Capítulo 4 El verbo ser: usos prescriptivos e

Anuncio
Capítulo 4
El verbo ser: usos prescriptivos e innovadores
4.1 Presentación del capítulo
El verbo ser al igual que estar, tiene la posibilidad de usarse tanto en funciones atributivas
como en funciones predicativas, como se mencionó en el capítulo 2. En los resultados de
este estudio es notoria la alta frecuencia de aparición de ser en las conversaciones de los
hispanohablantes, que duplica la correspondiente al verbo estar.
En este capítulo presento los resultados del análisis sintáctico de las construcciones
con el verbo ser. En él describo y clasifico las construcciones con ser identificadas en el
corpus, detallo las principales características de una construcción predicativa y de una
construcción atributiva con este verbo. Por último, analizo todos aquellos usos en los que el
verbo ser presenta un comportamiento innovador.
4.2 El verbo ser en el corpus
En el corpus de esta investigación se registraron 209 construcciones en las cuales los
hablantes hicieron uso del verbo copulativo ser. Como se mencionó en el apartado anterior,
ser presenta más del doble de apariciones que el verbo estar, suceso motivado posiblemente
porque el verbo estar no acepta atributos de cualquier tipo, debido a que, como afirma
Hernández (1996:206), la forma estar aún conserva parte de su significado estativo.
El total de las apariciones (209) fueron y clasificadas en grupos dependiendo del
tipo de atributo con el que se combinan. Los resultados se presentan en el cuadro 6:
52
Cuadro 6. Tipos de predicación con el verbo ser
Ser copulativo
Ser predicativo
Total
56% (117)
44% (92)
209
Como se explicó en el capítulo 2, los adjetivos, adverbios y las preposiciones
pueden ser atributos tanto de ser como de estar; sin embargo, estar no admite como
atributos a sustantivos. En el corpus, ser más sustantivo es el tipo de construcción que
presenta un mayor número de ocurrencias al registrar 62 oraciones de este tipo.
Al igual que con el verbo estar, en el corpus se localizaron construcciones con ser
que forman parte de las denominadas expresiones rutinarias, es decir, frases en las que el
verbo ser está presente, mas no está siendo usado con la función copulativa que
corresponde a este verbo; expresiones como así es son empleadas por el hablante para
mantener el estatus de participante activo en la conversación o para dar a entender que está
comprendiendo y siguiendo el tema o idea que le exponen. Las denominadas expresiones
rutinarias que aparecen en este corpus, no están contabilizadas dentro de las 209
apariciones del verbo ser (cuadro 6) ya que no se les consideraron necesarias para el
análisis de esta investigación, debido a que no cumple una función atributiva ni predicativa.
4.2.1 Usos atributivos del verbo ser
Según la gramática tradicional, una de las características principales de ser que lo
diferencia de estar es el hecho de que ser atribuye al sujeto una cualidad que,
independientemente de las circunstancias, será válida en cualquier momento. Esas
características y cualidades son expresadas por ser copulativo, siendo ésta el tipo de
53
construcción más común y más frecuente encontrada en los datos de esta investigación al
presentar 117 ocurrencias.
En el cuadro 7 podemos ver los resultados cuantitativos del análisis de los recursos
de codificación utilizados para expresar los usos atributivos de ser. Como podemos
apreciar, el recurso más frecuente fue la frase adjetiva que cubrió el 47% de los casos.
Cuadro 7. Usos atributivos del verbo ser: recursos de codificación
Ser + adj
Ser + adv
Ser + prep
Ser + sust
Ser + conj
Total
(nexo)
47.8% (56)
10.2% (12)
1.7% (2)
37.6% (44)
2.5% (3)
117
Ser copulativo generalmente tiene como atributo a un sintagma adjetival. El
hablante en este tipo de construcciones describe física y anímicamente a personas, cosas,
sucesos, etcétera, así también, puede expresar características y ciertos estados considerados
como permanentes de los sujetos.
