LebensmittelUntersuchung und -Forschung 1992, 195, 540-544.
Günata, Y. Z.; Bayonove, C.; Baumes, R.; Cordonnier, R. The aroma of grape. I. Extraction and determination of free and glicosidally bound fractions of some grape
aroma components. Journal of Chromatography 1985, 331, 83-90.
Günata, Y. Z.; Bayonove, C. L.; Tapiero, C.; Cordonnier, R. E. Hydrolysis of grape monoterpenyl β-D-glucosides by various β-glucosidases. Journal of Agricultural and
Food Chemistry 1990, 38, 1232-1236.
Günata, Z. Y. Rechcerches sur la fraction liée de nature glycosidique de l'arôme de raisin: importance des terpenyl glycosides, action des glycosidases. Thése de Docteur-Ingénieur, Universitè des Sciences et Techniques, 1984.
Guth, H. Identification of character impact odorants of different white wine varieties.
Journal of Agricultural and Food Chemistry 1997a, 45, 3022-3026.
115
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Guth, H. Quantitation and sensory studies of character impact odorants of different white
wine varieties. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1997b, 45, 30273032.
Harris, R. L.; Lacey, M. J.; Brown, W. V.; Allen, M. S. Determination of 2-methoxy-3alkylpyrazines in wine by gas chromatography/mass spectrometry. Vitis 1987, 26,
201-207.
Hatanaka, A. The biogeneration of green odour by green leaves. Phytochemistry 1993,
34, 1201-1218.
Heckman, R. A.; Roberts, D. L. Synthesis of theaspirone, a component of tea essential
oil. Tetrahedron Letters 1969, 2701-2704.
Heyman, H.; Noble, A. C.; Boulton, R. B. Analysis of methoxy pyrazines in wines. I.
Development of a quantitative procedure. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1986, 34, 268-271.
Idstein, H.; Schreier, P. Volatile constituents from gueva (Psidium guajava, L.) fruit.
Journal of Agricultural and Food Chemistry 1985, 33, 138-143.
IST “Method development in solid phase extraction using ISOLUTE ENV+ SPE columns for the extraction of aqueous samples,” International Sorbent Technology,
2001.
Jiranek, V.; Langridge, P.; Henschke, P. A. Yeast nitrogen demand: selection criterion
for wine yeasts for fermentating low nitrogen musts. In Proceedings of the international symposium on nitrogen in grapes and wine; J. Rantz, Ed.; American So-
ciety for Enology and Viticulture: Davis, 1991; pp 266-269.
Joslin, W. S.; Ough, C. S. Cause and fate of certain C6 compounds formed enzymatically
in macerated grape leaves during harvest and wine fermentation. American Journal of Enology and Viticulture 1978, 29, 11-17.
Kotseridis, Y.; Baumes, R. Identification of impact odorants in Bordeaux red grape juice,
in the commercial yeast used for its fermentation, and in the produced wine.
Journal of Agricultural and Food Chemistry 2000, 48, 400-406.
Lacey, M. J.; Allen, M. S.; Harris, R. L.; Brown, W. V. Methoxypyrazines in Sauvignon
blanc grapes and wine. American Journal of Enology and Viticulture 1991, 42,
103-108.
116
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Lichtenthaler, H. K.; Rohmer, M.; Schwender, J. Two independent biochemical pathways
for isopentenyl diphosphate and isoprenoid biosynthesis in higher plants. Physiol.
Plant. 1997a, 101, 643-652.
Lichtenthaler, H. K.; Schwender, J.; Disch, A.; Rohmer, M. Biosynthesis of isoprenoids
in higher plant chloroplasts proceeds via a mevalonate independent pathway.
FEBS Lett. 1997b, 400, 271-274.
Lichtenthaler, H. K.; Schwender, J.; Seemann, M.; Rohmer, M. Carotenoid biosynthesis
in green algae proceeds via a novel biosynthetic pathway. In Photosynthesis: from
light to biosphere; P. Mathis, Ed.; Kluwer Academic Publishers: Amsterdam,
1995; pp 115-118.
Marais, J. Terpenes in the aroma of grapes and wines: a review. S. Afr. J. Enol. Vitic.
1983, 4, 49-60.
Marais, J. A reproducible capillary chromatographic technique for the determination of
specific terpenes in grape juice and wine. S. Afr. J. Enol. Vitic. 1986, 7, 21-25.
Marais, J.; van Wyk, C. J.; Rapp, A. Effect of sunlight and shade on norisoprenoid levels
in maturing Weisser Riesling and Chenin blanc grapes and Weisser Riesling wines. S. Afr. J. Enol. Vitic. 1992, 13, 23-32.
Marinos, V. A.; Tate, M. E.; Williams, P. J. Protocol for FAB MS/MS characterization of
terpene disaccharides of wine. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1994,
42, 2486-2492.
Mateo, J. J.; Jiménez, M. Monoterpenes in grape juice and wine. Journal of Chromatography A 2000, 881, 557-567.
McLafferty, F. W.; Stauffer, D. B. The Wiley/NBS registry of mass spectral data, 5ta. ed.;
Wiley and Sons: New York, 1991.
Meilgaard, M. C. Aroma volatiles in beer: purification, flavour, threshold and interaction.
In Biogeneration of aromas; T. H. Parliment and R. Croteau, Eds.; American
Chemical Society: Washington, 1985; pp 211-254.
Monterio, F. F.; Bisson, L. F. Biological assay of nitrogen content of grape juice and prediction of sluggish fermentations. American Journal of Enology and Viticulture
1991, 42, 47-57.
Moret, I.; Scarponi, G.; Cescon, P. Aroma components as discriminating parameters in
the chemometric classification of Venetian white wines. J. Sci. Food Agric. 1984,
35, 1004-1011.
117
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Murrey, K. E.; Whitfield, F. B. The occurrence of 3-alkyl-2-methoxypyrazines in new
vegetables. J. Sci. Food Agric. 1975, 26, 973-986.
Nagel, C. W.; Baranowski, J. D.; Wolf, L. W.; Powers, J. R. The hydroxycinnamic acidtartaric acid ester content of must and grape varieties grown in the pacific northwest. American Journal of Enology and Viticulture 1979, 30, 198-201.
Nakamura, S.; Crowell, E. A.; Ough, C. S.; Totsuka, A. Quantitative analysis of γnonalactone in wines and its threshold determination. Journal of Food Science
1988, 53, 1243-1244.
Nicolini, G.; Versini, G.; Larcher, R.; Mattivi, F.; Moser, S.; Carlin, S.; Bertamini, M.;
Stefanini, M. Qualità potenziale e possibili miglioramenti di uve e vini Merlot. In
Atti Convegno 2a Mostra dei Merlot d'Italia; : Aldeno, 2001.
Nykänen, L. Formation and occurrence of flavor compounds in wine and distilled alcoholic beverages. American Journal of Enology and Viticulture 1986, 37, 84-96.
Ohloff, G. Importance of minor components in flavors and fragances. Perfumer-Flavorist
1978a, 3, 11-22.
Ohloff, G. Importance of minor components in flavours and fragances. PerfumerFlavorist 1978b, 3, 11-22.
Ohloff, G.; Schulte-Elte, K. H.; Willhalm, B. Zur darstellung von tetrahydropyran und
tetrahydrofuran-derivaten aus 1,7-bzw. 1,6-allyldiolen durch dehydrotisierung in
der allylstellung. Helv. Chim. Acta 1964, 47, 602-626.
Ong, B. Y.; Nagel, C. W. Hydroxycinnamic acid-tartaric ester content in mature grapes
and during the maturation of white Riesling grapes. American Journal of Enology
and Viticulture 1978, 29, 277-281.
Ortega-Heras, M.; González-SanJosé, M. L.; Beltrán, S. Aroma composition of wine
studied by different extraction methods. Analytica Chimica Acta 2002, 458, 8593.
Ough, C. S.; Huang, Z.; An, D.; Stevens, D. Amino acid uptake by four commercial
yeasts at two different temperatures of growth and fermentation: effect on urea
excretion and readsorption. American Journal of Enology and Viticulture 1991,
41, 26-40.
Pérez-Coello, M. S.; Martín-Álvarez, P. J.; Cabezudo, M. D. Prediction of the storage
time in bottles of Spanish white wines using multivariate statistical analysis. Z.
Lebensm. Unters Forsch 1999, 208, 408-412.
118
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Peyrot des Gachons, C.; Tominaga, T.; Dubourdieu, D. Acquisitions récentes sur les
arômes et les précurseurs d'arômes du Sauvignon. In Oenologie 99. 6e symposium
international d'oenologie; A. Lonvaud-Funel, Ed.; Tec & Doc: Paris, 2000; pp
31-34.
Potter, D. W.; Pawliszyn, J. Detection of substituted benzenes in water at the pg/mL level
using solid-phase microextraction and gas chromatography-ion trap mass spectrometry. Journal of Chromatography 1992, 625, 247-255.
Power, F. B.; Chesnut, V. K. The occurrence of methyl anthranilate in grape juice. J. Am.
Chem. Soc. 1921, 43, 1741-1742.
Pyysalo, T.; Suihko, M.; Honkanen, E. Odour Thresholds of the major volatiles identified
in cloudberry (Rubus chamaemourus L.) and artic bramble (Rubus articus L.).
Lebensm. -Wiss. Technol. 1977, 10, 36-39.
Rapp, A.; Guentert, M.; Almy, J. Neue schwefelhaltige aromastoffe im wein - cis und
trans 2-methyltiolan-3-ol. Vitis 1984, 23, 66-72.
Rapp, A.; Guentert, M.; Almy, J. Identification and significance of several sulfurcontaining compounds in wine. American Journal of Enology and Viticulture
1985a, 36, 219-221.
Rapp, A.; Güntert, M.; Ulmeyer, M. Uber varänderungen der aromastoffe während der
flashenlagerung von weisweinen der rebsorte Riesling. Zeitschrift fur Lebensmittel-Untersuchung and -Forschung 1985b, 180, 109-116.
Rapp, A.; Hastrich, H. Gaschromatographische untersuchungen über die aromastoffe von
weinbeeren. II. Möglichkeiten des sortencharakterisierung. Vitis 1976, 15, 183192.
Rapp, A.; Knipser, W. Eine neue methode zur anreicherung von dampfraumkomponenten. Dargestellt am beispiel des weines. Chromatographia 1980, 13, 698-702.
Rapp, A.; Knipser, W.; Engel, L.; Ullemeyer, H.; Heimann, W. Off-flavour compounds
in the berry and wine aroma of grapevine hybrids I.The strawberry-like flavour.
Vitis 1980, 19, 13-23.
Rapp, A.; Mandery, H. Wine aroma. Experientia 1986, 42, 873-884.
Razungles, A.; Bayonove, C.; Cordonnier, R.; Sapis, J. C. Grape carotenoïds: changes
during the maturation period and localization in mature berries. American Journal
of Enology and Viticulture 1988, 39, 44-48.
119
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Razungles, A.; Günata, Z.; Pinatel, S.; Baumes, R.; Bayonove, C. Etude quantitative de
composés teréniques, norisoprénoïdes et de leur précurseurs dans diverses variétés de raisins. Sciences des Aliments 1993, 13, 59-72.
Ribéreau-Gayon, J.; Peynaud, E.; Lafon, M. Recherches sur la génèse des produits secondaires de la fermentation alcoolique. Bull. Soc. Chim. Biol. 1955, 37, 457-473.
Ribéreau-Gayon, P.; Boidron, J. N.; Terrier, A. Aroma of Muscat grape varieties. Journal
of Agricultural and Food Chemistry 1975, 23, 1042-1047.
Ribereau-Gayon, P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubourdieu, D. Traité d'oenologia. 2 Chimie du vin. Stabilisation et traitements, 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998; Vol. 2.
Rohmer, M.; Seemann, M.; Horbach, S.; Bringer-Meyer, S.; Sahm, H. Glyceraldehyde 3phosphate and pyruvate as precursors of isoprenic units in an alternative nonmevalonate pathway for terpenoid biosynthesis. J. Ann. Chem. Soc. 1996, 118,
2564-2566.
Romeyer, F. M. Les composés phénoliques du raisin Vitis vinifera. Evolution au cours de
la maturation du fruit et coséquences technologiques. PhD, Université Montpellier II., 1984.
Rothe, M.; Wolm, G.; Tunger, L.; Siebert, H. J. Schwellenkonzentrationen von aromastoffen und ihre nutzung sur auswertung von aroma analysen. Nahrung 1972, 16,
483-495.
Schreier, P.; Drawert, F.; Junker, A. Gaschromatographisch-massenspektrometrische
differenzierung der traubenaromastoffe verschiedener rebsorten von Vitis vinifera.
Chem. Mikrobiol. Technol. Lebensm. 1976, 4, 154-157.
Schwender, J.; Seemann, M.; Lichtenthaler, H. K.; Rohmer, M. Biosynthesis of isoprenoids (carotenoids, sterols, prenyl sidechains of chlorophyll and plastoquinone)
via a novel pyruvate/glycero-aldehyde-3-phosphate non-mevalonate pathway in
the green alga Scenedesmus. Biochem. J. 1996, 316, 73-80.
Schwender, J.; Zeidler, J.; Gröner, R.; Müller, C.; Focke, M.; Braun, S.; Lichtenthaler, F.
W.; Lichtenthaler, H. K. Incorporation of 1-deoxy-D-xylulose into isoprene and
phytol by higher plants. FEBS Lett. 1997, 414, 129-134.
Sefton, M. A.; Francis, I. L.; Williams, P. J. The volatile composition of Chardonnay
juices: a study by flavor precursor analysis. American Journal of Enology and Viticulture 1993, 44, 359-370.
120
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Sega, G. M.; Lewis, M. J.; Woskow, A. Evaluation of beer flavour compounds. Am. Soc.
Brew. Chem., 1967; pp 156-164.
Shinohara, T. L'importance des substrances volatiles du vin. Formation et effets sur la
qualite. Bulletin OIV 1984, 641/642, 606-618.
Siek, T. J.; Albin, I. A.; Sather, L. A.; Lindsay, R. C. Comparison of lavour thresholds of
aliphatic lactones with those of fatty acid, esters, aldehydes, alcohols and ketones.
J. Dairy Sci. 1971, 54, 1-4.
Simpson, R. F. Some important aroma components of white wine. Food Technol. Aust.
1979, 31, 516-522.
Singleton, V. L.; Trousdale, E. White wine phenolics varietal and processing differences
as shown by HPLC. American Journal of Enology and Viticulture 1983, 34, 2734.
Skouroumounis, G.; Massy-Westropp, A.; Sefton, M. A.; Williams, P. J. Precursors of
damascenone in fruit juices. Tetrahedron Letters 1992, 33, 3533-3536.
Skouroumounis, G. K.; Sefton, M. A. Acid-catalyzed hydrolysis of alcohols and their βD-glucopyranosides. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2000, 48, 20332039.
Skouroumounis, G. K.; Winterhalter, P. Glycosidically bound norisoprenoids from Vitis
vinifera cv. Riesling leaves. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1994,
42, 1068-1072.
Soufleros, E.; Bertrand, A. Role de la souche de levure dans la production des substances
volatiles au cours de la fermentation du jus de raisin. Connaissance de la Vigne et
du Vin 1979, 13, 181-198.
Spurgeon, S. L.; Porter, J. W. Introduction. In Biosynthesis of Isoprenoid Compounds; J.
W. Porter and S. L. Spurgeon, Eds.; Wiley and Sons: New York, 1981; pp 1-46.
Strauss, C. R.; Dimitiadis, E.; Wilson, B.; Williams, P. J. Studies on the hydrolysis of
two megastigma-3,6,9-triols rationalizing the origins of some volatile C13norisoprenoids of Vitis vinifera grapes. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1986a, 34, 145-149.
Strauss, C. R.; Gooley, P. R.; Wilson, B.; Williams, P. J. Application of droplet countercurrent chromatography to the analysis of conjugated forms of terpenoids, phenols and other constituents of grape juice. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 1987, 35, 519-524.
121
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Strauss, C. R.; Williams, P. J. The effect of distillation on grape flavour components. In
Flavour of distilled beerages - origin and development; J. R. Piggott, Ed.; Ellis
Horwood Ltd.: Chichester, 1983; pp 120-133.
Strauss, C. R.; Wilson, B.; Gooley, P. R.; Williams, P. J. Role of monoterpenes in grape
and wine flavor. In Biogeneration of aromas; T. H. Parliament and R. Croteau,
Eds.; American Chemical Society: Washington, 1986b; pp 223-242.
Terrier, A.; Boidron, J. N.; Ribereau-Gayon, P. Teneurs en composes terpiniques dans les
raisins de Vitis vinifera. C.R. Acad. Sci., Ser. D 1972, 275, 941-944.
Tominaga, T.; Furrer, A.; Henry, R.; Dubourdieu, D. Identification of new volatile thiols
in the aroma of Vitis vinifera L. var. Sauvignon blanc wines. Flavour Fragrance
Journal 1998, 13, 159-162.
Vas, G.; Köteleky, K.; Farkas, M.; Dobó, A.; Vékey, K. Fast screening method for wine
headspace compounds using solid-phase microextraction (SPME) and capillary
GC technique. American Journal of Enology and Viticulture 1998, 49, 100-104.
Vasserot, Y.; Arnaud, A.; Galzy, P. Monoterpenol glycosides in plants and their biotechnological transformation. Acta Biotechnology 1995, 15, 77-95.
Versini, G.; Carlin, S.; Nicolini, G.; Dellacassa, E.; Carrau, F. Updating of varietal aroma
components in wines. In Proceedings of VII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología; : Mendoza, Argentina, 1999a; pp 325-349.
Versini, G.; Dalla Serra, A.; Dell'Eva, M.; Stefanini, M.; Inama, S. Caratteristiche aromatiche dell'uva e del vino "Moscato rosa". In Atti Simp. Intern. sugli Aromi dell'Uva e del Vino, S. Michele all'Adige, giugno 1987; A. Scienza and G. Versini, Eds.;
Manfrini: Calliano, 1987a; pp 399-410.
Versini, G.; Dalla Serra, A.; Pellegrini, R. Contributo alla conoscenza dell'aroma dei vini
da macerazione carbonica: analisi della formazione e contenuto dei componenti
più qualificanti. L'Enotecnico 1984, 19, 595-600.
Versini, G.; Orriols, I.; Dalla Serra, A. Aroma components of Galician Albariño, Loureira and Godello wines. Vitis 1994a, 33, 165-170.
Versini, G.; Rapp, A.; Dalla Serra, A.; Pichler, U.; Ramponi, M. Methyl trans geranate
and farnesoate as markers for Gewürztraminer grape skins and related distillates.
Vitis 1994b, 33, 139-142.
122
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Versini, G.; Rapp, A.; Marais, J.; Mattivi, F.; Spraul, M. A new 1,1,6-trimethyl-1,2dihydronaphtalene (TDN) precursor isolated from Riesling grape products: partial
structure elucidation and possible reaction mechanism. Vitis 1996, 35, 15-21.
Versini, G.; Rapp, A.; Scienza, A.; Dalla Serra, A.; Dell'Eva, M. Evidence of some glycosidically bound new monoterpenes and norisoprenoids in grapes. In Bioflavour'87. Analysis, biochemistry, biotechnology; P. Schreier, Ed.; W. De Gruyt:
Berlin, 1987b; pp 161-170.
Versini, G.; Schneider, R.; Carlin, S.; Depentori, D.; Nicolini, G.; Dalla Serra, A. Characterisation of some Northern Italian Pasiti-wines through aroma and stable isotope
analyses. In Procceding 12th Intern. Oenol. Symp., Montreal, 31/5-2/6/1999; E.
Lemperle, Ed.; Intern. Assoc., Winery Technology & Management: Breisach,
1999b; pp 544-571.
Versini, G.; Tomasi, T. Confronto tra i componenti volatili dei vini rossi otteniti con macerazione tradizionale e macerazione carbonica. Importanza differenziante del cinamato di etile. L'Enotecnico 1983, 9, 596-600.
Voirin, S. Connaissance de l'arôme du raisin: analyse et synthèse de précurseurs hétérosidiques. PhD, Université Montpellier II, 1990.
Voirin, S. G.; Baumes, R. L.; Günata, Z. Y.; Bitteur, S. M.; Bayonove, C. L.; Tapiero, C.
Analytical methods for monoterpene glycosides in grape and wine. I. XAD-2 extraction and gas chromatographic-mass spectrometric determination of synthetic
glycosides. Journal of Chromatography 1992, 590, 313-328.
Whiton, R. S.; Zoecklein, B. W. Optimization of headspace solid-phase microextraction
for analysis of wine aroma compounds. American Journal of Enology and Viticulture 2000, 51, 379-382.
Williams, P. J. Hydrolytic flavor release in fruit and wines through hydrolysis of nonvolatile precursors. In Flavor science - Sensible principles and techniques; T. E.
Acree and R. Teranishi, Eds.; American Chemical Society: Washington D.C.,
1993.
Williams, P. J.; Sefton, M. A.; Leigh, F. Glycosidic precursors of varietal grape and wine
flavor. In Flavor precursors: thermal and enzymatic conversions. ACS Symp. Ser.
490; R. Teranishi; G. R. Takeoka and M. Guntert, Eds.; American Chemical So-
ciety: Washington, 1992; pp 74-86.
123
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
Williams, P. J.; Strauss, C. R.; Wilson, B. Hydroxylated linalool derivatives as precursors
of volatile monoterpenes of Muscat grapes. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 1980, 28, 766-771.
Williams, P. J.; Strauss, C. R.; Wilson, B. Use of C18 reversed-phase liquid chromatography for the isolation of monoterpene glycosides and norisoprenoid precursors
from grape juice and wines. Journal of Chromatography 1982a, 235, 471-480.
Williams, P. J.; Strauss, C. R.; Wilson, B.; Massy-Westropp, R. Novel monoterpenes
disacharide glycoside of Vitis vinifera grapes and wines. Phytochemistry 1982b,
21, 2013-2020.
Williams, P. J.; Strauss, C. R.; Wilson, B.; Massy-Westropp, R. A. Studies on the hydrolysis of Vitis vinifera monoterpene precursor compounds and model monoterpene β-D-glucosides rationalizing the monoterpene composition of grapes. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1982c, 30, 1219-1223.
Winterhalter, P. Bound terpenoids in the juice of the purple passion fruit (Passiflora edulis Sims). Journal of Agricultural and Food Chemistry 1990, 38, 452-455.
Winterhalter, P. Oxygenated C13 norisoprenoide, important flavor precursors. In Flavor
precursors: thermal and enzymatic conversions. ACS Symp. Ser. 490; R. Teran-
ishi; G. R. Takeoka and M. Guntert, Eds.; American Chemical Society: Washington, 1992; pp 98-115.
Winterhalter, P. The generation of C13 norisoprenoid volatils. In Connaissance aromatique des cépages te qualité des vins; C. Bayonove; J. Crouzet; C. Flanzy; J. C.
Martin and J. C. Sapis, Eds.; Rev. Fr. OEnol. Lettes: Paris, 1993; pp 65-73.
Winterhalter, P.; Schreier, P. Free and bound C13 norisoprenoids in quince (Cydonia
oblonga, Mill.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 1988, 36, 1251-
1256.
Winterhalter, P.; Sefton, M. A.; Williams, P. J. Two-dimensional GC-DCCC analysis of
the glycoconjugates of monoterpenes, norisoprenoids, and shikimate-derived metabolites from Riesling wine. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1990a,
38, 1041-1048.
Winterhalter, P.; Sefton, M. A.; Williams, P. J. Volatile C13 norisoprenoid compounds in
Riesling wine are generated from multiple precursors. American Journal of Enology and Viticulture 1990b, 41, 277-283.
124
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Winterhalter, P.; Skouroumounis, G. K. Glycoconjugated aroma compounds: ocurrence,
role and biotechnological transformation. In Advances in Biochemical Engineering Biotechology; T. Scheper, Ed.; Springer: Germany, 1997; pp 73-105.
Wirth, J.; Guo, W.; Baumes, R.; Günata, Z. Volatile compounds relaesed by enzymatic
hydrolysis of glycoconjugates of leaves and grape berries from Vitis vinifera
Muscat of Alexandria and Shiraz cultivars. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 2001, 49, 2917-2923.
Yang, X.; Peppard, T. Solid-phase microextraction for flavor analysis. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1994, 42, 1925-1930.
Zhang, Z.; Pawliszyn, J. Headspace solid-phase microextraction. Anal. Chem. 1993, 65,
1843-1852.
125
Capítulo 2 – Compuestos aromáticos libres y glicosidados en los vinos Tannat
126
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 3
Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en los
compuestos volátiles del vino. Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
utilizada.
Introducción
El aroma de un vino está determinado por numerosos factores (variedad de uva, vinificación, crianza, etc.), los cuales a su vez están condicionados por una serie de eventos biológicos y fisicoquímicos, involucrando actividad bacteriana en muchos de los casos
(Bartowsky y Henschke, 1995).
Las bacterias pueden encontrarse en las uvas y en el mosto, previo a la fermentación y
durante la fermentación alcohólica (Lafon-Lafourcade et al., 1983; Wibowo et al., 1985).
Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos microorganismos producen los más importantes efectos en el aroma del vino luego de completarse la fermentación alcohólica,
específicamente durante la fermentación maloláctica (FML) (Davis et al., 1985; Dittrich
et al., 1980; Henick-Kling, 1993; Wibowo et al., 1985). La influencia de las bacterias en
el aroma, y por lo tanto en el valor comercial del vino, debe ser considerada como un
elemento determinate (Davis et al., 1985), pudiendo el vino adquirir una gran complejidad de aromas armoniosos o, en el otro extremo, tener que desecharlo por sus aromas
defectuosos (Dittrich, 1970). Los cambios serán deseables o no, dependiendo de la concentración producida en los compuestos sensorialmente activos, el estilo y tipo de vino
buscados (Davis et al., 1985).
Las bacterias preferidas para realizar la FML son cepas seleccionadas de Oenococcus
oeni, por su baja producción de compuestos aromáticos no deseados. Sin embargo, aún
no ha sido posible estabecer claramente las diferencias producidas por las distintas cepas
en el perfil aromático de los vinos, así como tampoco se ha profundizado sobre el estudio
de otras especies bacterianas involucradas en el proceso de fermentación maloláctica,
como es el caso de cepas de Lactobacillus y Pediococcus. El estudio de estas últimas
especies reviste una importancia adicional si se tiene en cuenta que pueden representar
una nueva fuente de modificaciones aromáticas por sus diferentes características metabólicas (Dittrich et al., 1980; Henschke, 1993; Lonvaud-Funel, 2000).
127
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
En términos generales, el aroma y sabor de un vino están determinados, en primer lugar,
por los metabolitos secundarios de la uva y los producidos por las levaduras durante la
fermentación alcohólica. La actividad bacteriana luego de la fermentación alcohólica
también puede tener influencia en los compuestos aromáticos por diferentes mecanismos
(Bartowsky y Henschke, 1995), ver Figura 3.1:
i - remover compuestos aromáticos por acción de su propio metabolismo y por fenómenos de adsorción asociados a sus paredes celulares;
ii - producción de nuevos compuestos volátiles (por ej. acetatos, lactato de etilo y diacetilo) por acción del metabolismo de los azúcares, aminoácidos y otros nutrientes presentes en el medio (Figura 3.2);
iii – modificaciónes metabólicas o extracelulares sobre metabolitos secundarios provenientes de la uva y levaduras, para dar compuestos más o menos aromáticos.
Figura 3.1 Interacción entre las bacterias y los aromas del vino.
uva
fenómenos
prefermentativos
y fermentación
alcohólica
(S. cerevisiae)
metabolitos
secundarios
de la uva y
de las levaduras
azúcar
aminoácidos
ác. málico
compuestos
no
aromáticos
compuestos
aromáticos
metabolitos
volátiles
nuevos
compuestos
aromáticos
compuestos
no aromáticos
FML
(O. oeni)
vino
Adaptado de Bartowsky y Henschke (1995)
128
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 3.2 Actividad metabólica primaria de las bacterias lácticas heterofermentativas
ácido cítrico
100-700 ppm
glucosa/fructosa
300-1000 ppm
L-ác. málico
1000 – 4000 ppm
L-ác. láctico
670 – 2680 ppm
ác. acético
100-200 ppm
piruvato
acetil-CoA
diacetilo
etanol
lípidos
acetoína
diacetilo
2 – 8 ppm
2,3-butanodiol
acetoína
D-ác. láctico
2,3-butanodiol
100-200 ppm
Adaptado de Bartowsky y Henschke (1995)
Compuestos volátiles modificados como consecuencia de la FML
Acetato de etilo
Generalmente la concentración de ácido acético se incrementa hasta en 0.2 g/L durante la
FML debido a la fermentación de las hexosas por la vía heterofermentativa (Davis et al.,
1985; Henick-Kling, 1993; Ribereau-Gayon et al., 1998) y el metabolismo del ácido cítrico (Bartowsky y Henschke, 2000; Martineau, 1995; Nielsen y Richelieu, 1999). Relacionado con la formación de este ácido se produce además, un aumento en la concentración del acetato de etilo (Davis et al., 1985; de Revel et al., 1999a; Herjavec y Tupajic,
1998). La presencia de este compuesto, con un umbral de percepción al aroma de 10
mg/L, es deseable en baja concentración por su aroma frutal, pero aporta notas de aromas
indeseables, descriptas como de ‘solvente/removedor de esmalte de uñas’, en altas concentraciones (Bartowsky y Henschke, 1995).
129
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Lactato de etilo
Muchos autores han reportado el incremento en la concentración de este compuesto durante la FML (Bertrand et al., 1984; Davis et al., 1985; Herjavec y Tupajic, 1998), estando su concentración final correlacionada con el contenido de ácido málico degradado por
la acción bacteriana (de Revel et al., 1999a).
Otros esteres
Varios autores han reportado un incremento, durante la FML, del succinato de dietilo
(Davis et al., 1985; Wibowo et al., 1985). En cambio las modificaciones reportadas para
otros ésteres etílicos y acetatos luego de la FML son, en muchos casos, contradictorias,
habiendo sido reportados en algunos casos un incremento para el caproato de etilo, acetato de hexilo (Avedovech et al., 1992) y acetato de isoamilo (Laurent et al., 1994), mientras que se reportan disminuciones de estos esteres en otros trabajos (Davis et al., 1985).
Delaquis et al. (2000) en un trabajo reciente han encontrado diferencias significativas
para distintas cepas de O. oeni en la producción de varios compuestos volátiles, entre los
que se encuentran los esteres acetato de isoamilo, acetato de hexilo, caproato de etilo y
caprilato de etilo. En conjunto, la información es confusa y se percibe la necesidad de
profundizar en el estudio de estos compuestos.
Acetaldehído
El acetaldehído es, por su contenido (7 – 250 mg/L), un componente importante del vino.
Producido por el metabolismo de las levaduras (Etiévant, 1991), contribuye a los aromas
descriptos como a ‘manzana oxidada’ y ‘nuez’, con un umbral de percepción al aroma de
100 mg/L (Etiévant, 1991; Shinohara, 1984); o con aroma a ‘hojas verdes’, ‘oxidado’ y
‘aroma similar a Jerez’ cuando se presenta en concentraciones más elevadas (Bartowsky
y Henschke, 1995). Las concentraciones de acetaldehído y otros compuestos carbonílicos
(piruvato y α-cetoglutarato) son reducidas durante la FML (Bartowsky y Henschke,
1995; Dittrich et al., 1980; Hood, 1983; Osborne et al., 2000). Estos compuestos en el
vino, presentan enlaces con el grupo bisulfito y por lo tanto liberan SO2 al ser metabolizados, pudiendo de este modo producir una inhibición o detención de la FML (Dittrich y
Barth, 1984; Osborne et al., 2000; Wibowo et al., 1985).
Diacetilo (2,3-butanodiona)
El diacetilo es el compuesto aromático más importante formado durante la FML
(Bartowsky y Henschke, 1995; Bartowsky y Henschke, 2000; Bertrand et al., 1984; Davis et al., 1985; Henick-Kling y Martineau, 1994; Martineau, 1995; Martineau y Henick130
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Kling, 1995a; Martineau y Henick-Kling, 1995b; Martineau et al., 1995b; Nielsen y Richelieu, 1999), siendo considerado como indeseable en altas concentraciones (5 – 7
mg/L), mientras que en concentraciones de 1 – 4 mg/L se considera que contribuye favorablemente al aroma del vino, según el tipo y estilo, siendo asociado con los descriptores
‘manteca’ o ‘mantequilla’. Su umbral de percepción al aroma depende del vino considerado, determinándose valores de 0.2 mg/L en vinos de la variedad Chardonnay, 0.9 mg/L
en Pinot Noir y 2.8 mg/L en Cabernet Sauvignon (Martineau et al., 1995a). Debido a la
posibilidad de formación de enlaces con el SO2, la concentración de este compuesto en
las muestras tiene un fuerte efecto en la volatilidad del diacetilo y por lo tanto en su impacto en la percepción sensorial (Bartowsky y Henschke, 2000; Nielsen y Richelieu,
1999).
La biosíntesis del diacetilo en el vino presenta dos rutas (ver Figura 4.9):
i – el metabolismo de las hexosas y pentosas, produciendo piruvato y acetolactato como compuestos intermediarios, dando este último diacetilo por oxidación química (Figuras 1.3 y 1.4);
ii – el metabolismo del ácido cítrico, el cual es transformado por la enzima citratoliasa
dando ácido acético y oxalacético. Este último a su vez es descarboxilado produciendo
piruvato y acetolactato, que conduce al diacetilo por oxidación química como en el caso
anterior (Figura 1.5), siendo esta la vía más usada por las cepas de Oenococcus oeni
(Martineau, 1995; Ramos y Santos, 1996; Verhue y Tjan, 1990).
La formación del diacetilo depende de varios factores, los cuales se muestran en la Tabla
3.1. Uno de los factores determinantes en la producción de este compuesto es la cepa de
bacteria utilizada. En la Tabla 3.2 se presenta, a título de ejemplo, una clasificación de
distintos preparados bacterianos comerciales según su capacidad para la producción de
diacetilo.
El diacetilo es un compuesto inestable en el vino, y luego de ser formado es degradado
por las bacterias lácticas, produciendo acetoína y 2,3-butanodiol. Su concentración
máxima coincide aproximadamente con el final del consumo de ácido málico, para disminuir en los días siguientes en forma más o menos importante (Bartowsky y Henschke,
2000). En este sentido, Martineau et al. (1995a) encontraron diferencias significativas en
las cantidades degradadas de diacetilo luego de la FML por distintas cepas de O. oeni.
También se ha reportado la formación de otros compuesto carbonílicos durante la FML,
la 1,2-propanodiona (metilgilioxal) y sus formas reducidas, la 1-hidroxi-2-propanona y el
131
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
1,2-propanodiol (de Ravel y Bertrand, 1993; de Revel et al., 1999a; de Revel et al.,
1999b), asi como el glioxal y glicolaldehido formado presumiblemente por reducción del
anterior (Flamini et al., 2002).
Tabla 3.1 Factores presentes en la elaboración de un vino que pueden afectar su conte-
nido de diacetilo.
Factor
Efecto en la concentración de diacetilo
Cepa de bacteria utilizada
varía según la cepa utilizada (ver Tabla 3.2)
Nivel del inóculo de bacteria
bajo nivel de inoculo (104 vs 106 ufc/mL)
favorece la producción de diacetilo
Temperatura a la que se realiza la FML
18°C vs 25°C favorece producción de diacetilo
PH del vino al cual se realiza la FML
bajo pH favorece formación de diacetilo
Concentración de ácido cítrico
favorece formación de diacetilo, pero también se produce ácido acético
Concentración de azúcares
información conflictiva, el azúcar residual
puede reducir producción de diacetilo
Contenido de SO2
-
combina diacetilo y lo hace inactivo
sensorialmente
-
su adición inhibe la actividad de bacterias y levaduras, y estabiliza el contenido de diacetilo
Contacto con el aire durante la FML
el oxígeno favorece la oxidación de αacetolactato formando diacetilo
Contacto con levaduras activas (borras)
reduce el contenido de diacetilo
Adaptado de Martineau et al. (1995b), Bartowsky y Henschke (2000)
132
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 3.2 Resumen de la producción potencial de diacetilo por acción de las distintas
cepas comerciales de bacterias malolácticas.
Producción de diacetilo
alta
media
baja
Cepa de bacteria maloláctica
MCWa, LP2b, EQ-77c
Er1ad, Lo111e, Lo121e, Lo134e, Lo193
DSM 7008f, AWRI Lc 5pg, ML-34
a
Vinquiry (Healdsburg, CA)/Lallemand (Toulouse, Francia)
b
L. plantarum, Condimenta (Stuttgart, Alemania)
c
componente de Lalvin OSU, Lallemand (Toulouse, Francia)
d
colección de Cornell Wine Research Group (NYSAES, Geneva, NY)
e
componente de Vino Mix, Condimenta (Stuttgart, Alemania)
f
Viniflora oenos, Chr. Hansen (Horsholm, Dinamarca)
g
componente de Lalvin MLFx4, Lallemand (Toulouse, Francia)
Adaptado de Martineau et al. (1995b), Bartowsky y Henschke (2000)
Otros compuestos
Varios autores han informado sobre el efecto de la FML en los compuestos aromáticos
para distintas variedades de Vitis vinifera (Avedovech et al., 1992; Bertrand et al., 1984;
de Revel et al., 1999a; de Revel et al., 1999b; Delaquis et al., 2000; Henick-Kling et al.,
1994; Herjavec y Tupajic, 1998; Laurent et al., 1994), sin embargo los resultados son
contradictorios en muchos casos, posiblemente a causa del uso de diferentes cepas de O.
oeni. En la Tabla 3.3 se presentan un resumen de los datos obtenidos por diferentes auto-
res.
133
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Tabla 3.3 Modificaciones producidas en los compuestos volátiles como consecuencia de
la FML.
Compuesto
Aumentan en la FML
2,3-butanodiona (diacetilo)
2,3-butanodiona (diacetilo)
3-hidroxi-2-butanona (acetoína)
3-hidroxi-2-butanona (acetoína)
2,3-butanodiol
1,2-propanodiona (metilglioxal)
1-hidroxi-2-propanona (acetol)
1,2-propanodiol
lactato de etilo
lactato de etilo
acetato de etilo
acetato de etilo
acetato de metilo
acetato de hexilo
acetato de isoamilo
caproato de etilo
succinato de dietilo
1-propanol
2-butanol
1-hexanol
ác. 4-metil-3-pentanoico
dimetoxitolueno
2-etoxi-3,5-hexadieno
2-acetil-1-pirrolina (ACPY)
2-acetil tetrahidropiridina (ACTPY)
2-etil tetrahidropiridina (ETPY)
trans-3-metil-γ-octalactona
isoeugenol
vanillina
Bajan en la FML
acetato de isoamilo
acetato de hexilo
acetato de β-fenil etilo
caproato de etilo
decanoato de etilo
1-octanol
1-octen-3-ol
compuestos cetónicos*
Referencia
Cepa
Observaciones
(1), (2), (3)
(7)
MCW
(1), (2), (3)
(4)
Biotec D
Viniflora oenos
(1), (2), (3)
(3)
(3)
(3)
(4)
Biotec D
Viniflora oenos
(2), (3)
(4)
Biotec D
Viniflora oenos
(2), (5)
(6)
Er1a
(6)
Er1a
(7)
MCW
(6)
Er1a
(2), (5)
(2)
(2)
(2)
(6)
Er1a
(7)
MCW
(8)
olor a geranio, producido a
partir de ácido sórbico
(9), (10)
olor a ratón
(9), (10)
olor a ratón
(9), (10)
olor a ratón
(3)
FML en barrica
(3)
FML en barrica
(3)
FML en barrica
(2)
(2)
(2)
(2)
(7)
(7)
(7)
(5)
MCW
MCW
MCW
*(acetaldehído, ácido α-cetoglutárico, ácido pirúvico)
134
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 3.3 (Continuación)
Compuesto
No se modifican en la FML
β-damascenona
isoamilato de etilo
isobutirato de etilo
butirato de etilo
pentanoato de etilo
alcohol isoamílico
cis-3-metil-γ-octalactona
eugenol
Varian su concentración según la
cepa utilizada
acetato de etilo
isobutirato de etilo
isoamilato de etilo
acetato de isoamilo
caproato de etilo
acetato de hexilo
heptanoato de etilo
caprilato de etilo
1-propanol
2-metil propanol
alcohol isoamílico
1-hexanol
2,3-propanodiona
acetoína
3-metiltio-1-propanol
Referencia
Cepa
(7)
(7)
(7)
(7)
(7)
(7)
(3)
(3)
MCW
MCW
MCW
MCW
MCW
MCW
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
(11)
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
X-3, Inobacter
Observaciones
FML en barrica
FML en barrica
(1) Bertrand et al. (1984); (2) Davis et al. (1985); (3) de Ravel et al. (1999a);
(4) Herjavec y Tupajic (1998); (5) Wibowo et al. (1985); (6) Avedovech et al. (1992);
(7) Laurent et al. (1994); (8) Chisholm y Samuels (1992); (9) Costello (1998);
(10) Grbin et al. (1996); (11) Delaquis et al. (2000)
Finalmente, las diferencias en los compuestos volátiles producidos en medio sintético por
distintas especies y cepas de bacterias láctica ha sido estudiado (Edwards y Peterson,
1994; Izuagbe, 1985; le Roux et al., 1989; Tracey y Britz, 1989), encontrándose grandes
diferencias en el perfil de sustancias producidas, lo que ha llevado a sugerir este criterio
como técnica para la diferenciación e identificación de bacterias lácticas.
El conjunto de resultados es contradictorio y de indudable importancia, lo que reafirma la
necesidad de profundizar en el estudio del impacto de la FML en la fracción volátil responsable del aroma de un vino.
135
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Objetivo
En este capítulo se presentan los resultados de la variación producida por la fermentación
maloláctica (FML) en los componentes volátiles libres y glicosidados presentes en vinos
de la variedad Vitis vinifera L. cv. Tannat, y las diferencias detectadas como consecuencia del uso de distintas cepas de Oenococcus oeni durante el proceso de fermentación
Materiales y métodos
Preparación del vino
Se realizaron microvinificaciones con cuatro lotes de 30 kg de uvas de la cosecha 1998
(v1, v2, v3, v4) de la variedad Tannat provenientes de diferentes viñedos y clones, cultivadas en la zona sur del país. Las uvas se despalillaron y estrujaron, obteniéndose contenidos de azúcar de 185 a 203 g/L, acidez total de 5.4 a 7.3 g/L (expresada en H2SO4) y
pH de 3.2 a 3.5 (valores mínimos y máximos de las cuatro muestras). Se adicionaron 5
g/hL de SO2 y se inoculó cada lote con 5g/hL de levadura seca activa Saccharomyces
cerevisiae, cepa CIVC 8130 (Alimentos Golondrina, Santiago, Chile). La fermentación
se condujo a 22-25°C, se descubó con densidad 1000 g/L y se prensaron los orujos,
uniéndose el vino obtenido del prensado con el vino de gota. Una vez terminada la fermentación alcohólica, el vino obtenido de cada lote se dividó en tres recipientes de 10
litros cada uno, uno de los cuales fue dejado como testigo, y los otros dos fueron inoculados con cultivos puros de Oenococcus oeni cepa D-11 (Malolactine O, Groupe OenoFrance, Francia) y cepa DSM 7008 (Viniflora, Chr. Hansen’s, Horsholm, Dinamarca). La
FML se condujo a 20-22°C, y su desarrollo se controló mediante la determinación de los
contenidos de ácido málico y láctico por cromatografía en capa fina (TLC) (Boido et al.,
1999), considerándose finalizada la misma cuando se verificó la desaparición del primero. Para todos los lotes se conservó una alicuota de 200 mL del vino sin adición de SO2
para monitorear si la FML no se produce en forma espontánea. Para cada lote vinificado,
el vino control (sin FML), y los vinos con FML luego que se completó la misma, se sulfitaron con 50 mg/L de SO2.
