SURCOS ULTRA ANGOSTOS EN LA NUEVA VARIEDAD DE

Anuncio
SURCOS ULTRA ANGOSTOS EN LA NUEVA VARIEDAD DE ALGODÓN CORPOICA M 123
EN EL VALLE DEL SINU*
Alex Contreras C.1, Alfredo Jarma O.2, William Morales V.3, Jorge Luis Romero3. (1) Facultad de
Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba. Montería-Córdoba, (2) Fac. Ciencias Agrícolas
Universidad de Córdoba. e-mail: [email protected], (3) Agrícola Corpoica, C.I. Turipaná. Plan de
Algodón. Montería - Córdoba
RESUMEN
La rentabilidad del cultivo del algodonero, en la actualidad, no muestra avances significativos
debido al aumento en los costos de producción, estancamiento en los niveles de productividad por
unidad de área cultivada, o ambos. Así mismo, la oferta de variedades compactas, precoces y de
crecimiento determinado, obligan a ajustar muchas prácticas de manejo que, si bien eran convenientes
anteriormente con variedades de porte alto y crecimiento indeterminado, hoy no son aplicables a los
nuevos genotipos que oferta el mercado, como la nueva variedad Corpoica M 123. El trabajo se
desarrolló en el C.I. Turipaná (Corpoica, Reg. 2), durante la temporada algodonera 2000 - 2001, bajo
un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y unidades
experimentales de ocho surcos de diez metros de largo cada uno. La distancia entre plantas fue
constante en todos los tratamientos (0.1 m). La población varió desde 100 a 333 mil plantas por
hectárea obtenidas al variar la distancia entre surcos desde 1 hasta 0.3 m, respectivamente. Las
variables dependientes fueron el número de plantas cosechadas por hectárea, porcentaje de fibra,
número de motas por planta, parámetros de calidad y rendimiento de fibra. Los resultados indicaron
que, en general, la población cosechada tiende a estabilizarse alrededor de las 52 mil plantas por
hectárea, el porcentaje de fibra y la calidad de la misma no es afectada por la población, el número de
motas creció en forma inversa a la población y los rendimientos finales de fibra por hectárea no
variaron con las poblaciones evaluadas.
INTRODUCCION
Dentro de los parámetros modernos de manejo integrado, la población de plantas juega un papel
fundamental, debido a que los nuevos genotipos demandan un eficiente uso de la luz. Como
consecuencia de lo anterior, en los últimos cinco años, la población de plantas por hectárea a nivel
mundial ha aumentado significativamente, lo que sin dudas obedece a la permanente búsqueda del
hombre de acercarse a los rendimientos potenciales de la especie al combinar eficientemente la
interacción genotipo ambiente. Una de las prácticas modernas para aumentar los rendimientos de fibra
por hectárea es la siembra en surcos ultra angostos (Jost y Cothren, 2000). Perkins (1998), define un
sistema de siembra en surcos ultra angostos cuando se establecen mas de 24.7 plantas m-2.
Algunos autores afirman que esta práctica reduce los costos de producción derivados de un
menor período de cultivo al inducir plantas más precoces (Lewis, 1971) y otros lo atribuyen a menor
número de aplicaciones de insecticidas (Allen y otros, 1998). Algunas ventajas del uso de los surcos
ultra angostos son que el rápido cierre de calles reduce la competencia con malezas (Snipes, 1996),
incrementa la intercepción de luz (Krieg, 1996) y reduce potencialmente la evaporación del agua del
suelo. Por otra parte, algunas investigaciones han mostrado que la calidad de la fibra puede ser
afectada por la distancia entre surcos (Heitholt y otros, 1992) en tanto que otros estudios no han
mostrado evidencias al respecto (Gerik y otros, 1998).
*
Trabajo financiado por el Fondo de Fomento Algodonero, Minagricultura, Convenio Corpoica-Conalgodón
Los trabajos de investigación en poblaciones altas han mostrado resultados contrastantes
(Jones y Wells, 1998). Eaton y Rigler (1945), observaron que los surcos angostos en suelos fértiles y
húmedos reducen considerablemente la fructificación relativa (proporción de cápsulas respecto a la
producción total de biomasa). En 1976, Gerard y Reeves, citados por Guinn (1982), demostraron que
una alta población combinada con riegos y exceso de N, reducen significativamente la productividad.
Sin embargo, los mismos autores encontraron que la densidad alta incrementó la precocidad en años
secos.