En el corpus de esta investigación se pudo constatar la frecuencia del uso copulativo
de ser, ejemplificado en (58).
(58)
Participante 4: tiene ocho años, es muy inteligente, es sobrina de mi nuera.
En (58) vemos que el verbo ser en es muy inteligente, describe una característica
interna del sujeto tácito en la oración; inteligente es un adjetivo calificativo que funciona
como atributo del verbo ser formando una construcción plenamente copulativa, esto es, en
la que la predicación expresa características externas o internas del sujeto. Como se
mencionó anteriormente en el ejemplo (58), una construcción con el verbo ser más adjetivo
describe una cualidad inherente del sujeto –en este caso la característica inteligente siempre
estará presente en el sujeto, no es algo temporal–, por lo que esa afirmación será válida para
54
ese sujeto en cualquier momento de su vida, función propia del copulativo ser. Por esa
razón, el ejemplo (58) es un uso copulativo tradicional del verbo ser.
Otro uso normativo de ser atributivo lo encontramos en el ejemplo (59):
(59)
Participante 1: resulta que… el viejito se enojó, porque ahí no decía a la derecha a la
izquierda o lo que tú quieras, nada, el viejo ahí nomás parado. ¡Me vio con unos
ojos! y luego me quiso mover ¡yo ni cuenta me di! y mi hijo… ¿qué hiciste con él,
hijito?
Participante 2: le agarré la mano al señor, sí pues… porque ya la quería mover, y
le llegué a agarrar la mano, ey, perate, perate, le digo, con palabras, no hay
necesidad de tocar, le digo, no hay necesidad de tocar…
Participante 3: es que despiertas pasiones con el viejito.
Participante 1: ¡no, pero si hubiera sido uno buenote! pero era un cascarrabias, yo
creo que estaba enojado con la mujer.
En el anterior ejemplo, el participante 1 expresó características tanto físicas como
internas de un sujeto, primero menciona ¡…pero si hubiera sido uno buenote! Lo que da a
entender que el sujeto físicamente era lo contrario de lo que se pudiera considerar como
‘buenote’, esto es, el hablante hizo una clasificación del sujeto y lo incluyó en el grupo
donde están las personas que no son ‘buenotes’; de ahí que el uso del verbo ser en ese
contexto sea el esperado. Después, a ese mismo sujeto el hablante lo describe como un
cascarrabias, le atribuye una característica a la personalidad del sujeto, la cual no suele ser
una característica temporal o accidental sino habitual y parte de la forma de ser del
individuo, por lo que este uso del copulativo ser es también un uso prototípico del verbo ser
en construcciones atributivas.
Siguiendo con los usos prescriptivos de ser, como Regueiro (2008) explica, los usos
copulativos de ser son diversos, esto es, aparte de atribuir características a los referentes de
55
los sustantivos, también los usamos cuando queremos indicar la procedencia de algo, la
nacionalidad de una persona, o para indicar la pertenencia a un grupo social, político o
religioso. Al respecto, en el corpus de este trabajo encontramos múltiples construcciones de
ser copulativo que corresponden a este tipo de descripción, como el de indicar la
pertenencia a un grupo religioso ilustrada en el ejemplo (60), en el que el verbo ser indica
la pertenencia del sujeto los amigos de Joaco al grupo religioso conocido comúnmente
como ‘testigos de Jehová’:
(60)
Participante 5: han de ser amigos del Joaco, eran de los... no sé si eran testigos de
Jehová o algo así.
En (60) tenemos un uso prescriptivo del verbo ser expresando la pertenencia de las
personas referidas a un grupo religioso, testigos de Jehová; generalmente, este tipo de
atribución no es conocida como una característica temporal sino permanente, inherente, del
sujeto. Este es un caso de combinación del verbo ser no con adjetivo, sino con sustantivo,
posibilidad de las construcciones atributivas de este verbo como vimos en el capítulo 2.