136
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 3.3 Esquema de la metodología seguida en las microvinificaciones
30 Kg de uva
Despalillado y estrujado
50 mg/L SO2
siembra de 5 g/hL de levadura seca activa
Saccharomyces cerevisiae
fermentación
descube a densidad 1000 g/L
prensado de orujos
50 mg/L SO2
siembra de 2.5 g/hL de Oenoccocus oeni
control de la FML por TLC
hasta málico negativo
estabilización a 4°C
trasiego
corrección de SO2 libre (40 mg/L)
50 mg/L SO2
estabilización a 4°C
embotellado
conservación a 10°C
trasiego
corrección de SO2 libre (40 mg/L)
embotellado
conservación a 10°C
137
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Los vinos se desborraron y estabilizaron a 4°C durante 20 días. Posteriormente se trasegaron y se corrigió el contenido de SO2 libre a 40 mg/L. El vino así obtenido, se envasó
en botellas de 1 litro, conservándose a 10°C hasta su análisis 3 meses después. En la Figura 3.3 se presenta el esquema de vinificación seguido.
Análisis de los vinos
El análisis de acidez total y pH se realizó por los métodos usuales (Iland et al., 1993), los
ácidos málico y láctico se determinaron por HPLC (Benassi y Cecchi, 1998; Tusseau y
Benoit, 1988) utilizando un equipo Shimadzu, equipado con una bomba LC-10AT, un
detector UV-VIS SPD-6AV y un registrador-integrador C-R3A. Se utilizó una columna
Beckman Ultrasphere ODS C18 (150 x 4.6 mm d.i.) con tamaño de partícula de 5 µm. La
fase móvil utilizada fue ácido sulfúrico 0.005 M; el volumen de inyección fue de 20 µL;
la velocidad de flujo 0,6 mL/min; la presión de 30 atm; la temperatura de la columna
20°C y la detección se realizó en UV a 214 nm.
Análisis de los compuestos volátiles
Extracción
La extracción de los compuestos volátiles libres y ligados se realizó mediante elución del
vino a través de una resina de tipo XAD-2 (ver Capítulo 2).
Identificación
La identificación se realizó mediante GC-MS en las condiciones descriptas en el Capítulo
2, equipado con librerias de referencia (Adams, 1995; McLafferty y Stauffer, 1991) y
librería propia realizada con estándares. La identificación de los compuestos se confirma
por medio de índices de retención de Kovats, utilizando una serie homóloga de n-alcanos
(C9 – C26).
Cuantificación
Se realizó por medio de HRGC según las condiciónes descriptas en le Capítulo 2, equipado con detector de ionización de llama (FID) y usando n-heptanol como estándar interno.
Análisis estadístico
Las diferencias en las concentraciones de los compuestos volátiles libres y ligados se
evaluaron mediante el análisis de varianza considerando los efectos muestra y FML sin
138
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
interacción. Las diferencias entre las medias para las muestras control y con FML utilizando diferentes cepas, se determinaron mediante el Least Significative Diferences test
(LSD test). Los cálculos se realizaron con el programa Genstat 5 release 3.2, 2da. edición
(Lawes Agricultural Trust, IACR – Rothamsted, 1996).
Se realizaron además, análisis de componentes principales (PCA) con normalización de
los datos por matriz de correlación y extracción de los componentes principales por rotación del espacio original de las variables con maximización de la varianza (varimax), y
análisis discriminante (Stepwise Discriminant Function Analysis) utilizando el programa
Statistica 5.1 (StatSoft Inc., USA, 1998).
Resultados y discusión
Los resultados del análisis de los parámetros de acidez en los vinos correspondientes a
las vinificaciones de los cuatro lotes (v1, v2, v3, v4) y a los diferentes tratamientos, sin
FML (control) y con FML usando las distintas cepas de O. oeni, se muestran en la Tabla
3.4. La fermentación maloláctica se completó en todas las muestras para las dos cepas
utilizadas (contenidos de ácido málico menores de 0.1 g/L). La acidez total presenta las
mismas disminuciones para las diferentes cepas utilizadas, dependiendo esta disminución
del contenido de ácido málico inicial de cada muestra.
Tabla 3.4 Parámetros analizados para las cuatro vinificaciones y los tres tratamientos.
Ácido málicoa Ácido lácticoa
Lote Tratamiento Acidez totala
pH
v1
control
6.3
3.45
4.6
0.8
v1
D-11
4.1
3.65
< 0.1
3.9
v1
DSM 7008
4.1
3.68
< 0.1
4.0
v2
control
4.6
3.34
3.0
0.7
v2
D-11
3.7
3.45
< 0.1
2.9
v2
DSM 7008
3.4
3.47
< 0.1
2.5
v3
control
5.2
3.28
2.0
< 0.1
v3
D-11
4.4
3.38
< 0.1
1.5
v3
DSM 7008
4.3
3.37
< 0.1
1.2
v4
control
5.5
3.42
2.7
< 0.1
v4
D-11
4.6
3.58
< 0.1
2.1
v4
DSM 7008
4.5
3.52
< 0.1
1.8
a
Acidez total expresada en g H2SO4/L, ácido málico y láctico en g/L.
139
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Estudio de los compuestos aromáticos libres
La Tabla 3.5 presenta los resultados del análisis de varianza, en los efectos muestra y
FML, para los componentes volátiles libres. Un número importante de compuestos presentaron diferencias significativas entre los tratamientos para el efecto FML (cinco compuestos presentaron diferencias a nivel de significación p < 0.01).
En la aplicación de la técnica de extracción basada en el uso de resinas de tipo XAD-2, se
demostró una baja recuperación para algunos componentes como el piruvato de etilo,
lactato de etilo, 3-metiltio-1-propanol, γ-butirolactona y pantolactona. Sin embargo, el
diseño experimental aplicado, permitió utilizar las concentraciones determinadas para
estos compuestos, con valores inferiores a los reales, con el único objetivo de comparar
los distintos tratamientos.
La Tabla 3.6 muesta los valores medios para las muestras control y con FML utilizando
las diferentes cepas, determinándose las diferencias significativas según el LSD test. Se
observó un aumento significativo para el 4-hidroxibutanoato de etilo, succinato de dietilo, γ-butirolactona, alcohol β-feniletílico, ácido butanoico y 3-metiltio-1-propanol luego
de la FML para las muestras en las que se utilizó la cepa D-11, así como para el 4vinilguaiacol en las que se utilizó la cepa DSM 7008. Para las cepas empleadas en este
trabajo no se detectó formación de etil fenoles como consecuencia de la actividad bacteriana.
El 4-hidroxibutanoato de etilo, succinato de dietilo y la γ-butirolactona son productos del
metabolismo del ácido α-cetoglutárico (van Vuuren y Dicks, 1993; Wurz et al., 1988), la
diferencia detectada en la concentraciones de estos compuestos para las distintas cepas
utilizadas en este experimento indican una posible diferencia en la intensidad de esta vía
metabólica. Oenococcus oeni tiene la capacidad de descarboxilar al ácido αcetoglutárico, mediante la enzima α-cetoglutarato descarboxilasa, produciendo semialdehído succínico, como se presenta en la Figura 3.4. Este producto es inestable y es reducido por una deshidrogenasa a 4-hidroxibutirato en presencia de un dador de hidrógeno,
mientras que en su ausencia los productos finales son 2-hidroxiglutarato y succinato en
relación 1:1 (Kapol y Radler, 1990; van Vuuren y Dicks, 1993), produciendo finalmente
los ésteres etílicos correspondientes.
140
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 3.5 Análisis de varianza, para los efectos muestra y FML sin interacción, para los
componentes volátiles de la fracción libre. Valores de F para los tratamientos y cuadrados del error medio (MSE).
MUESTRAa
Compuesto
Esteres
acetato de isoamilo
4.33
acetato de hexilo
1.16
10.00 **
acetato de β-fenil etilo
caproato de etilo
0.83
caprilato de etilo
10.00 **
caprato de etilo
19.76 **
piruvato de etilo
1.80
lactato de etilo
4.26
3-hidroxibutanoato de etilo
66.93 ***
4-hidroxibutanoato de etilo
43.60 ***
malato de dietilo
16.09 **
succinato de dietilo
7.16 *
succinato ácido de etilo
58.19 ***
fenil lactato de etilo
2.07
2-hidroxiglutarato de etilo
3.42
Alcoholes
1-butanol
2.90
alcohol isoamílico
22.6 ***
1-pentanol
0.80
4-metil-1-pentanol
1.21
3-metil-1-pentanol
13.04 **
3-etoxi-1-propanol
15.51 **
alcohol bencilico
0.15
52.76
***
alcohol β-feniletílico
3-metiltio-1-propanol
37.75 ***
Compuestos C6
hexanol
20.75 ***
trans-3-hexen-1-ol
4.53 *
cis-3-hexen-1-ol
91.74 ***
trans-2-hexen-1-ol
0.61
Ácidos
ác. 2-metil propanoicob
7.41 *
ác. 2- y 3-metil butanoico
193.71 ***
ác.butanoico
1.45
ác.hexanoico
3.09
ác.octanoico
4.16
ác.decanoico
2.68
Otros
4.73 *
γ-butirolactona
4-vinilguaiacol
0.83
pantolactona
1.21
8.25 *
4-carboetoxi-γ-butirolactona
a
b
FMLa
MSE
5.58 *
30.94 ***
1.74
5.06 *
1.44
0.03
12.65 **
27.92 ***
8.56 *
8.21 *
0.21
3.25
7.25 **
0.44
0.94
1.66 x 103
49
547
2.69 x 103
305
12
132
1.43 x 105
17
6.04 x 103
2.05 x 103
3.58 x 106
9.06 x 103
9.31 x 103
3.13 x 103
0.55
0.20
19.26 **
3.24
0.20
0.03
1.83
6.16 *
25.52 ***
230
1.05 x 108
111
76
87
583
979
1.61 x 107
748
0.48
2.25
4.12
0.23
4.89 x 105
54
13
294
37.76 ***
0.75
11.88 **
0.98
2.83
0.04
1.04 x 103
584
885
3.84 x 104
3.15 x 104
189
26.63 ***
17.53 **
2.46
2.16
156
79
394
5.38 x 103
nivel de significación, * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001
ácido 2-metil propanoico + lactato de isoamilo
141
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Tabla 3.6 Concentración de los componentes volátiles de la fracción libre (µg/L), valores
medios para los tratamientos (4 vinificaciones) y desviación estandar de la media (entre
paréntesis). Valor de significación (p) calculado por ANOVA para la diferencia entre los
tratamientos, letras cursivas distintas indican diferencias de las medias según LSD test
(95 %).
Compuesto
Control
FML DSM 7008
FML D-11
p
Esteres
acetato de isoamilo
195 (24) ab
176 (12) a
267 (44) b
0.043
acetato de hexilo
40 (1) b
5 (3) a
7 (5) a
< 0.001
74 (26)
54 (15)
85 (28)
0.252
acetato de β-fenil etilo
caproato de etilo
189 (39) b
149 (10) b
74 (17) a
0.052
caprilato de etilo
62 (23)
43 (11)
61 (17)
0.308
caprato de etilo
14 (4)
15 (3)
15 (6)
0.966
piruvato de etilo
50 (3) b
44 (5) b
12 (10) a
0.007
lactato de etilo
754 (115) a
1878 (266) b
2747 (374) c
< 0.001
3-hidroxibutanoato de etilo
70 (9) a
75 (11) a
82 (9) b
0.017
4-hidroxibutanoato de etilo
719 (116) a
742 (156) a
922 (176) b
0.019
malato de dietilo
206 (43)
226 (65)
214 (56)
0.813
succinato de dietilo
568 (187) a
559 (194) a
785 (252) b
0.025
succinato ácido de etilo
5045 (1364)
5625 (1871)
8245 (1686)
0.111
fenil lactato de etilo
241 (38)
303 (88)
259 (17)
0.661
2-hidroxiglutarato de etilo
183 (38)
189 (50)
233 (16)
0.440
Alcoholes
1-butanol
56 (3)
60 (5)
67 (16)
0.602
alcohol isoamílico
80900 (12220)
79266 (12603)
83837 (18401)
0.821
1-pentanol
58 (2) b
42 (4) b
13 (7) a
0.002
4-metil-1-pentanol
9 (1)
13 (4)
25 (7)
0.111
3-metil-1-pentanol
57 (10)
53 (13)
56 (8)
0.822
3-etoxi-1-propanol
47 (29)
51 (38)
51 (17)
0.968
alcohol bencilico
73 (9)
114 (20)
102 (6)
0.240
33661 (7115) a
34857 (8593) ab
42816 (9775) b
0.035
alcohol β-feniletílico
3-metiltio-1-propanol
226 (41) a
225 (45) a
345 (61) b
0.001
Compuestos C6
hexanol
1473 (385)
1338 (311)
1468 (183)
0.640
trans-3-hexen-1-ol
32 (8)
26 (3)
21 (4)
0.186
cis-3-hexen-1-ol
54 (10)
47 (10)
48 (10)
0.075
trans-2-hexen-1-ol
51 (1)
51 (4)
43ª (17)
0.799
Terpenos
14.8 (0.5)
14 (2)
6 (3)
0.076
α-terpineol
citronelol
11ª (3)
12 (1)
9 (1)
nd
nerol
7 (1)
11 (3)
8 (2)
0.298
geraniol
25 (6)
26 (5)
24 (4)
0.706
Ácidos
ác. 2-metil propanoicod
206 (26) a
236 (26) a
391 (33) b
< 0.001
ác. 2- y 3-metil butanoico
485 (99)
483 (93)
502 (101)
0.513
ác.butanoico
64 (5) a
64 (2) a
153 (27) b
0.008
ác.hexanoico
1078 (161)
1009 (88)
1200 (124)
0.430
ác.octanoico
882 (168)
804 (54)
1093 (132)
0.136
ác.decanoico
39 (13)
41 (4)
42 (9)
0.961
Otros
36 (4) a
38 (8) a
93 (13) b
0.001
γ-butirolactona
4-vinilguaiacol
12 (2) a
45 (7) b
13 (1) a
0.003
pantolactona
6 (0.8)
8 (1.1)
34 (18)
0.166
153 (65)
222 (67)
259 (71)
0.197
4-carboetoxi-γ-butirolactona
a
media para 3 determinaciones; b media de 2 determinaciones; c valor para una sola determinación;
d
ácido 2-metil propanoico + lactato de isoamilo; nd = no determinado
142
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 3.4 Vía metabólica hipotética del α-cetoglutárico por Oenococcus oenia.
O
OH
O
C
CO2
C O
H
C
CH2
CH2
CH2
(1)
CH2
CH2OH
NAD(P)H2 NAD(P)
O
OH
semialdehído succínico
O
OH
ác. α-cetoglutárico
OH
OH
C
CHOH
CH2
CH2
CH2
CH2
C
O
OH
ác. succínico
C
O
OH
ác. 2-hidroxiglutárico
2 CH3CH2OH
2 CH3CH2OH
(4)
(4)
2 H2O
2 H2O
OCH2CH3
C
O
OCH2CH3
C
CHOH
CH2
CH2
CH2
CH2
C
O
C
OCH2CH3
OCH2CH3
succinato de dietilo
2-hidroxiglutarato de dietilo
(1) α-cetoglutarato descarboxilasa
(2) 4-hidroxibutirato deshidrogenasa
(3) semialdehído succínico deshidrogenasa
(4) esterificación
a
(4)
H2O
CH2
CH2
C
O
OCH2CH3
4-hidroxibutanoato de etil
(3)
O
C
O
O
O
γ-butirolactona
CH3CH2OH
C
O
OH
ác. 4-hidroxibutanoico
H2O
NAD(P)
O
(4)
CH2OH
NAD(P)H2
O
CH2
(2)
C
C
CH2
adaptado de Van Vuuren y Dicks (1993), Kapol y Radler (1990)
143
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Figura 3.5 Reacción de Ehrlich de formación de los alcoholes β-feniletílico y 3-metiltio-
1-propanol a partir de los aminoácidos fenil alanina y metionina respectivamente.
O
O
C
H
H
C
OH
C NH 2
OH
C O
CH 2
O
metionina
H
OH
C O
CH 2
CH 3
alcohol β-fenil etílico
C
OH
C NH 2
S
NA DH NA D+
CO 2
O
CH 2
CH 2
CH 2
ác. 3-fenil-2-cetopropionico
C
H
CH 2O H
CH 2
NH 3
fenilalanina
O
C
CH 2
S
CH 2O H
CH 2
CH 2
CH 2
NH 3
O
C
CH 2
CH 2
CO 2
S
CH 3
NA DH NA D+
S
CH 3
CH 3
ác. 2-ceto-4-metiltiobutanoico
3-metiltio-1-propanol
También indicarían diferencias metabólicas las distintas concentraciones de alcohol βfeniletílico y 3-metiltio-1-propanol, siendo su posible origen los aminoácidos fenilalanina
y metionina respectivamente, produciendo los alcoholes por la reacción de Ehrlich según
puede verse en la Figura 3.5. En trabajos donde se ha determinado la producción de compuestos volátiles por diferentes bacterias lácticas en medio sintético, se ha encontrado
diferencias significativas para varios alcoholes dependiendo de la cepa de Oenococcus
oeni utilizada (Edwards y Peterson, 1994; Tracey y Britz, 1989). Esto estaría de acuerdo
con los resultados obtenidos en los vinos Tannat.
La formación de 4-vinilguaiacol estaría de acuerdo con lo determinado por Chatonnet et
al. (1995) para algunas cepas de O. oeni que fueron capaces de producir vinil fenoles a
partir de los ácidos hidroxicinámicos.
Para las cepas utilizadas en este experimento se observó, luego de la FML, un aumento
para el lactato de etilo, resultados similares han sido reportados por varios autores
(Bartowsky y Henschke, 1995; Bertrand et al., 1984; Davis et al., 1985; de Revel et al.,
144
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
1999a; Herjavec y Tupajic, 1998). Este aumento fue significativamente mayor para la
cepa D-11, lo que implica un comportamiento diferente para las dos cepas utilizadas en
esta experiencia. Este resultado se opone a lo descripto por Delaquis et al. (2000), quienes no encontraron diferencias significativas trabajando con otras dos cepas.
El acetato de hexilo y caproato de etilo presentaron una disminución en su concentración
luego de la FML, para las dos cepas utilizadas. En la bibliografía se citan resultados contradictorios para los cambios en la concentración de estos dos compuestos, según distintos autores, reportándose una disminución por Davis et al. (1985), y un aumento en cambio por Avedovech et al. (1992). Dada la importancia sensorial de estos compuestos, los
resultados obtenidos en la variedad Tannat, indicarían una disminución de los descriptores del aroma asociados con ellos.
En la variedad Tannat, el acetato de isoamilo tuvo un comportamiento diferente según la
cepa utilizada, presentando un aumento para la cepa D-11 y una disminución para la cepa
DSM 7008. Delaquis et al. (2000) también encontraron diferencias significativas en la
concentración de este acetato trabajando con dos cepas diferentes de O. oeni, en vinos de
otra variedad. Esta diferencia encontrada en los resultados obtenidos para las distintas
cepas puede explicar las contradicciones que se encuentran reportadas en la bibliografía
para el comportamiento de este éster durante la FML, determinándose una disminución
por algunos autores (Bertrand et al., 1984; Davis et al., 1985), y un importante aumento
por otros (Laurent et al., 1994). Estos resultados indican la importancia de la elección de
la cepa de Oenococcus oeni para cada comportamiento, según la variedad de Vitis vinifera utilizada y el estilo de vino a obtener.
Debido a la dificultad de comparar directamente las concentraciones que varian desde
algunos µg/L para algunos de los compuestos, hasta cientos de mg/L en otros, se estudió
el rango de variación tomando el mínimo (a) y el máximo (b) para cada compuesto, y se
definió la abundancia relativa (valores entre 0 y 100%) como ha sido utilizada por otros
autores (Cantagrel y Carles, 1978). La formula de cálculo para la abundancia relativa es
la siguiente:
abundancia relativa =
donde:
Ω−a
x 100
b−a
a = mínima concentración determinada para un compuesto en las muestras
analizadas
145
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
b = máxima concentración determinada para un compuesto en las muestras
analizadas
Ω = concentración del compuesto estudiado en cada muestra
En la Figura 3.6 pueden verse en forma gráfica las variaciones de los compuestos volátiles en los distintos tratamientos.
Figura 3.6 Perfiles de los compuestos volátiles con diferencias significativas para las
muestras control y con FML utilizando dos cepas de Oenococcus oeni expresados como
abundancia relativa (%).
% abundancia
0
20
40
60
Compuesto
1
acetato de isoamilo
2
acetato de hexilo
3
acetato de β-feniletilo
4
caproato de etilo
5
lactato de etilo
6
4-hidroxibutanoato de etilo
7
γ-butirolactona
8
succinato de dietilo
9
alcohol bencilico
10
alcohol β-feniletilico
11
3-metiltio-1-propanol
12
4-vinilguaiacol
1
2
3
4
5
compuesto
No.
6
7
8
9
10
11
12
control
146
DSM 7008
D-11
80
100
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Estudio de los grupos de compuestos aromáticos libres
Con el objetivo de visualizar más claramente el posible efecto de las variaciones detectadas para los diferentes componentes analizados, se realizó un analisis de varianza de los
componentes volátiles libres agrupados según su relación como descriptores de las distintas notas sensoriales:
-
-
-
aromas frutales
-
Σ acetatos (acetato de isoamilo + acetato de β-fenil etilo + acetato de hexilo)
-
Σ esteres etílicos (caproato de etilo + caprilato de etilo + caprato de etilo)
-
Σ acetatos + Σ esteres etílicos
fruta manzana y banana
-
acetato de isoamilo
-
Σ acetatos
fruta tropical y mazana madura
-
floral
-
Σ esteres etílicos
alcohol β-feniletílico
vegetal verde
-
Σ alcoholes C6 (hexanol + t-3-hexen-1-ol + c-3-hexen-1-ol + t-2-hexen-1-ol)
Entre los distintos grupos estudiados no se incluyó la suma de alcohol y acetato de βfeniletílo, los cuales se relacionan con notas florales, debido a las importantes diferencias
en concentración presentadas por estos compuestos, y por lo tanto al baja influencia del
acetato en el resultado de la suma.
En este análisis se consideraron además los siguientes compuestos y grupos por su importancia sensorial y metabólica:
-
lactato de etilo
-
Σ alcoholes superiores (1-butanol + alcohol isoamilico + 1-pentanol + 4-metil-1-
pentanol + 3-metil-1-pentanol)
-
Σ ácidos grasos (ác. hexanoico + ác. octanoico + ác. decanoico)
-
compuestos derivados del metabolismo del α-cetoglutarato (γ-butirolactona + 4hidroxibutanoato de etilo + succinato de etilo)
En la Tabla 3.7 se presentan los resultados de los valores medios para este análisis, indicándose las diferencias significativas entre las muestras control y con FML utilizando las
147
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
diferentes cepas. La variación de los perfiles de los compuestos volátiles agrupados para
los distintos tratamientos se presenta en la Figura 3.7.
Tabla 3.7 Valores medios de concentración de los componentes volátiles pertenecientes
a la fracción libre (µg/L), agrupados según los criterios descriptos en el texo, para los
tratamientos (4 vinificaciones) y desviación estandar de la media (entre paréntesis). Valor
de significación (p) calculado por ANOVA para la diferencia entre los tratamientos, letras cursivas distintas indican diferencias de las medias según LSD test (95 %).
FML DSM 7008
FML D-11
p
308 (30) ab
235 (21) a
359 (57) b
0.018
Σ esteres
265 (61)
207 (9)
150 (32)
0.141
Σ acetatos + Σ esteres
574 (73)
442 (25)
509 (85)
0.231
acetato de isoamilo
195 (24) ab
176 (12) a
267 (44) b
0.043
33661 (7115) a
34857 (8593) ab
42816 (9775) b
0.035
Compuesto
Control
Σ acetatos
alcohol β-fenil etílico
1462 (324)
1582 (201)
754 (115) a
1878 (266) b
2747 (374) c
< 0.001
81081 (12229)
79435 (12613)
83998 (18418)
0.822
Σ ácidos
1999 (329)
1854 (138)
2335 (254)
0.248
metab. del α-cetoglutarato
1323 (196) a
1340 (264) a
1801 (296) b
0.003
Σ alcoholes C6
lactato de etilo
Σ alcoholes superiores
1610 (396)
0.631
Mediante este análisis, se observó una disminución de los acetatos y esteres para la cepa
DSM 7008, estando estos compuestos relacionados con las notas frutales. En forma
opuesta, para la cepa D-11 se observó un aumento del acetato de isoamilo, explicando en
parte las diferencias encontradas en las notas frutales de los vinos como consecuencia de
la cepa utilizada para realizar la FML (ver Capítulo 7).
Para la cepa D-11 se observó un aumento en la concentración de alcohol β-feniletílico, el
cual se relaciona con los aromas florales. Paralelamente, sólo para esta cepa se produjo
un aumento significativo en la concentración de compuestos derivados del metabolismo
del α-cetoglutárico.
148
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 3.7 Perfiles medios de los compuestos volátiles agrupados para las muestras con-
trol y con FML utilizando dos cepas de Oenococcus oeni, calculados a partir de la abundancia relativa (%) de cada compuesto. Se indica la diferencia mínima significativa (lsd)
entre tratamientos para cada grupo de compuestos.
Σ acetatos
lsd = 14
metab.del α-cetoglutarato
lsd = 13
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Σ esteres
lsd = 27
acetato de isoamilo
lactato de etilo
lsd = 23
lsd = 36
lsd = 13
alcohol β-fenil etílico
control
DSM 7008
D-11
Estudio de los compuestos aromáticos ligados
En la Tabla 3.8 se observa que la mayoría de los compuestos ligados estudiados presentaron una disminución significativa luego de la FML, lo cual puede explicarse como consecuencia de la actividad β-glicosidasa de Oenococcus oeni, reportada en experiencias
“in vitro” por otros autores (Grimaldi et al., 2000; Guilloux-Benatier et al., 1993). Todos
los grupos de compuestos ligados, presentaron valores medios menores en las muestras
con FML (Figura 3.8). Sin embargo, se comprobó que esta liberación de aromas ligados
no produjo el aumento correspondiente en los compuestos libres. La magnitud de este
problema y las dificultades encontradas en su resolución, determinaron que las posibles
149
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
causas de esta diferencia en el balance de masa para los componentes ligados se estudien
por separado en el Capítulo 6.
Tabla 3.8 Concentración de los componentes volátiles pertenecientes a la fracción ligada
(µg/L), valores medios para los tratamientos (4 vinificaciones) y desviación estandar de
la media (entre paréntesis). Valor de significación (p) calculado por ANOVA para la diferencia entre los tratamientos, letras cursivas distintas indican diferencias de las medias
según LSD test (95 %).
Compuesto
Control
Terpenos
linalol
2.1 (0.4)
7.4 (2.8)
α-terpineol
citronelol
1.3a (0.4)
nerol
12.2 (4.3)
geraniol
15.5 (2.7) a
cis-8-hidroxilinalol
30.1 (5.0)
trans-8-hidroxilinalol
33.7 (10.3)
7-hidroxigeraniol
4.5a (0.5)
ác. transgeránico
22.4 (4.6)
Derivados del ácido shiquímico
alcohol bencílico
310.5 (83.5) a
367.1 (49.0) a
alcohol β
 -feniletílico
2,5-dihidroxibenzoato de
21.9b (0.04)
metilo
Alcoholes C6
hexanol
82.2 (8.6) a
trans-3-hexen-1-ol
1.7a (0.5)
cis-3-hexen-1-ol
18.9 (4.7) a
trans-2-hexen-1-ol
18.4 (2.9) a
Norisoprenoides
207.6 (6.1) a
3-hidroxi-β-damascona
211.9 (7.7) a
3-oxo-α-ionol
82.6b (20.0)
4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
b
3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol 70.6 (4.1)
a
b
media para 3 determinaciones; media de 2
ción; nd = no determinado
FML DSM 7008
1.1a (0.3)
3.1a (1.3)
0.7c (nd)
6.0 (1.9)
9.3 (1.4) ab
30.1b (2.6)
33.6a (15.5)
13.2b (3.8)
12.3b (0.0)
225.8 (83.7) ab
225.2 (26.1) b
12.1c (nd)
47.6 (9.3) b
1.2c (nd)
12.3 (3.0) ab
12.3 (2.8) ab
FML D-11
2.7
6.1
1.2
6.4
5.2
11.0
11.6
2.5b
9.1b
(0.6)
(1.1)
(0.3)
(3.4)
(0.1) b
(3.9)
(4.6)
(0.9)
(1.7)
199.1 (46.7) b
139.6 (12.0) b
9.6c (nd)
34.6
0.6
7.9
7.5
(3.4) b
(0.1)
(1.2) b
(1.3) b
p
0.261
0.220
nd
0.072
0.022
0.078
0.529
nd
nd
0.031
0.001
nd
0.003
nd
0.045
0.013
134.8 (16.6) b
102.7 (10.7) b
0.003
139.9 (14.2) b
95.9 (9.2) c
< 0.001
81.2b (51.8)
27.1c (nd)
nd
c
44.5 (nd)
nd
nd
c
determinaciones; valor para una sola determina-
150
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 3.8 Valores medios de los compuestos aromáticos ligados agrupados (mg/L) para
las muestras control y con FML usando diferentes cepas. La desviación de la media se
indica mediante barras de error para cada valor.
0.45
0.40
concentración (mg/L)
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
te
e
rp
no
s
a
h
lco
ol
b
o
lic
cí
n
e
a
h
lco
b
ol
- fe
t
le
ni
ílic
o
al
h
co
es
ol
C6
control
DSM 7008
D-11
terpenos: linalol + α-terpineol + nerol + geraniol
alcoholes C6: 1-hexanol + cis-3-hexen-1-ol + trans-2 hexen-1-ol
Análisis de componentes principales
Los resultados obtenidos muestran que los tres primeros componentes principales, del
análisis para los datos de los compuestos volátiles libres en las doce muestras, explican el
74.7% de la varianza de los mismos (40.4% con el primero, 18.3% con el segundo y
16.0% con el tercero).
En la Tabla 3.9 se presentan las cargas para los distintos factores en los componentes
principales, extraídos del espacio de las variables originales, mediante el método de rotación con maximización de varianza. Como puede verse en la Figura 3.9, el factor 2 es el
que separa mejor los tratamientos de control y con FML utilizando las distintas cepas.
Las variables con mayor carga en este factor son con valores positivos el lactato de etilo,
γ-butirolactona, ácido 2-metil propanoico + lactato de isoamilo, ácido butanoico, 4-
hidroxibutanoato de etilo y pantolactona, estando desplazadas las muestras con FML
151
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
hacia estos valores (con mayores valores para los casos en los que se ha usado la cepa D11), y por otra parte con valores negativos el acetato de hexilo, caproato de etilo, piruvato
de etilo y 1-pentanol, siendo en este caso las muestras de control desplazadas en este sentido (ver Tabla 3.9 y Figura 3.9). El factor 1 separa los distintos lotes pudiendo verse las
variables con mayor peso para este factor en la Tabla 3.9. Existe una separación importante para la muestra v1 desplazada hacia valores negativos, siendo las variables con mayor carga en este sentido el hexanol, cis-3-hexenol y 3-etoxi-1-propanol. Este comportamiento puede explicarse teniendo en cuenta que esta muestra fue la preparada a partir de
uva con menor grado de madurez, siendo los dos primeros compuestos alcoholes en C6,
los cuales se correlacionan inversamente con el nivel de madurez de la fruta, tal como se
ha descripto (Cordonnier, 1989).
En el análisis de componentes principales para los compuestos volátiles agrupados, los
tres primeros factores explican el 86.8% de la varianza de los datos (39.1% con el primer
factor, 26.1% con el segundo y 21.6% con el tercero). El factor 3 separa las muestras
control desplazadas hacia valores negativos, y las muestras con FML hacia valores positivos, como se ve en la Figura 3.10. Las variables con mayor carga en este factor son la
sumatoria de esteres para los valores negativos, desplazándose hacia estos valores las
muestras control, y el lactato de etilo para valores positivos, hacia donde se desplazan las
muestras con FML, como se presenta en la Tabla 3.10. En el factor 2 se observa una buena separación para las muestras con FML usando distintas cepas, desplazándose las
muestras en las que se utilizó la cepa DSM 7008 hacia valores negativos, y hacia valores
positivos las muestras en las que se utizó la cepa D-11; presentando las variables Σ acetatos + Σ esteres y acetato de isoamilo las cargas más importantes en este sentido (ver Tabla 3.10 y Figura 3.10).
152
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 3.9 Cargas de los factores 1, 2 y 3 del análisis de componentes principales para los
compuestos volátiles libres. Se listan las variables con cargas mayores a 0.7 (negrita y
cursiva) en alguno de los factores.
Compuesto
alcohol isoamilico
caproato de etilo
1-pentanol
piruvato de etilo
acetato de hexilo
4-metil-1-pentanol
3-metil-1-pentanol
lactato de etilo
hexanol
3-etoxi-1-propanol
cis-3-hexenol
caprilato de etilo
3-hidroxibutanoato de etilo
ác. 2-metil propanoico
γ-butirolactona
ác. butanoico
caprato de etilo
ác. 2- y 3-metil butanoico
succinato de dietilo
3-metiltio-1-propanol
acetato de β-feniletilo
4-hidroxibutanoato de etilo
ác. hexanoico
alcohol β-feniletílico
malato de dietilo
ác. octanoico
2-hidroxiglutarato de etilo
succinato ácido de etilo
pantolactona
Factor 1
.86761
.06243
-.13782
-.22756
-.17098
.17011
.90399
.07923
-.93865
-.90534
-.93516
-.11066
.74370
.29428
-.08480
.23072
-.77325
.87396
.86285
.69880
.43446
.12050
.05686
.89917
.84606
.01953
.77664
.72768
.19092
153
Factor 2
.285457
-.804664
-.885672
-.880024
-.653686
.501052
-.062021
.902164
.056847
.111352
-.182104
-.346168
.305395
.870378
.896711
.807733
-.242056
.092201
.252642
.432408
-.102225
.659076
.084844
.323047
.294952
.219234
.282141
.594262
.801874
Factor 3
-.194980
-.122349
-.347247
-.259258
-.029546
.700527
.208328
-.007105
-.025296
-.155736
-.027823
.849948
.071970
.096919
.000439
.480923
.266477
.109721
.307846
.503371
.862193
-.601512
.866937
.140626
-.382477
.811928
.108226
-.103535
-.017309
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Figura 3.9 Análisis de componentes principales para los compuestos volátiles libres.
Proyección de las muestras en los componentes principales (a) 1 y 2, y (b) 1 y 3. Se indican las posiciones promedio (+) para las muestras control y con FML.
2.5
(a)
v4 fml2
2.0
1.5
v3 fml2
+
fml2
1.0
PC 2 (18.3%)
v1 fml2
v2 fml2
0.5
v4 fml1
0.0
-0.5
v1 fml1
v3 fml1
+
fml1
v1 control
v3 control
v4 control
v2 fml1
+
control
-1.0
v2 control
-1.5
-2.0
-1.8
-1.4
-1.0
-0.6
-0.2
0.2
0.6
1.0
1.4
PC 1 (40.4%)
2.5
(b)
v2 fml2
2.0
1.5
v2 control
v3 fml2
+
fml2
PC 3 (16.0%)
1.0
v2 fml1
0.5
+
control
0.0
v1 control
v1 fml2
+
v4 fml2
v1 fml1
v3 fml1
v3 control
fml1
-0.5
v4 control
-1.0
v4 fml1
-1.5
-2.0
-2.0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
PC 2 (18.3%)
control: muestras sin FML; fml1: muestras con FML usando la cepa DSM 7008; fml2: muestras con FML
usando la cepa D-11; v1, v2, v3 y v4: diferentes lotes de uva vinificados.
154
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 3.10 Cargas de los factores 1, 2 y 3 del análisis de componentes principales para
los compuestos volátiles libres agrupados. Se listan las variables con cargas mayores en
alguno de los factores. Variables con cargas mayores a 0.7 se indican en negrita y cursiva.
Compuesto
Σ acetatos
Σ esteres
Σ acetatos + Σ esteres
acetato de isoamilo
alcohol β-feniletílico
lactato de etilo
Σ alcoholes C6
Factor 1
.065058
.063093
.085147
.400880
-.944695
-.217544
.910108
155
Factor 2
.972982
.153608
.753340
.811940
.040154
.082712
.160141
Factor 3
-.014859
-.942057
-.630163
.297207
.273623
.872452
.109689
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Figura 3.10 Análisis de componentes principales para los compuestos volátiles agrupados. Proyección de las muestras en los componentes principales (a) 1 y 2, y (b) 2 y 3. Se
indican las posiciones promedio (+) para las muestras control y con FML.
2.5
(a)
2.0
v2 fml2
1.5
v3 fml2
v1 fml2
PC 2 (26.1%)
1.0
v2 control
+
fml2
v1 control
0.5
0.0
v3 fml1
-0.5
+
control
v2 fml1
v3 control
v4 fml2
v1 fml1
+
v4 control
fml1
-1.0
v4 fml1
-1.5
-2.0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
PC 1 (39.1%)
2
v3 fml2
v4 fml2
(b)
PC 3 (21.6%)
1
0
+v1 fml2
fml2
v1 fml1
v3 fml1
v3 control
v4 fml1
v2 fml2
+
fml1
v1 control
v2 fml1
+
control
v4 control
-1
-2
-3
-2.0
v2 control
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
PC 2 (26.1%)
control: muestras sin FML; fml1: muestras con FML usando la cepa DSM 7008; fml2: muestras con FML
usando la cepa D-11; v1, v2, v3 y v4: diferentes lotes de uva vinificados.
156
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Análisis discriminante
En la Figura 3.11 se muestra el análisis discriminate para el estudio de los componentes
volátiles pertenecientes a la fracción libre. Las variables que discriminan entre el tratamiento control y los dos tratamientos con FML son el acetato de hexilo (achex), alcohol
bencilico (benc), 4-vinilguayacol (4vg), ácido 2-metil propanoico + lactato de isoamilo
(m2pro), ácido butanoico (oico4), piruvato de etilo (piret) y 1-pentanol (penol).
En la Figura 3.12 se muestra el análisis discriminante para las variables agrupadas según
el criterio antes establecido. En este caso puede verse que las variables que discriminan
los grupos con diferente tratamiento son lactato de etilo (lacet), Σ acetatos (sace) y compuestos provenientes del metabolismo del α-cetoglutarato (mace).
Figura 3.11 Análisis discriminate para los grupos control y FML usando las cepas DSM
7008 y D-11, utilizando los compuestos volátiles libres. Los factores que descriminan
entre los grupos se presenta en forma de vectores.
35
30
25
20
15
Root 2
oico4
10
m2pro
5
0
benc
-5
achex
-10
4vg
piret
control
-15
penol
-20
-150
-100
-50
DSM 7008
0
50
Root 1
benc = alcohol bencilico
achex = acetato de hexilo
4vg = 4-vinilguaiacol
piret = piruvato de etilo
m2pro = lactato de isoamilo + ác. 2-metil propanoico
penol = alcohol β-feniletílico
oico4 = ác. butanoico
157
100
150
D-11
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Figura 3.12 Análisis discriminate para los grupos control y FML usando las cepas DSM
7008 y D-11, utilizando los compuestos volátiles agrupados. Los factores que descriminan entre los grupos se presenta en forma de vectores.
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
lacet
Root 2
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
-1.0
mace
-1.5
control
-2.0
DSM 7008
sace
-2.5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
D-11
Root 1
lacet = lactato de etilo
mace = compuestos del metabolismo del α-cetoglutarato
sace = sumatoria de acetatos
Conclusiones
En las condiciones experimentales seleccionadas, se encontró que un importante número
de compuestos aromáticos presenta diferencias significativas entre las muestras de control y con FML.
En las muestras en las que se realizó la fermentación maloláctica con la cepa D-11, se
encontró además un incremento significativo en el 4-hidroxibutanoato de etilo, succinato
de dietilo, γ-butirolactona, alcohol β-feniletílico, ácido butanoico y 3-metiltio-1propanol. En cambio, en las muestras en las que se utilizó la cepa DSM 7008 se detectó
un incremento significativo del 4-vinilguaiacol . En ninguno de los casos se observó formación de etil fenoles.
158
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Estas diferencias en los incrementos de las concentraciones de los compuestos volátiles
según la cepa de O. oeni utilizada puede explicarse por diferencias en las intensidades de
las distintas vias metabólicas bacterianas involucradas.
El comportamiento de los esteres es variable, encontrándose un incremento en la concentración de lactato de etilo y una disminución del hexanoato de etilo y caproato de etilo
para las dos cepas utilizadas. El acetato de isoamilo, en cambio, varia su comportamiento
según la cepa utilizada, presentando un aumento en el caso de la cepa D-11, y una diminución en las muestras en las que se utiliza la cepa DSM 7008. Las diferencias encontradas en estos compuestos, los cuales estan relacionados con los distintos aromas frutales
de los vinos, indican la existencia de posibles diferencias sensoriales en las muestras en
las cuales la fermentación maloláctica se produce por la acción de diferentes cepas de O.
oeni.
La fermentación maloláctica produce además una disminución en la mayoría de los compuestos aromáticos ligados, lo cual puede explicarse como consecuencia de la actividad
β-glicosidasa propia de Oenococcus oeni.
Las variaciones encontradas para algunos de los componentes de la fracción libre pueden
superar sus umbrales de percepción y por lo tanto su variación, como consecuencia del
proceso de fermentación maloláctica, puede modificar el perfil sensorial de los vinos.
Este aspecto, relacionado en particular con las consecuencias derivadas de las modificaciones químicas producidas durante la FML, será estudiado en detalle en el capítulo 8.
159
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Bibliografía
Adams, R. P. Identification of essential oils by gas chromatography/mass spectroscopy,
1st. ed.; Allured Publ. Corp.: Illinois, 1995.
Avedovech, R. M.; McDaniel, M. R.; Watson, B. T.; Sandine, W. E. An evaluation of
combinations of wine yeast and Leuconostoc oenos strains in malolactic fermentation of Chardonnay wine. American Journal of Enology and Viticulture 1992,
43, 253-260.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Malolactic fermentation and wine flavour. The Australian Grapegrower & Winemaker 1995, 378a, 83-94.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Management of malolactic fermentation for the 'buttery' diacetyl flavour in wine. The Australian Grapegrower & Winemaker 2000,
438a, 58-67.
Benassi, M. T.; Cecchi, H. M. Method development for the simultaneous determination
of carboxylic acids, phenolic compound and sorbic acid in white wines. J. Liq.