Jarma y otros (2000), informaron que los rendimientos de dos genotipos evaluados en tres
ambientes del Caribe Seco Colombiano, aumentaron al incrementar las poblaciones. Sin embargo los
autores concluyen que este comportamiento depende en gran parte del genotipo y de las condiciones
ambientales propias de cada zona algodonera por lo que es necesario ajustar la técnica en las regiones
donde se desee implementar. Así mismo, Cadena y otros (2000), concluyeron en sus investigaciones
que las poblaciones en el Valle del Sinú, Colombia, se pueden incrementar para lograr un mejor
aprovechamiento de los recursos ambientales, principalmente luz, agua y nutrientes.
Siendo Corpoica M 123 la variedad de mas reciente liberación en el Valle del Sinú, se hace
necesario identificar el arreglo poblacional que optimice el comportamiento de este nuevo recurso
genético, con base en la oferta ambiental y las prácticas de manejo que tradicionalmente hacen los
productores de la región.
MATERIAL Y MÉTODOS
El trabajo se realizó durante el segundo semestre del año 2000 en el Centro de Investigaciones
Turipaná de Corpoica en Cereté. Se usó la nueva variedad Corpoica M 123. El diseño experimental fue
de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Las unidades experimentales constaron de 8
surcos de 10 m de largo, la distancia entre plantas fue de 0.1m. Los tratamientos se muestran en el
Cuadro 1.
De acuerdo con Perkins (1998), se considerarán las distancias entre surcos de 30 y 40 cm como
Surcos Ultra Angostos (SUA), las distancias de 50, 60 y 70 cm como Surcos Angostos (SA) y las de 80,
90 y 100 cm como Surcos Convencionales (SC).
Las variables respuestas a los tratamientos se evaluaron en los 4 surcos centrales de cada
parcela. Estas variables fueron:
• Número de plantas cosechadas por hectárea. Se contó el número total de plantas que
llegaron a cosecha y se hizo una relación de su equivalencia en una hectárea.
• Porcentaje de fibra. Se determinó al desmotar 100 motas escogidas al azar en cada tratamiento
y pesar de manera independiente la semilla y la fibra.
• Número de motas por planta. En 20 plantas escogidas al azar por cada tratamiento se contó el
número total de motas por planta y se obtuvo el promedio.
• Parámetros de calidad. En cada tratamiento se escogió una muestra representativa de fibra y
se envió al Laboratorio de Fibras de Corpoica en el C.I. Tibaitatá (Bogotá). Los parámetros
evaluados fueron longitud, uniformidad, resistencia, elongación y micronaire.
• Rendimiento de fibra por hectárea. Luego de cosechar los surcos centrales de cada
tratamiento, se procedió al peso total de las motas en cada uno y se estimó el rendimiento de
fibra con base en el porcentaje de fibra de cada tratamiento, estimando estos valores en su
equivalencia por hectárea.
Para el análisis de respuestas, se uso el SAS (Statistical Analysis System). Las pruebas de
comparación de medias se determinaron a un nivel del 5% de probabilidad bajo el test Diferencia
Mínima Significativa (DMS).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las poblaciones finales a cosecha variaron desde 52.000 hasta 84.000 plantas por hectárea. Sin
embargo, en general se nota una tendencia a estabilizarse la población alrededor de 56 mil plantas en
todos los tratamientos a excepción de los SUA (Figura 1). Estos resultados sugieren que Corpoica M
123 podría ubicar su población ideal a cosecha cerca de este valor de acuerdo a su hábito de
crecimiento y las condiciones ambientales propias del semestre evaluado. Lo anterior difiere de
algunos resultados reportados en el exterior y el Caribe Seco Colombiano (Williford, 1992; Jarma,
2000) donde se encontraron poblaciones ideales alrededor de las 100 mil plantas por hectárea,
confirmando la importancia del efecto del ambiente, el genotipo y sus interacciones.
Los resultados del porcentaje de fibra indicaron que la población de plantas por hectárea no
afectó esta variable debido quizás al dominio del factor genético como ha sido demostrado en
innumerables trabajos. Los valores oscilaron entre 36.9 y 39.4 sin observarse ninguna tendencia clara
respecto al sistema de siembra. El Cuadro 2 muestra el comportamiento de ésta variable que tuvo un
valor promedio de 38.3 %. Resultados similares reportó Marani (1973) en el exterior y Jarma y otros en
el año 2000 en una investigación sobre poblaciones en el Caribe Seco Colombiano.
Se encontró de manera general que el número de motas por planta mostró una tendencia
creciente y estadísticamente diferente (P < 0.05), en la medida en que las poblaciones fueron menores
(Figura 2). Probablemente, la planta sometida a altas poblaciones produce un menor número de motas
para llenarlas eficientemente debido a su escasa área foliar para producir asimilados. Resultados
similares reportaron Altamiranda y otros en Córdoba en 1991. En el sistema de SUA se registraron en
promedio 4.5 motas por planta, en SA un promedio de 5.1 y en el sistema de surcos convencionales se
cosecharon en promedio 7.7 motas por planta.