En el ejemplo (61) presentamos otra construcción de ser en la que al igual que en
(60), se expresa la pertenencia de una persona –el papa Benedicto–, en este caso, a un
grupo social e ideológico conocido como ‘nazis’:
(61)
Participante 2: no, o sea, todo mundo salió, no es que se, se llenaron todos la
cabeza, hasta los católicos, todo mundo salió de que era un nazi que anda gastando
dinero, un montonal de cosas, repetían todo lo que decían.
El caso de (61) es un ejemplo de ser como atributivo prescriptivo, ya que la
pertenencia de una entidad, el sujeto, a un grupo político, social o religioso es sólo
expresada por medio de ser. En los datos bajo estudio, existe también otro tipo de
56
información que se manifiesta con esta cópula, como el origen o nacionalidad del sujeto.
Un ejemplo de este uso es el del ejemplo (62):
(62)
Participante 5: no, cuando venía él (papa Juan Pablo II), México se hacía uno y algo
que estuvo, que estuvo bonito que dijo Benedicto, fue, dice con razón dice, Juan
Pablo Segundo decía que él era mexicano, porque pues sintió lo cálido de, de... sí, o
sea, dice con razón, decía.
En (62) se presenta el copulativo ser más el adjetivo mexicano que funciona como
indicador de la nacionalidad del sujeto. Si bien no es una realidad que el sujeto Juan Pablo
II era de origen mexicano, en la conversación se aludía al hecho de que él se consideraba
así por el cariño que la gente de México le expresaba, por lo que él afirmaba que era
mexicano. El ser mexicano, peruano, argentino, etc., son indicadores de la nacionalidad de
cada persona y también son rasgos inherentes de cada persona, y como se mencionó en el
capítulo 2 de esta investigación, el verbo ser cumple la función de expresar características
inherentes y permanentes del sujeto, por lo que el ejemplo (62) es otro uso prototípico del
verbo ser en construcciones atributivas.
4.2.2 Usos locativos o predicativos del verbo ser
Existe una alta aparición en el habla de los hispanohablantes de los usos copulativos de ser,
pues lo utilizamos en gran medida para emitir juicios, para expresar status sociales, para
preguntar o indicar la profesión de una persona, entre muchos usos más. Sin embargo,
aunque el uso copulativo puede ser el más frecuente, no es el único de este verbo; ser tiene
también función predicativa, la cual localiza acontecimientos en el tiempo y en el espacio,
pero solamente acontecimientos o eventos, no localiza personas, ni objetos porque esa es la
función de estar predicativos. Regueiro (2008), expone diversas funciones de ser en
57
construcciones predicativas; se utiliza para preguntar y decir cantidades y precios, para
preguntar y decir la hora, así como también para expresar causas y el modo en el que se da
algún acontecimiento.
En el corpus de este trabajo se encontraron 92 construcciones de ser predicativo; en
el cuadro 8 podemos ver los resultados cuantitativos del análisis de los recursos de
codificación utilizados para expresar estos usos predicativos encontrados en el corpus.
Como podemos apreciar, el recurso más frecuente fue la conjunción, con un total de 34
apariciones:
Cuadro 8. Usos predicativos del verbo ser: recursos de codificación
Ser + adv
Ser + prep
Ser + sust
Ser + conj
Ser + pron
Total
4.3% (4)
92
(nexo)
23.9% (22)
16.3% (15)
18.4% (17)
36.9% (34)
En (63) se presenta un ejemplo de localización. En este caso, el hablante está
ubicando un acontecimiento en el tiempo:
(63)
Participante 2: ¡uta! le digo yo, ¿hoy es el día del retén compadre? Me dice ¿por
qué? le digo, porque ya van cinco y no y no y no he llegado ni a Caborca.