Chromatogr. and Rel. Technol. 1998, 21, 491-501.
Bertrand, A.; Smirou-Bonnamour, C.; Lonvaud-Funel, A. Aroma compounds formed in
malolactic fermentation. In Proceedings of the Alko Symposium on Flavour Research of Alcoholic Beverages; L. Nykanen and P. Lehtonen, Eds.; Foundation
for Biotechnical and Industrial Fermentation Reseaarch: Heisinki, 1984; pp 3949.
Boido, E.; Dellacassa, E.; Carrau, F.; Moyna, P. An improved means of monitoring malolactic fermentation in wines by TLC-Densitometry. Journal of Planar Chromatography 1999, 12, 269-271.
Cantagrel, R.; Carles, J. Analytical characterization of wines made from pure grape varieties and ageing phenomena. Annales de la Nutrition et de l'Alimentation 1978,
32, 1073-1094.
Chatonnet, P.; Dubourdieu, D.; Boidron, J. N. The influence of Brettanomyces/Dekkera
sp. yeasts and lactic acid bacteria on the ethylphenol content of red wines. American Journal of Enology and Viticulture 1995, 46, 463-468.
Chisholm, M. G.; Samuels, J. M. Determination of the impact of the metabolites of sorbic acid on the odors of a spoiled red wine. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 1992, 40, 630-633.
160
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Cordonnier, R. Mécanismes et facteurs de formation de composés a flaveurs herbacées.
Revue des Oenologues 1989, 53, 25-27.
Costello, P. J. Formation of mousy off-flavour in wine by lactic acid bacteria. Doctor of
Philosophy, University of Adelaide, 1998.
Davis, C. R.; Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Lee, T. H.; Fleet, G. H. Practical implications of malolactic fermentation: a review. American Journal of Enology and Viticulture 1985, 36, 290-301.
de Revel, G.; Martin, N.; Pripis-Nicolau, L.; Lonvaud-Funel, A.; Bertrand, A. Contribution to the knowledge of malolactic fermentation influence on wine aroma. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1999a, 47, 4003-4008.
de Revel, G.; Pripis-Nicolau, L.; Lonvaud-Funel, A.; Bertrand, A. Fermentation malolactique: incidence sur la composition en substances volatiles issues du bois de
chêne. In 6to. Symposium international d'oenologie; Tec & Doc: Bordeaux, France, 1999b; pp 372-374.
Delaquis, P.; Cliff, M.; King, M.; Girard, B.; Hall, J.; Reynolds, A. Effect of two commercial malolactic cultures on the chemical and sensory properties of Chancellor
wines vinified with different yeasts and fermentation temperatures. American
Journal of Enology and Viticulture 2000, 51, 42-48.
Dittrich, H. H. Problems concerning the malolactic fermentation. Weinblatt 1970, 64,
220-222.
Dittrich, H. H.; Barth, A. SO2-gehalte, SO2-bindende stoffe und saeureabbau in deutschen weinen. Eine untersuchung an 544 weinen. Wein-Wissenschaft 1984, 39,
184-200.
Dittrich, H. H.; Sponholz, W. R.; Wuensch, B.; Wipfler, M. Concerning the changes of
wine by bacterial malolactic fermentation. Wein-Wiss 1980, 35, 421-429.
Edwards, C. G.; Peterson, J. C. Sorbent extraction and analysis of volatile metabolites
synthesized by lactic acid bacteria in synthetic medium. Journal of Food Science
1994, 55, 192-196.
Etiévant, P. X. Wine. In Volatile compounds in foods and beverages; H. Maarse, Ed.;
Marcel Dekker: New York, 1991; pp 483-546.
Flamini, R.; De Luca, G.; Di Stefano, R. Changes in carbonyl compounds in Chardonnay
and Cabernet Sauvignon wines as a consequence of malolactic fermentation. Vitis
2002, 41, 107-112.
161
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Grbin, P. R.; Costello, P. J.; Herderich, M.; Markides, A. J.; Henschke, P. A.; Lee, T. H.
Developments in the sensory, chemical and microbiological basis of mousy taint
in wine. In Ninth Australian Wine Industry Technical Conference; Winetitles:
Adelaide, Australia, 1996; pp 57-61.
Grimaldi, A.; McLean, H.; Jiranek, V. Identification and partiel characterization of glycosidic activities of commercial strains of the lactic acid bacterium, Oenococcus
oeni. American Journal of Enology and Viticulture 2000, 51, 362-369.
Guilloux-Benatier, M.; Son, H. S.; Bouhier, S.; Feuillat, M. Activités enzymatiques: glycosidases et peptidase chez Leuconostoc oenos au cours de la croissance bactérienne. Influence des macromolécules de levures. Vitis 1993, 32, 51-57.
Henick-Kling, T. Malolactic fermentation. In Wine, microbiology and biotechnology; G.
H. Fleet, Ed.; Harwood Academic Publishers: Switzerland, 1993; pp 289-326.
Henick-Kling, T.; Acree, T. E.; Krieger, S. A.; Laurent, M.-H.; Edinger, W. D. Modification of wine flavor by malolactic fermentation. In Proceedings of the 23th Annual
New York Wine Industry Workshop; T. Henik-Kling, Ed.; Communications Ser-
vices: Geneva, New York, 1994; pp 120-138.
Henick-Kling, T.; Martineau, B. Winemaking practices and final concentration of diacetyl in wines. In Proceedings of the 23th Annual New York Wine Industry Workshop; T. Henick-Kling, Ed.; Communications Services: Geneva, New York, 1994;
pp 139-145.
Henschke, P. A. An overwiew of malolactic fermentation research. Australian-New Zealand wine industry journal 1993, 8, 69-79.
Herjavec, S.; Tupajic, P. Changes in acidity, some aroma compounds ans sensory properties of Frankovka wine after malolactic fermentation. Food Techology and Biotechnology 1998, 36, 209-213.
Hood, A. Inhibition of growth of wine lactic acid bacteria by acetaldehyde-bound sulphur
dioxide. The Australian Grapegrower & Winemaker 1983, 232, 34-43.
Iland, P.; Ewart, A.; Sitters, J. Techniques for chemical analysis and stability tests of
grape juice and wine, 1st. ed.; Patrick Iland Wine Promotions: Adelaide, 1993.
Izuagbe, Y. S. A preliminary study of the volatile compounds produced by Leuconostoc
oenos isolated from an Oregon wine. System. Appl. Microbiology 1985, 6, 319-
321.
162
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Kapol, R.; Radler, F. Purification and characterization of 2-oxoglutarate decarboxylase of
Leuconostoc oenos. Journal of General Microbiology 1990, 136, 1497-1499.
Lafon-Lafourcade, S.; Carre, E.; Ribéreau-Gayon, P. Ocurrence of lactic acid bacteria
during the different stages of vinification and conservation of wines. Applied and
Environmental Microbiology 1983, 46, 874-880.
Laurent, M.-H.; Henick-Kling, T.; Acree, T. E. Changes in the aroma and odor of Chardonnay wine due to malolactic fermentation. Viticulture and Enology Sci. 1994,
49, 3-10.
le Roux, M.; van Vuuren, H. J. J.; Dicks, L. M. T.; Loos, M. A. Simple headspace concentration trap for capillary gas chromatographic analysis of volatile metabolites
of Leuconostoc oenos. System. Appl. Microbiology 1989, 11, 176-181.
Lonvaud-Funel, A. Understanding wine lactic acid bacteria. Progress and prospects in
controlling wine quality. In 50th. Anniversary Annual Meeting, June 19-23; J. M.
Rantz, Ed.; American Society for Enology and Viticulture: Washington, 2000; pp
278-284.
Martineau, B. Citric acid metabolism and diacetyl production by Leuconostoc oenos.
PhD Thesis, Cornell University, 1995.
Martineau, B.; Acree, T. E.; Henick-Kling, T. Effect of wine type on the detection threshold for diacetyl. Food Research International 1995a, 28, 139-143.
Martineau, B.; Henick-Kling, T. Formation and degradation of diacetyl in wine during
alcoholic fermentation with Saccharomyces cerevisiae strain EC1118 and malolactic fermentation with Leuconostoc oenos strain MWC. American Journal of
Enology and Viticulture 1995a, 46, 442-448.
Martineau, B.; Henick-Kling, T. Performance and diacetyl production of commercial
strains of malolactic bacteria in wine. Journal of Applied Bacteriology 1995b, 78,
526-536.
Martineau, B.; Henick-Kling, T.; Acree, T. Reassenssment of the influence of malolactic
fermentation on the concentration of diacetyl in wines. American Journal of Enology and Viticulture 1995b, 46, 385-388.
McLafferty, F. W.; Stauffer, D. B. The Wiley/NBS registry of mass spectral data, 5ta. ed.;
Wiley and Sons: New York, 1991.
163
Capítulo 3 – Efecto de la cepa de Oenococcus oeni
Nielsen, J. C.; Richelieu, M. Control of flavor development in wine during and after
malolactic fermentation by Oenococcus oeni. Applied and Environmental Microbiology 1999, 65, 740-745.
Osborne, J. P.; Mira de Orduña, R.; Pilone, G. J.; Liu, S.-Q. Acetaldehyde metabolism by
wine lactic acid bacteria. FEMS Microbiology Letters 2000, 191, 51-55.
Ramos, A.; Santos, H. Citrate and sugar cofermentation in Leuconostoc oenos, a 13C
nuclear magnetic resonance study. Applied and Environmental Microbiology
1996, 62, 2577-2585.
Ribereau-Gayon, P.; Dubourdieu, D.; Doneche, B.; Lonvaud, A. Traité d'oenologie. 1Microbiologie du vin. Vinifications, 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998; Vol. 1.
Shinohara, T. L'importance des substrances volatiles du vin. Formation et effets sur la
qualite. Bulletin OIV 1984, 641/642, 606-618.
Tracey, R. P.; Britz, T. J. Freon 11 extraction of volatile metabolites formed by certain
lactic acid bacteria. Applied and Environmental Microbiology 1989, 55, 16171623.
Tusseau, D.; Benoit, C. Routine high-performace liquid chromatographic determination
of carboxylic acid in wines and champagne. Annales de la Nutrition et de l'Alimentation 1988, 32, 957-963.
van Vuuren, H. J. J.; Dicks, L. M. T. Leuconostoc oenos: a review. American Journal of
Enology and Viticulture 1993, 44, 99-112.
Verhue, V. M.; Tjan, S. B. Metabolic routes of citrate and pyruvate in L. diacetylactis as
determined by 13C-NMR. FEMS Microbiology Reviews 1990, 87, 69.
Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Davis, C. R.; Fleet, G. H.; Lee, T. H. Occurrence and
growth of lactic acid bacteria in wine: a Review. American Journal of Enology
and Viticulture 1985, 36, 302-313.
Wurz, R. E. M.; Kepner, R. E.; Webb, A. D. The biosynthesis of certain gamma-lactones
from glutamic acid by film yeast activity on the surface of flor sherry. American
Journal of Enology and Viticulture 1988, 39, 234-238.
164
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 4
Modificaciónes producidas por la fermentación maloláctica en los compuestos volátiles del vino. Efecto de la crianza del vino en botella.
Introducción
El contenido en compuestos volátiles presentes en un vino varía en forma importante
durante su conservación. Como comportamiento general, los aromas frutados de los vinos jóvenes desaparecen progresivamente y evolucionan hacia aromas más complejos
(Gonzalez-Viñas et al., 1998; Marais, 1978; Marais y Pool, 1980; Pérez-Coello et al.,
1999). En este sentido, los métodos de conservación para un vino se pueden clasificar en
dos formas, con efectos totalmente opuestos sobre el vino:
conservación en botella (condiciones no oxidativas)
conservación en barrica (condiciones oxidativas).
La crianza de un vino en botella se produce con un potencial de óxido reducción muy
bajo lo que determina que las modificaciones principales sobre las sustancias volátiles
involucren a los esteres, terpenos, norisoprenoides, fenoles volátiles, compuestos azufrados y los derivados furfurales (Günata, 1998).
Esteres y alcoholes superiores
Durante la conservación del vino se producen reacciones de hidrólisis/esterificación
(formación de ésteres etílicos) muy lentas, tendiendo a un estado de equilibrio entre los
componentes. El porcentaje máximo teórico de esterificación para muchas sustancias no
se alcanza a pesar de que transcurran muchos años de conservación, como es el caso de
valores de esterificación determinados para vinos con 50 años de edad, en los que se ha
encontrado una esterificación que alcanza solo al 75% de este porcentaje máximo teórico
(Ribéreau-Gayon y Peynaud, 1936).
Los esteres etílicos y acetatos en general disminuyen su concentración durante la crianza,
presentando comportamientos muy diversos, con disminuciones importantes en el caso
de los acetatos, y menores para los esteres etílicos. La velocidad de esta disminución en
la concentración está muy influenciada por el pH del vino, siendo los acetatos los más
sensibles (Marais, 1978; Ramey y Ough, 1980). Por ejemplo para una variación de pH de
165
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
3.58 a 2.95 la velocidad de hidrólisis de los esteres etílicos de ácidos grasos (C4 - C8) se
multiplica por 2 o 3, mientras que los acetatos de alcoholes superiores son mucho más
afectados, multiplicandose su hidrólisis aproximadamente 5 veces (Ramey y Ough,
1980). Esta hidólisis de los distintos ésteres puede ser enlentecida por la conservación a
baja temperatura (Marais, 1978; Marais et al., 1992; Ramey y Ough, 1980).
Los ésteres de los ácidos orgánicos son producidos durante la conservación, presentando
una reacción más rápida los ácidos monocarboxílicos (acético y láctico), que los dicarboxílicos (tartárico, málico y succínico), siendo mayor para estos últimos la producción
de ésteres ácidos que neutros (Edwards et al., 1985; Ribéreau-Gayon y Peynaud, 1936).
Esta esterificación en la mayoría de los casos no contribuye directamente a los aromas de
crianza del vino (bouquet) debido a que los ésteres formados no alcanzan sus umbrales
de percepción (Edwards et al., 1985; Etiévant, 1991).
Los alcoholes superiores, en cambio, evolucionan muy poco durante la conservación,
principalmente por reacción con otros compuestos.
Terpenos y norisoprenoides
Estos compuestos varían su concentración durante la crianza debido a transformaciones
químicas y a la hidrólisis ácida de sus formas glicosidadas, como se discutió en el Capítulo 2.
Fenoles volátiles
Luego de la fermentación alcohólica se encuentran cantidades más o menos importantes
de vinil fenoles (4-vinilfenol y 4-vinilguaiacol), siendo los vinos blancos los que poseen
las mayores concentraciones como consecuencia de la inhibición de la actividad cinamil
descarboxilasa por los pilifenoles en los vinos tintos, ver Figura 4.1 (Chatonnet et al.,
1997). Estos compuestos fenólicos pueden provocar aromas desagradables si son producidos en altas concentraciones, por encima del umbral de preferencia que se ha determinado en 725 µg/L para las suma de ambos compuestos (Chatonnet et al., 1993; Dugelay
et al., 1993), estando definido este umbral como la máxima concentración a partir de la
cual el aroma de un compuesto es juzgado negativamente (Ribereau-Gayon et al.,
1998b).
166
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 4.1 Formación de fenoles volátiles durante los procesos de vinificación y conser-
vación del vino.
R
COOH
O
HO
CHOH
Éster p-cumaroil tartárico R = H
Éster feruloil tartárico
R = OCH3
C O CH
COOH
(1)
R
Ácido p-cumárico R = H
Ácido ferúlico
R = OCH3
HO
COOH
(2)
S. cerevisiae / bacterias lácticas
R
4-vinil fenol
R=H
4-vinil guaiacol R = OCH3
HO
C2H5OH
H+ Conservación
Brettanomyces
(3)
R
R
OCH2CH3
HO
HO
4-(1-etoxietil) fenol
R=H
4-(1-etoxietil) guaiacol R = OCH3
4-etil fenol
R=H
4-etil guaiacol R = OCH3
(1) cinamil esterasa
(2) cinamato descarboxilasa
(3) vinilfenol reductasa
Adaptado de Günata (1998)
167
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Durante la conservación se observa una disminución en la concentración de estos compuestos, la que puede ser explicada por la adición ácido-catalizada del etanol sobre el
doble enlace formando el 4-(1-etoxietil) fenol y 4-(1-etoxietil) guaiacol, como se muestra
en la Figura 4.1. Estos compuestos no presentan influencia en el aroma de los vinos para
las concentraciones detectadas (Dugelay et al., 1995).
Por otra parte, un aumento en la concentración de etil fenoles (4-etil fenol y 4etilguaiacol) puede producirse como consecuencia de la actividad de algunas bacterias
lácticas. Sin embargo, un aumento excesivo de estos compuestos en la conservación sólo
se explica en un vino por un desarrollo de levaduras contaminantes del genero Brettanomyces/Dekkera (Chatonnet et al., 1995; Chatonnet et al., 1997). Estas levaduras son ca-
paces de producir estos compuestos a partir de los ácidos p-cumárico y ferúlico por la
acción secuencial de una cinamato decarboxilasa, dando los vinil fenoles correspondientes; donde la acción posterior de una vinilfenol reductasa reduce el doble enlace vinílico,
como puede verse en la Figura 4.1 (Heresztyn, 1986). Una mayor extracción de los compuestos fenólicos por la técnica de maceración carbónica (Flanzy et al., 1987), también
puede explicar la presencia de tenores excesivos de etilfenoles en los vinos obtenidos por
esta técnica de vinificación (Etiévant, 1989; Etiévant et al., 1989), aunque siempre relacionada con la presencia de Brettanomyces y bacterias lácticas particularmente favorecidas por este tipo de elaboración (Versini et al., 1984; Versini y Tomasi, 1983).
Objetivo
En el capítulo anterior se determinaron las variaciones en el contenido de compuestos
volátiles producidas por la FML en los vinos, y la influencia de las diferentes cepas de
Oenoccocus oeni sobre estas variaciones.
En el presente capítulo se estudia la variación del perfil de la composición aromática del
vino Tannat producidas durante la conservación en botella de las muestras control y con
FML. Se determina además la modificación en el contenido de los compuestos aromáticos ligados durante este proceso.
168
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Materiales y métodos
Preparación del vino
Se cosecharon tres lotes (l1, l2, l3) de uvas Vitis vinifera L. cv Tannat de la región de
Santa Lucía, Canelones, en Marzo de 1999, y se realizaron las microvinificaciones según
el procedimiento descripto en el Capítulo 3, y la Figura 3.1. En la Tabla 4.1 se presentan
los valores de contenido de azúcar, acidez total y pH de los lotes de fruta procesados.
Tabla 4.1 Datos analíticos de los lotes de fruta procesados.
Muestraa
lote 1
lote 2
lote 3
a
azúcar
(g/L)
193
193
203
acidez total
(g/L en H2SO4)
6.0
5.4
6.5
pH
3.19
3.34
3.50
lote 1: clon 475; lote 2: clon 398; lote 3: clon 399
Se utilizó un cultivo puro de Oenococcus oeni cepa DSM 7008 (Viniflora, Chr. Hansen’s, Dinamarca), realizándose la FML en las muestras por duplicado.
Todas las muestras y los distintos tratamientos con sus duplicados se envasaron en botellas de 1 litro, una parte de los mismos se conservó a 10°C hasta ser analizados 2 meses
después, y la otra parte de las muestras se mantuvo a 18°C y se analizaron luego de un
año de conservación. En la Tabla 4.2 pueden verse los datos de la composición química
de las muestras luego de la FML. Los análisis se realizaron según las técnicas convencionales (Iland et al., 1993), y los ácidos málico y láctico se determinaron por HPLC
(Benassi y Cecchi, 1998; Tusseau y Benoit, 1988) en las condiciones descripta en en Capítulo 3.
Análisis de los compuestos volátiles
Extracción
Se fraccionaron los aromas libres y ligados por extracción en fase sólida (SPE) utilizando
cartuchos Isolute (IST Ltd, Mid Glamorgan, UK) ENV+ conteniendo 1g de polímero
SDVB (estireno divinil benzeno) (40-140 µm, cod. n° 915-0100-C), según lo descripto
en el Capítulo 2, usando n-heptanol como estandar interno.
169
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Identificación
La identificación de los componentes de la fracción aromática se realizó mediante GCMS en las condiciones descriptas en el Capítulo 2, equipado con librerías de referencia
(Adams, 1995; McLafferty y Stauffer, 1991) y librería propia realizada con estándares.
La identificación de los compuestos se confirmó por medio de la determinación de los
índices de retención de Kovats.
Tabla 4.2 Composición química de los vinos luego de la fermentación maloláctica (valo-
res medios de las dos vinificaciones para las muestras con FML).
Muestraa
alcohol
(% v/v)
control 1
Fml 1
control 2
Fml 2
control 3
Fml 3
11.6
11.6
11.6
11.6
11.7
11.7
a
b
acidez total
acidez volátil
(g/L en H2SO4) (g/L en H2SO4)
5.5
4.2
5.4
4.1
5.4
3.9
0.10
0.21
0.10
0.24
0.12
0.39
málico
(g/L)
láctico
(g/L)
pH
azúcar
(g/L)
3.4
ndb
3.9
nd
3.9
nd
0.8
3.2
1.1
3.5
0.4
3.1
3.31
3.44
3.52
3.66
3.65
3.86
1.89
1.83
1.94
1.89
2.17
2.10
corresponden a los lotes 1, 2 y 3.
nd: menor al umbral de detección que posee el equipo.
Cuantificación
Se realizó por medio de HRGC según las condiciónes descriptas en el Capítulo 2, equipado con detector de ionización de llama (FID) y usando n-heptanol como estandar interno.
Análisis estadístico
Las diferencias en las concentraciones de los compuestos volátiles libres se determinó
mediante un análisis de varianza para las muestras control y con FML, antes y después de
su conservación por un año. Las diferencias significativas entre las medias se calcularon
según el LSD test. Todos los cálculos se realizaron con el programa Genstat 5 release
3.2, 2da. edición (Lawes Agricultural Trust, IACR – Rothamsted, 1996).
Se realizaron además, análisis de componentes principales principales (PCA) con normalización de los datos por matriz de correlación y extracción de los componentes principales por rotación del espacio original de las variables con maximización de la varianza
(método varimax), y análisis discriminante (Stepwise Discriminant Function Analysis) de
las distintas muestras utilizando el programa Statistica 5.1 (StatSoft Inc., USA, 1998).
170
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Resultados y discusión
Todas las muestras inoculadas con bacterias completaron la fermentación maloláctica,
presentándose en la Tabla 4.2 la composición química de las muestras de los distintos
tratamientos, control y con FML. Se puede ver, como en el capítulo anterior, una disminución de la acidez total y un incremento del pH, siendo estas variaciones dependientes
de la concentración de ácido málico inicial. Se aprecia también un incremento en la acidez volátil de 0.14 g/L, promedio para las distintas muestras, que puede ser explicado por
el metabolismo de los azúcares o del ácido cítrico como ha sido reportado en otros trabajos (Costello et al., 1985; Henick-Kling, 1993; Ribereau-Gayon et al., 1998a), así como
una disminución en el contenido de azúcares posiblemente por su utilización por el metabolismo bacteriano (Costello et al., 1985; Davis et al., 1986; Henick-Kling, 1993).
Estudio de los compuestos volátiles libres
El análisis de varianza para los compuestos volátiles libres (Tabla 4.3) muestra, como se
vio en el capítulo anterior, diferencias significativas en la concentración de un número
importante de compuestos por el efecto de la fermentación maloláctica, obteniéndose
resultados similares a los obtenidos en la experiencia anterior con la misma cepa (O. oeni
cepa DSM 7008). En esta experiencia puede verse además una variación de un número
aún mayor de compuestos por el efecto del tiempo de conservación, la mayor parte de los
mismos con nivel de significación p < 0.001.
En la Tabla 4.4 pueden verse los valores medios de los componentes volátiles para las
muestras control y con FML, con diferentes tiempos de conservación.
Luego de la FML se observa un importante aumento en el contenido de lactato de etilo.
La variación de este compuesto está de acuerdo con lo determinado en la experiencia
anterior, y también con lo reportado en la bibliografía (Bartowsky y Henschke, 1995;
Bertrand et al., 1984; Davis et al., 1985; de Revel et al., 1999; Herjavec y Tupajic,
1998).
171
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Tabla 4.3 Análisis de varianza de los componentes volátiles libres para los efectos muestra,
FML y tiempo de conservación (con interacción FML x tiempo). Valores de F para los tratamientos y cuadrados de error medio (MSE)
MUESTRAa
FMLa
TIEMPOa
Esteres
acetato de isobutilo
3.99 *
6.94 *
29.02 ***
acetato isoamilo
5.30 *
14.12 **
102.12 ***
acetato de hexilo
3.22
6.25 *
25.50 ***
9.73 **
1.01
24.32 ***
acetato de β-feniletilo
caproato de etilo
0.94
3.18
0.15
caprilato de etilo
6.04 *
1.38
11.82 **
caprato de etilo
4.18 *
2.33
8.24 *
piruvato de etilo
7.91 **
20.12 ***
0.31
lactato de etilo
2.40
97.75 *** 110.80 ***
lactato de isoamilo
0.85
33.54 ***
27.86 ***
3-hidroxibutanoato de etilo
14.39 ***
0.05
1.00
4-hidroxibutanoato de etilo
5.88 *
2.42
60.84 ***
malato de dietilo
1.99
92.71 ***
40.94 ***
succinato de dietilo
0.46
0.03
351.76 ***
succinato ácido de etilo
0.38
1.65
18.11 **
Alcoholes
alcohol isobutilico
6.35 *
2.41
0.74
alcohol isoamilico
13.51 ***
5.46 *
0.03
1-butanol
1.55
1.05
5.07 *
1-pentanol
0.82
4.79 *
1.44
4-metil-1-pentanol
23.26 ***
0.16
7.55 *
3-metil-1-pentanol
15.11 ***
9.81 **
3.98
3-etoxi-1-propanol
6.40 *
0.01
0.85
alcohol bencilico
4.29 *
1.42
2.76
15.18 ***
0.04
5.97 *
alcohol β-feniletilico
3-metiltio-1-propanol
15.29 ***
0.15
1.03
Compuestos C6
1-hexanol
4.16 *
0.85
3.19
trans-3-hexen-1-ol
1.19
0.94
0.37
cis-3-hexen-1-ol
1.20
0.05
0.19
trans-2-hexen-1-ol
4.31 *
1.12
9.79 **
Ácidos
ác. Propanoico
1.31
0.18
20.90 ***
ác. Butanoico
0.66
0.10
0.77
ác. 2-metil propanoico
5.87 *
0.03
0.75
ác. 2- y 3-metil butanoico
18.65 ***
0.01
5.64 *
ác. Hexanoico
3.36
0.05
8.42 *
ác. Octanoico
9.80 **
0.00
8.70 *
ác. Decanoico
1.02
3.53
1.88
Otros compuestos
18.73 ***
1.16
38.26 ***
γ-butirolactona
Benzaldehido
31.75 ***
3.17
3.61
Acetoína
1.02
6.82 *
48.43 ***
4-vinilguayacol
4.88 *
50.05 ***
8.31 *
4-vinilfenol
16.62 ***
41.76 ***
0.94
pantolactona
20.18 ***
0.13
35.64 ***
fenil lactato de etilo
1.42
0.70
0.21
0.69
2.94
18.78 ***
4-carboetoxi-γ-butirolactona
2-hidroxiglutarato de dietilo
5.00 *
2.50
41.69 ***
a
nivel de significación: * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001
172
FML X
TIEMPOa
MSE
3.26
14.69 **
3.80
1.35
0.35
3.20
1.25
13.99 **
46.01 ***
6.44 *
1.19
0.29
70.69 ***
0.00
0.23
1.69 x 104
1.11 x 104
81
878
1.88 x 104
546
203
67
1.60 x 108
1.39 x 103
787
4.79 x 105
9.86 x 103
2.53 x 104
2.95 x 108
1.27
9.57 **
0.89
1.06
2.07
8.53 *
1.17
2.73
2.24
1.48
2.06 x 106
5.36 x 108
9.49 x 104
560
52
776
3.12 x 103
1.03 x 103
3.26 x 107
4.12 x 104
1.16
1.20
1.53
0.60
2.62 x 104
104
153
829
0.07
0.78
0.94
0.75
1.70
2.26
1.91
1.29 x 104
4.22 x 104
1.93 x 104
1.15 x 104
3.42 x 104
4.10 x 104
807
7.58 *
6.19 *
26.90 ***
4.06
2.09
11.64 **
4.87 *
2.51
0.03
2.76 x 104
305
393
125
539
199
1.06 x 104
8.54 x 103
3.61 x 104
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 4.4 Valores medios de los componentes volátiles de la fracción libres (µg/L), valores medios para
cada tratamientoa (3 vinificaciones) y desviación estandar de la media (entre paréntesis). Letras cursivas
distintas indican diferencias de la medias según LSD test (95%).
control - 2 meses
fml - 2 meses
control - 1 año
fml – 1 año
Esteres
acetato de isobutilo
730 (69) c
441 (92) bc
243 (46) ab
189 (38) a
acetato isoamilo
1034 (121) c
635 (65) b
264 (42) a
268 (30) a
acetato de hexilo
41 (10) c
21 (4) b
7 (5) a
5 (2) a
124 (22) b
64 (13) a
67 (14) a
156 (34) b
acetato de β-feniletilo
caproato de etilo
463 (56)
300 (38)
433 (54)
352 (78)
caprilato de etilo
183 (22)
148 (14)
117 (14)
124 (10)
caprato de etilo
82 (11)
64 (10)
52 (2)
50 (3)
piruvato de etilo
45 (4) b
11 (4) a
27 (12) ab
24 (4) a
lactato de etilo
1366 (193) a
21015 (2218) b
6938 (1832) ab 112476 (9176) c
lactato de isoamilo
74 (16) a
134 (14) b
103 (4) ab
259 (20) c
3-hidroxibutanoato de etilo
185 (30)
173 (22)
151 (26)
169 (17)
4-hidroxibutanoato de etilo
3782 (605) b
4135 (488) b
989 (308) a
1713 (222) a
malato de dietilo
149 (31) b
88 (14) a
1005 (154) c
110 (12) ab
succinato de dietilo
198 (20) a
180 (22) a
1598 (95) b
1590 (92) b
succinato ácido de etilo
13849 (442) a
6905 (835) a
53789 (23675) c
38641 (3571) b
Alcoholes
alcohol isobutílico
8218 (1220)
6294 (864)
6555 (582)
6250 (764)
alcohol isoamílico
155438 (22354) b
92599 (20520) a 105667 (16012) ab 114437 (11159) ab
1-butanol
358 (62)
662 (216)
225 (25)
238 (21)
1-pentanol
103 (9)
65 (11)
74 (12)
60 (9)
4-metil-1-pentanol
40 (11) b
36 (7) b
24 (8) a
30 (4) ab
3-metil-1-pentanol
187 (36) b
103 (21) a
107 (30) a
104 (14) a
3-etoxi-1-propanol
304 (56)
276 (36)
240 (19)
272 (24)
3-metiltio-1-propanol
1298 (257)
1214 (168)
1037 (172)
1200 (105)
alcohol bencilico
53 (22) a
60 (21) a
113 (12) b
68 (12) a
34469 (6907) b
30772 (5293) ab
22195 (1669) a
27042 (2817) ab
alcohol β-feniletilico
Compuestos C6
1-hexanol
1012 (133)
850 (109)
760 (95)
772 (23)
trans-3-hexen-1-ol
25 (3)
24 (3)
20 (6)
31 (6)
cis-3-hexen-1-ol
55 (8)
46 (6)
47 (2)
54 (5)
trans-2-hexen-1-ol
59 (9) ab
85 (23) b
31 (1) a
35 (6) a
Ácidos
ác. Propanoico
69 (10) a
59 (8) a
333 (122) b
294 (57) b
ác. Butanoico
387 (49)
348 (34)
322 (33)
341 (6)
ác. 2-metil propanoico
640 (125)
562 (80)
607 (68)
663 (69)
ác. 2- y 3-metil butanoico
801 (133)
748 (98)
618 (126)
659 (51)
ác. Hexanoico
1311 (126)
1212 (117)
898 (84)
1039 (56)
ác. Octanoico
1321 (213) b
1175 (156) b
836 (57) a
995 (96) ab
ác. Decanoico
82 (38) b
36 (5) a
37 (14) a
30 (4) a
Otros compuestos
556 (149) ab
416 (79) a
735 (117) b
1053 (179) c
γ-butirolactona
Benzaldehido
75 (32)
69 (18)
31 (10)
68 (15)
Acetoína
46 (7) a
20 (3) a
42 (0.4) a
119 (13) b
4-vinilguayacol
10 (4) a
38 (4) b
10 (3) a
61 (8) c
4-vinilfenol
22 (19) a
80 (20) b
7 (4) a
99 (18) b
pantolactona
91 (21) a
69 (10) a
98 (17) ab
125 (10) b
fenil lactato de etilo
428 (62)
271 (53)
298 (40)
369 (37)
118 (9) a
112 (9) a
405 (91) c
252 (45) b
4-carboetoxi-γ-butirolactona
2-hidroxiglutarato de dietilo
306 (67) b
138 (24) a
861 (186) d
728 (135) c
a
control (muestras sin FML) y fml (muestras con FML por duplicado), analizados luego de la FML y con
un año de conservación.
173
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Este compuesto presenta además un incremento significativo en su concentración luego
de la conservación por un año, lo cual también ha sido observado en trabajos con otras
variedades, pero sin estudiar el efecto de la FML (Cantagrel y Carles, 1978; Pérez-Coello
et al., 1999; Versini y Margheri, 1981). El aumento de la concentración del lactato de
etilo como consecuencia del envejecimiento del vino, se produce con una fuerte interacción entre los factores fermentación maloláctica y tiempo de conservación (p < 0.001),
con un aumento más importante de la concentración en los vinos con FML. Este fenómeno es debido posiblemente a una mayor velocidad de esterificación química como consecuencia de la mayor concentración de ácido láctico, aumentando por lo tanto las diferencias entre los tratamientos.
Se observó también una disminución de los ésteres etílicos y acetatos luego de la FML,
lo cual ya fue observado en la experiencia anterior para la misma cepa, siendo el acetato
de hexilo el compuesto que presentó la mayor disminución. Luego de un año de conservación en botella se produce otra importante disminución de los acetatos, en cambio para
algunos de los ésteres etílicos esa disminución es en menor intensidad o nula, al igual que
lo observado en vinos blancos por varios autores (Guth, 1998; Marais y Pool, 1980; Pérez-Coello et al., 1999). Este descenso en la concentración de los ésteres etílicos y acetatos, debida a una hidrólisis ácida normal de estos ésteres, presentó una disminución mayor en las muestra control, posiblemente por su mayor acidez, lo que provocó que desaparezcan las diferencias significativas para las muestras de los tratamientos control y
con FML a lo largo de la conservación. La pérdida de estos compuestos fue más importante para los acetatos que para los ésteres etílicos, y esta diferencia durante la conservación es más importante para las muestras control, posiblemente debido al valor de pH
más bajo, efecto que ha sido demostrado para estos compuestos en soluciones modelo
(Marais, 1978; Ramey y Ough, 1980).
Los datos obtenidos para el grupo de los alcoholes superiores presentaron un comportamiento que no puede ser explicado como consecuencia del metabolismo bacteriano, lo
que se ve reforzado por los resultados obtenidos, para diferentes cepas, en el Capítulo 3.
Por otra parte, el diseño de experiencia utilizado (número de muestras y repeticiones para
los distintos tratamientos) permite asegurar que los valores no se ven afectados por desviaciones instrumentales, las que en caso de ocurrir, provocarían un valor de desviación
estandar mayor. En consecuencia, es razonable plantear un diseño experimental que per-
174
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
mita un estudio en mayor profundidad de este fenómeno, lo que escapa a los alcances de
este trabajo de tesis.
Respecto a otros componentes, se detectó un pequeño incremento del 4-vinilguaiacol y 4vinilfenol en los vinos estudiados con FML, aunque en ninguna de las muestras se observó la formación de 4-etilguaiacol y 4-etilfenol durante la FML. Este resultado se opone a
lo reportado por Cavin et al. (1993) que demostraron que solo células permeabilizadas de
O. oeni, creciendo en medio sintético con ácidos fenólicos, son capaces de realizar la
descarboxilación de estos ácidos. Esto podría indicar la ausencia de sistema de transporte
para estos ácidos en la célula de las cepas de microorganismos utilizados. Sin embargo,
Chatonnet et al. (1995) encontraron que algunas cepas son capaces de formar vinil fenoles a partir de ácidos hidroxicinámicos, pero no formar etil fenoles, lo que establece un
márgen de discusión pendiente sobre este fenómeno.
En los vinos con FML y un año de conservación se encontró una concentración significativamente alta de acetoína, lo que no ocurrió para las muestras con FML sin conservación. El aumento en la concentración de acetoína durante la FML ha sido reportado por
otros autores (Bertrand et al., 1984; Ui et al., 1986; Wibowo et al., 1985). El incremento
en la concentración de este compuesto, determinado en esta experiencia durante la conservación, puede explicarse por la reducción parcial del diacetilo el cual es un compuesto
producido normalmente en la FML (Martineau y Henick-Kling, 1995; Martineau et al.,
1995). Tanto el diacetilo como la acetoína, son productos del metabolismo del ácido cítrico, dependiendo sus concentraciones de las condiciones redox de los vinos ya que la
producción de diacetilo depende de una oxidación química como se muestra en la Figura
4.2 (Bartowsky y Henschke, 2000; Nielsen y Richelieu, 1999).
175
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Figura 4.2 Metabolismo de formación de diacetilo, acetoína y 2,3-butanodiol por O. oeni
a partir de ácido cítrico y/o azúcar. El diacetilo necesita una oxidación química para su
formación.
ácido cítrico
ácido acético
ácido oxalacético
azúcar
CO 2
ácido pirúvico
CO 2
ácido α-acetoláctico oxid. química
diacetilo
CO 2
acetoína
2,3-butanodiol
Adaptado de Bartowsky y Henschke (2000), Nielsen y Richelieu (1999)
En los vinos control luego de un año de conservación, aparece un incremento significativo en la concentración de malato de dietilo. Este aumento, durante la conservación, no es
significativo en las muestras con FML, teniendo una interacción significativa FML y
conservación (p < 0.001). Estos resultados provocan un aumento en las diferencias de la
composición de los vinos control y con FML, pueden explicarse por la esterificación
química del ácido málico contenido en las muestras control.
Durante la conservación se observó un incremento en la γ-butirolactona en las muestras,
el cual también ha sido reportado en otros estudios (Pérez-Coello et al., 1999). En esta
experiencia se observa un mayor incremento de este compuesto en las muestras con
FML, posiblemente por una mayor concentración de productos del metabolismo del α176
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
cetoglutarato a partir de los cuales se forma esta lactona (van Vuuren y Dicks, 1993). La
formación de la γ-butirolactona por esta vía permitiría explicar además la correlación
encontrada analizando los datos obtenidos en esta experiencia, con la disminución del 4hidroxibutanoato de etilo que es uno de los compuestos de los cuales deriva.
Se observó además un incremento durante la conservación de las muestras de los distintos tratamientos, control y con FML, en otros compuestos como el succinato de dietilo,
succinato ácido de etilo y 2-hidroxiglutarato de dietilo. Estos resultados caracterizan el
comportamiento de los compuestos volátiles en los vinos de la variedad Tannat durante el
proceso de envejecimiento, mientras que varios autores describen tendencias similares en
las variaciones de algunos de estos compuestos para vinos de otras variedades (Cantagrel
y Carles, 1978; Herjavec y Tupajic, 1998; Pérez-Coello et al., 1999).
En la Figura 4.3 se presenta graficamente la variación de los perfiles en las concentraciones de los compuestos con diferencias significativas para los distintos tratamientos, expresados en porcentajes de abundancia relativa para evitar el problema de representar
compuestos con diferencias muy grandes en sus concentraciones (ver Capítulo 3).
177
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Figura 4.3 Perfiles medios de los compuestos volátiles con diferencias significativas
expresados como abundancia relativa (%), para las muestras control y con FML, con
distintos tiempos de conservación.
% abundancia
0
No. Compuesto
20
40
60
80
1
1
acetato de isobutilo
2
acetato isoamilo
2
3
acetato de hexilo
3
4
acetato de β-feniletilo
5
caproato de etilo
6
caprilato de etilo
5
7
lactato de etilo
6
8
lactato de isoamilo
9
malato de dietilo
4
etilo
11 succinato de dietilo
12 γ-butirolactona
compuesto
10 4-hidroxibutanoato de
7
8
9
10
13 alcohol bencilico
11
14 alcohol β-feniletilico
12
15 4-vinilguayacol
16 4-vinilfenol
13
14
15
16
control (2 meses)
178
fml (2 meses)
control (1 año)
fml (1 año)
100
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Estudio de los grupos de compuestos aromáticos libres
Como en el capítulo anterior, se realizó el analisis de varianza de los componentes volátiles libres agrupados según su relación con distintas notas sensoriales. A diferencia del
anterior, en el grupo Σ acetatos se incluyó al acetato de isobutilo el cual no se determinó
en el experimento anterior.
El efecto de la FML en los distintos grupos fue similar al obtenido para la misma cepa en
el experimento anterior, con una disminución significativa de los acetatos y esteres, ambos relacionados con notas frutales, y un aumento significativo del lactato de etilo (Tabla
4.5).
En la Figura 4.4 se presentan graficamente los perfiles medios, expresados en porcentaje
de abundancia relativa, de los compuestos agrupados para las muestras control y FML,
con distintos tiempos de conservación.
Tabla 4.5 Concentración de los componentes volátiles libres (µg/L) agrupados según los
criterios descriptos anteriormente, valores medios para los tratamientosa (3 vinificaciones, en duplicado para las muestras con FML) y desviación estandar de la media (entre
paréntesis). Letras cursivas distintas indican diferencias de las medias según LSD test (95
%).
Compuesto
Σ acetatos
Σ esteres
Σ acetatos + Σ esteres
acetato de isoamilo
alcohol β-fenil etílico
Σ alcoholes C6
lactato de etilo
Σ alcoholes superiores
Σ ácidos
metab. del α-cetoglutarato
Control – 2 meses
1961 (215) c
728 (87)
2689 (302) c
1034 (121) c
34469 (6907) b
1151 (151)
1366 (193) a
163986 (22316) b
2714 (367) b
4535 (766)
FML – 2 meses
Control – 1 año
1221 (150) b
579 (101) a
512 (37)
603 (67)
1732 (175) b
1182 (161) a
635 (65) b
264 (42) a
30772 (5293) ab 22195 (1669) a
1005 (139)
858 (103)
21015 (2218) b
6938 (1832) ab
99097 (20294) a 112426 (16471) ab
2422 (271) ab
1771 (151) a
4732 (569)
3322 (519)
a
FML – 1 año
529 (65) a
526 (89)
1054 (131) a
268 (30) a
27042 (2817) ab
892 (26)
112476 (9176) c
120881 (11206) ab
2064 (145) ab
4356 (337)
control (muestras sin FML) y fml (muestras con FML por duplicado), analizados luego de la FML y con
un año de conservación.
179
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Figura 4.4 Perfiles medios de los compuestos volátiles agrupados para las muestras con-
trol y con FML, analizadas luego de la FML y con un año de conservación, calculados a
partir de la abundancia relativa (%) de cada compuesto.