El Cuadro 3 muestra los parámetros de calidad de fibra evaluados en el experimento. Para todos
los casos se encontró que no se presentaron diferencias estadísticas (P > 0.05) entre los tratamientos
sugiriendo que la calidad de fibra no es afectada por la población. Estos resultados difieren de los
encontrados por Heitholt y otros (1993) quien encontró reducción en la longitud de la fibra al reducir la
distancia entre surcos.
No se detecto diferencias (P < 0.05) entre los sistemas de siembra evaluados (SUA, SA y SC)
para la variable rendimiento de fibra por hectárea. Esto sugiere que para las condiciones especiales del
semestre de evaluación y la variedad Corpoica M 123 en particular, no se encontró respuesta al utilizar
los sistemas de SUA o SA. Sin embargo y ante la veracidad de los resultados obtenidos a nivel mundial
y en el país (Jost y Cothren, 2000; Jarma y otros, 2000), es conveniente continuar evaluando este
sistema con el objeto de tener información contundente y definitiva. Los rendimientos de fibra en el
sistema de SUA mostraron valores promedios de 800 kg.ha-1, en tanto que para los sistemas de SA y
SC los rendimientos promedios de fibra por hectárea fueron de 821 y 914 respectivamente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con base en los resultados observados en la investigación se pudo determinar que la
población de Corpoica M 123 tiende a estabilizarse alrededor de 83 y 53 mil plantas por hectárea
para los sistemas de SUA y SC respectivamente.
El sistema de SUA no tuvo ningún efecto sobre el porcentaje y la calidad de la fibra de
Corpoica M 123. Así mismo se pudo determinar que el sistema de SUA o SA en Corpoica M 123
no tuvo efectos significativos sobre los rendimientos de fibra por hectárea aunque estos
tendieron a incrementarse en la medida que se aumentó la distancia entre surcos.
Es necesario realizar uno o dos semestres adicionals de evaluación de esta nueva técnica
con el propósito de tener información suficiente, representativa de diversos ambientes, que
permita hacer recomendaciones precisas a los productores regionales.
Cuadro 1. Distancia entre surcos y población establecida en Corpoica M 123 en el Valle del Sinú. Colombia. C.I.
Turipaná 2000 - 2001.
Distancia entre
Número de plantas
Tratamiento
Población establecida por hectárea
surcos (cm)
por metro cuadrado
1
30
33.3
333.333
2
40
25.0
250.000
3
50
20.0
200.000
4
60
16.6
166.667
5
70
14.2
142.857
6
80
12.5
125.000
7
90
11.1
111.111
8
100
10.0
100.000
90000
Plantas cosechadas /ha.
80000
SUA
SA
70000
SC
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
333333
250000
200000
166667
142857
125000
111111
100000
Plantas sembradas / ha.
Figura 1. Relación entre plantas establecidas y cosechadas de la variedad Corpoica M 123 en el Valle del Sinú.
Colombia. C. I. Turipaná 2000 -2001.
Cuadro 2. Porcentaje de fibra de Corpoica M 123, en el sistema de surcos ultra angostos, angostos y
convencionales en el Valle del Sinú. Colombia. C. I. Turipaná 2000 - 2001.
Sistema de siembra
Porcentaje de fibra
Cm entre surcos
(SUA) 30
39.4
(SUA) 40
39.0
(SA) 50
38.4
(SA) 60
37.1
(SA) 70
36.9
(SC) 80
39.2
(SC) 90
37.8
(SC) 100
38.7
10
9
SC
Motas por planta
8
7
SA
6
SUA
5
4
3
2
1
0
333333
250000
200000
166667
142857
125000
111111
100000
Plantas sembradas (ha)
Figura 2. Número de motas por planta de la variedad Corpoica M 123 en función de la población en el Valle del
Sinú. Colombia. C. I. Turipaná 2000 - 2001.
Cuadro 3. Longitud, uniformidad, resistencia, elongación y micronaire de la fibra de la variedad
de algodón Corpoica M 123, en el sistema de surcos ultra angostos, angostos y convencionales
en el Valle del Sinú C. I. Turipaná 2000/01.