Σ acetatos
lsd = 17
80
Σ alcoholes superiores
Σ esteres
60
lsd = 17
lsd = 25
40
20
0
Σ acetatos + Σ esteres
lactato de etilo
lsd = 17
lsd = 19
lsd = 26
alcohol β-fenil etílico
lsd = 21
acetato de isoamilo
control (2 meses)
fml (2 meses)
control (1 año)
fml (1 año)
Estudio de los compuestos aromáticos ligados
En la Tabla 4.6 se presentan los valores medios para las concentraciones de los compuestos volátiles ligados, pudiendo observarse en la mayoría de ellos, como en el experimento
anterior, una disminución significativa en las muestras luego de la FML lo cual puede
deberse a la actividad β-glicosidasa de Oenococcus oeni demostrada “in vitro” por otros
autores (Grimaldi et al., 2000; Guilloux-Benatier et al., 1993). Nuevamente se observa
una disminución de concentración de todos los grupos de compuestos ligados en las
muestras con FML (Figura 4.5). Esta liberación de aromas ligados no produce el aumento
correspondiente de los compuestos libres, lo cual se ejemplifica con el alcohol bencilico
en la Figura 4.6, en el cual se obtuvo una disminución de más de 1 mg/L en la forma li180
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
gada para las muestras luego de la FML, pero un incremento no significativo para la forma libre. Las posibles causas de esta diferencia trascienden esta discusión y se estudian
en detalle en el capítulo 6.
Tabla 4.6 Valores medios de la concentración y desviación estandar de la media (entre
paréntesis) de las agliconas (µg/L) para los tratamientos control y con FML (3 vinificaciones, con duplicado en las muestras con FML). Valor de significación (p) calculado por
ANOVA para la diferencia entre los tratamientos, letras cursivas distintas indican diferencias de las medias según LSD test (95 %).
Compuesto
Terpenos
oxido A
oxido B
linalol
hotrienol
α-terpineol
oxido C
citronelol
nerol
geraniol
ác. transgeránico
trans-8-hidroxilinalol
7-hidroxigeraniol
cis-8-hidroxilinalol
Derivados del shiquímico
alcohol bencilico
alcohol β-feniletílico
Alcoholes C6
hexanol
trans-3-hexen-1-ol
cis-3-hexen-1-ol
trans-2-hexen-1-ol
Norisoprenoides
3-hidroxi-β-damascona
3-oxo-α-ionol
4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol
a
Control
FML
p
21.8ª (5.4)
59.1ª (2.9)
14.2ª (2.4)
4.9ª (0.9)
18.8ª (1.7)
21.4ª (3.4)
12.2ª (3.0)
46.1 (5.7)
41.5 (9.2)
10.5 (2.7)
133.0 (41.1)
6.6ª (0.7)
114.0 (11.9)
9.8 (0.9)
26.5b (2.7)
6.2 (0.8)
4.3b (1.1)
6.5 (0.5)
9.1 (0.4)
4.4 (0.5)
21.0 (1.4)
18.3 (1.4)
4.2 (0.8)
87.9 (19.2)
5.5 (1.3)
53.5 (9.6)
0.006
0.006
0.001
0.081
< 0.001
< 0.001
0.001
0.002
0.007
0.050
0.254
0.719
0.020
1893.2 (103.8)
1797.3 (211.2)
816.6 (42.8)
661.8 (42.8)
< 0.001
< 0.001
336.8ª (9.6)
13.0a (2.7)
86.8ª (2.8)
46.3ª (2.4)
150.6b (10.0)
4.2 (0.8)
35.1 (5.2)
21.2 (0.9)
< 0.001
0.008
0.002
< 0.001
736.3 (42.6)
861.7 (87.6)
326.3 (89.2)
516.7 (141.1)
287.0 (26.8)
443.0 (84.5)
129.9b (24.8)
171.3b (41.2)
< 0.001
0.031
0.075
0.057
media de 2 muestras; b media de 5 muestras
181
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Figura 4.5 Valores medios de los compuestos aromáticos ligados agrupados (µg/L) para
las muestras control y con FML. La desviación de la media se indica con las barras de
error para cada valor.
concentración (mg/L)
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
no
ris
op
re
no
id
es
6
C
al
co
ho
le
s
al
co
ho
lb
en
ci
lic
o
bfe
ni
le
til
ic
o
al
co
ho
l
te
rp
en
os
0.0
control
fml
terpenos, linalol + α-terpineol + citronelol + nerol + geraniol
alcoholes C6, 1-hexanol + cis-3-hexen-1-ol + trans-2 hexen-1-ol
norisoprenoides, 3-hidroxi-β-damascona + 3-oxo-α-ionol + 4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol
+ 3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol
182
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 4.6 Valores medios (3 vinificaciones) del alcohol bencilico libre y ligado. La
desviación de la media se indica con barras de error para cada valor.
alcohol bencilico libre (mg/L)
0.20
0.15
0.10
0.05
alcohol bencilico ligado (mg/L)
0.00
2.0
1.6
∆ = 1.08 mg/L
1.2
0.8
0.4
0.0
control
fml
183
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Análisis de componentes principales
El análisis de componentes principales para los datos de los compuestos volátiles libres
en las muestras control y con FML para los distintos tiempos de conservación, explicó
con los tres primeros componentes principales el 78.7% de la varianza de los datos
(46.5% con el primero, 17.1% con el segundo y 15.1% con el tercero). En la Tabla 4.7 se
presentan las cargas para los distintos factores de los componentes principales, extraídos
mediante el método de rotación con maximización de varianza.
Tabla 4.7 Cargas de los factores 1, 2 y 3 del análisis de componentes principales para los
compuestos volátiles libres. Se listan las variables con cargas mayores a 0.7 (negrita y
cursiva) en alguno de los factores.
acetato de isobutilo
butanol
alcohol isoamilico
piruvato de etilo
acetato de hexilo
4-metil-1-pentanol
3-metil-1-pentanol
lactato de etilo
caprilato de etilo
lactato de isoamilo
caprato de etilo
ác. 2- y 3-metil butanoico
succinato de dietilo
acetato de β-feniletilo
4-hidroxibutanoato de etilo
ác. hexanoico
alcohol β-feniletílico
malato de dietilo
4-vinilguaiacol
fenil lactato de etilo
4-vinilfenol
4-carboetoxi-γ-butirolactona
2-hidroxiglutarato de etilo
acetoína
Factor 1
.70197
.34335
.97255
.77807
.72279
.91900
.92825
-.12748
.86138
-.11721
.82915
.90987
-.21498
.80753
.21060
.81181
.90023
-.07334
-.08939
.80089
.28735
-.20476
.19615
.06192
184
Factor 2
-.457995
.047093
-.063816
-.275243
-.446340
.057098
-.299482
.941981
-.274984
.961269
-.232977
-.029574
.491121
-.194651
-.140169
-.032924
.111682
-.341778
.942675
.173404
.801287
.186822
.328442
.793671
Factor 3
.478616
.704245
-.092401
-.298511
.431871
.250914
-.010786
-.116588
.376650
-.062322
.382485
.201054
-.819611
.504050
.911530
.522805
.336242
-.747157
.243172
-.165199
.343865
-.746385
-.865700
-.300679
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 4.7 Análisis de componentes principales para los compuestos volátiles libres.
Proyección de las muestras en los componentes principales (a) 1 y 2, y (b) 2 y 3. Se indican las posiciones promedio (+) para las muestras control y con FML, analizadas luego
de 2 meses (cm, fm) y 1 año de conservación (ca, fa).
2.5
(a)
l1 fa
2.0
l3 fa
1.5
+
fa
l2 fa
Factor 2 (17.1%)
1.0
l1 fm
0.5
l3 fm
+
fm
+
ca
0.0
l3 ca
-0.5
l2 fm
-1.0
l2 ca
l3 cm
l1 cm
l1 ca
+
cm
l2 cm
-1.5
-2.0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
Factor 1 (46.5%)
2.0
(b)
l3 fm
1.5
Factor 3 (15.1%)
1.0
+
fm
l2 fm l3 cm
0.5
l2 cm
l1 fm
cm
+
l3 fa
l1 cm
0.0
l2 fa
-0.5
-1.0
l1 ca
l1 fa
1.5
2.0
l3 ca
l2 ca
-1.5
-2.0
-2.0
ca
+
+
fa
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
Factor 2 (17.1%)
l1, l2 y l3, lotes vinificados 1, 2 y 3
185
1.0
2.5
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Como puede verse en la Figura 4.7, el factor 1 separó los tres lotes vinificados y separa
además las muestras control sin conservación del resto de las muestras. Las variables con
mayor carga en este factor en el sentido positivo fueron los acetatos de isobutilo, hexilo y
β-feniletilo, el piruvato, caprilato y caprato de etilo, los alcoholes isoamílico, 3- y 4-
metil-1-pentanol y β-feniletílico, y los ácidos hexanoico, 2- y 3-metil butanoico. El desplazamiento en este sentido de las muestras control sin conservación puede explicarse
por su mayor contenido en acetatos y esteres respecto a las otras muestras, mientras que
el resto de las variables puede explicar la separación entre los distintos lotes vinificados.
En cambio el factor 2 separó las muestras control de las muestras con FML, siendo esta
separación mayor para los tratamientos luego de un año de conservación. Las variables
con mayor peso en este factor son el lactato de etilo, lactato de isoamilo, 4-vinil guaiacol,
4-vinil fenol y acetoína, estando las muestras con FML desplazadas en este sentido. El
factor 3 separa las muestras con distintos tiempos de conservación, estando las muestras
sin conservación desplazadas hacia valores positivos y siendo las variables con mayor
peso en este sentido el 4-hidroxibutanoato de etilo y el butanol, mientras que las muestras
conservadas durante un año se desplazan a valores negativos correspondiendo a las variables succinato de dietilo, malato de dietilo, 4-carboetoxi-γ-butirolactona y 2hidroxiglutarato de etilo el mayor peso en este sentido.
Tabla 4.8 Carga de los factores 1 y 2 del análisis de componentes principales para los
compuestos volátiles libres agrupados. Se listan las variables con cargas mayores a 0.7
(negrita y cursiva) para alguno de los factores.
Factor 1
.808315
.756616
.771641
.721242
-.392458
.133883
-.878596
Σ acetatos
Σ acetatos + Σ esteres
acetatos de isoamilo
Σ alcoholes C6
lactato de etilo
Σ alcoholes superiores
metab. del α-cetoglutárico
186
Factor 2
-.375727
-.423182
-.422540
.042552
.862632
.963496
.030629
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 4.8 Análisis de componentes principales para los compuestos volátiles agrupados.
Proyección de las muestras en los componentes principales 1 y 2, se indican las posiciones promedio (+) para las muestras control y con FML analizadas luego de 2 meses (cm,
fm) y un año de conservación (ca, fa).
2.2
l1 fa
1.6
1.0
Factor 2 (22.8%)
l1 fm
+
l3 fa
fa
l2 fa
l3 fm
+
fm
0.4
-0.2
l2 fm
l2 ca
l3 ca
+
ca
-0.8
l1 cm
l1 ca
l3 cm
l2 cm
-1.4
-2.5
-2.0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0.5
+
cm
1.0
1.5
2.0
Factor 1 (56.0%)
l1, l2 y l3: lotes vinificados 1, 2 y 3
En el análisis de componentes principales para los compuestos volátiles agrupados, los
dos primeros factores explican el 78.8% de la varianza de los datos (56.0% con el primer
factor y 22.8% con el segundo). El factor 1 separa las muestras según su tiempo de conservación (Figura 4.8), siendo las variables con mayor carga para valores positivos, hacia
los cuales se desplazan las muestras sin conservación, la Σ acetatos, Σ acetatos + Σ esteres, acetato de isoamilo y Σ alcoholes C6, mientras que los compuestos del metabolismo
del α-cetoglutárico es la variables con mayor carga para valores negativos (Tabla 4.8). El
factor 2 separa las muestras control y con FML, teniendo la mayor carga el lactato de
etilo y la Σ alcoholes superiores ambos en sentido positivo hacia los cuales de ubican las
muestras con FML.
187
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Análisis discriminante
Figura 4.9 Análisis discriminante para los grupos control y FML analizados luego de
una conservación de 2 meses y un año, utilizando los compuestos volátiles libres. Los
factores que descriminan entre los grupos se presentan en forma de vectores.
30
sucet
lacet
25
20
15
Root 2
10
suchet
5
malet
0
-5
piret
-10
c8et
-15
control (1 mes)
fml (1 mes)
-20
-25
-80
control (1 año)
-60
-40
-20
0
20
40
60
fml (1 año)
Root 1
lacet = lactato de etilo
malet = malato de dietilo
sucet = succinato de dietilo
suchet = succinato ácido de etilo
piret = piruvato de etilo
c8et = caprilato de etilo
En la Figura 4.9 se muestra el análisis discriminate de las muestras para los compuestos
volátiles pertenecientes a la fracción libre. Las variables que discriminan entre el tratamiento control y con FML, y para los distintos tiempos de conservación, son lactato de
etilo (lacet), succinato de dietilo (sucet), succinato ácido de etilo (suchet), malato de
dietilo (malet), piruvato de etilo (piret) y caprilato de etilo (c8et). El lactato de etilo presenta la mayor correlación con el grupo de muestras con FML y un año de conservación,
el succinato de dietilo y el succinato ácido de etilo correlacionan con los dos grupos de
muestras conservadas 1 año, el malato de dietilo con las muestras control conservadas un
188
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
año, mientras que el piruvato de etilo y el caprilato de etilo con las muestras control y sin
conservación.
Figura 4.10 Análisis discriminante para los grupos control y FML analizados luego de
una conservación de 2 meses y un año, utilizando los compuestos volátiles libres agrupados. Los factores que descriminan entre los grupos se presentan en forma de vectores.
8
6
4
acisoam
lacet
Root 2
2
0
sest
-2
-4
control (1 mes)
-6
-8
-10
fml (1 mes)
control (1 año)
-8
-6
-4
-2
0
2
Root 1
lacet = lactato de etilo
acisoam = acetato de isoamilo
sest = Σ esteres
189
4
6
8
10
fml (1 año)
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
En la Figura 4.10 se muestra el análisis discriminante para las variables agrupadas según
el criterio antes establecido. En este caso puede verse que las variables que disciminan
los grupos con diferente tratamiento son lactato de etilo (lacet), acetato de isoamilo (acisoam) y Σ esteres (sest). El lactato de etilo, nuevamente en este análisis, presenta la ma-
yor correlación con las muestras con FML conservadas 1 año, el acetato de isoamilo correlaciona con los dos grupos de muestras sin conservación, y la Σ esteres con los grupos
sin fermentación maloláctica.
Conclusiones
Al igual que en el capítulo anterior, se observó un gran número de compuestos volátiles
presentes en el vino de la variedad Tannat, cuya concentración varia con la fermentación
maloláctica, pero un número mayor de compuestos varia su concentración durante la
conservación en botella. Estos cambios durante la conservación provocan, en algunos
casos, diferencias mayores entre los vinos control y con FML, mientras que en otros casos provoca la desaparición de las diferencias significativas.
Dentro de las variaciones más importantes detectadas durante la conservación, y que provocan una desaparición de las diferencias entre los tratamientos (control y con FML), se
encontró una disminución de los acetatos y esteres etílicos.
En cambio otros ésteres como el lactato de etilo y el malato de dietilo presentaron un
comportamiento opuesto, aumentando su concentración en los vinos con FML el primero, y el segundo aumentando su concentración en los vinos control (sin FML). El comportamiento de estos compuestos provoca un aumento de las diferencias entre los tratamientos.
Durante la conservación se observó un aumento en la γ-butirolactona por formación a
partir del 4-hidroxibutanoato, en este caso los valores de estas variaciones son mayores
para los vinos con fermentación maloláctica, un comportamiento que puede ser explicado
posiblemente por el metabolismo del α-cetoglutarato durante esta fermentación.
Por otra parte, varios compuestos como el succinato de dietilo, succinato ácido de etilo y
2-hidroxiglutarato de dietilo, presentaron incrementos similares en todas las muestras
durante la conservación.
En el caso de los compuestos ligados, nuevamente se observó una disminución importante de un gran número de estos compuestos durante la FML. Sin embargo esta diminución
190
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
no provocó un incremento de la concentración de las agliconas correspondientes en la
fracción libre, lo cual se demostró para un compuesto con buena estabilidad como es el
alcohol bencílico.
En conclusión, durante la FML y la conservación posterior, se observan cambios en la
concentración para un gran número de compuestos volátiles. La magnitud de estos cambios en algunos compuestos puede ser mayor que su umbral de percepción y por lo tanto
provocar modificaciones en el perfil sensorial de esos vinos.
191
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Bibliografía
Adams, R. P. Identification of essential oils by gas chromatography/mass spectroscopy,
1st. ed.; Allured Publ. Corp.: Illinois, 1995.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Malolactic fermentation and wine flavour. The Australian Grapegrower & Winemaker 1995, 378a, 83-94.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Management of malolactic fermentation for the 'buttery' diacetyl flavour in wine. The Australian Grapegrower & Winemaker 2000,
438a, 58-67.
Benassi, M. T.; Cecchi, H. M. Method development for the simultaneous determination
of carboxylic acids, phenolic compound and sorbic acid in white wines. J. Liq.
Chromatogr. and Rel. Technol. 1998, 21, 491-501.
Bertrand, A.; Smirou-Bonnamour, C.; Lonvaud-Funel, A. Aroma compounds formed in
malolactic fermentation. In Proceedings of the Alko Symposium on Flavour Research of Alcoholic Beverages; L. Nykanen and P. Lehtonen, Eds.; Foundation
for Biotechnical and Industrial Fermentation Reseaarch: Heisinki, 1984; pp 3949.
Cantagrel, R.; Carles, J. Analytical characterization of wines made from pure grape varieties and ageing phenomena. Annales de la Nutrition et de l'Alimentation 1978,
32, 1073-1094.
Cavin, J. F.; Andioc, V.; Etievant, P. X.; Divies, C. Ability of wine lactic acid bacteria to
metabolize phenol carboxylic acids. American Journal of Enology and Viticulture
1993, 44, 76-80.
Chatonnet, P.; Barbe, C.; Boidron, J. N.; Dubourdieu, D. Origines et incidences organoléptiques de phénols volatils dans les vins. Application à la maîtrise de la vinification et de l'élevage. In Connaissance aromatique des cépages et quialité des
vins; C. Bayonove; J. Crouzet; C. Flanzy; J. C. Martin and J. C. Sapis, Eds.; Rev.
Fr. Oenol.: Lattes, France, 1993.
Chatonnet, P.; Dubourdieu, D.; Boidron, J. N. The influence of Brettanomyces/Dekkera
sp. yeasts and lactic acid bacteria on the ethylphenol content of red wines. American Journal of Enology and Viticulture 1995, 46, 463-468.
192
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Chatonnet, P.; Viala, C.; Dubourdieu, D. Influence of polyphenolic components of red
wines on the microbial synthesis of volatile phenols. American Journal of Enology and Viticulture 1997, 48, 443-448.
Costello, P. J.; Monk, P. R.; Lee, T. H. An evaluation of two commercial Leuconostoc
oenos strains for induction of malolactic fermentation under winery conditions.
Food Technology in Australia 1985, 37, 21-23.
Davis, C. R.; Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Lee, T. H.; Fleet, G. H. Practical implications of malolactic fermentation: a review. American Journal of Enology and Viticulture 1985, 36, 290-301.
Davis, C. R.; Wibowo, D. J.; Lee, T. H.; Fleet, G. H. Growth and metabolism of lactic
acid bacteria during and after malolactic fermentation of wines at different pH.
Applied and environmental microbiology 1986, 51, 539-545.
de Revel, G.; Martin, N.; Pripis-Nicolau, L.; Lonvaud-Funel, A.; Bertrand, A. Contribution to the knowledge of malolactic fermentation influence on wine aroma. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1999, 47, 4003-4008.
Dugelay, I.; Baumes, R.; Günata, Z.; Razungles, A.; Bayonove, C. Évolution de l'arôme
au cours de la conservation du vin: formation de 4-(1-éthoxy-éthyl)-phénol et 4(1-éthoxy-éthyl)-gaïacol. Sciences des Aliments 1995, 15, 423-433.
Dugelay, I.; Gunata, Z.; Sapis, J. C.; Baumes, R.; Bayonove, C. Role of cinnamoyl esterase activities from enzyme preparations on the formation of volatile phenols
during winemaking. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1993, 41, 20922096.
Edwards, T. L.; Singleton, L.; Boulton, R. Formation of ethyl esters of tartaric acid during wine ageing. American Journal of Enology and Viticulture 1985, 36, 118-124.
Etiévant, P. L'odeur de cuir: responsabilité de la fermentation malolactique. Revue des
Oenologues 1989, 53, 39.
Etiévant, P. X. Wine. In Volatile compounds in foods and beverages; H. Maarse, Ed.;
Marcel Dekker: New York, 1991; pp 483-546.
Etiévant, P. X.; Issanchou, S. N.; Marie, S.; Ducruet, V.; Flanzy, C. Sensory impact of
volatile phenols on red wine aroma. Influence of carbonic maceration and time
storage. Sciences des Aliments 1989, 9, 19-33.
Flanzy, C.; Flanzy, M.; Bénard, P. La vinification par macération carbonique; INRA:
Paris, 1987.
193
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Gonzalez-Viñas, M. A.; Perez-Coello, M. S.; Cabezudo, M. D. Sensory analysis of aroma
attributes of young airen white wines during storage in the bottle. Journal of Food
Quality 1998, 21, 285-297.
Grimaldi, A.; McLean, H.; Jiranek, V. Identification and partiel characterization of glycosidic activities of commercial strains of the lactic acid bacterium, Oenococcus
oeni. American Journal of Enology and Viticulture 2000, 51, 362-369.
Guilloux-Benatier, M.; Son, H. S.; Bouhier, S.; Feuillat, M. Activités enzymatiques: glycosidases et peptidase chez Leuconostoc oenos au cours de la croissance bactérienne. Influence des macromolécules de levures. Vitis 1993, 32, 51-57.
Günata, Z. Arômes. 4 - Évolution des constituants volatils du vin au cours de la conservation. In Oenologie, fondements scientífiques et technologiques; C. Flanzy, Ed.;
Tec & Doc: Paris, 1998; pp 1311.
Guth, H. Comparison of different white wine varieties in odor profiles by instrumental
analysis and sensory studies. In ACS Symposium Series - Chemistry of Wine Flavor; A. L. Waterhouse and S. E. Ebeler, Eds.; American Chemical Society: Wash-
ington DC, 1998; pp 39-52.
Henick-Kling, T. Malolactic fermentation. In Wine, microbiology and biotechnology; G.
H. Fleet, Ed.; Harwood Academic Publishers: Switzerland, 1993; pp 289-326.
Heresztyn, T. Metabolism of phenolic compounds from hydroxycinnamic acids by Brettanomyces yeast. Arch. Microbiol. 1986, 146, 96-98.
Herjavec, S.; Tupajic, P. Changes in acidity, some aroma compounds ans sensory properties of Frankovka wine after malolactic fermentation. Food Techology and Biotechnology 1998, 36, 209-213.
Iland, P.; Ewart, A.; Sitters, J. Techniques for chemical analysis and stability tests of
grape juice and wine, 1st. ed.; Patrick Iland Wine Promotions: Adelaide, 1993.
Marais, J. The effect of pH on esters and quality of Colombar wine during maturation.
Vitis 1978, 17, 394-403.
Marais, J.; Pool, H. J. Effect of storage time and temperature on the volatile composition
and quality of dry white table wines. Vitis 1980, 19, 151-164.
Marais, J.; Van Wyk, C. J.; Rapp, A. Effect of storage time, temperature and region on
the levels of 1,1,6-trimethyl-1,2-dihydronaphtalene and other volatiles on quality
of Weisser Riesling wines. S. Afr. J. Enol. Vitic. 1992, 13, 33-44.
194
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Martineau, B.; Henick-Kling, T. Formation and degradation of diacetyl in wine during
alcoholic fermentation with Saccharomyces cerevisiae strain EC1118 and malolactic fermentation with Leuconostoc oenos strain MWC. American Journal of
Enology and Viticulture 1995, 46, 442-448.
Martineau, B.; Henick-Kling, T.; Acree, T. Reassenssment of the influence of malolactic
fermentation on the concentration of diacetyl in wines. American Journal of Enology and Viticulture 1995, 46, 385-388.
McLafferty, F. W.; Stauffer, D. B. The Wiley/NBS registry of mass spectral data, 5ta. ed.;
Wiley and Sons: New York, 1991.
Nielsen, J. C.; Richelieu, M. Control of flavor development in wine during and after
malolactic fermentation by Oenococcus oeni. Applied and Environmental Microbiology 1999, 65, 740-745.
Pérez-Coello, M. S.; Martín-Álvarez, P. J.; Cabezudo, M. D. Prediction of the storage
time in bottles of Spanish white wines using multivariate statistical analysis. Z.
Lebensm. Unters Forsch 1999, 208, 408-412.
Ramey, D. D.; Ough, C. S. Volatile ester hydrolysis or formation during storage of model
solutions and wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1980, 28, 923934.
Ribéreau-Gayon, J.; Peynaud, E. Estérification chimique et biologique des acides organiques du vin. Bull. Soc. Chim. Fr. 1936, 5, 2325-2330.
Ribereau-Gayon, P.; Dubourdieu, D.; Doneche, B.; Lonvaud, A. Traité d'oenologie. 1Microbiologie du vin. Vinifications, 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998a; Vol. 1.
Ribereau-Gayon, P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubourdieu, D. Traité d'oenologia. 2 Chimie du vin. Stabilisation et traitements, 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998b; Vol. 2.
Tusseau, D.; Benoit, C. Routine high-performace liquid chromatographic determination
of carboxylic acid in wines and champagne. Annales de la Nutrition et de l'Alimentation 1988, 32, 957-963.
Ui, S.; Masuda, H.; Muraki, H. Stereoisomers of 2,3-butanediol and acetoin in wines and
their correspondence to organoleptic evaluation. Hakkokogaku Kaishi 1986, 64,
161-167.
van Vuuren, H. J. J.; Dicks, L. M. T. Leuconostoc oenos: a review. American Journal of
Enology and Viticulture 1993, 44, 99-112.
195
Capítulo 4 – Efecto de la crianza del vino en botella
Versini, G.; Dalla Serra, A.; Pellegrini, R. Contributo alla conoscenza dell'aroma dei vini
da macerazione carbonica: analisi della formazione e contenuto dei componenti
più qualificanti. L'Enotecnico 1984, 19, 595-600.
Versini, G.; Margheri, G. Evoluzione di compositi volatili nel corso della elaborazione
del vino spumanti del Trentino. In Simposio Internazionale sui Vini Spumanti; ;
Chirotti: Torino, 1981; pp 64.
Versini, G.; Tomasi, T. Confronto tra i componenti volatili dei vini rossi otteniti con macerazione tradizionale e macerazione carbonica. Importanza differenziante del cinamato di etile. L'Enotecnico 1983, 9, 596-600.
Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Davis, C. R.; Fleet, G. H.; Lee, T. H. Occurrence and
growth of lactic acid bacteria in wine: a Review. American Journal of Enology
and Viticulture 1985, 36, 302-313.
196
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 5
Modificaciónes producidas por la fermentación maloláctica en los compuestos volátiles. Estudio de la variación en la relación enantiomérica
del lactato de etilo.
Introducción
Los compuestos quirales en la naturaleza
Los compuestos quirales responsables de aromas de orígen natural se caracterizan por
una distribución específica y definida de sus enantiómeros. La bioquímica de las plantas
produce un número elevado de metabolitos cuyas configuraciones estereoquímicas se
encuentran determinadas por transformaciones enzimáticas precisas. Como resultado, la
mayor parte de los compuestos orgánicos encontrados en la naturaleza poseen una quiralidad definida. Algunos de estos componentes existen sólo en una forma enantiomérica,
mientras que en otros casos la distribución enantiomérica del metabolito puede variar
según el taxón de que se trate. Un comportamiento particularmente interesante está relacionado con el reconocimiento quiral de las moléculas por los organismos vivos, a través
de mediadores (enzimas, receptores), provocando diferencias en el efecto relativo sobre
el organismo de cada enantiómero presente en las mezclas isoméricas de drogas, herbicidas, pesticidas, factores de crecimiento, así como en compuestos responsables del aroma
y sabor, y sus precursores (Ohloff, 1994; Pickenhagen, 1989). En este sentido, la discriminación quiral es considerada como un principio importante vinculado con la percepción de aroma, por lo que la determinación de la distribución enantiomérica permite la
clasificación y validación de las matrices complejas responsables de aroma y sabor. Esta
situación ve incrementada su importancia en matrices en las que se encuentran involucrados procesos fermentativos que, por lo tanto, se relacionan con el metabolismo microbiano y aumentan la posibilidad de formación de metabolitos con centros asimétricos en
su estructura, o la transformación de los existentes a otros con nuevos centros asimétricos.
Debido a las diferencias en las propiedades sensoriales, y en base al conocimiento de que
las enzimas catalizan reacciones dando lugar a moléculas quirales generalmente con alta
enantioselectividad, la determinacion de la configuración estereoquímica de aromas qui197
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
rales incluyendo sus precursores y metabolitos, se ha transformado en un campo de intensa actividad de investigación (Schreier, 1992; Werkhoff et al., 1993).
A su vez, la relación de esta herramienta con técnicas bioquímicas particulares, ha facilitado el estudio de los mecanismos asociados a la biosíntesis de diferentes metabolitos,
particularmente terpenoides (Kreck et al., 2002; Lorenzo et al., 2002). Por otra parte, el
desarrollo de fases quirales estables para cromatografía gaseosa ha permitido estudiar la
distribución enatiomérica de terpenoides y un importante número de otros componentes
volátiles presentes en matrices de diferente origen y naturaleza (Bicchi et al., 1999).
En los últimos años este tipo de análisis se ha utilizado también como una herramienta
analítica y una herramienta de investigación en la detección de adulterantes, caracterización de perfiles de composición para certificar la genuinidad y origen de las matrices. De
este modo, la evaluación quiral de los componentes en mezclas ha sido introducida como
un indicador de genuinidad fundamental y novedoso lo que determinó su adopción en el
control de calidad por la industria de sabores y fragancias.
Desarrollo de nuevas técnicas para la determinación del exceso enantiomérico
La determinación del exceso enantiomérico de los compuestos quirales volátiles en las
matrices en estudio puede hacerse por GC con columnas quirales, ya sea mediante prefraccionamiento para obtener compuestos puros y separar luego ambos enantiómeros, o
utilizando un sistema GC-GC multidimensional (MDGC). Inicialmente se utilizó como
selectores quirales a derivados de aminoácidos. Las técnicas de cromatografía gaseosa
quiral disponibles en la actualidad cubren un amplio espectro de compuestos, utilizando
diferentes fenómenos (formación de enlaces de hidrógeno, fases unidas a polisiloxano,
fases basadas en la formación de complejo metálicos quirales, fases basadas en efectos de
inclusión). La técnica que utiliza selectores quirales que actúan mediante la formación de
complejos de inclusión con los analitos parece ser la más versátil.
Las fases con ciclodextrinas alquiladas presentan enantioselectividad hacia un amplio
espectro de analitos, siendo prácticamente únicas en su capacidad de separar enantiómeros de hidrocarburos saturados las columnas que contienen ciclodextrinas disueltas en la
fase estacionaria.
Las ciclodextrinas son una serie homóloga de oligosacáridos cíclicos no reductores constituídos de 6 ó mas unidades de D-glucopiranósidos unidos entre si por uniones α-(1,4)
glucosídicas. Se han identificado y aislado (α-, β-, γ-, δ-) ciclodextrinas, con 6 a 9 unida198
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
des glucopiranósicas. Debido a su origen biotecnológico a partir del almidón natural, se
han encontrado sólo los enantiómeros dextrorotatorios.
Las separaciones quirales son posibles debido a la gran flexibilidad de este tipo de ciclodextrinas, en comparación con las ciclodextrinas no modificadas que son conformacionalmente más rígidas. Soluciones de ciclodextrinas peralquiladas en polisiloxanos moderadamente polares, utilizados en columnas empacadas o en columnas capilares, han resultado útiles para la separación de enantiómeros por cromatografía gaseosa.
La gran complejidad en la composición de las mezclas volátiles demanda de la mejor
resolución posible, pero aun en los sistemas de HRGC más eficientes, la resolución completa no puede ser lograda. Una aproximación eficiente al problema puede darse mediante el acoplamiento de dos cromatógrafos resultando en la aplicación de una técnica cromatográfica bidimensional. El primero equipado con una precolumna con la fase estacionaria en la cual se ha estudiado la composición química de la mezcla en cuestión, y un
segundo cromatógrafo unido por una interfase a través de la cual solo aquellos compuestos que interesan son transferidos (heart-cut) a una columna quiral que permita la resolución de los enantiómeros en estudio. Esta aproximación ha dado muy buenos resultados
en el caso de los aceites esenciales utilizando una precolumna con SE-52 como fase estacionaria y una columna analítica quiral con una ciclodextrina modificada como fase estacionaria.
En la Figura 5.1 se muestra la configuración de un sistema bidimensional con dos cromatógrafos de gases acoplados a través de una interfase que permite la transferencia de los
componentes de interés mediante la técnica de heart-cut.
En resumen, la cromatografía gaseosa enantioselectiva en sus diferentes formas ha encontrado posibilidades de aplicación muy amplias (Marriott et al., 2001).
La estereoisomería óptica y la percepción de los aromas
Desde comienzos del siglo XX, la investigación en aromas ha reconocido que los enantiómeros de algunas sustancias, tales como el mentol y la carvona, tienen diferentes propiedades sensoriales. Sin embargo, este concepto no fue aceptado por muchos autores
hasta mediados de los años ’70, principalmente debido a la dificultad de obtener hasta ese
momento un exceso enantiomérico o la pureza suficiente para las evaluaciones sensoriales (Leffingwell, 2001).
199
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
Figura 5.1 Esquema del sistema utilizado con acoplamiento de dos GC, GC1 y GC2,
estando equipado el último con una con columna quiral.
Separación de
compuestos de la
muestra en GC1
Transferencia del
compuesto quiral al
GC 2
Separación quiral
en el GC 2
El mecanismo de percepción del olor es muy complicado y continúa aún siendo discutido. Sin embargo se ha aceptado que previo al reconocimiento en el cerebro, tienen lugar
la siguiente serie de eventos (Pickenhagen, 1989);
estímulo → receptor → transducción → procesado
En estos diferentes pasos es interesante, para este trabajo específicamente, la interacción
del estímulo (molécula que tiene olor) y el receptor. Los receptores se encuentran en una
pequeña porción de la mucosa nasal o pituitaria, donde se ubican las células nerviosas
cuyas dendritas terminan en prologaciones filiformes o cilios olfatorios, siendo estos excitados por los estímulos químicos.
200
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 5.1 Descriptores sensoriales y umbrales de percepcióna (µg/L) al olfato, en agua,
para los enantiómeros de algunos compuestos volátiles que se pueden encontrar en los
vinos.
Compuesto
Descriptor
Umbral de
percepción
200
500
ndb
nd
(R)-(+)-limoneno
citrus fresco, similar a naranja
(S)-(-)-limoneno
aspero, similar a trementina, notas de limón
olor a coníferas
(S)-(-)-α-terpineol
floral pesado, similar a lirios
(R)-(+)-α-terpineol
(4R,2S)-(-)-cis-óxido de rosa floral verde, liviano, notas a rosa verde, fuerte; tam0.5
bién a sido descripto como fruta potente
(4S,2R)-(+)-cis-óxido de
hierba, floral verde, heno verde, tierra, pesado; tam50
rosa
bién ha sido descripto como dulce, floral
(4R,2R)-(-)-trans-óxido de floral verde, hierba
160
rosa
(4S,2S)-(+)-trans-óxido de hierba verde, floral frutoso, rosa hebáceo, citrus (cás80
rosa
cara amarga)
(S)-(-)-óxido de nerol
verde, especiado, geranio
nd
(R)-(+)-óxido de nerol
verde, floral, menos complejo que el (S)-enantiómero
nd
(S)-(+)-linalol
dulce, floral; olor que recuerda a lavanda
35-40
(R)-(-)-linalol
floral, notas a lavanda leñosa
9-11
(S)-(-)-citronelol
floral, similar a rosa, recuerdos a aceite de geranio;
también descripto como muy liviano y fresco, y hojas 40-50
de rosa, similar a pétalos
(R)-(+)-citronelol
similar a aceite de citronela; también descripto como
aceite débil de hojas de rosa, similara a pétalos con
50
nota irritante encima
similar a violeta, frutoso, similar a frambuesa, fuerte
(R)-(+)-(E)-α-ionona
0.03 – 328
impacto
leñoso, similar a madera de cedro, similar a frambuesa
(S)-(-)-(E)-α-ionona
0.1 – 656
y β-ionona
(R)-(+)-2-metil butanol
fermentado, untuoso
nd
(S)-(-)-2-metil butanol
sutil, fresco
nd
(S)-(+)-ác. 2-metil butanoico frutoso, dulce
nd
(R)-(-)-ác. 2-metil butanoico queso, transpirado
nd
(S)-(+)-2-metilbutanoato de fruta fresca, similar a manzana
0.006
etilo
(R)-(-)-2-metilbutanoato de fruta, caprílico
~1
etilo
(S)-(+)-1-octen-3-ol
mohoso, pastoso, artificial; también descripto como
nd
herbáceo, verde, viejo
(R)-(-)-1-octen-3-ol
fruta, similar a hongos; también descripto con intensas
nd
notas a hongos, futa, suave
a
b
adaptado de Leffingwell (2001).
nd, no disponible
201
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
En analogía con otros sistemas receptores, es generalmente aceptado que los receptores
del aroma son proteínas, produciendo pequeños cambios en las moléculas estímulo,
grandes cambios tanto cualitativos como cuantitativos en la percepción del olor. Las proteínas pueden interactuar en forma diferente con las distintas formas enantioméricas de
una mólecula quiral, y por lo tanto resultar eventualmente en una diferencia en la percepción del aroma.
Se han escrito varias revisiones sobre los estudios de la percepción de los aromas de las
moléculas quirales (Ohloff, 1994; Pickenhagen, 1989), y en estos últimos años se han
agregado muchas descripciones de los aromas de los enantiómeros para nuevos compuestos (Frater et al., 1998; Frater et al., 1999; Gautschi et al., 2001; Kraft et al., 2000; Kraft
y Frater, 2001).
Varios de los compuestos ópticamente activos reportados en la bibliografía, y con diferencias sensoriales entre sus isómeros ópticos, pueden encontrarse en los vinos. En la
Tabla 5.1 se presentan algunos de ellos, incluidos algunos alcoholes superiores y esteres,
donde se muestra también las diferencias en los descriptores del aroma para los distintos
enantiómeros, y las variaciones en los umbrales de percepción al olfato (en agua) para las
distintas formas enantioméricas.
Algunos autores han estudiado la relación enantiomérica de varios compuestos aromáticos en la uva y el vinos como ser el linalol y α-terpineol en la variedad moscatel (Doglia,
1993; Garcia Moruno, 1999; Tateo y Bononi, 1997), varias lactonas en vinos producidos
bajo “velo de flor” (por ej. vinos de Jerez) y vinos botritizados (Brueche et al., 1991;
Guichard et al., 1992; Hollnagel et al., 1991), vitispiranos en el cv Riesling (Full y Winterhalter, 1995), y compuestos cedidos por la madera durante la conservación como la βmetil-γ-octalactona (Guichard et al., 1995; Masson et al., 1997).
Los compuestos enantioméricos en la fermentación maloláctica
En el mosto fresco, los isómeros D(-) y L(+) del ácido láctico [enantiómeros (R)-(-)- y
(S)-(+)-] están ausentes, mientras que en el vino son producidos por las levaduras y las
bacterias lácticas (Oenococcus, Pediococcus y Lactobacillus), que pueden sintetizar ambos isómeros a partir de glucosa, fructosa y pentosas (Ribereau-Gayon et al., 1998). Generalmente se forman 0.3-0.7 g/L de ácido láctico durante una “correcta” fermentación
alcohólica, mientras que una concentración mayor a 0.5 g/L del isómero (S)-(+)-ácido
202
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
láctico, representa un índice de la presencia de vias de fermentación anormales (Bandion
y Valenta, 1977; Delfini et al., 2001).
Durante la fermentación maloláctica, las bacterias lácticas metabolizan el ácido L-(-)málico, formando solamente ácido L-(+)- láctico [(S)-(+)-ácido láctico] y CO2 (HenickKling, 1993). La estereoisomería de algunos compuestos volátiles producidos por distintas cepas de bacterias lácticas durante esta etapa del proceso de vinificación, como el 2,3butanodiol y la acetoína, , ha sido estudiada por varios autores (Herold et al., 1995; Ui et
al., 1986).
En particular, el lactato de etilo es un compuesto aromático del vino importante producido durante la FML (Bartowsky y Henschke, 1995; Bertrand et al., 1984; Davis et al.,
1985; Herjavec y Tupajic, 1998), pudiendo incrementarse su concentracion a valores que
exceden el umbral de percepción de 60-110 mg/L (Dittrich, 1987), y dando un paladar
“más gordo” y “más lleno” al vino (Henick-Kling, 1993). Los descriptores aromáticos
que lo definen son “dulce”, “fruta” y notas de “ananá con caramelo castaño” (Mosciano
et al., 1993). El lactato de etilo es también un producto de la fermentación de las levadu-
ras, y su nivel puede caracterizar la presencia de algunas cepas, por ej. el Saccharomyces
cerevisiae r.f. uvarum, por su alta producción de este metabolito (Ciolfi y Di Stefano,
1983). Mientras que el isómero (R)- del lactato de etilo ha sido caracterizado como un
compuesto quiral genuino de los vinos, debido a su presencia por la fermentación de levaduras, el correspondiente enantiómero (S)- se ha reportado como un indicador de FML
o contaminación con bacterias lácticas (LAB) (Kaunzinger et al., 1996).
La modificación sensorial del perfil aromático producida por la FML en los vinos tintos
ha sido reportada por algunos autores (McDaniel et al., 1987; Sauvageot y Vivier, 1997),
y se estudiará en profundidad para vinos de la variedad Tannat en el Capítulo 7. Esta modificación sensorial puede deberse a cambios en la concentración de varios compuestos
volátiles, interacciones con otras sustancias, y posiblemente además para el caso de notas
particulares, a cambios en la relación entantiómerica de algunos compuestos volátiles
presentes y con actividad quiral.
203
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
Objetivo
En el presente capítulo se estudia la variación en los contenidos del lactato de etilo en
vinos control y con FML, su relación enantiomérica en las muestras de los distintos grupos de muestras, y las diferencias sensoriales de los distintos enantiómeros, por su posible participación en las modificaciones producidas por la FML sobre las características
sensoriales de los vinos Tannat.
Materiales y métodos
Muestras utilizadas
Se analizaron las muestras control y con FML (usando la cepa DSM 7008) en los tres
lotes vinificados en 1999 (l1, l2, l3), las muestras con FML (usando la cepa D-11) de los
cuatro lotes vinificados en 1998 (v1, v2, v3, v4), y dos muestras de una vinificación a
escala industrial en el año 2000 (c1), de uvas de la varidad Tannat, clon 398, cultivadas
en la zona de Canelón Chico (suministrada por Bodega y Viñedos Améndola Hnos. y
Boido S.C.). En este último caso, las muestras fueron extraídas, una previo a la fermentación maloláctica (control), y la otra luego de la misma, siendo inoculado el vino con O.
oeni cepa DSM 7008.
Todas las muestras se analizaron en el mes de abril de 2000, teniendo por lo tanto parte
de las muestras un año y otras dos años de conservación, solo las muestras de la vinificación del 2000 fueron analizadas sin conservación. Hasta el momento de ser analizadas,
todas las muestras se conservaron a 18°C.
Aislamiento del lactato de etilo
La extracción de los componentes volátiles no glicosidados se realizó utilizando cartuchos Isolute ENV+ según lo descripto en el capítulo 2, obteniéndose por esta metodología una mayor recuperación de lactato de etilo, que con la tradicional extracción con resina XAD-2 (Carlin, 1998). El lactato de etilo y el resto de los compuestos aromáticos libres se eluyeron con diclorometano, se anhidrificó con Na2SO4 y concentró hasta 0.3 mL
mediante corriente de N2.
204
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Identificación y cuantificación
La identificación se realizó mediante GC-MS en las condiciones descriptas en el Capítulo
2, equipado con librerias de referencia (Adams, 1995; McLafferty y Stauffer, 1991) y
librería propia realizada con estándares. La identificación del lactato de etilo se confirmó
por medio de índices de retención de Kovats, determinados mediante la inyección de un
estandar del compuesto y la mezcla de n-alcanos correspondiente según se describió en el
Capítulo 2. De esta forma se obtuvo un valor de índice de retención para el lactato de
etilo de 1353 para las condiciones de trabajo.
La cuantificación se realizó por medio de HRGC según las condiciónes descriptas en el
Capítulo 2, equipado con detector de ionización de llama (FID) y usando n-heptanol como estandar interno.
Análisis de la relación enantiomérica para el lactato de etilo
La relación enantiomérica del lactato de etilo fue obtenida por cromatografía multidimensional (MDGC), usando el modelo desarrollado por Mondello et al. (1998), mediante
el acoplamiento de dos cromatógrafos con una interfase calentada, una válvula rotativa y
un sistema para asegurar el flujo constante durante la transferencia (Figura 5.1). El primer GC fue equipado con una columna capilar de sílica fundida, de 25 m x 0.25 mm i.d.
y film de 0.25 µm de espesor, con fase estacionaria BP 20 (SGE, Australia), y el segundo
con una columna capilar, de las mismas dimensiones que la anterior, con la fase estacionaria quiral 2,3-di-O-etil 6-O-t-butildimetilsilil-β-ciclodextrina en PS 086 (13 % fenilmetil-polisiloxano). Con este sistema es posible realizar un “heart-cut” de las picos seleccionados y transferir los componentes desde la pre-columna (no quiral) a la columna analítica (quiral) en las condiciones experimentales. previamente descritas (Loayza et al.,
1999). En la Figura 5.2 se puede ver un ejemplo de los cromatogramas obtenidos indicando el corte del pico correspondiente al lactato de etilo, y la separación de los enantiomeros en la columna quiral para muestras control y con FML.
205
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
Figura 5.2 Análisis de los enantiómeros del lactato de etilo en las muestras de vino Tan-
nat; (a) muestras con FML en la precolumna y (b) “heart-cut” del pico correspondiente al
lactato de etilo; (c) separación en la columna quiral de los isómeros para las muestras con
FML y (d) control (sin FML).
GC1
a
GC2
OH
O
O
1- (R)(+)-lactato de etilo
GC1
b
GC2
OH
O
heart-cut
O
2- (S)(-)-lactato de etilo
mV
GC1
GC2
c
mV
1 2
d
1
2
206
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Reactivos utilizados
El enantiómero puro, (S)-lactato de etilo, se obtuvo de Aldrich (98%, Aldrich E3, 410-2,
USA). El racemato fue obtenido por síntesis a partir de ácido láctico (85%, Aldrich
W261106, USA) y etanol en medio sulfúrico, la relación enantiomérica se verificó por
cromatografía gaseosa multidimensional usando una fase estacionaria quiral como se
describe más arriba.
Determinación de los descriptores aromáticos
El enantiómero puro (S)-lactato de etilo y el racemato sintetizado fueron agregados a una
mezcla de agua/etanol (90 + 10, v/v) en concentraciones similares a las determinadas en
vinos Tannat luego de la FML (90-120 mg/L). Luego de agitar las mezclas por 30 minutos, las mismas fueron comparadas por tres jueces (enólogos) de forma de evaluar los
atributos de aroma para cada compuesto.
Determinación del umbral de percepción al olfato
Los valores del umbral del aroma para el (S)-lactato de etilo fueron determinados mediante un test triangular usando una muestra sin FML como blanco. Se presentó un volumen de 60 mL de las muestras a 20 ± 1°C, en copas normalizadas (ISO3591, 1977),
identificadas con dos digitos aleatorios y cubiertas con un vidrio de reloj. Los test se realizaron presentando las muestras en forma individual, en orden creciente de concentración (50, 80, 110, 140, 170 mg/L) a seis jueces entrenados para identificar las posibles
diferencias. La concentración a la cual el 50% de los jueces respondió correctamente al
test triangular se tomó como el valor de umbral del aroma (Marchand et al., 2000; Nakamura et al., 1988).
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos en el análisis de las muestras con los distintos tratamientos se
presentan en la Tabla 5.2 y Figura 5.3. Los valores presentados en la Tabla 5.2 para las
muestras con FML utilizando la cepa D-11 son mayores a los presentados en el Capítulo
3, Tabla 3.6, lo cual se explica por el mayor tiempo de conservación lo que causó un incremento en la concentración de lactato de etilo, como se determinó en el Capítulo 4.
Otro factor a tener en cuenta es el empleo de una diferente técnica de extracción, ya que
207
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
como se discutió en el Capítulo 2, el uso de cartuchos ENV+ presenta un incremento de
la retención de muchos compuestos volátiles cuando se compara los resultados con los
obtenidos por extracción con la resina XAD-2 (Carlin, 1998).
Tabla 5.2 Resultados de los análisis de composición quiral para el lactato de etilo en las
distintas muestras. Valores medios (± desviación de la media) en mg/L, para el lactato de
etilo total y los dos enantiómeros; y rango de porcentajes para los enantiomeros. Letras
en cursiva diferente indican diferencias en las medias para el test LSD (95%).
control a
lactato de etilo (mg/L)
6.3 ± 1.7 a
(S)- (mg/L) 1.96 ± 0.98 a
(R)- (mg/L) 4.34 ± 0.86 a
(S)- c
6 – 42%
(R)- c
58 –94%
DSM 7008 a
D-11 a
Fb
99 ± 18 b
144 ± 20 c 20.49
72 ± 15 b 111.8 ± 9.1 c 31.25
27.3 ± 6.5 b
32 ± 11 b
3.87
57 – 86%
68 – 89%
14 – 43%
11 – 32%
-
pb
< 0.001
< 0.001
0.061
-
a
control, muestras sin FML; DSM 7008 y D-11, muestras con FML usando cada una de las cepas
valores de F y p del análisis de varianza para los distintos tratamientos (control y con fermentación maloláctica para las dos cepas utilizadas)
c
valor mínimo y máximo para las muestras analizadas en cada tratamiento.
b
Las muestras con FML presentaron concentraciones de lactato de etilo 15 a 20 veces mayores que las muestras control. Este incremento es mayor en las muestras que han tenido
un período mayor de conservación previo al análisis, debido al incremento producido en
este compuesto durante la misma como se demostró en el Capítulo 4, y a sido reportado
por otros autores (Cantagrel y Carles, 1978; Pérez-Coello et al., 1999; Versini y Margheri, 1981).
Las muestras sin FML - con contenidos de lactato de etilo entre 5-10 mg/L - poseen un
exceso enantiomérico para el (R)-lactato de etilo en el rango de 58 – 94% para las muestras analizadas. En cambio para las muestras con FML- los contenidos totales de lactato
de etilo fueron entre 60-180 mg/L - pero con un exceso para el (S)-lactato de etilo en porcentaje dependientes de la cepa utilizada: 57 – 86% para la cepa DSM 7008 y 68 – 89%
para la cepa D-11.
208
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 5.3 Concentración de los enantiomeros (S)- y (R)-lactato de etilo en las muestras
control y con FML utilizando diferentes cepas de O. oeni. Cada valor representa la media
para cada tratamiento; las barras de error indican la desviación de la media para cada
valor.
120
Concentración (mg/L)
100
S(-)-lactato de etilo
R(+)-lactato de etilo
80
60
40
20
0
control
DSM 7008
D-11
Este incremento en el exceso enantiomérico para el (S)-lactato de etilo se explica por un
aumento significativo (p < 0.001) de las concentraciones de este isómero en las muestras
con FML, mientras que el isómero (R)-lactato de etilo presenta un menor valor de incremento, con bajo nivel de significación (p = 0.061).
Los valores de concentración de lactato de etilo determinados para las muestras con FML
presentan diferencias en la concentración del isómero (S)-, dependiendo de la cepa utilizada, con valores menores (47 – 106 mg/L) en las muestras que se utilizó la cepa DSM
7008, que en las que se utilizó la cepa D-11 (87 – 128 mg/L). Estas diferencias, si bien
pueden adjudicarse al mayor tiempo de conservación hasta el momento del análisis, para
las muestras en las que se usó la cepa D-11, también se encontraron en la determinación
del lactato de etilo en los análisis luego de la FML (Tabla 3.6). Por lo tanto, las variaciones detectadas se explican, al menos en parte, debido a una mayor producción de lactato
de etilo por una de estas cepas.
209
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
Por comparación al olfato utilizando soluciones alcohólicas del enantiómero (S)- puro y
el racemato sintetizado, se establecieron diferencias que indican un predominio de notas
frutales, fruta ácida y ciruela para el enantiómero (S)-. La determinación del umbral de
percepción en vino base para este isómero resultó en 90 mg/L, lo cual es coincidente con
datos de bibliografía para la forma racémica (Dittrich, 1987). Este valor es superado por
muchas muestras, en particular para las sometidas a fermentación con la cepa D-11, lo
cual puede explicar - al menos en parte - las diferencias sensoriales encontradas en las
distintas muestras, y que serán discutidas en profundidad en el Capítulo 7.
Conclusiones
Durante la fermentación maloláctica se produce un incremento en la concentración de
lactato de etilo, encontrándose además diferencias en su distribución enantiomérica. Los
vinos control (sin FML) presentan un contenido mayor para el isómero (R)-, mientras que
en la FML se produce un incremento significativo de la forma (S)- pasando a ser el isómero predominante. Este incremento resultó ser dependiente de la cepa utilizada, en las
condiciones experimentales.
Los enantiómero del lactato de etilo presentaron, en el análisis sensorial, diferencias en
los descriptores aromáticos; describiéndose la forma (S)- como fruta ácida, ciruela, más
frutado que la forma racémica.
La determinación del umbral de percepción en vino base para el isómero (S)- resultó en
90 mg/L, lo cual es coincidente con datos de bibliografía para la forma racémica
El incremento significativo en el enantiómero (S)- del lactato de etilo puede ser el responsable, en parte, de los cambios sensoriales en los vinos al producirse la fermentación
maloláctica. Estos cambios pueden ser mayores durante la crianza del vino debido al incremento del lactato de etilo tal como se demostró en el Capítulo 4.
210
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Bibliografía
Adams, R. P. Identification of essential oils by gas chromatography/mass spectroscopy,
1st. ed.; Allured Publ. Corp.: Illinois, 1995.
Bandion, F.; Valenta, M. Zur Beurteilung des D(-) und L(+)-Milchsäuregehaltes in Wein.
Mitteilungen Klosterneuburg 1977, 27, 4-9.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Malolactic fermentation and wine flavour. The Australian Grapegrower & Winemaker 1995, 378a, 83-94.
Bertrand, A.; Smirou-Bonnamour, C.; Lonvaud-Funel, A. Aroma compounds formed in
malolactic fermentation. In Proceedings of the Alko Symposium on Flavour Research of Alcoholic Beverages; L. Nykanen and P. Lehtonen, Eds.; Foundation
for Biotechnical and Industrial Fermentation Reseaarch: Heisinki, 1984; pp 3949.
Bicchi, C.; D'Amata, A. D.; Rubiolo, P. Cyclodextrin derivatives as chiral selectors for
direct gas chromatographic separation of enentiomers in the essential oil, aroma
and flavour. Journal of Chromatography A 1999, 843, 99-121.
Brueche, G.; Schmarr, H. G.; Bauer, A.; Mosandl, A.; Rapp, A.; Engel, L. Stereoisomere
Aromastoffe. LI. Stereodifferenzierung chiraler Furanone. Moeglichkeiten und
Grenzen der herkunftsspezifischen Aromastoff-Analyse. Zeitschrift fur Lebensmittel-Untersuchung and -Forschung 1991, 193, 115-118.
Cantagrel, R.; Carles, J. Analytical characterization of wines made from pure grape varieties and ageing phenomena. Annales de la Nutrition et de l'Alimentation 1978,
32, 1073-1094.
Carlin, S. Metodi di arricchimento di composti dell'aroma per una possibile tipicizzazione di vini Traminer. Tesi di Laurea, Università degli Studi di Udine, 1998.
Ciolfi, G.; Di Stefano, R. I composti volatili ceduti dai lieviti durante la fermentazione:
confronto fra stipiti della stessa specie e di specie diverse. Vignevini 1983, 10, 4346.
Davis, C. R.; Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Lee, T. H.; Fleet, G. H. Practical implications of malolactic fermentation: a review. American Journal of Enology and Viticulture 1985, 36, 290-301.
211
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
Delfini, C.; Schellino, R.; Minetto, M.; Gaia, P.; Pagliara, A.; Ambrò, S. DL-lactic acid
production and/or degradation by wine yeast during alcoholic. In 26th. World
Congress de la OIV; : Adelaide, South Australia, 2001; pp 40-47.
Dittrich, H. Mikrobiologie des Weines; Ulmer: Stuttgart., 1987.
Doglia, G. The enantiomers of linalool in Asti Muscat. Rivista di Viticoltura e di Enologia 1993, 4, 23-36.
Frater, G.; Bajgrowicz, J. A.; Draft, P. Fragrance chemistry. Tetrahedron 1998, 54, 76337703.
Frater, G.; Muller, R.; Kraft, P. Preparation and olfactory characterization of the enantiomerically pure isomers of the perfumery synthetic galaxolide. Helevetica Chimica Acta 1999, 82, 1656-1665.
Full, G.; Winterhalter, P. Application of on-line coupled mass spectrometric techniques
for the study of isomeric vitispiranes and their precursors of grapevine cv. Riesling. Vitis 1995, 33, 241-244.
Garcia Moruno, E. The chirality of α-terpineol in aromatic wines. Detection of chiral or
racemic linalool addition in wines. Sciences des Aliments 1999, 19, 207-214.
Gautschi, M.; Bajgrowicz, J. A.; Kraft, P. Fragrance chemistry - Milestrones and perspectives. Chimia 2001, 55, 379-387.
Guichard, E.; Etiévant, P.; Henry, R.; Mosandl, A. Enantiomeric ratios of pantolactone,
solerone, 4-carboethoxy-4-hydroxy butyrolactone and of sotolon, a flavour impact
compound of flor-sherry and botrytized wines. Zeitschrift fur LebensmittelUntersuchung und -Forschung 1992, 195, 540-544.
Guichard, E.; Fournier, N.; Masson, G.; Puech, J. L. Stereoisomers of β-methyl-γoctalactone. I. Quantification in brandies as a function of wood origin and treatment of the barrels. American Journal of Enology and Viticulture 1995, 46, 419423.
Henick-Kling, T. Malolactic fermentation. In Wine, microbiology and biotechnology; G.
H. Fleet, Ed.; Harwood Academic Publishers: Switzerland, 1993; pp 289-326.
Herjavec, S.; Tupajic, P. Changes in acidity, some aroma compounds ans sensory properties of Frankovka wine after malolactic fermentation. Food Techology and Biotechnology 1998, 36, 209-213.
212
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Herold, B.; Pfeiffer, P.; Radler, F. Determination of the three isomers of 2,3-butanediol
formed by yeasts or lactic acid bacteria during fermentation. American Journal of
Enology and Viticulture 1995, 46, 134-137.
Hollnagel, A.; Menzel, E. M.; Mosandl, A. Chiral aroma compounds of sherry. II. Direct
enantiomer separation of solerone and solerole. Zeitschrift fur LebensmittelUntersuchung and -Forschung 1991, 193, 234-236.
ISO3591 “Sensory analysis. Apparatus. Wine-tasting glass,” International Organization
for Standardization, 1977.
Kaunzinger, A.; Wüst, M.; Gröbmiller, H.; Burow, S.; Hemmrich, U.; Dietrich, A.; Beck,
T.; Hener, U.; Mosandl, A.; Rapp, A. Enantiomer distribution of ethyl lactate - a
new criterion for quality assurance of wine. Z. Lebensm. Unters Forsch 1996,
499-500.
Kraft, P.; Bajgrowicz, J. A.; Denis, C.; Frater, G. Odds and trends: recent developments
in the chemistry of odorants. Angew. Chem. Int. Ed. 2000, 39, 2980-3010.
Kraft, P.; Frater, G. Enantioselectivity of the musk odor sensation. Chirality 2001, 13,
388-394.
Kreck, M.; Scharrer, A.; Bilke, S.; Mosandl, A. Enantioselective analysis of monoterpene
compounds in essencital oils by stir bar sorptive extraction (SBSE)-enantioMDGC-MS. Flavour Fragr. J. 2002, 17, 32-40.
Leffingwell, J. C., http://www.leffingwell.com/chirality/chirality.htm.
Loayza, I.; De Groot, W.; Lorenzo, D.; Dellacassa, E.; Mondello, L.; Dugo, G. Composition of the Essential Oil of Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. from Bolivia. Flavour Fragr. J. 1999, 14, 393-397.
Lorenzo, D.; Paz, D.; Loayza, I.; Vila, R.; Cañigueral, S.; Dellacassa, E. El análisis enantiomérico en la caracterización de plantas aromáticas. In I Congreso Latinoamericano de Fitoquímica; : Buenos Aires, Argentina, 2002.
Marchand, S.; de Revel, G.; Bertrand, A. Approaches to wine aroma: release of aroma
compounds from reactions between cysteine and carbonyl compounds in wine.
Journal of Agricultural and Food Chemistry 2000, 48, 4890-4895.
Marriott, P. J.; Shellie, R.; Cornwell, C. Gas chromatographic technologies for the analysis of essential oils. Journal of Chromatography A 2001, 936, 1-22.
213
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
Masson, G.; Guichard, E.; Fournier, N.; Puech, J.-L. The β-methyl-γ-octalactone stereoisomer contents of European and American oak. Applicable to wines and spirits. J.
Sci. Tech. Tonnellerie 1997, 3, 9-15.
McDaniel, M.; Henderson, L. A.; Watson, B. T.; Heatherbell, D. Sensory panel training
and screening for descriptive analysis of the aroma of Pinot noir wine fermented
by several strains of malolactic bacteria. Journal of Sensory Studies 1987, 2, 149167.
McLafferty, F. W.; Stauffer, D. B. The Wiley/NBS registry of mass spectral data, 5ta. ed.;
Wiley and Sons: New York, 1991.
Mondello, L.; Catalfamo, M.; Dugo, P.; Dugo, G. Multidimensional tandem capillary gas
chromatography system for the analysis of real complex samples. Part I. Development of a fully automated tandem gas chromatography system. J. Chromatogr.
Sci. 1998, 36, 201-212.
Mosciano, G.; Fasano, M.; Cassidy, J.; Connelly, K.; Mazeiko, P.; Montenegro, A.;
Michalski, J.; Sadural, S. Organoleptic characteristics of flavor materials. Perfumer-Flavorist 1993, 18, 51-52.
Nakamura, S.; Crowell, E. A.; Ough, C. S.; Totsuka, A. Quantitative analysis of γnonalactone in wines and its threshold determination. Journal of Food Science
1988, 53, 1243-1244.
Ohloff, G. Scent and fragrances; Springer-Verlag: Berlin, 1994.
Pérez-Coello, M. S.; Martín-Álvarez, P. J.; Cabezudo, M. D. Prediction of the storage
time in bottles of Spanish white wines using multivariate statistical analysis. Z.
Lebensm. Unters Forsch 1999, 208, 408-412.
Pickenhagen, W. Enantioselectivity in odor perception. In ACS Symposium Series - Flavor chemistry - Trend and developements; R. Teranishi; R. G. Buttery and F.
Shahidi, Eds.; American Chemical Society: Washington, 1989; pp 151-157.
Ribereau-Gayon, P.; Dubourdieu, D.; Doneche, B.; Lonvaud, A. Traité d'oenologie. 1Microbiologie du vin. Vinifications, 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998; Vol. 1.
Sauvageot, F.; Vivier, P. Effects of malolactic fermentation on sensory properties of four
Burgundy wines. American Journal of Enology and Viticulture 1997, 48, 187192.
214
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Schreier, P. Chirality evaluation in flavour precursors studies. In Progress in flavour precursor studies. Analysis-generation-biotechnology.; P. Schreier and P. Winterhal-
ter, Eds.; Allured Publishing Corp.: Carol Stream, IL, 1992; pp 45-61.
Tateo, F.; Bononi, M. The characterization of muscat wines by means of GC chiral analysis. American Laboratory 1997, 29, 22D-22E.
Ui, S.; Masuda, H.; Muraki, H. Stereoisomers of 2,3-butanediol and acetoin in wines and
their correspondence to organoleptic evaluation. Hakkokogaku Kaishi 1986, 64,
161-167.
Versini, G.; Margheri, G. Evoluzione di compositi volatili nel corso della elaborazione
del vino spumanti del Trentino. In Simposio Internazionale sui Vini Spumanti; ;
Chirotti: Torino, 1981; pp 64.
Werkhoff, P.; Brennecke, S.; Bretschneider, W.; Güntert, M.; Hopp, R.; Surburg, H. Chirospecific analysis in essential oil, fragrance and flavor research. Zeitschrift fur
Lebensmittel-Untersuchung and -Forschung 1993, 196, 307-328.
215
Capítulo 5 – Variación en la relación enantiomérica del lactato de etilo
216
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 6
Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en los compuestos volátiles del vino. Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
sobre los componentes aromáticos glicosidados.
Introducción
Compuestos glicosidados en enología
Muchos compuestos coloreados tales como antocianinas, o compuestos importantes por
su impacto aromático como los terpenos, C13-norisoprenoides y compuestos derivados
del ácido shikímico, se encuentran presentes en los jugos de uva y otras frutas en forma
conjugada. Los compuestos volátiles se unen a una molécula de glucosa dando β-Dglucósidos, o se unen con disacáridos formando glicósidos más complejos. En uvas y
vinos se han identificado el 6-O-(α-L-arabinofuranosil)-β-D-glucopiranósidos, 6-O-(αL-ramnopiranosil)-β-D-glucopiranósidos (o β-rutinósidos), y 6-O-(β-D-apiofuranosil)-βD-glucopiranósidos (Marinos et al., 1994; Vasserot et al., 1995; Voirin et al., 1990b;
Williams, 1993; Williams et al., 1982a; Winterhalter y Skouroumounis, 1997). En el caso
de las antocianinas, la unión a la glucosa se realiza como β-D-glucopiranósidos, pudiendo también la unidad de glucosa estar acilada con ácido acético, cumárico o cafeico
(Albach et al., 1965; Fong et al., 1974; Hrazdina y Franzese, 1974; Ribereau-Gayon et
al., 1998). La hidrólisis de las antocianinas glicosidadas da como resultado una disminu-
ción en la estabilidad de estas moléculas, provocando como consecuencia una pérdida de
la intensidad colorante del producto (Ribereau-Gayon et al., 1998).
Sin embargo, desde el punto de vista del perfil aromático de un vino, la liberación de los
compuestos aromáticos glicosidados, tales como los monoterpenoles, es importante por
la contribución de las agliconas al aroma característico de ciertas variedades como los
Moscateles (Bayonove y Cordonnier, 1971; Ribéreau-Gayon et al., 1975). El análisis
sensorial de los productos de hidrólisis ha demostrado la contribución de otros compuestos glicosidados al aroma de variedades como por ejemplo el Semillón (Francis et al.,
1996), o algunas variedades de origen italiano (Nicolini et al., 1994a).
217
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
Actividad β-glicosidasa en el proceso de vinificación
La hidrólisis en medio ácido y temperatura de los glicósidos de la uva ha sido estudiada
como un método para liberar los compuestos ligados y aumentar de esa forma el aroma
del jugo de uva por formación de compuestos volátiles libres. Sin embargo, este proceso
de hidrólisis puede producir también cambios en las agliconas como consecuencia de
rearreglos sobre la molécula, los cuales pueden ser favorables o desfavorables (Williams
et al., 1982b). Como alternativa, se han propuesto diferentes métodos enzimáticos para
transformar estos precursores en compuestos aromáticos activos con cambios mínimos
sobre las agliconas (Cordonnier y Bayonove, 1974; Williams, 1993; Winterhalter y Skouroumounis, 1997). Esta metodología aparece como una propuesta viable en el proceso de
elaboración del vino, si bien las posibles diferencias en la actividad enzimática pueden
variar el perfil aromático y tipicidad de los vinos.
La hidrólisis de los glucósidos requiere de la acción de una β-glucosidasa, mientras que
la hidrólisis de los glicósidos disacarídicos necesita de una exoglicosidasa para remover
la molécula de azúcar externa, y a continuación una β-glucosidasa para remover la glucosa remanente unida al hidroxilo en la aglicona (Günata et al., 1988). Sin embargo, se ha
demostrado la existencia de una endoglicosidasa capaz, y actuando por sí sola, de hidrolizar el enlace glicosídico y liberar en una etapa el disacárido de la aglicona correspondiente (Günata et al., 1998).
La actividad β-glicosidasa es virtualmente ausente en el jugo de uva por su bajo pH y la
presencia de glucosa, inhibidores de esta actividad enzimática (Ayran et al., 1987; Biron
et al., 1988; Günata et al., 1990a; Günata et al., 1998; Lecas et al., 1991; Williams,
1993). Por otra parte, la actividad glicosidasa relacionada con Saccharomyces cerevisiae
si bien es poco afectada por la presencia de azúcar, es muy reducida en el pH del mosto y
el vino (Darriet et al., 1988; Delcroix et al., 1994; Williams, 1993). Finalmente, varias
levaduras no-Saccharomyces han demostrado poseer actividad glicosidasa, aunque con
una gran inhibición frente a la concentración de glucosa (Charoenchai et al., 1997; Gueguen et al., 1995; Vasserot et al., 1989). Los mejores resultados reportados han sido obtenidos trabajando con cepas de Debaryomyces y Candida (Gueguen y Chemardin, 1996;
Rosi et al., 1994; Yanai y Sato, 1999).
Muchas β-glicosidasas fúngicas comerciales han sido reportadas para realizar la hidrólisis de compuestos glicosidados, pero en la práctica enológica se presentan problemas por
218
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
inhibición producida por la glucosa (Ayran et al., 1987; Günata et al., 1990b; Shoseyov
et al., 1990; Williams, 1993). Se ha demostrado además que estas enzimas comerciales -
que estan constituídas por mezclas impuras de glicosidasas, esterasas y oxidasas - pueden
causar transformaciones indeseables en las agliconas libres produciendo compuestos no
aromáticos o modificaciones no buscadas ni deseadas (Nicolini et al., 1994b; Sefton y
Williams, 1991).
Actividad β-glicosidasa de Oenococcus oeni
La actividad β-glicosidasa para una cepa de Oenococcus oeni fue estudiada por GuillouxBenatier et al. (1993), resultando activa en el pH del mosto (pH 3.5), reteniendo en estas
condiciones un 78% de su actividad máxima. En un trabajo reciente con cultivos de 11
preparados comerciales de Oenococcus oeni, se determinó la respuesta de la actividad βglucosidasa respecto a distintos valores de pH (3.0 – 4.0), concentaciones de glucosa/fructosa (0 – 150 mM) y etanol (10 – 14% v/v), y al efecto combinado de estos factores, obteniéndose diferentes comportamientos para las distintas cepas, pero reteniendo
varias de ellas una importante actividad en las condiciones desfavorables del vino
(Grimaldi et al., 2000).
Sin embargo, es de destacarse que a pesar de que la actividad β-glicosidasa del O. oeni
ha sido demostrada para distintas condiciones en medio sintético, la actividad sobre los
compuestos ligados durante la fermentación maloláctica en el transcurso de la vinificación no ha sido investigada.
Objetivo
En este capítulo se evalúa la actividad β-glicosidasa desarrollada en vinos de la variedad
Tannat durante la fermentación maloláctica, en condiciones de producción de vinos tintos, mediante la medida de la concentración de los compuestos volátiles libres y ligados.
Se estudió además el posible rearreglo de los compuestos liberados en un medio de cultivo con glicoconjugados sintetizados, y la producción de un arreglo estable de los compuestos aromáticos con los polisacáridos producidos por las bacterias lácticas.
219
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
Materiales y métodos
Cepas, medios y condiciones de cultivo
Se utilizaron las siguientes cepas comerciales de Oenococcus oeni: Viniflora (cepa DSM
7008, Chr. Hansen), Malolactine O (cepa D-11, Groupe Oeno-France) y Lalvin 31 (Lallemand). Los preparados bacterianos secos fueron inoculados en 5 mL de medio Malo
Lactic Basal (MLB) (Cox y Henick-Kling, 1995), e incubados durante 4 o 5 días a 25°C.
Estos cultivos fueron utilizados como inóculos para los experimentos en medio sintético.
Vinificaciones
Se utilizaron las cuatro vinificaciones del año 1998 (v1, v2, v3, v4) elaboradas según se
describe en el capitulo 3, y las tres vinificaciones del año 1999 (l1, l2, l3). En la Tabla 6.1
se presenta un esquema con los cultivos (cepas y fabricante) utilizadas en cada vinificación.
Los datos de los lotes de uva utilizados en las vinificaciones correspondientes a las distintas experiencias, dentro de la dispersión natural de las muestras, presentaron valores
mínimos y máximos para el contenido de azúcar de 185 a 203 g/L, acidez total de 5.4 a
7.3 g/L (expresada en H2SO4), y pH 3.2 a 3.5.
Los datos de los vinos obtenidos fueron presentados en la Tabla 3.4 y Tabla 4.2. Todas
las determinaciones analíticas se realizaron siguiendo las técnicas usuales (Iland et al.,
1993).
Tabla 6.1 Vinificaciones y cultivos de Oenoccocus oeni utilizados en la fermentación
maloláctica durante las distintas experiencias.
Año
1998
Vinificación
v1, v2, v3, v4
1999
l1, l2, l3
Cultivo
Viniflora
Malolactine O
Viniflora
Cepa
DSM 7008
D-11
DSM 7008
220
Fabricante
Chr. Hansen
Groupe Oeno-France
Chr. Hansen
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Síntesis de los glicoconjugados
Los glicoconjugados sintetizados se seleccionaron siguiendo dos criterios:
el contenido de los diferentes componentes presentes en la fracción ligada de los vinos Tannat de acuerdo a los resultados previos de composición disponibles. Con este
criterio, se seleccionó el glicósido del alcohol bencilico (presente en cantidades razonables, y químicamente estable en las condiciones del vino);
verificar la ocurrencia de posibles rearreglos químicos producidos como consecuencia de la eventual degradación en el medio sintético, para lo cual se eligió el glicósido
del geraniol (también en cantidades razonables, pero inestable como aglicona).
Se sintetizó el 2,3,4,6-tetra-O-acetil-β-D-glucopiranósido de bencilo según el método
modificado de Köenigs and Knorr (Flowers, 1972), a partir de bromuro de 2,3,4,6-tetraO-acetil-α-D-glucopiranósido sintetizado según Lemieux (1972). El producto acetilado
del 6-O-α-L-ramnopiranosil-β-D-glucopiranósido de geranilo fue facilitado por el Dr.
Versini (Istituto Agrario di San Michele all’Adige, Italia). Ambos productos fueron desacetilados mediante tratamiento con NaOCH3 en metanol a temperatura ambiente, según
la técnica de Voirin et al. (1990a), obteniéndose β-D-glucopiranósido de bencilo y 6-Oα-L-ramno-piranosil-β-D-glucopiranósido de geranilo.
La estructura del β-D-glucopiranósido de bencilo fue confirmada por espectoscropía 1HNMR y
13
C-NMR en CD3OD (Figura 6.1), utilizando un equipo Bruker Avance
DPX400. El espectro
13
C-NMR mostró, entre otras señales, las correspondientes a un
carbono anomérico a δ 102.3 (Voirin et al., 1990a). La señal del protón anomérico en el
espectro de 1H-NMR con un desplazamiento δ 4.37, posee una constante de acoplamiento JH1-H2 = 7.7 Hz, lo que indica una configuración β del carbono anomérico (Agrawal,
1992; Voirin et al., 1990a).
Ensayo en medio sintético
Se inocularon por duplicado cultivos de los tres preparados de Oenococcus oeni, según lo
descrito anteriormente, con una relación de 0.1 % (v/v) en 75 mL de medio MLB a pH
4.5. Se adicionó al medio los glicósidos sintetizados, β-D-glucopiranósido de bencilo y 6O-α-L-ramnopiranosil-β-D-glucopiranósido de geranilo.
221
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
Figura 6.1 Espectros NMR en CD3OD del β-D-glucopiranósido de bencilo obtenido por
síntesis. (a) espectro
13
C-NMR, (b) espectro 1H-NMR y (c) sección del espectro 1H-
NMR.
a)
b)
c)
222
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
El medio fue incubado a 22°C durante 10 a 14 días. Luego de verificar el crecimiento del
cultivo, el medio se centrifugó y filtró a través de membrana de nitrato de celulosa 0.45
µm (Sartorius, Alemania). Los compuestos volátiles libres y ligados fueron analizados en
el sobrenadante siguiendo la metodología descrita mas abajo. Para el caso del cultivo de
O. oeni cepa DSM 7008 , no se obtuvo crecimiento en uno de los duplicados, por lo que
los resultados para este cultivo no fueron considerados.
Análisis de los compuestos aromáticos
Extracción. Se aislaron los aromas libres y ligados por percolación a través de una resina
XAD-2 en las vinificaciones del año 1998 como se describió en el Capítulo 2, y con cartuchos Isolute ENV+ en las vinificaciones del año 1999, según lo descrito también en el
Capítulo 2, utilizando n-heptanol como estandar interno en ambos casos. El análisis de
los compuestos libres y ligados en el medio de cultivo se realizó mediante extracción con
cartuchos Isolute ENV+.
Identificación. La identificación de los componentes en las fracciones aisladas, se realizó
mediante GC-MS en las condiciones descritas en el Capítulo 2, equipado con librerías de
referencia (Adams, 1995; McLafferty y Stauffer, 1991) y librería propia realizada con
estándares. La identificación de los compuestos se confirmó por medio de la determinación de los índices de retención de Kovats.
Cuantificación. Se realizó por medio de HRGC para las muestras de las vinificaciones
del año 1998 y 1999, y el medio de cultivo, según las condiciones descritas en el Capítulo 2, mediante detector de ionización de llama (FID) y usando n-heptanol como estandar
interno.
Análisis estadístico
Las diferencias en las concentraciones de los compuestos volátiles libres y ligados se
evaluaron mediante análisis de varianza para los efectos muestra y FML sin interacción.
Diferencias entre las medias para las muestras control y con FML utilizando diferentes
cepas se determinaron mediante el LSD test. Los cálculos se realizaron con el programa
Genstat 5 release 3.2, 2da. edición (Lawes Agricultural Trust, IACR – Rothamsted,
1996).
223
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
Resultados y discusión
Efecto de la FML sobre los compuestos aromáticos libres y ligados
El efecto de la FML sobre los compuestos aromáticos libres y glicosidados en las muestras de las distintas vendimias se reporta en las Tablas 6.2 y 6.3.
Tabla 6.2 Efecto de la FML en los compuestos aromáticos libres y glicosidados (mg/L).
Concentración media (± desviación de la media) para cuatro muestras en cada tratamiento, datos de la vendimia 1998. Método de extracción por resina XAD-2, cuantificación
respecto al n-heptanol como estandar interno.
Compuestos
control a
DSM 7008 a
D-11 a
Fb
pb
Glicosidados
geraniol
0.016 ± 0.003 a 0.009 ± 0.002 ab 0.0052 ± 0.0001 b
7.62
0.023
alcohol bencílico
0.311 ± 0.084 a 0.226 ± 0.084 b
0.199 ± 0.047 b
6.58
0.031
alcohol β-feniletílico 0.367 ± 0.049 a 0.225 ± 0.026 b
0.140 ± 0.012 c
26.37
0.001
terpenos c
0.037 ± 0.007 a 0.015 ± 0.007 b
0.021 ± 0.004 b
10.11
0.012
norisoprenoides d
0.420 ± 0.011 a 0.275 ± 0.030 b
0.199 ± 0.017 c
31.15
< 0.001
alcoholes C6 e
0.103 ± 0.027 a 0.061 ± 0.024 b
0.043 ± 0.009 b
13.66
0.006
Libres
geraniol
0.025 ± 0.007
0.026 ± 0.006
0.024 ± 0.004
0.37
0.706
alcohol bencílico
0.073 ± 0.009
0.115 ± 0.020
0.102 ± 0.006
1.83
0.239
33.7 ± 7.1 b
34.9 ± 8.6 b
42.8 ± 9.7 a
6.16
0.035
0.038 ± 0.005 b
7.81
0.021
1.54 ± 0.19
0.51
0.624
alcohol β-feniletílico
terpenos c
alcoholes C6 e
0.046 ± 0.007 ab 0.051 ± 0.002 a
1.56 ± 0.39
1.41 ± 0.32
a
control: muestras sin FML; DSM 7008 y D-11: muestras con FML con cada cepa respectivamente
F y p: valores del análisis de varianza; diferencias significativas (p<0.05) según LSD test se indican usando diferentes letras en cursiva (a, b, c).
c
linalool + α-terpineol + nerol + geraniol
d
3-hidroxy-β-damascone + 3-oxo-α-ionol
e
1-hexanol + cis-3-hexen-1-ol + trans-3-hexen-1-ol
b
224
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 6.3 Efecto de la FML en los compuestos aromáticos libres y glicosidados (mg/L).
Concentración media (± desviación de la media) para tres muestras en cada tratamiento,
datos de la vendimia 1999. Método de extracción por cartucho ENV+, cuantificación
respecto al n-heptanol como estandar interno.
control a
DSM 7008 a
Fb
pb
0.041 ± 0.009
0.009 ± 0.002
19.83
0.007
alcohol bencílico
1.89 ± 0.10
0.817 ± 0.043
126.94 < 0.001
alcohol β-feniletílico
1.79 ± 0.21
0.662 ± 0.043
73.97
< 0.001
0.140 ± 0.022
0.056 ± 0.002
91.78
< 0.001
2.44 ± 0.34
0.987 ± 0.17
313.09 < 0.001
0.470 ± 0.009
0.207 ± 0.014
13.47
0.021
geraniol
0.022 ± 0.006
0.041 ± 0.014
0.76
0.423
alcohol bencílico
0.053 ± 0.022
0.60 ± 0.021
1.85
0.267
alcohol β-feniletílico
34.5 ± 6.9
30.8 ± 5.3
2.98
0.183
alcoholes C6 e
1.15 ± 0.15
1.01 ± 0.14
2.12
0.241
Compuestos
Glicosidados
geraniol
terpenos c
norisoprenoides d
alcoholes C6 e
Libres
a
control: muestras sin FML; DSM 7008: muestras con FML con la cepa indicada
F y p: valores del análisis de varianza
c
linalol + α-terpineol + citronelol + nerol + geraniol
d
3-hidroxy-β-damascone + 3-oxo-α-ionol + 4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol + 3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol
e
1-hexanol + cis-3-hexen-1-ol + trans-2-hexen-1-ol
b
En los datos de la vendimia 1998, Tabla 6.2, se observa una disminución de la concentración de todos los compuestos glicosidados luego de la FML con un nivel de significación
p < 0.05. Para el alcohol β-feniletílico y la suma de los C13-norisoprenoides medidos se
observan diferencias en los cambios según la cepa utilizada. En esta tabla puede verse
además que las concentraciones de los compuestos volátiles libres fue débilmente modificada por la acción de la FML. La ruptura del enlace glicosídico no produjo un incremento significativo en el contenido de las agliconas. Solo se observó un incremento significativo en la concentración del alcohol β-feniletílico cuando se utilizó la cepa D-11.
Este incremento no puede ser explicado por el cambio en la concentración de la forma
glicosidada - el cual no es suficientemente para justificar las diferencias obtenidas - pero
225
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
si por metabolismo bacteriano del aminoácido fenilalanina, como se ha nombrado en los
capítulos anteriores, y ha sido previamente reportado en estudios en medio sintético inoculados con bacterias lácticas (Edwards y Peterson, 1994; Soufleros et al., 1998; Tracey
y Britz, 1989).
En la Tabla 6.3 se presentan los datos para la vendimia 1999, en la cual se trabajó solo
con la cepa DSM 7008, observándose nuevamente una disminución significativa de los
compuestos ligados, pero no un incremento en las respectivas agliconas. En este caso no
se observó tampoco un aumento en la concentración del alcohol β-feniletílico libre, lo
cual esta de acuerdo con los datos del año anterior para la misma cepa, posiblemente como consecuencia del diferente comportamiento metabólico.
Estudio de posibles modificaciones químicas en las agliconas
Una hipótesis de trabajo, para explicar las diferencias encontradas en el balance de los
cambios de concentración de los compuestos aromáticos en las formas libre y ligada,
puede ser las transformaciones químicas de las agliconas en las condiciones ácidas del
vino. Para evaluar la liberación de los compuestos volátiles glicoconjugados en un medio
más simple que el vino, se repitió el experimento en medio MLB con adición de los glicósidos del alcohol bencílico y del geraniol, en concentraciones similares a las reportadas
para vinos de distintas variedades (Salinas et al., 1998; Sefton, 1998; Sefton et al., 1996;
Versini et al., 1994; Williams et al., 1983; Wirth et al., 2001).
Al igual que en las muestras de vino analizadas, el nivel de compuestos glicosidados
disminuyó luego de 9 días de actividad bacteriana (Tabla 6.4), sin observarse el correspondiente aumento cuantitativo de los alcoholes libres. Por otra parte, el incremento detectado en las concentraciones de linalol y α-terpineol (Tabla 6.4), ambos producidos por
rearreglos en medio ácido del geraniol (Skouroumounis y Sefton, 2000; Williams et al.,
1982b), no fue suficiente para explicar las diferencias en el contenido esperado de geraniol libre obtenido como resultado de la ruptura del enlace glicosídico.
226
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 6.4 Influencia de la actividad bacteriana en las formas libre y glicosidada de los
compuestos aromáticos en medio MLB. Valores medios de la concentración (mg/L) para
dos replicaciones en cada tratamiento.