Sistema de siembra
SUA (30 cm entre surcos )
SUA ( 40 cm entre surcos )
SA ( 50 cm entre surcos )
SA ( 60 cm entre surcos )
SA ( 70 cm entre surcos )
SC ( 80 cm entre surcos )
SC ( 90 cm entre surcos )
SC ( 100 cm entre surcos )
Longitud
(pg)
1.190
1.187
1.202
1.183
1.187
1.200
1.187
1.190
Uniformidad
(%)
85.5
86.8
88.5
90.0
90.4
87.8
89.5
87.0
Resistencia
(g/tex)
27.0
27.9
27.8
26.3
27.0
27.1
27.2
27.1
Elongación
(%)
6.05
6.22
6.17
5.83
6.12
5.95
5.90
6.00
Micronaire
(Mg/pg2)
4.67
4.60
4.67
4.76
4.60
4.47
4.75
4.65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Allen, C., C. Kennedy, B. Robertson, M. Kharboutli, K. Bryant, C. Capps, and L. Earnest.
1998. Potential of ultra narrow row cotton in Southeast Arkansas. p. 1403 – 1406. In P. Dugger
and D. Richter (ed.) Proc. Beltwide Cotton Conf. San Diego, CA. 5-9 Jan. 1998. Natl. Cotton
Council, Memphis, TN.
Altamiranda, E., R. Jiménez, y J. Cadena. 1991. Estudio de la participación de cada fruto en la
producción total de la planta de algodón. Tesis Ing. Agr. Universidad de Córdoba. Facultad de
Ciencias Agrícolas. Montería. 85 p.
Cadena, J., W. Morales, y R. Furnieles. 2000. Mejor uso de recursos ambientales con altas
densidades de población en el cultivo del algodonero en el Valle del Sinú. En: Memorias Aportes
Tecnológicos a la Producción Competitiva y Sostenible del Algodonero en la Región Caribe.
Corpoica. Plan Nacional de Algodón. 157 p.
Eaton, F. M., and N. E. Rigler. 1945. Efect of light intensity, nitrogen supply, and fruiting on
carbohydrate utilization by the cotton plant. Plant Physiol. 20: 380 – 411.
Gerik, T., R. Lemon, K. Faver, T. Hoelewyn, and M. Jungman. 1998. Performance of ultra
narrow row cotton in Central Texas. p. 1406 – 1409. In P. Dugger and D. Richter (ed.) Proc.
Beltwide Cotton Conf. San Diego, CA. 5-9 Jan. 1998. Natl. Cotton Council, Memphis, TN.
Guinn, G. 1982. Causes of Square and Boll Shedding in Cotton. USDA-ARS Tech. Bulletin No.
1672. USDA-ARS. Washington, D.C.
Heitholt, J., W. Pettigrew, and W. Meredith. 1992. Light interception and lint yield on narrow
row cotton. Crop Sci. 32:728 – 733.
Heitholt, J., W. Pettigrew, and W. Meredith Jr. 1993. Growth, boll opening rate, and fiber
properties of narrow row cotton. Agron. J. 85: 590 – 594.
Jarma, A., A. Mendoza, y J. Cadena. 2000. Siembra de algodón en surcos angostos en el
Caribe Colombiano. Rev. Asiacor 4: 16 – 25
Jones, M. A., and, R. Wells. 1998. Fiber yield and quality of cotton grown at two divergent
populations densities. Crop Sci. 38: 1190 – 1195.
Jost, P. H., and T. Cothren. 2000. Growth and yield comparasions of cotton planted in
conventional and ultra-narrow row spacings. Crop Sci. 40: 430 – 435.
Krieg, D. R. 1996. Physiological aspects of ultra narrow row cotton production. P. 66. In P.
Dugger and D. Richter (ed.) Proc. Beltwide Cotton Conf. Nashville, TN 9-12 Jan. 1996. Natl.
Cotton Council, Memphis, TN.
Lewis, H. L. 1971. What is narrow row high population cotton? Ginners Journal & Yearbook. p.
49.
Marani, A., and D. Levi. 1973. Effect of soil moisture during early stages of development on
growth and yield of cotton plants. Agron. J. 65: 637 – 641.
Perkins, W. R. 1998. Three year overview of UNRC vs. conventional cotton. p. 91. In P. Dugger
and D. Richter (ed.) Proc. Beltwide Cotton Conf. Nashville, TN 9-12 Jan. 1996. Natl. Cotton
Council, Memphis, TN.
Snipes, C. E. 1996. Weed control in ultra narrow row cotton – Possible strategies assuming a
worst case scenario. P. 66 – 67. In P. Dugger and D. Richter (ed.) Proc. Beltwide Cotton Conf.
Nashville, TN 9-12 Jan. 1996. Natl. Cotton Council, Memphis, TN.
Williford, J. R. 1992. Production of cotton on narrow row spacing. Trans. ASAE. 35: 1109 –
1112.
Descargar