Compuestos
Control
D-11
Lalvin 31
geraniol
3.703
2.336
1.315
alcohol bencílico
2.119
1.576
0.416
linalol
0.000
0.067
0.025
α-terpineol
0.005
0.042
0.024
geraniol
0.022
0.206
0.140
alcohol bencílico
0.099
0.218
0.285
Glicosidados
Libre
Estudio del efecto del polisacárido bacteriano sobre la fijación de los compuestos aromáticos
Es muy conocido que muchas cepas de bacterias son productoras de polisacáridos extracelulares, entre las que se encuentra el Oenococcus oeni (Ribereau-Gayon et al., 1998;
van Vuuren y Dicks, 1993).
Por otra parte se han estudiado los fenómenos de retención, oclusión en la estructura molecular, y adsorción de los compuestos aromático frente a los distintos polisacáridos normalmente aislados del vino (Dufour y Bayonove, 1999).
Con el objetivo de evaluar esta hipótesis, los polisacáridos producidos por las bacterias
durante la FML, se precipitaron mediante el agregado de 9 volúmenes de alcohol (con
1% de HCl) por cada volumen de medio de cultivo, de acuerdo con Vivas et al. (1997).
El polisacárido precipitado se separó por centrifugación, se le agregaron 4 mL de diclorometano y se mantuvo en un baño de ultrasonido durante 10 minutos. Se buscó, de esta
forma, facilitar la liberación de los componentes aromáticos desde la estructura del polisacárido. El sobrenadante se separó, se concentró y analizó, mediante la búsqueda de
iones específicos por GC/MS para el geraniol y alcohol bencílico (m/z 69 y m/z 108). La
227
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
presencia de estos componentes se confirmó por sus tiempos de retención de acuerdo a la
información obtenida previamente del análisis cromatográfico (Figura 6.2).
Figura 6.2 Análisis de los compuestos volátiles extraídos del polisacarido producido por
las LAB. (A), TIC; (B), búsqueda de iónes específicos por GC/MS para geraniol (1, m/z
69) y alcohol bencílico (2, m/z 108).
Se acepta que las bacterias pueden romper el enlace de los compuestos aromáticos glicosidados y usar la glucosa como fuente de carbohidratos, mientras que la aglicona es absorbida en los polisacáridos producidos y liberada luego al medio externo. Este comportamiento esta de acuerdo con el encontrado en otros glicoconjugados, tales como los antocianos, cuya concentración disminuye durante la FML como consecuencia de la actividad β-glicosidasa del O. oeni, produciéndose por ejemplo un arreglo estable polisacáridomalvidina (Vivas et al., 1997). Por otra parte, en experimentos realizados en condiciones
228
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
“in vitro”, se ha demostrado la existencia de interacciones fuertes entre los compuestos
aromáticos y los polisacáridos (Dufour y Bayonove, 1999).
Finalmente, la posible retención de los compuestos volátiles libres dentro de la célula de
O. oeni también se investigó como otra posible causa de las diferencias encontradas en el
balance de masa de las agliconas. Con este objetivo, se separaron del medio de cultivo,
las células al final de la fase de crecimiento por centrifugación (20 min, 6500 g a 5ºC), se
sometieron a ultrasonido por 3 minutos para lograr su ruptura (Guilloux-Benatier et al.,
1993), y el líquido sobrenadante se extrajo dos veces con 3 mL de diclorometano. El extracto obtenido se concentró hasta 0.2 mL, y se analizó por GC/MS mediante la búsqueda
de iónes específicos como se describió anteriormente. La ausencia de geraniol, alcohol
bencílico u otros compuestos derivados de estos componentes en el análisis descarta su
retención en la célula. Por otra parte, este resultado permitió confirmar la localización
parietal de la enzima glicosidasa correspondiente (Guilloux-Benatier et al., 1993).
Conclusiones
La actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni sobre los compuestos aromáticos ligados, durante la FML, ha sido probada en condiciones de vinificación. Se observó que el
nivel de componentes aromáticos libres fue solo débilmente modificado por la acción de
la FML, por lo que se concluye que la ruptura del enlace glicosídico no incrementa significativamente el contenido de las agliconas.
Este fenómeno se puede explicar asumiendo un enlace estable entre los compuestos aromáticos con las macromoléculas de polisacáridos normalmente producidos por O. oeni
durante la FML. Este fenómeno de retención de los compuestos aromáticos por las macromoléculas, ha sido observado por Dufour and Bayonove (1999) en un modelo de simil
vino, indicando que la producción de polisacáridos por las bacterias lácticas puede también, al menos en parte, producir una reducción en las agliconas liberadas mediante una
interacción producida por fenómenos de adsorción y/u oclusión. Este modelo propuesto
contribuye a soportar el rol hipotetizado de los polisacáridos en retener las agliconas
aromáticas. El modelo se verificó utilizando un medio sintético para el inóculo, y las condiciones experimentales de un proceso de vinificación en tinto.
Por lo tanto desde un punto de vista enológico, para aumentar la liberación de aromas en
vinos Tannat, futuros trabajos deberían enfocarse en la selección de cepas bacterianas
229
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
que muestren baja capacidad en la biosíntesis de polisacáridos durante la FML. Por otra
parte, dada la dificultad que se presenta para purificar el polisacárido, se debería encarar
un trabajo con mayor detalle, que permita clarificar el tipo de enlace involucrado en las
interacciones moleculares polisacárido-aglicona.
230
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Bibliografía
Adams, R. P. Identification of essential oils by gas chromatography/mass spectroscopy,
1st. ed.; Allured Publ. Corp.: Illinois, 1995.
Agrawal, P. K. NMR spectroscopy in the structural elucidation of oligosaccharides and
glycosides. Phytochemistry 1992, 31, 3307-3330.
Albach, R. F.; Kepner, R. E.; Webb, A. D. Structures of acylated anthocyanins in Vitis
vinifera variety Tinta Pinheira. Journal of Food Science 1965, 30, 69-76.
Ayran, A. P.; Wilson, B.; Strauss, C. R.; Williams, P. J. The properties of glycosidases of
Vitis vinifera and a comparison of their β-glucosidase activity with that of exoge-
nous enzymes. An assessment of possible applications in enology. American
Journal of Enology and Viticulture 1987, 38, 182-188.
Bayonove, C.; Cordonnier, R. Recherches sur l'arome du Muscat. Étude de la fraction
terpénique. Ann. Technol. Agric. 1971, 20, 347-355.
Biron, C.; Cordonnier, R.; Glory, O.; Günata, Z.; Sapis, J. C. Étude, dans le raisin, de
l'activité β-glucosidase. Connaissance de la Vigne et du Vin 1988, 22, 125-134.
Charoenchai, C.; Fleet, G. H.; Henschke, P. A.; Todd, B. E. N. Screening of nonSaccharomyces wine yeasts for the presence of extracellular hydrolytic enzymes.
Australian Journal of Grape and Wine Research 1997, 3, 2-8.
Cordonnier, R.; Bayonove, C. Mise en évidence dans la baie de raisin, variété Muscat
d'Alexandrie, de monoterpènes liés révélables par une ou plusieurs enzymes du
fruit. C.R. Acad. Sc. Paris, série D 1974, 278, 3387-3390.
Cox, D. J.; Henick-Kling, T. Protonmotive force and ATP generation during malolactic
fermentation. American Journal of Enology and Viticulture 1995, 46, 319-323.
Darriet, P.; Boidron, J.-N.; Dubourdieu, D. L'hydrolyse des hétérosides terpéniques du
Muscat a Petits Grains par les enzymes périplasmiques de Saccharomyces cerevisiae. Connaissance de la Vigne et du Vin 1988, 22, 189-195.
Delcroix, A.; Günata, Z.; Sapis, J.-C.; Salmon, J.-M.; Bayonove, C. Glycosidase activities of three enological yeast strains during winemaking: effect on the terpenol
content of Muscat wine. American Journal of Enology and Viticulture 1994, 45,
291-296.
231
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
Dufour, C.; Bayonove, C. L. Influence of wine structurally different polysaccharides on
the volatility of aroma substances in a model system. Journal of Agricultural and
Food Chemistry 1999, 47, 671-677.
Edwards, C. G.; Peterson, J. C. Sorbent extraction and analysis of volatile metabolites
synthesized by lactic acid bacteria in synthetic medium. Journal of Food Science
1994, 55, 192-196.
Flowers, H. M. Use of mercuric cyanide and mercuric bromide in the Koenigs-Knorr
reaction. Rev. Methods Carbohydr. Chem. 1972, 6, 474-480.
Fong, R. A.; Webb, A. D.; Kepner, R. E. Acylated anthocyanins in a hybrid Vitis variety.
Phytochemistry 1974, 13, 1001-1004.
Francis, I. L.; Tate, M. E.; Williams, P. J. The effect of hydrolysis conditions on the aroma released from Semillon grape glycosides. Australian Journal of Grape and
Wine Research 1996, 2, 70-76.
Grimaldi, A.; McLean, H.; Jiranek, V. Identification and partiel characterization of glycosidic activities of commercial strains of the lactic acid bacterium, Oenococcus
oeni. American Journal of Enology and Viticulture 2000, 51, 362-369.
Gueguen, Y.; Chemardin, P. A very efficient β-glucosidase catalyst for the hydrolysis of
flavor precursors of wines and fruit juices. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 1996, 44, 2336-2340.
Gueguen, Y.; Chemardin, P.; Arnaud, A.; Galzy, P. Comparative study of extracellular
and intracellular b-glucosidases of a new strain of Zygosaccharomyces bailii isolated from fermenting agave juice. Journal of Applied Bacteriology 1995, 78,
270-280.
Guilloux-Benatier, M.; Son, H. S.; Bouhier, S.; Feuillat, M. Activités enzymatiques: glycosidases et peptidase chez Leuconostoc oenos au cours de la croissance bactérienne. Influence des macromolécules de levures. Vitis 1993, 32, 51-57.
Günata, Y. Z.; Bayonove, C. L.; Tapiero, C.; Cordonnier, R. E. Hydrolysis of grape monoterpenyl β-D-glucosides by various β-glucosidases. Journal of Agricultural and
Food Chemistry 1990a, 38, 1232-1236.
Günata, Z.; Blondeel, C.; Vallier, M. J.; Lepoutre, J. P.; Sapis, J. C.; Watanabe, N. An
endoglycosidase from grape berry skin of cv. M. Alexandria hydrolyzing potentially aromatic disaccharide glycosides. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1998, 46, 2748-2753.
232
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Günata, Z.; Dugelay, I.; Sapis, J. C.; Baumes, R.; Bayonove, C. Action des glycosidases
exogenes au cours de la vinification: libération de l'aroma a partir de précurseurs
glycosidiques. Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin 1990b,
24, 133-144.
Günata, Z. Y.; Bitteur, S.; Brillouet, J.-M.; Bayonove, C. L.; Cordonnier, R. E. Sequential enzymic hydrolysis of potentially aromatic glycosides from grapes. Carbohydrate Research 1988, 184, 139-149.
Hrazdina, G.; Franzese, A. J. Structure and properties of the acylated anthocyanins from
Vitis species. Phytochemistry 1974, 13, 225-229.
Iland, P.; Ewart, A.; Sitters, J. Techniques for chemical analysis and stability tests of
grape juice and wine, 1st. ed.; Patrick Iland Wine Promotions: Adelaide, 1993.
Lecas, M.; Günata, Z. Y.; Sapis, J.-C.; Bayonove, L. Purification and partial characterization of β-glucosidase from grape. Phytochemistry 1991, 30, 451-454.
Lemieux, R. U. Tetra-O-acetyl-α-D-glucopyranosyl bromide. Rev. Methods Carbohydr.
Chem. 1972, 2, 221-222.
Marinos, V. A.; Tate, M. E.; Williams, P. J. Protocol for FAB MS/MS characterization of
terpene disaccharides of wine. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1994,
42, 2486-2492.
McLafferty, F. W.; Stauffer, D. B. The Wiley/NBS registry of mass spectral data, 5ta. ed.;
Wiley and Sons: New York, 1991.
Nicolini, G.; Günata, Y. Z.; Versini, G.; Dugelay, I.; Mattivi, F. Use of glycosidase enzymes in musts: Effect on the chemical and sensory characters of the wines. In
Connaissance aromatique des cepages et qualite des vins. Actes du Syposium International; Revue Francaise d'Oenologie: Montpellier, 1994a; pp 257-266.
Nicolini, G.; Mattivi, F.; Versini, G. Uso di glicosidasi esogene in mosti e vini ed attivita
enzimatiche collaterali. Rivista di Viticoltura e di Enologia 1994b, 47, 45-60.
Ribéreau-Gayon, P.; Boidron, J. N.; Terrier, A. Aroma of Muscat grape varieties. Journal
of Agricultural and Food Chemistry 1975, 23, 1042-1047.
Ribereau-Gayon, P.; Dubourdieu, D.; Doneche, B.; Lonvaud, A. Traité d'oenologie. 1Microbiologie du vin. Vinifications, 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998; Vol. 1.
Rosi, I.; Vinella, M.; Domizio, P. Characterization of β-glucosidase activity in yeasts of
oenological origin. Journal of Applied Bacteriology 1994, 77, 51119-51217.
233
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
Salinas, M. R.; Alonso, G. L.; Pardo, R.; Bayonove, C. Free and bound volatiles of Monastrell wines. Sciences des Aliments 1998, 18, 223-231.
Sefton, M. A. Hydrolytically-released volatile secondary metabolites from a juice sample
of Vitis vinifera grape cvs Merlot and Cabernet Sauvignon. Australian Journal of
Grape and Wine Research 1998, 4, 30-38.
Sefton, M. A.; Francis, I. L.; Williams, P. J. The free and bound volatile secondary metabolites of Vitis vinifera grape cv Semillon. Australian Journal of Grape and
Wine Research 1996, 2, 179-183.
Sefton, M. A.; Williams, P. J. Generation of oxidation artifacts during the hydrolysis of
norisoprenoid glycosides by fungal enzyme preparations. Journal of Agricultural
and Food Chemistry 1991, 39, 1994-1997.
Shoseyov, O.; Bravdo, B. A.; Siegel, D.; Goldman, A.; Cohen, S.; Shoseyov, L.; Ikan, R.
Inmobilized endo-β-glucosidase enriches flavor of wine and Passion Fruit juice.
Journal of Agricultural and Food Chemistry 1990, 38, 1387-1390.
Skouroumounis, G. K.; Sefton, M. A. Acid-catalyzed hydrolysis of alcohols and their βD-glucopyranosides. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2000, 48, 20332039.
Soufleros, E.; Barrios, M.-L.; Bertrand, A. Correlation between the content of biogenic
amines and other wine compounds. American Journal of Enology and Viticulture
1998, 49, 266-278.
Tracey, R. P.; Britz, T. J. Freon 11 extraction of volatile metabolites formed by certain
lactic acid bacteria. Applied and Environmental Microbiology 1989, 55, 16171623.
van Vuuren, H. J. J.; Dicks, L. M. T. Leuconostoc oenos: a review. American Journal of
Enology and Viticulture 1993, 44, 99-112.
Vasserot, Y.; Arnaud, A.; Galzy, P. Monoterpenol glycosides in plants and their biotechnological transformation. Acta Biotechnology 1995, 15, 77-95.
Vasserot, Y.; Christiaens, H.; Chemardin, P.; Arnaud, A.; Galzy, P. Purification and properties of a β-glucosidase of Hanseniaspora vineae Van der Walt and Tscheuschner with the view to its utilization in fruit aroma liberation. Journal of Applied
Bacteriology 1989, 66, 271-279.
Versini, G.; Orriols, I.; Dalla Serra, A. Aroma components of Galician Albariño, Loureira and Godello wines. Vitis 1994, 33, 165-170.
234
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Vivas, N.; Lonvaud-Funel, A.; Glories, Y. Effect of phenolic acids and anthocyanins on
growth, viability and malolactic activity of a lactic acid bacterium. Food Microbiology 1997, 14, 291-300.
Voirin, S.; Baumes, R.; Bayonove, C. Synthesis and NMR spectral properties of grape
monoterpenyl glycosides. Carbohydrate Research 1990a, 207, 39-56.
Voirin, S. G.; Baumes, R. L.; Bitteur, S. M.; Günata, Z. Y.; Bayonove, C. L. Novel
monoterpene disaccharide glicosydes of Vitis vinifera grapes. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1990b, 38, 1373-1378.
Williams, P. J. Hydrolytic flavor release in fruit and wines through hydrolysis of nonvolatile precursors. In Flavor science - Sensible principles and techniques; T. E.
Acree and R. Teranishi, Eds.; American Chemical Society: Washington D.C.,
1993.
Williams, P. J.; Strauss, C. R.; Wilson, B.; Massy-Westropp, R. Novel monoterpenes
disacharide glycoside of Vitis vinifera grapes and wines. Phytochemistry 1982a,
21, 2013-2020.
Williams, P. J.; Strauss, C. R.; Wilson, B.; Massy-Westropp, R. A. Studies on the hydrolysis of Vitis vinifera monoterpene precursor compounds and model monoterpene β-D-glucosides rationalizing the monoterpene composition of grapes. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1982b, 30, 1219-1223.
Williams, P. J.; Strauss, C. R.; Wilson, B.; Massy-Westropp, R. A. Glycosides of 2phenylethanol and benzyl alcohol in Vitis vinifera grapes. Phytochemistry 1983,
22, 2039-2041.
Winterhalter, P.; Skouroumounis, G. K. Glycoconjugated aroma compounds: ocurrence,
role and biotechnological transformation. In Advances in Biochemical Engineering Biotechology; T. Scheper, Ed.; Springer: Germany, 1997; pp 73-105.
Wirth, J.; Guo, W.; Baumes, R.; Günata, Z. Volatile compounds relaesed by enzymatic
hydrolysis of glycoconjugates of leaves and grape berries from Vitis vinifera
Muscat of Alexandria and Shiraz cultivars. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 2001, 49, 2917-2923.
Yanai, T.; Sato, M. Isolation and properties of β-glucosidase produced by Debaryomyces
hansenii and its application in winemaking. American Journal of Enology and Viticulture 1999, 50, 231-235.
235
Capítulo 6 – Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni
236
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 7
Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en el perfil
sensorial de los vinos.
Introducción
En los capítulos anteriores se estudiaron desde el punto de vista de su composición, las
modificaciones que se producen en un número importante de compuestos volátiles como
consecuencia de la fermentación maloláctica en los vinos de la variedad Tannat.
Sin embargo, para designar las características específicas y el impacto sensorial de las
distintas sustancias aromáticas se utilizan distintos conceptos de “umbral”, los cuales se
definen en un medio determinado (agua, simil vino, vino, etc.). De esta forma se tienen
las siguientes definiciones (Ribereau-Gayon et al., 1998):
umbral de percepción, concentración mínima a partir de la cual, mediante un test
triangular, un 50% de los degustadores reconocen la presencia de una sustancia aromática
umbral de reconocimiento, umbral de percepción y de identificación de un compues-
to aromático específico
umbral de preferencia, concentración máxima a partir de la cual el olor de un com-
puesto es juzgado negativamente
Debido a los diferentes umbrales de percepción de los compuestos que sufren modificaciones durante la fermentación maloláctica, y a las interacciones producidas entre ellos y
con los demás componentes del vino, modificándose los valores de estos umbrales
(Meilgaard, 1985), es importante determinar en particular las modificaciones que se producen en el perfil aromático de los vinos durante este proceso, fenómeno que no ha sido
estudiado en profundidad (Davis et al., 1985; Henick-Kling, 1993; Wibowo et al., 1985).
Como antecedente concreto de este problema, se encontró información en la literatura de
autores (Davis et al., 1985) que realizaron una revisión de los primeros estudios en la
evaluación del perfil sensorial de los vinos luego de la FML. En estudios primarios, diferentes autores no encontraron modificaciones (Kunkee et al., 1964), o solo se han encontrado diferencias en muestras en las cuales el contenido de diacetilo supera el umbral de
percepción (Rankine, 1972). Otros autores a pesar de encontrar diferencias, determinaron
237
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
que éstas desaparecen al ajustar las muestras al mismo pH con carbonato de potasio
(Castino et al., 1975).
Sin embargo estudios más recientes encuentraron diferencias en las muestras antes y después de la fermentación maloláctica, y diferencias en las muestras en las cuales esta fermentación es inducida por distintas cepas de Leuconostoc, Lactobacillus y Pediococcus
(Pilone y Kunkee, 1965; Webb, 1962; Zeeman et al., 1982).
Más recientemente se han encontrado diferencias en el aroma debido a la FML, utilizando técnicas de análisis descriptivo, en vinos de las variedades Pinot Noir y Chardonnay
(Laurent et al., 1994; Rodriguez et al., 1990; Sauvageot y Vivier, 1997).
Actualmente se acepta al O. oeni como la especie que produce las mejores modificaciones en el aroma de los vinos (Bartowsky y Henschke, 1995), sin embargo, según lo reportado en trabajos con distintas variedades, estas modificaciones varían según la cepa de
O. oeni utilizada (Bartowsky y Henschke, 1995; McDaniel et al., 1987). En la Tabla 7.1
pueden verse los resultados de diferentes trabajos con distintas cepas de bacterias y en
distintas variedades tanto blancas como tintas.
Este universo de información, muchas veces contradictoria entre sí, y la ausencia de información generada para variedades tintas como el Tannat, refuerzan la necesidad y el
interés en encarar un enfoque como el propuesto en este capítulo.
Objetivo
En los capítulos anteriores se determinaron las diferencias (en naturaleza y contenido)
para los componentes volátiles de los vinos luego de la fermentación maloláctica, lo cual
seguramente producirá diferencias en el aroma de los mismos. En el presente capítulo, se
estudian los efectos producidos por este proceso en el perfil sensorial descriptivo del
aroma de los vinos Tannat, y los efectos de las distintas cepas de O. oeni utilizadas en el
proceso, lo que implica necesariamente tomar en consideración las situaciones con y sin
FML
238
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 7.1 Descriptores del perfil aromático de los vinos modificados por acción de la
fermentación maloláctica realizada por diferentes cepas de O. oeni
Descriptor
Bacteria
Cambia la magnitud del descriptor a
Manteca
Lb110 = Pc > Lo107
Caramelo (miel, ER-1A > PSU-1 = MLT > EY-20 =
manteca)
ML-34
ER-1A > ML-34
Químico
PSU-1 > ML-34
Fruta
ER-1A = MLT >EY-2D
Lc5m > ER-1A = Lc5c
Lc74 = MCW = Lb110 > Lo42 > Pc
Microbiológico
MLT > ML-34
(láctico)
Especia (pimienta ML-34 > MLT
negra, cavo)
Especia/Tierra
MCW = Lc74 > Lo42 = Pc
Vegetal
MLT > ER-1A
ML-34 > EY-2D
PSU-1 = EY-2D > Lc5c
Lo107 > Pc = MCW = Lc74 =
Lb110
Incrementa la magnitud del descriptor
Quemado-dulce
No especificado
Manteca
X-3
X-3 = ER-1A = Vf-LP > BiotecVino
B1, B16
MCW
No especificado
Citrus
No especificado
Tierra
MCW
Fruta
X-3
B16
Fruta roja
B16
Jarabe de maple
No especificado
Roble
MCW
Sudado
PSU-1 > Lc5m = Lc5p = Lc5c =
ER-1A > EY-2D
MCW
Levadura
MCW
Avellana
B1, B16
Pan fresco
B1, B16
239
Tipo de muestra Referencia
Cab. Sauvignon
Pinot Noir
2
4
Pinot Noir
Pinot Noir
Pinot Noir
Chardonnay
Cab. Sauvignon
Pinot Noir
1
4
4
2, 9
2
1
Pinot Noir
1
Cab. Sauvignon
Pinot Noir
Pinot Noir
Chardonnay
Cab. Sauvignon
2
4
1
2, 9
2
Chardonnay
Chardonnay b
Chardonnay b
Chardonnay
Chardonnay
Sauvignon Blanc
Chardonnay
Chardonnay
Chardonnay b
Pinot Noir
Pinot Noir
Riesling
Chardonnay
Chardonnay
2, 9
5
2, 9
6
3
8
2, 9
3
2, 9
7
7
2, 9
3
2, 9
Chardonnay
Chardonnay
Chardonnay
Chardonnay
3
3
6
6
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
Tabla 7.1 Continuación
Descriptor
Bacteria
Incrementa la magnitud del descriptor
Pasto cortado
B1, B16
Sotobosque
B1, B16
Cuero
B1, B16
Almizcle
B1, B16
Especiado
B16
Químico
B16
Especiado
No especificado
Vainilla
No especificado
Tostado
No especificado
Ahumado
No especificado
Disminuye la magnitud del descriptor
Banana
No especificado
Quemado-dulce
No especificado
Manteca
PSU-1
Citrus
No especificado
Fruta
MCW
Floral
MCW
Vegetal
MCW
Ajo cocido
MCW
Manzana
B1, B16
Pomelo/Naranja B1, B16
Cassis
B1, B16
Fresa/Frambuesa B1, B16
Violeta/Rosa
B1, B16
Fruta con carozo B16
Vegetal
B16
Fruta de la pasión No especificado
Vegetal
No especificado
a
b
Tipo de muestra Referencia
Pinot Noir
Pinot Noir
Pinot Noir
Pinot Noir
Chardonnay
Chardonnay
Sauvignon Blanc
Sauvig. Blanc b
Sauvig. Blanc b
Sauvig. Blanc b
Chardonnay
Riesling
Chardonnay
Riesling
Chardonnay
Chardonnay
Chardonnay
Chardonnay
Chardonnay
Chardonnay
Pinot Noir
Pinot Noir
Pinot Noir
Pinot Noir
Pinot Noir
Sauvig. Blanc b
Sauvig. Blanc b
6
6
6
6
7
7
8
8
8
8
2, 9
2, 9
2, 9
2, 9
3
3
3
3
6
6
6
6
6
7
7
8
8
magnitud evaluada sin considerar muestras control sin fermentación maloláctica
fermentado en barrica
1
Henderson y McDaniel (1987); 2 Henick-Kling et al. (1993); 3 Laurent et al. (1994); 4 McDaniel (1986);
Rodriguez et al. (1990); 6 Sauvageot y Vivier (1997); 7 Laaboudi et al. (1995); 8 de Ravel et al. (1999);
9
Henick-Kling et al. (1994)
5
Adaptado y ampliado de Bartowsky y Henschke (1995).
240
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Materiales y métodos
Muestras utilizadas
1er. experiencia
Se utilizaron muestras de la vendimia 1998, de la variedad Tannat, clon 398 (vinificación
v1, ver capítulo 3). La FML se realizó mediante siembra de un cultivo comercial de Oe-
nococcus oeni cepa D-11 (Malolactine O, Groupe Oeno-France, Francia). Luego del em-
botellado, las muestras se conservaron a 10°C por 3 meses, previo al análisis sensorial.
La composición química de las muestras antes del análisis sensorial puede verse en la
Tabla 3.4. Los resultados se obtuvieron por la aplicación de las técnicas usuales, según
Iland et al. (1993).
Como parte del experimento, se realizó un test triangular para determinar la existencia de
diferencias en el aroma de la muestra control y con fermentación maloláctica, y posteriormente un análisis sensorial descriptivo para determinar el perfil aromático de las mismas.
2da. experiencia
Se utilizaron las muestras obtenidas en las vinificaciones del año 1999, vinificaciones l1,
l2 y l3 (ver capítulo 4), inoculándose un cultivo comercial de Oenococcus oeni cepa
DSM 7008 (Viniflora, Chr. Hansen's, Denmark) a las que se le realizó FML. Luego del
embotellado, las muestras se conservaron a 10°C por 3 meses, previo al análisis sensorial. La composición química de las muestras antes del análisis sensorial se presentó en la
Tabla 4.2, los resultados se obtuvieron por aplicación de las técnicas usuales, según Iland
et al. (1993).
En este experimento, se determinó el perfil descriptivo de los aromas para las distintas
muestras y tratamientos (control y con FML).
Test triangular
Este ensayo se realizó con un panel de 20 jueces seleccionados y entrenados en la Cátedra de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Sección Evaluación Sensorial de la Facultad de Química. Los vinos se presentaron a los jueces en cabinas individuales con luz
roja para enmascarar las diferencias en color. Se utilizaron copas normalizadas para la
degustación del vino (ISO, 1977), sirviéndose 40 mL de muestra a temperatura ambiente
(20 ± 1ºC). Cada juez realizó dos pruebas, empleándose para el ensayo una sola sesión.
241
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
Entrenamiento del panel sensorial para realizar el perfil descriptivo de aromas
El vocabulario de los términos descriptivos para vinos Tannat fue realizado por un grupo
de tres enólogos, seleccionando 27 descriptores de nivel terciario, basados en la Rueda de
Aromas desarrollada por Noble et al. (1984) y modificada por Noble et al. (1987). La
rueda de aromas es dividida en grupos de terminos que describen características aromáticas similares. El grupo principal (descriptores primarios) es luego dividido en caracteristicas más específicas (descriptores secundarios y terciarios).
Con esta metodología, se entrenó en el reconocimiento de estos descriptores a 12 integrantes del panel de jueces sensoriales de la Facultad de Química, sin experiencia previa
en vinos.
Se siguieron las siguientes etapas:
a. Entrenamiento en el reconocimiento de los aromas simples Se utilizaron estándares
aromáticos de Le Nez du Vin (Lenoir, 1990) o se obtuvieron por maceración de diferentes componentes en solución hidroalcohólica al 12%, según se muestra en la Tabla 7.2.
b. Entrenamiento en el reconocimiento de los aromas simples en vino tinto neutro, al que
se le adicionaron los estándares aromáticos anteriores, Tabla 7.2.
c. Una vez que los jueces fueron capaces de identificar los 27 aromas, se les entrenó en la
evaluación de la intensidad con una escala estructurada de 10 puntos (0 = no percibe; 1 =
umbral; 9 = muy intenso).
d. El entrenamiento se completó realizando un análisis descriptivo de 12 muestras de
vino Tannat obtenidas del mercado local, permitiendo a los jueces disponer de los estándares antes de la evaluación. La selección de los términos usados se discutió con el panel
en esta etapa (Damasio y Costell, 1991).
Con los datos obtenidos se estableció la concordancia de juicio del panel, calculando el
coeficiente de correlación (R2) entre las calificaciones de cada juez y el valor medio del
grupo. Se seleccionó a un grupo de 9 jueces en la 1er. experiencia, y 8 jueces en la 2da.,
utilizando como criterio aquellos que presentaron un R2 mayor a 0.6
242
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 7.2 Tabla de composición de los estandares aromáticos de referencia
Frambuesa
Cassis
Cereza
Damasco
Membrillo
Pasa de higo
Pasa de ciruela
Nuez
Avellana
Almendra
Menta
Pasto cortado
Morrón verde
Té
Tabaco
Miel
Manteca
Regaliz
Pimienta negra
Rosa
Violeta
Vainilla
Café
Trufa
Alquitran
Almizcle
Levadura
Una gota del estándar de Le Nez du Vin
Dos gotas del estándar de Le Nez du Vin
Una cereza cortada, macerada por 10 horas y luego filtrada
Una gota del estándar de Le Nez du Vin
Un trozo de 2x1cm de dulce, macerado por 3 horas y luego filtrado
Una pasa cortada, macerada por 3 horas y luego filtrada
Una pasa cortada, macerada por 3 horas y luego filtrada
Una nuez entera, macerada por 3 horas y luego flitrada
Dos gota del estándar de Le Nez du Vin
Seis gotas de solución alcohólica de benzaldehido
Una gota del estándar de Le Nez du Vin
Seis hojas de pasto verde, maceradas por una hora y luego filtradas
Una gramo de morrón verde fresco cortado en cubitos, macerando
por una hora y luego filtrado
Un gramo de hojas de te, maceradas por 12 horas y luego filtradas
Un gramo de tabaco, macerado por 12 horas y luego filtrado
Una cuchara de miel pura, macerada por 2 horas y luego filtrada
Una gota de esencia de manteca (R. Chiavetta, aroma cod. 533)
Un trozo de 1x1cm de regaliz, macerado por 2 horas y filtrado
Una gota del estándar de Le Nez du Vin
Una gota del estándar de Le Nez du Vin
Una gota del estándar de Le Nez du Vin
Dos gotas de esencia de vainilla
Dos granos de café, macerados una hora y luego filtrados
Una gota del estándar de Le Nez du Vin
Un trozo de 2x2cm macerado una hora a 40 ºC y luego filtrado
Una gota del estándar de Le Nez du Vin
Un gramo de levadura, macerando por 2 horas y luego filtrado
Los estandares se prepararon en 15 mL de una solución hidroalcohólica (12% v/v) en la primer etapa del
entrenamiento del panel, y en 15 mL de vino base en la segunda etapa.
Evaluación de las muestras para la determinación del perfil descriptivo de aromas
1er. experiencia
Se siguió un diseño de experiencia de bloques balanceados completos (Box et al., 1978)
para evaluar las dos muestras de vino (control y con FML) en triplicado por los ocho
jueces, lo que determinó que el diseño utilizado esté compuesto por 9 jueces x 3 repeticiones x 2 muestras.
Las muestras se presentaron en cabinas individuales con luz “normal daylight”, sirviéndose un volumen de 60 mL a 20ºC ± 1ºC en copas normalizadas de degustación de vino
243
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
de aproximadamente 250 mL (ISO, 1977), identificadas con un codigo de dos digitos
aleatorios y cubiertas con placas de Petri.
Se evaluaron las características aromáticas de dos muestras durante cada sesión. Los jueces clasificaron los niveles de los terminos secundarios y terciarios según la escala de 10
puntos referida más arriba. En los casos de no clasificar los descriptores secundarios, se
le asignó el mayor valor de los descriptores terciarios correspondientes.
Una muestra de la boleta de evaluación utilizada se presenta en la Figura 7.1.
2da. experiencia
Se siguió un diseño de experiencia de bloques balanceados completos para evaluar las
seis muestras de vino (tres vinificaciones con dos tratamientos, control y con FML) en
duplicado por los ocho jueces. En resumen, el diseño fue 8 jueces x 2 repeticiones x 3
vinificaciones x 2 tratamientos.
La presentación y evaluación de las muestras se realizó de la misma forma que en la primer experiencia.
Análisis de los datos
1er. experiencia
Se compararon las medias de las tres repeticiones de cada juez para cada descriptor en las
distintas muestras, con la media total. Se descartaron los jueces en los cuales las medias
se alejaran una vez y media del rango interquartílico (Malek et al., 1986). En cada descriptor se retuvieron entre siete y nueve jueces.
Con los datos obtenidos se realiza un ANOVA para los efectos juez, repetición y muestra, tomándose los dos primeros como aleatorios, para establecer diferencias significativas entre los descriptores sensoriales evaluados. Todos los análisis se realizaron por separado para los descriptores secundarios y terciarios. Los cálculos se realizaron con el programa Genstat 5 release 3.2, 2da. edición (Lawes Agricultural Trust, IACR – Rothamsted, 1996).
Se realizó un análisis de componentes principales para reducir el número de variables, e
identificar la relación entre los términos sensoriales y el aroma relativo de las muestras
individuales. Para este análisis se consideró cada repetición como muestra independiente
y se realizó utilizando el programa Statistica 5.1 (StatSoft Inc., USA, 1998).
244
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 7.1 Ficha de trabajo de los jueces desarrollada para la evaluación del aroma de
vinos Tannat.
Nombre__________________________________
Fecha__________
MUESTRA_____________
Puntaje
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PRIMER NIVEL
Fruta_____
ESCALA DE INTENSIDAD
Descripción
No percibe
Umbral
Muy leve
Leve
Leve a Moderado
Moderado
Moderado a Intenso
Intenso
Intenso a Muy intenso
Muy intenso
SEGUNDO NIVEL
Baya_____
Fruta_____
Fruta deshidratada_____
Fruta seca_____
Fruta seca_____
Vegetal_____
Fresco_____
Seco_____
Caramelo_____
Caramelo_____
Especias_____
Especias_____
Floral_____
Floral_____
Madera_____
Fenólico_____
Quemado_____
Tierra_____
Petróleo_____
Animal_____
Levadura_____
Tierra_____
Químico_____
Animal_____
Microbiológico_____
245
TERCER NIVEL
Frambuesa_____
Cassis_____
Cereza_____
Damasco_____
Membrillo_____
Pasa de higo_____
Pasa de ciruela_____
Nuez_____
Avellana_____
Almendra_____
Menta_____
Pasto cortado_____
Morrón verde_____
Té_____
Tabaco_____
Miel_____
Manteca_____
Regaliz_____
Pimienta negra_____
Rosa_____
Violeta_____
Vainilla_____
Café_____
Trufa_____
Alquitrán_____
Almizcle_____
Levadura_____
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
2da. experiencia
La matriz de correlación del valor medio estimado de los descriptores para cada panelista, respecto al valor estimado por todo el panel, fue tomado como criterio para retirar
jueces de los análisis que se realizaron a continuación. Se seleccionaron los jueces con
correlación positiva en cada término (McDaniel et al., 1987). Se retuvieron entre seis y
ocho jueces dependiendo del descriptor.
Las diferencias para cada término se calcularon mediante ANOVA para los efectos juez,
repetición, vinificación y tratamiento (control y con FML), con interacción de los efectos
vinificación x tratamiento. Las diferencias significativas entre las medias se calcularon
según el LSD test. Todos los análisis se realizarón por separado para los descriptores
secundarios y terciarios. Los cálculos se realizaron con el programa Genstat 5 release 3.2,
2da. edición (Lawes Agricultural Trust, IACR – Rothamsted, 1996).
El análisis de componentes principales fue utilizado para reducir el número de variables,
e identificar la relación entre los términos sensoriales y el aroma relativo de las muestras
individuales. Este análisis se basó en la matriz de correlación de los valores medios para
cada descriptor del aroma con diferencias significativas entre los tratamientos (control y
con FML) en los seis vinos evaluados. El análisis se realizó utilizando el programa Statistica 5.1 (StatSoft Inc., USA, 1998)
Resultados y discusión
Resultados obtenidos en la 1er. experiencia
Los jueces pudieron distinguir entre las muestras control y con FML en el test triangular
a un nivel de 99.9% de probabilidad (36 respuestas correctas en un total de 40 evaluaciones), demostrando las diferencias en el aroma de los vinos Tannat producidos por la
FML.
El ANOVA de los resultados del análisis descriptivo mostró que los vinos Tannat control
y con FML presentaron diferencias significativas en los descriptores secundarios ‘fruta
baya’ y ‘floral’ (p < 0.05), ‘vegetal seco’ (p < 0.01), ‘microbiológico’ (p < 0.001), y en
los descriptores terciarios ‘levadura’ (p < 0.001), ‘cereza’ y ‘pasa de ciruela’ (p < 0.01),
‘pasa de higo’ y ‘pasto cortado’ (p < 0.05), ‘rosa’ y ‘pimienta negra’ (p < 0.10), como se
reporta en la Tabla 7.3 y Figura 7.2.
246
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 7.3 Valores medios y desviación estandar de la media (entre paréntesis) de los
descriptores secundarios (mayúscula) y terciarios (minúscula), para los tratamientos de la
1er. experiencia en la cual se utilizó O. oeni cepa D-11 en las muestras con FML. Nivel
de significación (p) calculado por ANOVA para la diferencia entre los tratamientos. Se
indica para cada descriptor en cada tratamiento el número de jueces aceptado.
FRUTA BAYA
FRUTA
FRUTA SECA
VEGETAL FRESCO
VEGETAL SECO
CARAMELO
ESPECIAS
FLORAL
TIERRA
MICROBIOLOGICO
Frambuesa
Cassis
Cereza
Pasa de higo
Pasa de ciruela
Dulce de membrillo
Nuez
Menta
Pasto cortado
Té
Tabaco
Miel
Manteca
Regaliz
Pimienta negra
Rosa
Violeta
Trufa
Levadura
control
Media
jueces
4.19 (0.74)
9
3.07 (0.54)
9
0.75 (0.30)
8
0.58 (0.41)
8
0.76 (0.50)
7
0.37 (0.24)
9
0.37 (0.24)
7
0.52 (0.17)
8
0.87 (0.36)
9
0.26 (0.53)
8
1.96 (0.54)
9
1.00 (0.36)
8
2.11 (0.49)
9
0.78 (0.52)
9
1.44 (0.35)
9
0.35 (0.26)
8
0.00 (0.03)
7
0.00 (0.14)
9
0.04 (0.27)
8
0.83 (0.48)
9
0.08 (0.21)
8
0.30 (0.22)
9
0.00 (0.17)
9
0.37 (0.19)
7
0.00 (0.08)
9
0.37 (0.17)
9
0.13 (0.06)
8
0.65 (0.34)
9
0.26 (0.53)
8
247
con fml
p
Media
jueces
2.76 (0.74)
9
0.014
2.22 (0.54)
9
0.182
0.46 (0.30)
8
0.368
0.96 (0.40)
9
0.383
2.13 (0.54)
9
0.008
0.38 (0.25)
8
0.988
0.46 (0.22)
8
0.759
0.00 (0.16)
9
0.012
1.08 (0.38)
8
0.655
2.48 (0.51)
9
< 0.001
1.31 (0.54)
9
0.298
0.38 (0.36)
8
0.183
0.50 (0.51)
8
0.008
0.17 (0.52)
8
0.053
0.15 (0.40)
7
0.009
0.56 (0.24)
9
0.491
0.04 (0.03)
8
0.353
0.22 (0.14)
9
0.177
0.81 (0.25)
9
0.044
1.54 (0.48)
9
0.134
0.42 (0.21)
8
0.196
0.52 (0.22)
9
0.483
0.30 (0.17)
9
0.120
0.25 (0.17)
8
0.593
0.19 (0.08)
9
0.096
0.00 (0.17)
9
0.082
0.00 (0.06)
9
0.161
1.08 (0.36)
8
0.318
2.48 (0.51)
9
< 0.001
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
Figura 7.2 Perfil descriptivo de las muestras control y con FML usando la cepa de O.
oeni D-11. Valores medios de los descriptores del aroma de nivel secundario (en mayús-
cula) y terciario (en minúscula), con diferencias significativas entre los tratamientos.
Cada valor es la media de tres repeticiones presentadas a 9 jueces según Materiales y
métodos.
FRUTA BAYA *
4.00
Levadura ***
VEGETAL SECO **
3.00
Rosa +
FLORAL *
2.00
1.00
Pimienta negra +
0.00
MICROBIOLOGICO ***
Manteca (ns)
Cereza **
Pasto cortado *
Pasa de higo *
control
Pasa de ciruela **
con fml
*** p < 0.001; ** p < 0.01; * p < 0.05; + p < 0.1; (ns) no significativo
En el análisis de componentes principales, los tres primeros componentes explicaron respectivamente el 43.0, 18.8 y 16.6% de la varianza para el análisis de los descriptores secundarios; y el 40.0, 17.9 y 17.4% respectivamente para el análisis de los descriptores
terciarios. Las Figuras 7.3 y 7.4 presentan los resultados para los dos primeros componentes principales en el análisis con los descriptores secundarios y terciarios respectivamente. Como puede verse en estas figuras, el primer componente principal separa en dos
grupos las repeticiones de las muestras control, desplazados hacia valores positivos, y
con FML, desplazados hacia valores negativos, tanto para los descriptores secundarios
248
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
como para los terciarios. Para los descriptores secundarios, este componente principal
explicó el 43.0% de la variación entre muestras, en el cual los atributos ‘fruta baya’, ‘fruta’ y ‘floral’ (valores positivos, relacionados con las muestras control); y ‘vegetal seco’,
‘quemado’, ‘microbiológico’ y ‘tierra’ (valores negativos, relacionados con las muestras
con FML) contribuyen con mayor peso sobre la variabilidad. Para los descriptores terciarios, el primer componente principal explicó el 40.0% de la variación entre muestras,
siendo los atributos ‘pasa de ciruela’ y ‘violeta’ (valores positivos, relacionados con las
muestras control), y ‘té’, ‘pimienta negra’, ‘trufa’ y ‘levadura’ (valores negativos, relacionados con las muestras con FML) los que contribuyen con mayor peso sobre la variabilidad.
Figura 7.3 Análisis de componentes principales para los descriptores secundarios. Pro-
yección de las muestras en los dos primeros componentes, así como la posición de los
atributos con mayor carga (mayúsculas) en componentes 1 y 2.
1.4
fml 1
1.0
PC2 (18.8%)
0.6
control 2
control 3
V. SECO
0.2
TIERRA
MICROBIOLOGICO
FRUTA
-0.2
BAYA
fml 3
QUEMADO
fml 2
-0.6
control 1
-1.0
-1.4
-1.0
-0.6
-0.2
0.2
PC1 (43.0%)
249
0.6
1.0
1.4
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
Figura 7.4 Análisis de componentes principales para los descriptores terciarios. Proyec-
ción de las muestras en los dos primeros componentes, así como la posición de los atributos con mayor carga (mayúsculas) en componentes 1 y 2.
1.2
0.8
control 3
fml 1
0.4
PC2 (17.9%)
control 2
fml 3
P.CIRUELA
TRUFA
PIM. NEGRA
0.0
VIOLETA
TE
LEVADURA
-0.4
fml 2
-0.8
-1.2
-1.4
control 1
-1.0
-0.6
-0.2
0.2
0.6
1.0
1.4
PC1 (40.0%)
Como antecedente de este diseño experimental, Laurent et al. (1994) en trabajos con la
variedad Chardonnay encontraron una disminución significativa de los descriptores ‘fruta’ y ‘floral’ luego de la FML, lo cual coincide con los resultados obtenidos en el presente trabajo. Dicho trabajo determina un aumento del descriptor ‘tierra’, lo que ocurrió en
el vino Tannat. Este descriptor no presentó diferencias significativas en el análisis de
varianza, si bien es uno de los descriptores que contribuyeron a la variabilidad en el primer eje del análisis de componentes principales.
El descriptor ‘manteca’ presentó un incremento en el perfil sensorial de los vinos Tannat
luego de la FML, para el diseño de experiencia utilizado en este estudio, aunque no en
forma significativa. Sin embargo, varios autores han encontrado incrementos significativos trabajando con variedades blancas (de Revel et al., 1999; Henick-Kling et al., 1994;
Laurent et al., 1994; Rodriguez et al., 1990). El descriptor ‘manteca’ se ha relacionado
fundamentalmente con el contenido de diacetilo, y su intensidad de expresión depende de
250
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
la cepa de bacteria utilizada en la FML, y el contenido de SO2 presente en la muestra
(Bartowsky y Henschke, 2000; Martineau y Henick-Kling, 1995). Se adicionó SO2 a las
muestras previo a la evaluación sensorial, por ser una práctica necesaria en el envasado
para asegurar la perfecta conservación de las mismas; esta práctica pudo haber producido
enlaces químicos con el diacetilo y no permitir la detección por el panel del carácter
‘manteca’ asociado, justificando por lo tanto los resultados obtenidos (Bartowsky y Henschke, 2000; Nielsen y Richelieu, 1999).
En esta experiencia con vinos Tannat se encontró un aumento en los descriptores ‘levadura’, ‘vegetal seco’ y ‘pasto cortado’ para las muestras luego de la FML. Estos resultados son similares a los determinados por Sauvageot y Vivier (1997) en descriptores que
pueden relacionarse con los anteriores como es un aumento en el descriptor ‘pan fresco’
encontrado al trabajar con la variedad Chardonnay, y el aumento en los descriptores ‘pasto’ y ‘sotobosque’ encontrados en vinos de la variedad Pinot Noir luego de la FML.
También se ha encontrado una disminución en los descriptores ‘fruta baya’ y ‘floral’ en
los vinos Tannat luego de la FML. El resultado obtenido para estos descriptores secundarios, puede relacionarse con la disminución encontrada en los descriptores terciarios ‘cassis’, ‘frutilla-frambuesa’ y ‘violeta-rosa’ reportadas en vinos de Pinot Noir por Sauvageot
y Vivier (1997). Sin embargo otros autores han encontrado resultados opuestos, trabajando también con vinos de las variedades Pinot Noir y Chardonnay, lo cual se podría explicar por la utilización, en las experiencias, de distintas cepas de O. oeni.
Resultados obtenidos en la 2da. experiencia
En la Tabla 7.4 se presentan los resultados del ANOVA de los datos obtenidos en el analisis descriptivo para los términos secundarios y terciarios.
El efecto vinificación fue significativo para los descriptores secundarios ‘quemado’ (p <
0.001), ‘floral’ (p < 0.01), y ‘caramelizado’ y ‘microbiológico’ (p < 0.10). Los descriptores terciarios que presentan diferencias significativas son ‘café’ (p < 0.001), ‘levadura’ (p
< 0.01), ‘frambuesa’ (p < 0.05), y ‘rosa’ (p < 0.10).
251
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
Tabla 7.4 Valores de F y cuadrados del error medio (MSE) del análisis de varianza de
los efectos juez (J), repetición (R), vinificación (V) y tratamiento (FML), y la interacción
vinificación x tratamiento, para los descriptores secundarios (letra mayúscula) y terciarios (letra minúscula) del perfil aromático. Datos obtenidos en la 2da. experiencia.
Descriptor
FRUTA BAYA
FRUTA
FRUTA DESHIDRATADA
FRUTA SECA
VEGETAL FRESCO
VEGETAL SECO
CARAMELIZADO
ESPECIA
FLORAL
FENOLICO
QUEMADO
TIERRA
PETROLEO
ANIMAL
LEVADURA
Frambuesa
Cassis
Cereza
Damasco
Membrillo
Pasa de ciruela
Pasa de higo
Nuez
Avellana
Almendra
Menta
Pasto verde cortado
Morrón verde
Té
Tabaco
Miel
Manteca
Regaliz
Pimienta negra
Rosa
Violeta
Vainilla
Café
Trufa
Alquitrán
Almizcle
Levadura
J
3.09 **
20.49 ***
35.16 ***
6.45 ***
3.25 **
11.04 ***
1.28
1.55
4.88 ***
3.23 *
1.48
5.76 ***
3.61 **
10.28 ***
13.29 ***
3.24 **
1.73
17.44 ***
1.59
8.85 ***
33.11 ***
101.34***
1.80 +
6.39 ***
0.65
1.48
2.30 *
2.77 *
5.65 ***
5.39 ***
1.74
1.15
1.37
0.74
12.74 ***
3.13 **
2.23 *
1.48
5.76
3.61 **
10.28 ***
14.56 ***
R
4.30 *
4.21 *
2.26
0.24
0.26
0.85
0.00
2.75
3.23 +
0.36
0.02
0.03
0.07
1.11
2.27
3.61 +
0.80
2.52
0.02
1.02
5.71 *
3.75 +
0.00
0.29
2.18
0.09
0.00
1.68
0.51
0.08
1.55
0.97
1.14
0.31
0.16
2.80 +
0.36
0.02
0.03
0.07
1.11
2.73 +
*** p < 0.001; ** p < 0.01; * p < 0.05; + p < 0.1
252
FML
18.46 ***
1.27
0.42
0.24
5.33 *
0.85
3.12 +
0.02
0.03
0.36
3.82 *
1.18
0.66
2.65 +
0.31
2.42 +
10.34 **
1.65
4.00 *
2.29 +
2.54 +
0.60
1.05
1.17
0.40
0.84
4.02 *
3.42 +
0.91
2.05
0.04
2.69 +
0.13
0.31
1.44
0.45
0.36
3.82 *
1.18
0.66
2.65 +
0.13
V
0.94
0.40
0.15
0.11
1.92
0.63
2.65 +
0.30
4.89 **
0.82
8.97 ***
0.65
1.40
0.36
2.38 +
3.81 *
0.89
2.08
1.62
0.40
0.37
0.15
0.26
0.02
0.93
1.21
1.04
2.33
0.06
0.39
1.00
0.51
0.88
1.34
3.03 +
2.88
0.82
8.97 ***
0.65
1.40
0.36
5.37 **
V x FML
1.42
0.95
1.49
1.37
0.94
6.35 **
0.60
1.11
1.31
0.63
3.82 *
0.02
2.87 +
1.55
0.95
2.89 +
0.29
0.98
1.65
0.02
1.00
1.05
0.26
0.89
1.73
0.28
0.09
0.42
1.08
3.46 *
0.27
0.19
0.13
1.96
0.48
1.71
0.63
3.82 *
0.02
2.87 +
1.55
1.83
MSE
2.48
2.38
0.90
1.23
2.53
0.78
2.18
0.60
0.39
0.11
1.09
1.66
0.14
1.13
2.16
1.40
1.71
2.38
0.77
1.92
1.05
0.28
0.36
0.74
0.23
0.11
2.18
1.22
0.73
0.51
1.72
0.51
0.33
0.30
0.07
0.37
0.11
1.09
1.66
0.14
1.13
2.20
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 7.5 Valores medios y desviación estándar de la media (entre paréntesis), de los
descriptores secundarios (mayúscula) y terciarios (minúscula), para los tratamientos de la
2da. experiencia en la cual se utilizó O. oeni cepa DSM 7008 en las muestras con FML.
Nivel de significación (p) calculado por ANOVA para la diferencia entre los tratamientos. Se indica el número de jueces aceptado para cada descriptor.
Descriptor
FRUTA BAYA
FRUTA
FRUTA DESHIDRATADA
FRUTA SECA
VEGETAL FRESCO
VEGETAL SECO
CARAMELIZADO
ESPECIA
FLORAL
FENOLICO
QUEMADO
TIERRA
PETROLEO
ANIMAL
LEVADURA
Frambuesa
Cassis
Cereza
Damasco
Membrillo
Pasa de higo
Pasa de ciruela
Nuez
Avellana
Almendra
Menta
Pasto verde cortado
Morrón verde
Té
Tabaco
Miel
Manteca
Regaliz
Pimienta negra
Rosa
Violeta
Vainilla
Café
Trufa
Alquitrán
Almizcle
Levadura
Jueces
7
8
8
6
8
7
5
7
8
8
6
7
8
8
7
8
7
7
7
7
8
6
8
7
8
8
8
8
8
8
6
7
8
8
8
8
8
6
7
8
8
6
control
2.17 (0.32)
2.29 (0.27)
0.96 (0.16)
0.75 (0.14)
1.40 (0.39)
0.43 (0.13)
0.83 (0.32)
0.24 (0.11)
0.27 (0.10)
0.04 (0.03)
0.11 (0.11)
0.69 (0.11)
0.10 (0.07)
0.23 (0.13)
1.79 (0.26)
0.60 (0.32)
0.98 (0.22)
1.69 (0.19)
0.40 (0.11)
0.71 (0.17)
0.83 (0.14)
1.08 (0.18)
0.19 (0.08)
0.29 (0.10)
0.06 (0.06)
0.08 (0.06)
1.06 (0.25)
0.58 (0.12)
0.63 (0.09)
0.19 (0.18)
0.44 (0.05)
0.05 (0.08)
0.15 (0.08)
0.19 (0.26)
0.15 (0.05)
0.13 (0.08)
0.04 (0.03)
0.11 (0.11)
0.69 (0.11)
0.10 (0.07)
0.23 (0.13)
1.97 (0.36)
*** p < 0.001; ** p < 0.01; * p < 0.05; + p < 0.1; ns = no significativo
253
con fml
0.52 (0.16)
1.71 (0.22)
0.98 (0.15)
0.83 (0.18)
0.69 (0.33)
0.55 (0.20)
1.10 (0.22)
0.36 (0.12)
0.29 (0.14)
0.08 (0.06)
0.53 (0.34)
0.40 (0.19)
0.04 (0.04)
0.58 (0.20)
1.95 (0.21)
0.23 (0.13)
0.12 (0.09)
1.29 (0.27)
0.05 (0.07)
1.14 (0.15)
0.75 (0.03)
1.42 (0.15)
0.06 (0.06)
0.48 (0.16)
0.13 (0.10)
0.02 (0.02)
0.46 (0.16)
0.17 (0.14)
0.46 (0.14)
0.40 (0.15)
0.39 (0.12)
0.29 (0.07)
0.19 (0.06)
0.13 (0.17)
0.08 (0.03)
0.21 (0.12)
0.08 (0.06)
0.53 (0.34)
0.40 (0.19)
0.04 (0.04)
0.58 (0.20)
2.08 (0.24)
p
***
ns
ns
ns
*
ns
+
ns
ns
ns
*
ns
ns
+
ns
+
**
ns
*
+
ns
+
ns
ns
ns
ns
*
+
ns
ns
ns
+
ns
ns
ns
ns
ns
*
ns
ns
+
ns
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
Figura 7.5 Perfil descriptivo de las muestras control y con FML usando la cepa de O.
oeni DSM 7008. Valores medios de los descriptores del aroma de nivel secundario (en
mayúscula) y terciario (en minúscula), con diferencias significativas entre los tratamientos. Cada valor es la media de tres vinificaciones presentadas a 8 jueces en duplicado.
lsd; diferencia mínima significativa (p < 0.05)
FRUTA BAYA *** (lsd=0.64)
Almizcle + (lsd=0.44)
VEGETAL FRESCO * (lsd=0.65)
2
Café * (lsd=0.43)
CARAMELIZADO + (lsd=0.61)
1.5
1
Manteca + (lsd=0.29)
QUEMADO * (lsd=0.43)
0.5
0
Morrón verde + (lsd=0.45)
ANIMAL + (lsd=0.43)
Pasto cortado * (lsd=0.60)
Frambuesa + (lsd=0.48)
Pasa de Ciruela + (lsd=0.42)
Cassis ** (lsd=0.53)
Membrillo + (lsd=0.56)
Damasco * (lsd=0.36)
control
FML
*** p < 0.001; ** p < 0.01; * p < 0.05; + p < 0.1
El efecto FML fue significativo para los descriptores secundarios ‘fruta baya’ (p <
0.001); ‘vegetal fresco’ y ‘quemado’ (p < 0.05); y ‘caramelizado’ y ‘animal’ (p < 0.10).
Para los descriptores terciarios, presentaron diferencias significativas ‘cassis’ (p < 0.01),
‘damasco’, ‘pasto cortado’ y ‘café’ (p < 0.05); ‘frambuesa’, ‘membrillo’, ‘pasa de ciruela’, ‘morrón verde’, ‘manteca’ y ‘almizcle’ (p < 0.10). Presentaron interacción vinificación x FML significativas los descriptores ‘vegetal seco’, ‘quemado’, ‘petróleo’, ‘frambuesa’, ‘alquitrán’, ‘tabaco’ y ‘café’.
254
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Los valores medios para los descriptores aromáticos secundarios y terciarios se muestran
en la Tabla 7.5, y la representación gráfica de aquellos que presentan diferencias significativas entre las muestras control y con FML se muestra en la Figura 7.5 .
Sólo tres descriptores presentaron diferencias significativas (p < 0.05) en los duplicados,
por lo tanto se trabajó con los promedios en el análisis de componentes principales.
Los dos primeros componentes principales del análisis para los descriptores secundarios
explican respectivamente el 46.8% y 30.0% de la varianza para las seis muestras. El primer componente principal contrasta los descriptores ‘fruta baya’ y ‘vegetal fresco’ con
‘animal’; mientras que el segundo componente principal contrasta los aromas ‘floral’ con
‘quemado’, según se muestra en la Tabla 7.6.
En el análisis para los descriptores terciarios, los dos primeros componentes principales
explican respectivamente el 46.5% y 27.1% de la varianza. El primer componente principal está definido por los descriptores ‘membrillo’ y ‘manteca’, contrastados con ‘cassis’,
‘pasto cortado’ y ‘morrón verde’; mientras que el segundo componente principal está
definido por los aromas ‘frambuesa’, ‘rosa’ y ‘levadura’ (Tabla 7.7).
Los valores de las muestras en los dos primeros componentes principales se grafican en
las Figuras 7.6 y 7.7 (descriptores secundarios y terciarios respectivamente). Como se ve
en ambas figuras, el primer componente principal separa las muestras control de las
muestras con FML. Las muestras control (sin FML) se situan a la izquierda del primer
componente principal en ambas figuras, dirección es hacia la que presentan mayor carga
los descriptores secundarios ‘fruta baya’ y ‘vegetal fresco’, y los terciarios ‘cassis’, ‘pasto cortado’ y ‘morrón verde’. En cambio las muestras con FML se situan a la derecha de
las representaciones, hacia donde tienen mayor carga el descriptor secundario ‘animal’ y
los terciarios ‘membrillo’ y ‘manteca’.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la FML produce cambios en la intensidad de varios descriptores aromáticos de los vinos Tannat. En esta experiencia se encontró una disminución significativa luego de la FML para los descripores secundarios ‘fruta
baya’ y ‘vegetal fresco’, y los descriptores terciarios relacionados ‘cassis‘, ‘frambuesa’,
‘damasco’, ‘pasto verde cortado’ y ‘morrón verde’. Esta reducción en los descriptores
secundarios y terciarios debido a la FML estaría vinculado con comportamientos estudiados para otras variedades que mostraron la disminución en los descriptores ‘cassis’ y
‘frutilla-frambuesa’ encontrados por Sauvageot y Vivier (1997) en Pinot Noir, y por Laurent et al. (1994) en Chardonnay.
255
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
Tabla 7.6 Cargas de los factores 1 y 2 del análisis de componentes principales para los
descriptores secundarios del perfil descriptivo del aroma.
Descriptor
FRUTA BAYA
VEGETAL FRESCO
FLORAL
QUEMADO
ANIMAL
Factor 1
-0.901549
-0.641388
0.125036
0.521705
0.824526
Factor 2
0.165592
0.208663
0.898169
-0.812545
0.332060
Figura 7.6 Proyección del valor medio de las muestras en los componentes principales 1
y 2, para el análisis de los descriptores secundarios en la 2da. experiencia. Se indican las
posiciones promedio (+) para las muestras control y con FML, así como la posición de
los atributos con mayor carga (mayúsculas) en componentes 1 y 2.
2.0
FLORAL
1.5
fml 3
1.0
FRUTA
PC2 (30.0%)
0.5
BAYA
ANIMAL
control 3
fml 1
control 2
+
control
0.0
control 1
+
fml
-0.5
-1.0
-1.5
-2.0
-1.6
QUEMADO
-1.0
-0.4
0.2
PC1 (46.8%)
256
0.8
fml 2
1.4
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 7.7 Cargas de los factores 1 y 2 del análisis de componentes principales para los
descriptores terciarios del perfil descriptivo del aroma.
Descriptor
Frambuesa
Cassis
Damasco
Membrillo
Pasa de ciruela
Pasto cortado
Morrón verde
Manteca
Rosa
Café
Almizcle
Levadura
Factor 1
0.002242
-0.937180
-0.241417
0.958697
0.529435
-0.858187
-0.871740
0.731112
-0.062236
0.244126
0.499591
0.331449
257
Factor 2
-0.958707
0.086399
-0.608704
0.050542
0.122674
-0.371332
0.043494
0.634053
-0.980047
0.640821
0.566262
-0.832037
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
Figura 7.7 Proyección del valor medio de las muestras en los componentes principales 1
y 2, para el análisis de los descriptores terciarios en la 2da. experiencia. Se indican las
posiciones promedio (+) para las muestras control y con FML, así como la posición de
los atributos con mayor carga (subrayados) en componentes 1 y 2.
1.6
fml 2
control 2
1.0
Manteca
Membrillo
+
fml
PC2 (27.1%)
0.4
Morrón
Cassis
control 1
verde
-0.2
Pasto
-0.8
fml 3
fml 1
+
control
cortado
Levadura
-1.4
Frambuesa
control 3
Rosa
-2.0
-1.6
-1.0
-0.4
0.2
0.8
1.4
PC1 (46.5%)
Se encontró un incremento del descriptor ‘manteca’ luego de la FML, aunque con baja
significación (p < 0.10). Como se mencionó al estudiar los resultados obtenidos en la 1er.
experiencia, este incremento que fue encontrado por varios autores para algunas variedades (de Revel et al., 1999; Henick-Kling et al., 1994; Laurent et al., 1994; Rodriguez et
al., 1990), esta relacionado fundamentalmente con el contenido de diacetilo, y su intensi-
dad de expresión esta condicionado por la cepa de bacteria utilizada en la FML y el contenido de SO2 presente en la muestra (Bartowsky y Henschke, 2000; Martineau y
Henick-Kling, 1995; Nielsen y Richelieu, 1999).
Contradictoriamente Sauvageot y Vivier (1997) encontraron un incremento en los descriptores ‘pasto cortado’ y ‘sotobosque’, lo cual se opone a la disminución en el descriptor ‘vegetal fresco’ que se produjo en esta experiencia. De igual forma es importante observar que estos descriptores aumentaron en la primer experiencia trabajando con una
258
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
cepa diferente de O. oeni, lo cual puede demostrar los diferentes resultados obtenidos
utilizando diferentes cepas como ha sido reportado por otros autores (McDaniel et al.,
1987; Rodriguez et al., 1990). Por lo tanto, el efecto de la FML en las muestras parece
estar particularmente determinado por la cepa o microorganismo utilizado, además del
efecto por el sustrato sobre el cual se esta trabajando o sea la variedad y tipo de vino.
Por otra parte, en los otros descriptores terciarios relacionados con el descriptor ‘fruta’ se
observó que el descriptor ‘membrillo’ presentó un incremento en ambos experimentos,
aunque solo significativo en el último. Por el contrario, las notas a ‘pasas de ciruela’ presentaron un aumento significativo en el último experimento, contrastando con su disminución en el anterior.
Este resultado refuerza la idea de que la participación de distintas cepas de O. oeni en el
proceso de fermentación condicionan las diferencias obtenidas al realizar la FML y por lo
tanto transforman a esta etapa de la vinificación en un paso determinate de las características del vino, independientenmente de la variedad de que se trate. Debido a la diversidad
de resultados encontrados en la bibliográfia, los cuales llegan a ser en algunos casos contradictorios, resulta muy importante conocer el efecto de la FML, y las variaciones obtenidas con distintas cepas, para el perfil sensorial de los vinos de la variedad Tanant.
Conclusiones
La FML produce importantes cambios en el aroma de los vinos Tannat, lo cual se demuestra por las diferecias encontradas en las muestras en el test triangular, y las diferencias encontradas posteriormente en el perfil sensorial. Esto coincide a grandes razgos con
los resultados obtenidos para otras variedades.
Las variaciones en el perfil descriptivo fueron diferentes dependiendo de la cepa de O.
oeni utilizada en la fermentación maloláctica. Trabajando con la cepa D-11 se encontró
una disminución significativa en los descriptores ‘fruta baya’, ‘floral’, ‘cereza’, ‘pasa de
higo’, ‘pasa de ciruela’ y ‘rosa’; y un incremento en los descriptores ‘vegetal seco’, ‘microbiológico’, ‘pasto cortado’, ‘pimienta negra’, y ‘levadura’. En cambio, con la cepa
DSM 7008 se encontró una disminución significativa de los descriptores ‘fruta baya’,
‘vegetal fresco’, ‘frambuesa’, ‘cassis’, ‘damasco’, ‘pasto cortado’ y ‘morrón verde’; y un
aumento en los descriptores ‘caramelizado’, ‘quemado’, ‘animal’, ‘membrillo’, ‘pasa de
ciruela’, ‘manteca’, ‘café’ y ‘almizcle’.
259
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
En resúmen, los resultados obtenidos ponen de relevancia el papel de la FML en el perfil
de los vinos tintos, demostrando la importancia del efecto según la selección de la cepa
utilizada. Se puso de manifiesto la necesidad de profundizar en los mecanismos de fermentación y sus efectos, fundamentalmente a través de la relación entre las herramientas
sensoriales, los descriptores y su explicación a través del estudio de la composición de las
fracciones volátiles. Este enfoque y la metodología correspondiente fue la aplicada a la
variedad Tannat y los resultados obtenidos se presentarán en el Capítulo 8.
260
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Bibliografía
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Malolactic fermentation and wine flavour. The Australian Grapegrower & Winemaker 1995, 378a: 83-94.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Management of malolactic fermentation for the 'buttery' diacetyl flavour in wine. The Australian Grapegrower & Winemaker 2000,
438a: 58-67.
Box, G.; Hunter, W. G.; Hunter, J. S. Statistics for experimenters: and introduction to
design, data analysis, and model building; 1er. ed.; Wiley: New York, 1978.
Factors which affect the spontaneous initiation of the malolactic fermentation in wines.
The possibility of transmission by inoculation and its effect on organoleptic qualities; Castino, M.; Usseglio-Tomasset, L.; Gandini, A., Eds.; Academic Press:
London, 1975, pp 139-148.
Damasio, M. H.; Costell, E. Análisis sensorial descriptivo: Generación de descriptores y
selección de catadores. Rev. Agroquím. Tecnol. Aliment. 1991, 31: 165-177.
Davis, C. R.; Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Lee, T. H.; Fleet, G. H. Practical implications of malolactic fermentation: a review. American Journal of Enology and Viticulture 1985, 36: 290-301.
de Revel, G.; Martin, N.; Pripis-Nicolau, L.; Lonvaud-Funel, A.; Bertrand, A. Contribution to the knowledge of malolactic fermentation influence on wine aroma. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1999, 47: 4003-4008.
Henderson, L. A.; McDaniel, M. R. Oregan winemaker evaluation of Pinot Noir fermented by different strains of malolactic bacteria. Oregan Wine Advisory Board
Research Report issue 1987, 4: 13-15.
Henick-Kling, T. Malolactic fermentation. In Wine, microbiology and biotechnology; G.
H. Fleet, Ed.; Harwood Academic Publishers: Switzerland, 1993; pp 289-326.
Henick-Kling, T.; Acree, T.; Gavitt, B. K.; Krieger, S. A.; Laurente, M. H. Sensory aspects of malolactic fermentation. In Proceedings of the eight Australian wine industry technical conference, 26-28 October 1992; C. S. Stockley; R. S. Johnston;
P. A. Leske and T. H. Lee, Eds.; Winetitles, SA: Melbourne, 1993; pp 148-152.
Henick-Kling, T.; Acree, T. E.; Krieger, S. A.; Laurent, M.-H.; Edinger, W. D. Modification of wine flavor by malolactic fermentation. In Proceedings of the 23th Annual
261
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
New York Wine Industry Workshop; T. Henik-Kling, Ed.; Communications Ser-
vices: Geneva, New York, 1994; pp 120-138.
Iland, P.; Ewart, A.; Sitters, J. Techniques for chemical analysis and stability tests of
grape juice and wine; 1st. ed.; Patrick Iland Wine Promotions: Adelaide, 1993.
ISO Sensory analysis. Apparatus. Wine-tasting glass. ; International Organization for
Standarization, 1977.
Kunkee, R. E.; Ough, C. S.; Amerine, M. A. Induction of malolactic fermentation by
inoculation of must and wine with bacteria. American Journal of Enology and Viticulture 1964, 15: 178-183.
Laaboudi, I.; Sauvageot, F.; Gerbaux, V. Influence de la fermentation malolactique sur la
qualité organoleptique de vins jeunes. Sciences des Aliments 1995, 15: 251-160.
Laurent, M.-H.; Henick-Kling, T.; Acree, T. E. Changes in the aroma and odor of Chardonnay wine due to malolactic fermentation. Viticulture and Enology Sci. 1994,
49: 3-10.
Lenoir, J. Le Nez du Vin; Editions Jean Lenoir: Carnoux en Provence, France, 1990.
Malek, K. M.; Munroe, J. H.; Schitt, D. J.; Korth, B. Statistical evaluation of sensory
judges. Ann. Soc. Brew. Chem. J. 1986, 44: 23-27.
Martineau, B.; Henick-Kling, T. Performance and diacetyl production of commercial
strains of malolactic bacteria in wine. Journal of Applied Bacteriology 1995, 78:
526-536.
McDaniel, M.; Henderson, L. A.; Watson, B. T.; Heatherbell, D. Sensory panel training
and screening for descriptive analysis of the aroma of Pinot noir wine fermented
by several strains of malolactic bacteria. Journal of Sensory Studies 1987, 2: 149167.
McDaniel, M. A. Trained panel evaluation of Pinot Noir fermented with different strains
of malolactic bacteria. Oregan Wine Advisory Board Research Report issue 1986,
2: 6.
Meilgaard, M. C. Aroma volatiles in beer: purification, flavour, threshold and interaction.
In Biogeneration of aromas; T. H. Parliment and R. Croteau, Eds.; American
Chemical Society: Washington, 1985; pp 211-254.
Nielsen, J. C.; Richelieu, M. Control of flavor development in wine during and after
malolactic fermentation by Oenococcus oeni. Applied and Environmental Microbiology 1999, 65: 740-745.
262
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Noble, A. C.; Arnold, R. A.; Buechsenstein, J.; Leach, E. J.; Schmidt, J. O.; Stern, P. M.
Modification of a standardized system of wine aroma terminology. American
Journal of Enology and Viticulture 1987, 38: 143-146.
Noble, A. C.; Arnold, R. A.; Masuda, B. M.; Pecore, S. D.; Schmidt, J. O.; Stern, P. M.
Progress towards a standardized system of wine aroma terminology. American
Journal of Enology and Viticulture 1984, 35: 107-109.
Pilone, G. J.; Kunkee, R. E. Sensory characterization of wines fermented with several
malolactic strains of bacteria. American Journal of Enology and Viticulture 1965,
16: 224-230.
Rankine, B. C. Influence of yeast strain and malolactic fermentation on composition and
quality of table wines. American Journal of Enology and Viticulture 1972, 23:
152-158.
Ribereau-Gayon, P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubourdieu, D. Traité d'oenologia. 2 Chimie du vin. Stabilisation et traitements, Vol. 2; 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998.
Rodriguez, S. B.; Amberg, E.; Thornton, R. J.; McLellan, M. R. Malolactic fermentation
in Chardonnay: growth and sensory effects of commercial strains of Leuconostoc
oenos. Journal of Applied Bacteriology 1990, 68: 139-144.
Sauvageot, F.; Vivier, P. Effects of malolactic fermentation on sensory properties of four
Burgundy wines. American Journal of Enology and Viticulture 1997, 48: 187192.
Webb, R. B. Laboratory studies of the malolactic fermentation. American Journal of
Enology and Viticulture 1962, 13: 189-195.
Wibowo, D.; Eschenbruch, R.; Davis, C. R.; Fleet, G. H.; Lee, T. H. Occurrence and
growth of lactic acid bacteria in wine: a Review. American Journal of Enology
and Viticulture 1985, 36: 302-313.
Zeeman, W.; Snyman, J. P.; van Wyk, C. J. The influence of yeast strain and malolactic
fermentation on some volatile bouquet substances and on quality of table wines,
Davis; Univ. of California, pp 79-90, 1982.
263
Capítulo 7 – Modificaciones en el perfil sensorial
264
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 8
Estudio de las variaciones en las concentraciones de los compuestos volátiles libres y su relación con las modificaciones del perfil sensorial en
el vino.
Introducción
Importancia de los compuestos volátiles en el aroma del vino
El aroma de los vinos está constituido por centenas de compuestos volátiles presentes en
concentraciones que varían desde varias centenas de mg/L hasta menos de un ng/L. Por
otra parte, el umbral de percepción de estos compuestos es muy diverso, lo que determina
que el impacto en el aroma de los distintos compuestos volátiles dependa de las unidades
de aroma, que se definen como la relación entre dicho umbral y la concentración de una
sustancia (ambos expresados en las mismas unidades), tal como se muestra en la siguiente ecuación:
unidades de aroma =
concentración
umbral de percepción
Por lo tanto, compuestos que estan presentes en un vino en concentraciones del orden de
ng/L pueden tener un impacto notable en el aroma, mientras que otros con concentraciones de varios cientos de mg/L pueden prácticamente no intervenir en las características
sensoriales de la muestra, dependiendo de sus respectivos umbrales de percepción
(Ribereau-Gayon et al., 1998).
En la Tabla 8.1 se presentan los descriptores relacionados con los principales compuestos
volátiles determinados en los vinos, y su umbral de percepción en distintos medios (agua,
vino, solución simil vino, cerveza).
265
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Tabla 8.1 Descriptores del aroma y umbrales de precepción para los principales com-
puestos volátiles encontrados en las muestras de vino Tannat analizadas.
descriptor
Esteres
acetato de isobutilo
frutado, banana, manzana,
frambuesa, pera
frutado fresco, pera, banana,
manzana
umbral
(mg/L)
0.073
1.6
acetato isoamilo
0.019
0.03
1.0
1.6
acetato de hexilo
frutado dulce, recuerdo a ba0.002
yas y peras
0.67
2.4
3.5
0.25
acetato de β-feniletilo rosa, miel, manzana, azucarado
3.8
caproato de etilo
dulce, vinoso, frutado
0.0003-0.008
0.005-0.08
0.22
caprilato de etilo
frutado-vinoso, durazno, ba0.02-0.032
nana, ananá
0.002-0.58
0.9
caprato de etilo
dulce, recuerdo a aceite de
0.02-0.49
avellana, vinoso
0.51
1.5
piruvato de etilo
grasoso, pintura al aceite,
85
forraje
lactato de etilo
frutilla artificial, frambuesa,
60-110
perfumado
250
4-hidroxibutanoato de caramelo
etilo
malato de dietilo
manzana
succinato de dietilo
vino
succinato ácido de
agrio, amargo, frutado
1200
etilo
266
medio
referencia
agua
cerv.
agua
sim.vino
vino
cerv.
agua
sim.vino
vino
cerv.
sim.vino
cerv.
agua
sim.vino
cerv.
agua
sim.vino
cerv.
agua
sim.vino
cerv.
cerv.
1
2
1
10
3
2
4
5
3
2
10
2
6,7,8
5,10
2
8,7
5,10
2
8,7
5
2
2
vino
cerv.
9
2
cerv.
2
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 8.1 Continuación
descriptor
Alcoholes
alcohol isobutilico
aceite de fusel, químico
alcohol isoamilico
alcoholico, en baja concentración frutado y vinoso
1-butanol
aceite de fusel, químico
1-pentanol
desagradable, químico, aceite
de fusel
3-metil-1-pentanol
4-metil-1-pentanol
3-etoxi-1-propanol
alcohol bencilico
frutado verde, hojas, recuerdo
a geranio
verde grasoso, penetrante
frutado
floral, dulce
alcohol β-feniletilico
caliente, floral, rosa, miel
Compuestos C6
3-metiltio-1-propanol repollo fermentado
1-hexanol
vinoso químico, graso y frutado
trans-3-hexen-1-ol
cis-3-hexen-1-ol
verde, notas grasas
verde, grasoso
umbral
(mg/L)
medio referencia
0.565-12.5
40-228
500
200
0.25-4
30-310
300-330
70
0.50-10
450
2.5-5
64
80
8,11,17
agua
sim.vino
5,10
vino
15
cerv.
2
agua 7,8,13,15
sim.vino 10,15
vino
15
cerv.
2
agua
4,7,8,13
cerv.
2
1,7,8
agua
5
sim.vino
cerv.
2
159
900
0.75
0.9-10
30-200
125
sim.vino
cerv.
agua
sim.vino
vino
cerv.
0.50
1.2
0.50-4.8
1-5
4-30
4
sim.vino
10
vino
20
agua
4,7,8,13
sim.vino
5
vino
16
cerv.
2
0.070
0.40
13
267
agua
sim.vino
cerv.
17
2
18
10,17
19
2
12,13
10
2
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Tabla 8.1 Continuación
descriptor
Terpenos
linalol
floral, coriandro, lavanda,
bergamota
α-terpineol
floral, pino
citronelol
dulce, floral
nerol
lima, rosa, jacinto
geraniol
frutado, floral
Acidos
ác. propanoico
ác. butanoico
vinagre, leche
manteca, queso, sudado
ác. 2-metil propanoico sudado, amargo, agrio
ác. 3-metil butanoico
queso, sudado
ác. hexanoico
cabra, aceite vegetal, sudado
ác. octanoico
ác. decanoico
cabra, aceite vegetal
ceroso, sebáceo, rancio, jabonoso
268
umbral
(mg/L)
medio referencia
0.006
0.01
0.05
0.08
0.28-0.35
0.40
2
0.04
0.10
0.018
0.3
0.4
0.5
0.075
0.03
0.13
agua
sim.vino
vino
cerv.
agua
vino
cerv.
agua
sim.vino
vino
agua
vino
cerv.
agua
sim.vino
vino
21,13
10
20
2
21,13
20
2
18
10
20
18
20
2
6
10
20
150
10
2.2
200
30
3
1.5
3
8
13
15
10
cerv.
sim.vino
cerv.
sim.vino
cerv.
sim.vino
cerv.
sim.vino
cerv.
cerv.
sim.vino
cerv.
2
10
2
10
2
10
2
10
2
2
10
2
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Tabla 8.1 Continuación
descriptor
umbral
medio referencia
(mg/L)
Otros compuestos
γ-butirolactona
caramelo
benzaldehido
almedra amarga, quemado
350
agua
13
0.055-0.75
agua
6,8
150
vino
22
0.03
agua
23
0.04-0.13
sim.vino
10,23
0.44
vino
23
0.30
cerv.
2
caucho, elastómero, flor de
0.085
agua
23
datura
0.18
sim.vino
23
0.77
vino
23
dulce
acetoína
4-vinil guayacol
4-vinil fenol
cremoso, grasoso, mantecoso
especiado, clavo
Sega et al. (1967); 2 Meilgaard (1985); 3 Simpson (1979); 4 Flath et al. (1967); 5 de Wet (1978);
Pyysalo et al. (1977); 7 Siek et al. (1971); 8 Rothe et al. (1972); 9 Dittrich (1987); 10 Guth (1997);
11
Amoore et al. (1976); 12 Buttery et al. (1968); 13 Buttery et al. (1971); 14 Eriksson et al. (1976);
15
Rankine (1967); 16 Rankine et al. (1969); 17 Lindeman et al. (1982); 18 Ohloff (1978);
19
Rankine y Pocock (1969); 20 Ribereau-Gayon et al. (1998); 21 Ahmed et al. (1978);
22
Shinohara et al. (1979); 23 Darriet (1994)
1
6
Por otra parte en bebidas como el vino, cuya matriz de composición es muy compleja,
existen interacciones entre los distintos compuestos pudiendo en muchos casos modificarse los umbrales de las sustancias volátiles contenidas en la muestra. De esta forma se
ha definido como criterio el denominado grado de sinergismo, que se expresa según la
siguiente ecuación (Meilgaard, 1985):
d sinergismo =
c m /t m
c1 /t 1 + c 2 /t 2 + ..... + c n /t n
269
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
donde cm/tm es la concentración de la mezcla dividido por el umbral de percepción de la
misma mezcla, y c1/t1, c2/t2, ..., cn/tn son las unidades de aroma, definidas previamente,
para los distintos compuestos que forman la mezcla.
Al tratar de investigar los compuestos responsables de los distintos aromas encontrados
en una muestra, se presenta por un lado la dificultad de obtener los valores del umbral de
percepción para un importante número de compuestos volátiles, estudiados en una muestra de la misma naturaleza de la que se está trabajando. Por otro lado según lo dicho anteriormente, esta dificultad es mayor porque el impacto de estos compuestos en forma individual no es el percibido sensorialmente debido a las interacciones que aparecen en
mezclas complejas como son las bebidas y en especial el vino.
En consecuencia, uno de los problemas de la investigación en la química de los vinos es
conocer las características químicas y físicas básicas que causan la percepción de la calidad o los diferentes cambios en los descriptores sensoriales. Se necesita que sea posible
la relación “producto - persona”, y esto implica que se debe relacionar los datos instrumentales con datos sensoriales (Martens y Martens, 1986).
Aplicación del análisis de datos a los problemas de relación instrumental-sensorial
En las medidas realizadas durante la investigación sensorial en el área de alimentos, se
deben tener en cuenta dos premisas:
-
en general se necesitan muchos datos para poder cubrir la complejidad de los problemas
-
se necesitan herramientas de análisis que, por un lado puedan ayudar a presentar estos
datos de una forma más fácil para su interpretación, pero por otro lado no deben realizar esta simplificación quitando datos que produzcan una pérdida importante de información.
El análisis de los datos involucra, por lo tanto, la búsqueda de modelos matemáticos y la
estimación de los parámetros involucrados mediante un ajuste con los datos con los cuales se está trabajando, y seguidamente la evaluación de los parámetros obtenidos y sus
residuales (diferencias con los datos originales) (Martens y Martens, 1986).
Se tiene por lo tanto la siguiente relación general:
datos experimentales = modelo (con parámetros) + residual
En resumen, cualquier análisis de datos, ya sea simple o complejo, implica:
-
elegir un modelo matemático para los datos experimentales
270
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
-
ajustar este modelo a los datos mediante la estimación de los parámetros involucrados
-
validación de los resultados obtenidos experimentalmente
-
presentación de los resultados del análisis de los datos, o sea los parámetros y residuales.
Para el caso de buscar la información o estructura principal en una matriz de datos se
utilizan técnicas de análisis multivariante como por ejemplo análisis de componentes
principales, análisis factorial, analisis de cluster, algunos de los cuales fueron aplicados
en capítulos anteriores.
Sin embargo, para el problema que se esta tratando, en el cual deben establecerse relaciones entre dos matrices de datos (ej. datos químicos y/o físicos con sensoriales), se utilizan otras estrategias para su análisis.
Se puede disponer de un número muy grande de datos obtenidos a partir de un grupo de
muestras mediante instrumentación medianamente sofisticada como espectrómetros y
cromatógrafos. Si se desea saber cuál es la correlación de estas medidas con las medidas
sensoriales en las mismas muestras, se debe descartar un número muy importante de estos datos ya que los métodos de regresión no pueden usar un número de variables mayor
que el número de objetos.
Sin embargo, es posible utilizar un método relativamente nuevo de análisis multivariante
que es la regresión por mínimos cuadrados parciales (Parcial Least Squares regression,
PLS). Este concepto básico fue originariamente desarrollado por el estadístico Herman
Wold (1982), y ha sido muy utilizado tanto para calibraciones, para las cuales fue creado
inicialmente, como para interpretaciones de datos en general (Martens y Martens, 1986).
El PLS difiere de otros métodos de análisis multivariante de dos bloques de datos, en un
aspecto fundamental de gran importancia práctica. Una familia de métodos, tal como la
regresión linear múltiple (MLR), se basa en regresiones de un grupo de datos (Y) sobre el
otro (X), una explicación gráfica de lo dicho anteriormente se puede ver en la Figura 8.1.
En cambio otra familia de métodos, como los basados en PLS, realizan la regresión de Y
en una variable latente T, la que representa las variaciones principales que son comunes a
la variable X. Estas dos familias de análisis de datos dan resultados similares cuando se
tiene un número de muestras muy alto, pero en el caso de tener un número pequeño de
muestras, los métodos tradicionales pueden dar errores graves en la estimación.
271
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Figura 8.1 Concepto de la diferencia entre (a) la regresion lineal múltiple (MLR) y (b)
los mínimos cuadrados parciales (Parcial Least Squares regression, PLS) en este caso
ejemplificado usando PLS1. En MLR, todas las variables X (en el ejemplo son cuatro)
modelan simultaneamente a la variable Y (en el ejemplo es solo una). En PLS1, Y se
utiliza como guía en la extracción de la variable latente T a partir de X. Esta variable T
es luego usada para modelar ambas variables X e Y.
X
Y
X
Y
T
(a)
(b)
Adaptado de Martens y Martens (1986)
El sistema de regresión por PLS es un sistema de análisis de datos que fue diseñado principalmente para el uso con bloques de datos sobredeterminados, con la ventaja adicional
de ser más eficiente computacionalmente que sus competidores, como es el caso del método de regresión por componentes principales.
Si Y y X son las matrices de las variables dependientes e independientes respectivamente, el método de PLS realiza el ajuste a un modelo bilinear con la forma T = X.W, X =
T.P’ + E, e Y = T.Q’ + F, donde W es la matriz de coeficientes, en la cual las columnas
son los factores del PLS que están definidos por una combinación linear de las variables
independientes. Los sucesivos factores del PLS contenidos en las columnas de T son
seleccionados para minimizar el residual en E y simultáneamente para tener un alto cuadrado de la covarianza con la variable Y.
272
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Debido a su flexibilidad, los sistemas de análisis por ajuste de PLS tienen un número de
diferentes algoritmos que han sido desarrollados para situaciones analíticas diferentes.
Inicialmente estos métodos se pueden clasificar en métodos predictivos o correlativos,
mientras que a su vez los métodos predictivos se dividen en PLS1 y PLS2.
Para el caso de regresiones PLS1, se predice la variable Y, siendo una variable sencilla
para este caso, desde un bloque de variables X. El método de PLS1 es comparable a los
métodos de MLR. Por el contrario, en la regresión por PLS2 se predice un bloque de variables múltiples Y desde otro bloque de variables múltiples X. El método de PLS2 es
comparable a la versión predictiva de la correlación canónica.
Este método predictivo de análisis de datos por PLS, así como otros (regresión de componentes principales, regresión múltiple multivariable) son métodos asimétricos, ya que
predicen un bloque de datos a partir del otro, y tratan ambos bloques en forma diferente.
En cambio, otros métodos predictivos son simétricos y por lo tanto tratan ambos bloques
de datos en forma idéntica, pudiendo cualquiera de los bloques predecirse a partir del
otro. Ejemplos de estos métodos son el análisis de correlación canónica y el análisis procrustes (Dijksterhuis, 1994).
En resumen, la introducción del método de regresión PLS ha demostrado ser de gran utilidad para el estudio de las relaciones entre distintas variables químicas y físicas con variables descriptivas sensoriales en investigaciones con diferentes tipos de alimentos
(Hough et al., 1996).
Objetivo
En este capítulo se estudiará, mediante cálculo de las unidades de aroma para los distintos compuestos volátiles, basados en datos de umbral de percepción encontrados en la
bibliografía, y mediante técnicas de análisis multivariante como es el caso del PLS, la
relación entre los cambios en los componentes volátiles en el vino Tannat sometido a
FML, y su perfil sensorial descriptivo.
273
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Materiales y métodos
Cálculo de las unidades de aroma
Se trabajó con los datos obtenidos de las muestras control y con FML correspondientes a
las cosechas 1998 y 1999. En la primer experiencia las muestras con FML fueron sembradas con dos cultivos puros de Oenoccocus oeni cepa D-11 (Malolactine O, Groupe
Oeno-France, Francia) y cepa DSM 7008 (Viniflora, Chr. Hansen’s, Dinamarca). En
cambio en la experiencia del año 1999 solo se utilizó la cepa DSM 7008 en las muestras
con FML. Los detalles de las experiencias fueron presentaron en los capítulos 3 y 4.
El cálculo de las unidades de aroma presenta dificultades por los motivos descriptos anteriormente, así como por el hecho de no disponer del umbral de percepción para los distintos compuestos en un medio similar a las muestras, encontrándose en general, una bibliografía mayor de umbrales de percepción en agua, los cuales presentan valores menores a
los determinados en vino u otras bebidas (Meilgaard, 1985). Por otra parte, las técnicas
de extracción utilizadas para el análisis de los compuestos volátiles presentan diferentes
grados de eficiencia en su recuperación según el método y el grupo de componentes considerado, por lo tanto la concentración calculada del análsis de la mezcla resulta ser
siempre menor que el contenido real en la muestra.
Por consiguiente el cálculo realizado debe ser considerado sólo como una estimación de
la contribución de los distintos compuestos estudiados al perfil sensorial de las muestras.
Este enfoque resulta de gran utilidad a los efectos de poder establecer el o los grupos de
compuestos con posible contribución en el efecto sensorial, así como aquel grupo de
compuestos que no sería necesario tener en consideración.
Correlación de los datos químicos y sensoriales por PLS
En esta etapa se trabajó sólo con los datos de las muestras correspondientes a la cosecha
1999, siendo las muestras con FML sembradas con un cultivo puro de Oenoccocus oeni
cepa DSM 7008 (Viniflora, Chr. Hansen’s, Dinamarca).
En los cálculos se utilizaron las medias de los datos obtenidos a partir de los duplicados,
tanto para las variables instrumentales como para los sensoriales.
Se estudió la matriz de correlación de los datos instrumentales agrupados e individualmente, descartándose algunos compuestos que presentaron una alta correlación para de
esta forma eliminar problemas de “overfitting”. De la misma forma se eliminaron algunas
274
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
variables sensoriales estudiando la matriz de correlación de los descriptores secundarios
y terciarios.
Tabla 8.2 Variables utilizadas en en el análisis de datos por PLS
Bloque X (variables instrumentales)
Variable
Observación
AIB
acetato de isobutilo
AIA
acetato isoamilo
AHE acetato de hexilo
ABF acetato de β-feniletilo
C6E
caproato de etilo
C8E
caprilato de etilo
C1E
caprato de etilo
PET
piruvato de etilo
LAE lactato de etilo
LAI
lactato de isoamilo
OH3 3-hidroxibutanoato de etilo
OH4 4-hidroxibutanoato de etilo
MDE malato de dietilo
SDE succinato de dietilo
SAE succinato ácido de etilo
LIB
alcohol isobutílico
LIA
alcohol isoamílico
LBU 1-butanol
LPE
1-pentanol
M4P 4-metil-1-pentanol
M3P 3-metil-1-pentanol
E3P
3-etoxi-1-propanol
MTP 3-metiltio-1-propanol
BEN alcohol bencilico
LBF
alcohol β-feniletílico
SC6
suma de compuestos C6
correlac. con 1-hexanol, trans-3-hexenol y cis-3-hexenol
T2H
trans-2-hexen-1-ol
PARA ác. propanoico
BUA ác. butanoico
MPA ác. 2-metilpropanoico
MBA ác. 2- y 3-metilbutanoico
SAD Suma de ácidos
correlaciona con ácido hexanoico, octanoico y decanoico
GBL γ-butirolactona
BEZ benzaldehido
ACE acetoína
V4G 4-vinilguayacol
V4F
4-vinilfenol
PLA pantolactona
FLE
fenil lactato de etilo
C5G 4-carboetoxi-γ-butirolactona
OHG 2-hidroxiglutarato de dietilo
275
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Tabla 8.2 Continuación
Bloque Y (variables sensoriales)
Variable
Observación
Fba
Fruta baya
fra
Frambuesa
cas
Cassis
Fru
Fruta
cer
Cereza
dam
Damasco
mem
Membrillo
Fdh
Fruta deshidratada
phi
Pasa de higo
pci
Pasa de ciruela
Fse
Fruta seca
correlaciona con nuez, avellana y almendra
men
Menta
correlaciona con vegetal fresco
pco
Pasto cortado
correlaciona con vegetal fresco
mve
Morron verde
correlaciona con vegetal fresco
te
Té
correlaciona con vegetal seco
tab
Tabaco
correlaciona con vegetal seco
mie
Miel
correlaciona con caramelo
man
Manteca
correlaciona con caramelo
Esp
Especias
reg
Regaliz
pne
Pimienta negra
Flo
Floral
ros
Rosa
vio
Violeta
vai
Vainilla
correlaciona con fenólico
caf
Café
correlaciona con quemado
tru
Trufa
correlaciona con tierra
alq
Alquitrán
correlaciona con petróleo
alm
Almizcle
correlaciona con animal
lev
Levadura
El modelo a estudiar está definido por un bloque X, formado por 41 variables instrumentales, y un bloque Y con 30 variables sensoriales (Tabla 8.2). Las seis muestras analizadas se agrupan según dos variables de diseño (control y con FML).
Para el análisis de los datos se utilizó el método PLS2 para extraer unas pocas combinaciones lineales (factores del PLS) de los datos químicos que predicen tanto como sea
posible las variaciones sistemáticas de los datos sensoriales (Hough et al., 1996).
Para determinar el número de factores significativos se aplicó el test F de Osten (1988).
Este test compara la suma de cuadrados de validación cruzada para la dimensión en estudio, con los cambios en la suma de cuadrados de la validación cruzada para la dimensión
previa.
276
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Resultados y discusión
Diferencias en las unidades de aroma para los distintos compuestos determinados en las
muestras.
Para estimar la posible contribución de los distintos compuestos volátiles analizados en el
perfil sensorial de las muestras correspondientes a las vinificaciones del año 1998 y
1999, se calcularon las unidades de aroma, las cuales son presentadas en la Tabla 8.3 y
8.4.
Tabla 8.3 Cálculo de las unidades de aroma para los distintos compuestos volátiles en las
muestras. Se presentan los valores medios para las 4 muestras y los valores mínimo y
máximo entre paréntesis. Muestras vinificadas en el año 1998 utilizando diferentes cepas
de O. oeni.
Compuesto
umbral (mg/L)a
acetato de isoamilo
0.030 sv
acetato de hexilo
0.002 a
0.250 sv
acetato de β-feniletilo
caproato de etilo
0.040 sv
caprilato de etilo
0.025 a
caprato de etilo
0.250 a
piruvato de etilo
85 c
lactato de etilo
80 v
succinato ácido de etilo
1200 c
alcohol isoamílico
15 sv
1-butanol
2.0 a
1-pentanol
3.0 a
alcohol bencilico
159 sv
5.0 sv
alcohol β-feniletílico
3-metiltio-1-propanol
0.50 sv
hexanol
1.0 a
cis-3-hexen-1-ol
0.070 a
trans-2-hexen-1-ol
1.0 a
ác.butanoico
10 sv
ác. 2-metilpropanoico
200 sv
ác. 3-metilbutanoicob
3.0 sv
ác.hexanoico
3.0 sv
ác.octanoico
13 c
ác.decanoico
15 sv
4-vinilguaiacol
0.10 sv
a
control
FML(DMS 7008)
6 (5- 9)
6 (5- 7)
20 (19- 21)
2 (<1- 6)
<1 (<1- 1)
<1
5 (3- 7)
4 (3- 4)
2 (1- 5)
2 (1- 3)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
1 (<1- 1)
1 (<1- 1)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
7 (3- 10)
7 (3- 11)
<1 (<1- 1)
<1 (<1- 1)
1 (1- 3)
1 (1- 2)
1 (1- 1)
1 (<1- 1)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1 (<1- 1)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1 (<1- 1)
FML (D-11)
9 (5- 11)
3 (<1- 12)
<1 (<1- 1)
2 (1- 3)
2 (1- 4)
<1
<1
<1
<1
1 (<1- 1)
<1
<1
<1
9 (4- 13)
1 (<1- 1)
1 (1- 2)
1 (1- 1)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
medio en el que se determina el umbral de percepción: a, agua; sv, simil vino; v, vino; c, cerveza
se considera en el cálculo la concentración determinada para los ácidos 2- y 3-metilbutanoico
b
277
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Tabla 8.4 Cálculo de las unidades de aroma para los compuestos volátiles en las distintas
muestras vinificadas en el año 1999 utilizando la cepa DMS 7008 de O. oeni. Se presentan los valores medios para las 3 muestras, y los valores mínimo y máximo entre paréntesis.
Compuesto
acetato de isobutilo
acetato isoamilo
acetato de hexilo
acetato de β-feniletilo
caproato de etilo
caprilato de etilo
caprato de etilo
piruvato de etilo
lactato de etilo
succinato ácido de etilo
alcohol isobutilico
alcohol isoamilico
1-butanol
1-pentanol
alcohol bencilico
alcohol β-feniletílico
3-metiltio-1-propanol
1-hexanol
cis-3-hexen-1-ol
trans-2-hexen-1-ol
ácido propanoico
ác.butanoico
ác.2-metilpropanoico
ác.3-metilbutanoicob
ác.hexanoico
ác.octanoico
ácido decanoico
benzaldehido
acetoína
4-vinilguayacol
4-vinilfenol
a
b
umbral
(mg/L)a
0.073 a
0.030 sv
0.002 a
0.25 sv
0.040 sv
0.025 a
0.25 a
85 c
80 v
1200 c
5.0 a
15 sv
2.0 a
3.0 a
159 sv
5.0 sv
0.50 sv
1.0 a
0.070 a
1.0 a
150 c
10 sv
200 sv
3.0 sv
3.0 sv
13 c
15 sv
0.35 a
0.40 a
0.10 sv
0.18 sv
sin conservación
control
fml
10 (8- 11)
6 (4- 10)
34 (29- 42) 21 (17- 23)
20 (14- 31) 10 (6- 17)
1 (<1- 1) <1 (<1- 1)
12 (10- 14)
7 (6- 10)
7 (6- 9)
6 (5- 7)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
2 (1- 2)
1 (1- 2)
1 (1 - 1)
1 (<1- 1)
<1
<1 (<1- 1)
<1
<1
<1
<1
7 (5- 10)
6 (4- 9)
3 (2- 4)
2 (2- 3)
1 (1- 1)
1 (1- 1)
1 (1- 1)
1 (1- 1)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1 (<1- 1) <1 (<1- 1)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1 (<1- 1)
conservación 1 año
control
fml
3 (2- 4)
3 (2- 3)
9 (6- 10)
9 (6- 11)
4 (<1- 9)
3 (<1- 4)
<1
<1
11 (9- 14)
9 (6- 10)
5 (4- 6)
5 (4- 5)
<1
<1
<1
<1
<1
1 (1- 2)
<1
<1
1 (1- 2)
1 (1- 2)
1 (<1- 1)
1 (1- 1)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
4 (4- 5)
5 (4- 7)
2 (1- 3)
2 (2- 3)
1 (1- 1)
1 (1- 1)
1 (1- 1)
1 (1- 1)
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
1 (<1- 1)
<1
1 (<1- 1)
medio en el que se determina el umbral de percepción: a, agua; sv, simil vino; v, vino; c, cerveza
se considera en el cálculo la concentración determinada para los ácidos 2- y 3-metilbutanoico
278
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
En las muestras correspondientes a las vinificaciones del año 1998, Tabla 8.3, se encuentran más de 10 compuestos con unidades de aroma mayores a la unidad y por lo tanto con
una contribución más o menos importante en el perfil sensorial. Dentro de este grupo de
compuestos se encuentran los acetatos de isoamilo, hexilo y β-feniletilo, el caproato y
caprilato de etilo, y los alcoholes isoamílico, β-feniletílico, 3-metiltio-1-propanol, 1hexanol y cis-3-hexen-1-ol.
La FML provoca en el vino Tannat una variación de las unidades de aroma en varios de
estos compuestos, observándose una disminución en los valores para los distintos acetatos y esteres, los cuales estan asociados a descriptores ‘frutado’, ‘ananá’, ‘pera’, ‘banana’, ‘manzana’, etc. Contrariamente a estos resultados generales, en las muestras en las
cuales la FML se realiza con siembra de la cepa D-11, se observa un aumento en las unidades de aroma para el acetato de isoamilo, esta variación podría explicar diferencias en
la componente frutal para los distintos tratamientos.
Para la cepa D-11 se observan además aumentos en las unidades de aroma para el 3metiltio-1-propanol, descripto como aroma que recuerda al ‘repollo fermentado’; y el
alcohol β-feniletílico, siendo su aroma descripto como ‘rosa’, ‘floral’ y ‘miel’. Estos aumentos no se observan para las muestras en las que se utilizó la cepa DMS 7008; por otra
parte en algunas muestras en las que se utilizó esta cepa, se observan valores mayores a
uno para el 4-vinilguayacol.
Estos resultados demuestran la diferencia en el perfil de aromas de los vinos Tannat luegos de la FML, y la dependencia de estas modificaciones según la cepa utilizada en la
misma.
Estos resultados se repiten para la experiencia del año 1999, Tabla 8.4, utilizando en las
muestras con FML la cepa de O. oeni DMS 7008. En esta experiencia se observa la importante disminución en las unidades de aroma de los acetatos luego de la conservación
por un año, teniendo valores menores a la unidad en varias de las muestras. Esta disminución también se observa en los ésteres etílicos de los ácidos grasos aunque con una
menor intensidad.
Por el contrario, en el caso del lactato de etilo, asociado con los descriptores ‘frambuesa’,
‘frutilla’ y ‘ciruela’ (como se discutió en el Capítulo 5), se observa un aumento en las
unidades de aroma por encima de la unidad en las muestras con FML y luego de un año
de conservación.
279
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Nuevamente, como en la experiencia anterior con muestras sembradas con esta cepa, se
observa en algunas muestras con FML un valor mayor que la unidad para el 4vinilguayacol y 4-vinilfenol.
Este grupo de compuestos, que presentaron diferencias en las unidades de aroma para los
distintos tratamientos, indican que son al menos algunos de los responsables de las diferencias sensoriales encontradas en las muestras.
Análisis de datos por PLS
El porcentaje de varianza explicada por la correlación de PLS se muestra en la Tabla 8.5.
Se puede observar que el factor 1 es el único significativo (p < 0.05) para ambos bloques
de variables, instrumentales y sensoriales.
Tabla 8.5 Porcentaje de la varianza explicada por los tres primeros factores en el análisis
de PLS de las variables instrumentales y sensoriales.
(sensoriales) (instrumentales)
Bloque Y
Bloque X
Variable Dimensión % de varianza % acumulado
1 (**)
48.2
48.2
2
23.9
72.1
3
24.8
96.9
1 (**)
24.5
24.5
2
24.1
48.6
3
21.4
70.0
(**) factor significativo según el test-F de Osten (p < 0.05)
Sólo el 24.5% de la varianza de las variables sensoriales fue explicada por el factor 1 de
la correlación con las variables instrumentales, y este factor separa las distintas muestras
según los tratamientos control y con FML, como puede verse en la Figura 8.2. Las variables sensoriales que presentan las mayores cargas son ‘fruta baya’, ‘frambuesa’, ‘cassis’,
‘fruta’, ‘cereza’, ‘damasco’, ‘pasa de higo’ y ‘rosa’ que se desplazan hacia valores positivos como las muestras control, mientras que los descriptores ‘trufa’, ‘alquitrán’, ‘pasa de
ciruela’, ‘manteca’, ‘café’ y ‘almizcle’ se desplazan hacia valores negativos como las
muestras con FML, ver Figura 8.3.
280
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 8.2 Proyección de las muestras en los factores 1 y 2 del PLS para (a) el bloque X,
y (b) el bloque Y de variables.
6
(a)
l1 cfml
4
l2 cfml
2
l1 control
PLS 2
l2 control
0
-2
l3 cfml
-4
l3 control
-6
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
PLS 1
4
(b)
3
l1 cfml
l2 cfml
2
l1 control
1
l2 control
PLS 2
0
-1
l3 cfml
-2
-3
-4
l3 control
-5
-4
-2
0
2
4
6
PLS 1
l1, l2 y l3, lotes 1, 2 y 3 vinificados en la vendimia 1999; control y cfml, corresponde a los tratamientos sin
y con FML respectivamente (ver capítulo 4)
281
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Figura 8.3 Cargas de los factores 1 y 2 del PLS para (a) las variables químicas (bloque
X) y (b) las variables sensoriales (bloque Y).
0.35
(a)
BEN
0.25
OH3
V4F
0.15
MBA
M4P
MTP
LBF SAD
LBU
LAE
T2H
PLS 2
0.05
V4G
ABF
C5G
SC6
C1E
M3P
LIA
C8E
AHE
AIA
OHG
AIB
C6E
FLE
PET
LAI
-0.05
MDE SAE
ACE
LPE
OH4
SDE
-0.15
BUA
PLA
-0.25
BEZ
-0.35
-0.25
-0.20
-0.15
-0.10
-0.05
MPA
GBL
PRA
E3P
0.00
LIB
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
PLS 1
0.4
reg
(b)
lev
0.3
Esp
Flo
mem
0.2
ros
vio
cer
fra
vai
PLS 2
0.1
0.0
pci
man
alz
phi
alq
pco
Fse
tab
Fba
Fru
dam
mve
pne
-0.1
-0.2
caf
te
Fdh
cas
mie
-0.3
-0.4
-0.3
men
-0.2
-0.1
0.0
0.1
PLS 1
282
tru
0.2
0.3
0.4
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Figura 8.4 Coeficientes de correlación entre los valores de PLS vs las variables senso-
riales, y los valores de PLS vs las variables instrumentales (subrayadas). Las abreviaciones de las distintas variables corresponden a las presentadas en la Tabla 8.2
1.0
reg
BEN
lev
0.8
Esp
mem
0.6
OH3
Flo
V4F
vio
0.4
cer
LBU
LAE
ros
MBA
T2H
vai
M4P
MTPfra
LBF SAD
pci
PLS 2
0.2
0.0
C8E
V4G
man
alz
phi C5GSC6
alq
pco
Fse
tab
AIA
AHE
ABF C1E AIB
OHG
C6E Fba
Fru
LAI
-0.2
damPET
FLE
SAE
mve
pne
MDE
ACE
LPE
te
OH4
-0.4
SDE
caf
BUA
cas
Fdh
-0.6
mie
-0.8
E3P
PRA
BEZ
-1.0
-0.8
M3P
LIA
-0.6
-0.4
-0.2
0.0
PLA
MPA
GBL
0.2
tru
LIB
men
0.4
0.6
0.8
1.0
PLS 1
El porcentaje de varianza para los descriptores sensoriales individuales explicada por la
regresión de PLS indica que pueden ser razonablemente predichos los siguientes: ‘fruta
baya’, ‘frambuesa’, ‘cassis’, ‘fruta’, ‘cereza’, ‘damasco’, ‘pasa de higo’, ‘pasa de ciruela’, ‘manteca’, ‘rosa’, ‘café’, ‘tabaco’, y ‘almizcle’.
En la Figura 8.4 se pueden observar los coeficientes de correlación entre los valores de
PLS vs las variables instrumentales, y los valores de PLS vs las variables sensoriales.
Considerando los descriptores que explican los porcentajes mayores de varianza y que
fueron nombrados anteriormente, se observa una correlación positiva entre ‘pasa de ciruela’ y lactato de etilo, asi como ‘almizcle’ y 4-vinilguayacol. También se observa correlación de la variable sensorial ‘manteca’ con el lactato de etilo e isoamilo, aunque en
283
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
este caso es posible que esta correlación se explique porque - como se ha dicho anteriormente - este descriptor se relaciona con el componente diacetilo, el cual presenta un aumento durante la FML (Bartowsky y Henschke, 1995), en forma similar al cambio de
concentración determinada para los lactatos.
Por otra parte los descriptores ‘fruta baya’, ‘fruta’, ‘cassis’, ‘frambuesa’, ‘damasco’, se
realcionan con los contenidos de ésteres de ácidos grasos y acetatos determinados instrumentalmente. De la misma forma, el descriptor ‘rosa’ presentó una correlación con el
contenido de alcohol β-feniletílico.
En cambio los descriptores ‘tabaco’ y ‘café’ se correlacionan en forma opuesta con los
contenidos en ésteres y acetatos. Este resultado posiblemente se encuentre relacionado
con la pérdida de aromas frutales y en consecuencia este cambio produzca un aumento en
la percepción de otros aromas que permanecían enmascarados por estas notas frutales.
Conclusiones
Muchos compuestos presentaron en el cálculo de las unidades de aroma, valores mayores
a la unidad, lo que indica la contribución de estos componentes al perfil sensorial aromático de las distintas muestras de vino Tannat consideradas.
Varios de estos componentes presentaron un cambio en su valor de unidades de aroma
luego de la FML, y estas variaciones fueron diferentes para las muestras según la cepa de
O. oeni utilizada. Estos resultados nuevamente indican la importancia de esta variable
(cepa utilizada en la FML) sobre el impacto de los aromas resultantes de la FML.
El análisis por regresión PLS resultó ser una importante herramienta para adjudicar compuestos responsables de la composición aromática capaces de explicar diferencias en los
descriptores sensoriales.
Entre los compuestos que presentaron diferencias en las muestras control y con FML, se
observó que el contenido de acetatos y esteres presentaron una relación directa con varios
descriptores a ‘fruta’ y ‘fruta baya’, como son ‘cassis’, ‘frambuesa’ y ‘damasco’.
En las condiciones de la experiencia, el lactato de etilo se correlacionó con aroma a ‘pasas de ciruela’, este compuesto presentó valores de unidades de aroma por encima de la
unidad en muestras en que se condujo la FML y se conservaron en botella por un año.
Este resultado, conjuntamente con los anteriores, demuestra la modificación en el perfil
de descripores frutales producido por la FML, con disminución de un número importante
284
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
de ellos, y aumento de algunos otros como ocurre con el correspondiente a ‘pasa de ciruela’.
Se observó además que las variables sensoriales ‘floral’ y ‘rosa’ pueden predecirse mediante el contenido de alcohol β-feniletílico. Finalmente algunas muestras presentaron un
aumento en la concentración de 4-vinilguayacol, compuesto que se correlaciona con el
descriptor ‘almizcle’ (‘animal’), indicando un aumento en la complejidad de los aromas
de los vinos en los que se ha producido la FML.
285
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Bibliografía
Ahmed, E. M.; Dennison, R. A.; Dougherty, R. H.; Shaw, P. E. Flavor and odor thresholds in water of selected orange juice components. Journal of Agricultural and
Food Chemistry 1978, 26, 187-191.
Amoore, J. E.; Forrester, L. J.; Pelosi, P. Specific anosmia to isobutyraldehyde: the malty
primary odour. Chem. Senses Flavor 1976, 2, 17-25.
Bartowsky, E. J.; Henschke, P. A. Malolactic fermentation and wine flavour. The Australian Grapegrower & Winemaker 1995, 378a, 83-94.
Buttery, R. G.; Seifert, R. M.; Guadagni, D. G.; Black, D. R.; Ling, L. C. Characterisation of some volatile constituents of carrots. Journal of Agricultural and Food
Chemistry 1968, 16, 1009-1015.
Buttery, R. G.; Seifert, R. M.; Guadagni, D. G.; Ling, L. C. Characterisation of additional
volatile components of tomato. Journal of Agricultural and Food Chemistry
1971, 19, 524-529.
Darriet, P. Le role des vinyls-phénols sur l'arome des vins. Origine et moyens de limiter
leur formation. In VI Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, 20 al
25 de noviembre de 1994, Santiago, Chile; P. Pszczólkowski and T. Domínguez,
Eds.; Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile: Santiago, 1994; pp 149-158.
de Wet, P. ; South African Society of Enology and Viticulture, p 28-42, 1978.
Dijksterhuis, G. Procrustes analysis in studying sensory-instrumental relations. Food
Quality and Preference 1994, 5, 115-120.
Dittrich, H. Mikrobiologie des Weines; Ulmer: Stuttgart., 1987.
Eriksson, C. E.; Lundgren, B.; Vallentin, K. Odour detectability of aldehydes and alcohols originating from lipid oxidation. Chem. Senses Flavor 1976, 2, 3-15.
Flath, R. A.; Black, D. R.; Guadagni, D. G.; McFadden, W. H.; Shultz, T. Identification
and organoleptic evaluation of compounds in Delicious apple essence. Journal of
Agricultural and Food Chemistry 1967, 15, 29-35.
Guth, H. Quantitation and sensory studies of character impact odorants of different white
wine varieties. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1997, 45, 3027-3032.
Hough, G.; Califano, A. N.; Bertola, N. C.; Bevilacqua, A. E.; Martinez, E.; Vega, M. J.;
Zaritzky, N. E. Partial least squares correlations between sensory and instrumental
286
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
measurements of flavor and texture for reggianito grating cheese. Food Quality
and Preference 1996, 7, 47-53.
Lindeman, A.; Jounela-Eriksson, P.; Lounasmaa, M. The aroma composition of the
flower of meadowsweet (Filipendula ulmaria L. Maxim.). Lebensm. -Wiss. Technol. 1982, 15, 286-289.
Martens, M.; Martens, H. Partial least squares regresion. In Statistical procedures in food
research; J. R. Piggott, Ed.; Elsevier Applied Science: London, 1986; pp 229-
253.
Meilgaard, M. C. Aroma volatiles in beer: purification, flavour, threshold and interaction.
In Biogeneration of aromas; T. H. Parliment and R. Croteau, Eds.; American
Chemical Society: Washington, 1985; pp 211-254.
Ohloff, G. Importance of minor components in flavours and fragances. PerfumerFlavorist 1978, 3, 11-22.
Osten, D. W. Selection of optimal regression models via cross-validation. Journal of
Chemometrics 1988, 2, 39-48.
Pyysalo, T.; Suihko, M.; Honkanen, E. Odour Thresholds of the major volatiles identified
in cloudberry (Rubus chamaemourus L.) and artic bramble (Rubus articus L.).
Lebensm. -Wiss. Technol. 1977, 10, 36-39.
Rankine, B. C. Formation of higher alcohols by wine yeasts and relationships to taste
thresholds. J. Sci. Food Agric. 1967, 18, 583-589.
Rankine, B. C.; Fornachon, J. C.; Bridson, D. A. Diacetyl in Australian dry red wines and
its significance to wine quality. Vitis 1969, 8, 129-134.
Rankine, B. C.; Pocock, K. F. 2-Phenethanol and n-hexanol in wines: influence of yeast
strain, grape variety and other factors; and taste thresholds. Vitis 1969, 8, 23-37.
Ribereau-Gayon, P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubourdieu, D. Traité d'oenologia. 2 Chimie du vin. Stabilisation et traitements, 1a. ed.; Dunod: Paris, 1998; Vol. 2.
Rothe, M.; Wolm, G.; Tunger, L.; Siebert, H. J. Schwellenkonzentrationen von aromastoffen und ihre nutzung sur auswertung von aroma analysen. Nahrung 1972, 16,
483-495.
Sega, G. M.; Lewis, M. J.; Woskow, A. ; Am. Soc. Brew. Chem., p 156-164, 1967.
Shinohara, T.; Shimizu, Y.; Watanabe, M. Dosage de l'acetoine et du lactate d'ethyle
dans les vins par chromatographie en phase gazeuse, et etude de leur formation
dans les vins. Agric. Biol. Chem. 1979, 43, 2569-2577.
287
Capítulo 8 – Relación entre los datos instrumentales y sensoriales
Siek, T. J.; Albin, I. A.; Sather, L. A.; Lindsay, R. C. Comparison of lavour thresholds of
aliphatic lactones with those of fatty acid, esters, aldehydes, alcohols and ketones.
J. Dairy Sci. 1971, 54, 1-4.
Simpson, R. F. Some important aroma components of white wine. Food Technol. Aust.
1979, 31, 516-522.
Wold, H. Soft modelling: the basic design and some extensions. In Systems under indirect observation, part II; K. G. Jöreskog and H. Wold, Eds.; North-Holland: Am-
sterdam, 1982; pp 1-54.
288
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Capítulo 9
Conclusiones
Caracterización aromática de los vinos Tannat.
En el trabajo presentado, se inició la caracterización del perfil aromático de vinos tintos
de la variedad Vitis vinifera L. cv Tannat producidos en Uruguay, se discutió el origen y
papel de cada fracción aromáticas, los factores condicionantes de su presencia y variación así como su importancia en relación a la calidad y tipicidad de los vinos obtenidos
de esta variedad.
Dentro del grupo de compuestos aromáticos varietales presentes en forma libre, los terpenos se encontraron en concentraciones muy bajas, con valores inferiores a los umbrales de percepción; sin embargo se determinaron pequeñas cantidades de algunos monoterpenos hidrocarbonados como el limoneno, cuya presencia puede resultar importante a
nivel de caracterización quimiotaxonómica para esta variedad. Éste grupo de compuestos
presentó una baja concentración también en su forma ligada, entre los que se detectó la
presencia de los óxidos furánicos y piránicos del linalol, α-terpineol, nerol y geraniol, y
un contenido muy bajo de linalol. Por otra parte, la mayor concentración en este grupo la
presentaron los isómeros cis- y trans- del 8-hidroxilinalol, con valores más elevados para
la forma trans. Esta relación resultó característica para la variedad Tannat, lo que hace
posible considerarla como un marcador quimiotaxonómico.
También desde el punto de vista quimiotaxonómico, resultó destacable la relación de las
concentraciones de las formas cis- y trans- del 3-hexen-1-ol que se encuentra en forma
libre, con una mayor concentración de la forma trans- de este compuesto.
En relación al perfil de compuestos de origen fermentativo (alcoholes, esteres, etc.), su
estudio determinó que el mismo presenta características similares a los correspondientes
para vinos tintos de otras variedades.
En lo que se refiere a otros componentes aromáticos de interes para variedades tintas, se
detectaron en vinos Tannat jóvenes, la presencia de pequeñas cantidades de los norisoprenoides 3-oxo-α-ionol y vomifoliol en estado libre. En contraste, se encontró una importante concentración de este grupo de compuestos en forma ligada, siendo los más importantes 3-hidroxi-β-damascona, 3-oxo-α-ionol y vomifoliol, y en menor concentración
3-oxo-7,8-dihidro-α-ionol, 4-oxo-β-ionol y 4-oxo-7,8-dihidro-β-ionol.
289
Capítulo 9 – Conclusiones
Estos compuestos, reportados también en la composición de otros frutos como la fruta de
la pasión, guayaba, membrillo y tabaco, es predecible que presenten un aumento en su
concentración de las formas libres durante la conservación, y por lo tanto puedan explicar
los complejos aromas desarrollados por esta variedad durante la crianza del vino. Este
aspecto representa una ventaja notable para la variedad Tannat en el concepto de potencial aromático, aspecto que representa uno de los factores determinantes en la definición
de vintos tintos de calidad en la medida de que se comprenda la dinámica de su transformación en el tiempo.
Por lo tanto, deberá estudiarse también la formación de otros norisoprenoides derivados
de los precursores anteriores, en las condiciones de crianza de este tipos de vino. De
acuerdo a los compuestos determinados, es posible la formación durante la crianza productos de rearreglos de estos, como son los teaspiranos con notas a ‘té’, vitispiranos con
notas a ‘alcanfor’ y ‘eucaliptus’ o la megastigman-4,6,8-trien-3-ona con notas a ‘tabaco’.
Se han identificado además en forma glicosidada algunos compuestos derivados del ácido shiquímico, entre los cuales se detectaron en concentraciones importantes el alcohol
bencílico, alcohol β-feniletílico, y en menor concentración el 2,5-dihidroxibenzoato de
metilo, 3-(4-hidroxi-3-metoxifenil)-1-propanol y tirosol.
Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en el perfil de compuestos
aromáticos libres y su efecto sobre las características sensoriales de los vinos Tannat.
Trabajos previos sobre las modificaciones producidas en los vinos por acción de la fermentación maloláctica se han basado fundamentalmente en las variaciones en el contenido de diacetilo y, como consecuencia, en las modificaciones sensoriales sobre el descriptor ‘manteca’ producidos por este compuesto. En este trabajo, se realizó un estudio sobre
la totalidad el perfil de compuestos aromáticos del vino, teniendo en cuenta que los cambios sobre este perfil será dependiente de la variedad con la que se trabaje, utilizándose
en este caso vinos de la variedad Tannat.
Se determinó que un número importante de compuestos aromáticos libres, participantes
del perfil de los vinos Tannat, fueron modificados por la fermentación maloláctica. Se
pudo demostrar que estas diferencias se correspondieron con diferencias en las características sensoriales determinadas por test triangular de las distintas muestras.
Se demostró además que estas modificaciones son dependientes de la cepa de Oenococcus oeni que produzca la fermentación, encontrándose diferencias significativas en com-
290
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
puestos como el lactato de etilo, acetato de isoamilo, alcohol β-feniletílico y 3-metiltio-1propanol.
Estos diferentes comportamientos también se observaron en el estudio de la descripción
sensorial de las distintas muestras, encontrándose diferencias en las notas a ‘pasas de
ciruelas’, ‘vegetal verde’, y algunos descriptores frutales, posiblemente por el distinto
comportamiento en la variación de algunos ésteres como el acetato de isoamilo.
Por otra parte, en todos los ensayos se produjo una disminución de los ésteres, y en particular del acetato de hexilo y caproato de etilo. Esta disminución se relacionó con la menor intensidad encontrada en algunos descriptores frutales para los vinos luego de la fermentación maloláctica, como ‘cereza’, ‘cassis’, ‘frambuesa’, y ‘damasco’.
Estas correlaciones entre las variaciones encontradas en las variables sensoriales e instrumentales, se pudieron demostrar mediante el uso de modernas técnicas estadísticas de
ánalisis de datos como es la aplicación del análisis por PLS. Mediante este análisis se
determinó además una buena correlación entre el aumento encontrado para la concentración del lactato de etilo, en las muestras luego de fermentación maloláctica, con el descriptor ‘pasa de ciruela’, y del 4-vinilguayacol, el cual fue dependiente de la cepas bacteriana utilizada, con el descriptor ‘almizcle’.
Al igual que los vinos producidos con diferentes variedades de Vitis vinifera, las muestras producidas a partir de la variedad Tannat presentaron importantes modificaciones en
su perfil de compuestos aromáticos durante la crianza en botella.
Estos cambios durante la conservación provocaron, en algunos casos, diferencias mayores entre los vinos control y con FML, mientras que en otros casos provocaron la desaparición de las diferencias que se encontraban en vinos jóvenes.
El lactato de etilo y el malato de dietilo presentaron un comportamiento opuesto, aumentando el primero su concentración en las muestras con FML, y el segundo aumentando su
concentración en las muestras control, provocando por lo tanto, mayores diferencias entre
los tratamientos.
La concentración de acetatos y esteres etílicos de ácidos grasos presentaron una disminución muy importante durante la crianza, en especial para los primeros. Esta disminución
resultó ser más importante en las muestras en las que se evitó el desarrollo de la fermentación maloláctica, posiblemente por su menor pH, lo cual favoreció la hidrólisis. Esta
disminución provocó la desaparición de las diferencias encontradas para estos compuestos entre las distintas muestras.
291
Capítulo 9 – Conclusiones
Por otra parte, varios compuestos como el succinato de dietilo, succinato ácido de etilo y
2-hidroxiglutarato de dietilo, presentaron incrementos similares en todas las muestras
durante la conservación.
Modificaciones producidas en el contenido de los enantiómeros del lactato de etilo por
la fermentación maloláctica y su posible efecto sensorial.
Uno de los compuestos para los cuales se determinó la mayor variación en su concentración como consecuencia de la fermentación maloláctica, fué el lactato de etilo.
Este compuesto presenta dos isómeros ópticos, siendo investigada en este trabajo las modificaciones en la concentración de los mismos producidas por este proceso. Los vinos
control (sin FML) presentaron un contenido mayor para el isómero (R)- de este compuesto, mientras que en la FML se produjo un incremento significativo de la forma (S)- pasando a ser el isómero predominante. Este incremento resultó ser dependiente de la cepa
utilizada en las condiciones experimentales.
Los enantiómero del lactato de etilo presentaron, en el análisis sensorial, diferencias en
los descriptores aromáticos; describiéndose la forma (S)- como ‘fruta ácida’, ‘ciruela’,
más frutado que la forma racémica. Por otra parte, la determinación del umbral de percepción en vino base para el isómero (S)- resultó en 90 mg/L, lo cual es coincidente con
datos reportados en la bibliografía para la forma racémica.
El incremento significativo en el enantiómero (S)- del lactato de etilo, el cual presenta
diferencias en los descriptores sensoriales del aroma, puede ser el responsable de alguno
de los cambios aromáticos de los vinos al producirse la fermentación maloláctica. En
efecto, se demostró experimentalmente que este compuesto presentó una muy buena correlación con el descriptor ‘pasa de ciruela’ en el analisis de PLS,. Por otra parte, estos
cambios pueden incrementarse durante la crianza del vino debido al incremento producido del lactato de etilo en esta etapa.
292
Fermentación maloláctica, modificaciones en el aroma de los vinos Tannat
Actividad β-glicosidasa del Oenococcus oeni. Modificaciones producidas por la fermentación maloláctica en los compuestos aromáticos glicosidados, y su efecto en el perfil de
compuestos aromáticos libres.
En este trabajo se estudió por primera vez en condiciones de vinificación la actividad βglicosidasa de Oenococcus oeni. Esta actividad se puso de manifiesto como consecuencia
de detectarse una disminución de los compuestos glicosidados luego de la fermentación
maloláctica, para las cepas de microorganismos estudiadas. Sin embargo, esta actividad
no produjo el aumento correspondiente en las agliconas, lo cual no pudo ser explicado
como consecuencia de posibles rearreglos en las estructuras de estas agliconas.
Esta diferencia encontrada en el balance de masa de las agliconas pudo finalmente explicarse al demostrarse la existencia de fenómenos de retención, oclusión en la estructura
molecular, y/o adsorción de los compuestos aromático frente a los polisacáridos extracelulares producidos por la bacteria Oenococcus oeni. Esta hipótesis debió demostrarse
experimentalmente, donde los resultados indicaron que las bacterias son capaces de romper el enlace glicosídico de los compuestos aromáticos glicosidados y utilizar la glucosa
como fuente de carbohidratos, mientras que la aglicona es retenida en los polisacáridos
producidos y liberados con posterioridad al medio externo.
La conclusión de estos experimentos indican que desde el punto de vista enológico, para
aumentar la liberación de aromas en vinos Tannat, y por lo tanto evitar la pérdida de potenciales moléculas aromáticas ocluídas en el polisacárido bacteriano, el trabajo futuro
debería enfocar la selección de cepas bacterianas que muestren baja capacidad en la biosíntesis de polisacáridos y por otra parte, diseñar experimentos que permitan clarificar el
tipo de fenómeno involucrado en las interacciones moleculares polisacárido-aglicona.
En resúmen, los resultados obtenidos pusieron de relevancia el papel de la FML en el
perfil de los vinos tintos, demostrando la importancia de su efecto de acuerdo a la selección de la cepa utilizada. Por otra parte, los resultados demuestran - por comparación del
comportamiento reportado para otras variedades de Vitis vinifera - que es posible definir
un perfil de composición y relaciones entre componentes que son característicos de la
variedad Tannat y que permitirían disponer de elementos quimiotaxonómicos diferenciales para esta variedad. Este comportamiento debe ser profundizado en la medida de que
este tipo de argumentos representa un elemento definitivo para el manejo de vinos varietales.
293
Capítulo 9 – Conclusiones
294
Documentos relacionados
Descargar