En este ejemplo se habla de algo considerado como un evento; el día del retén. El
hablante pregunta por la localización de un suceso en el tiempo, esto es, pregunta si ese día
es el día del retén, haciendo la analogía con algún día festivo como el 16 de septiembre
donde es notoria la presencia de una gran cantidad de banderas mexicanas que utilizan para
adornar tanto carros como casas, análogamente, debido a que en la carretera se topó con
muchos retenes, el hablante preguntó a uno de ellos si era “el día del retén”.
58
En (63) no se pudo haber empleado estar en función predicativa debido a que como
lo afirma Fernández (2009:2366) la única restricción selectiva que impone estar predicativo
es que su sujeto no puede referirse a un evento o acontecimiento, de manera que las
expresiones de localización en el tiempo y en el espacio en las que el sujeto sea un evento,
sólo serán compatibles con ser predicativo. Para ver más claro el uso de ser predicativo en
el ejemplo (63), se puede cambiar el orden de la oración quedando de la manera
ejemplificada en (64a). Debido a que el día del retén es considerado nombre de un evento,
el verbo copulativo ser es el único que puede utilizarse para predicar acerca de la
localización de este acontecimiento en el tiempo. Sería agramatical enunciar una oración
como la de (64b):
(64)
a.
¿el día del retén es hoy?
b.
*¿el día del retén está hoy?
De igual manera, en (65) presento otro ejemplo de construcción locativa con ser en
la que se ubica un evento en el tiempo:
(65)
Participante 4: lo malo es que a mí se me apareció, en serio ahí andaba en el pasillo
de la casa, pero bueno, eso ya hace mucho tiempo, ¿verdad?
Participante 6: y a mí nunca me ha tocado nada, gracias a Dios.
Participante 1: no, qué chingaos, tú siempre andas dormido.
Participante 6: pero ¿fue en la tarde o en la noche?
Participante 6: para más o menos seguir dormido a esa hora.
En la construcción del ejemplo (65) los participantes hablaban sobre un suceso que
le ocurrió a uno de ellos, el cual narra que, tiempo atrás, sucedió algo paranormal en su
casa, la aparición de un fantasma. La aparición de un fantasma no es considerada como una
acción, más bien es considerado como un suceso fuera de lo común que tiene cierto inicio,
59
transcurre y tiene un fin; por tal motivo, para expresar la localización de ese suceso o
evento en el tiempo, el uso del verbo ser es el esperado.
Como se mencionó en el marco teórico de esta investigación, citando a Regueiro
(2008), existen casos en los que el verbo ser predicativo tiene la función de indicar
cantidades ya sea monetarias como en el ejemplo (66a) o cantidades en cuanto a recorrido
de distancias como en el ejemplo (66b).
(66)
a.
Participante 1: o sea, si fueran 260 mil pesos pero son dólares, son cerca de
3, 4 millones de pesos.
b.
Participante 3: y el cuatro de octubre van caminan desde ahí, de la gasolinera
el Gallo hasta donde está San Francisco, en la carretera pues. Son como
treinta kilómetros.
El resultado del análisis del corpus permitió constatar la alta frecuencia de aparición
de ser predicativo para expresar causas o razones, 34 en total. Estas construcciones están
constituidas generalmente por el verbo ser más nexo. Un ejemplo de una construcción en la
que ser exhibe este comportamiento es el de (67):
(67)
Participante 5: como dos y pico también, lo que pasa es que ustedes llegaron como
dos horas y media antes que nosotros.
En (67) el hablante está explicando el motivo por el cual en cierto evento situado en
el pasado, él tardó más tiempo que los demás participantes en la conversación, para poder
entrar al lugar donde se realizaba dicho evento. Otro caso similar al anterior en cuanto a
que el verbo ser más nexo cumple la función de expresar causa es el del ejemplo (68):
(68)
Participante 5: ¡la nieve qué rica!
Participante 2: un anuncio de nieve.
Participante 4: yo también voltié y dije: "¿pues qué pasó?"
Participante 2: está en la tele.
60
Participante 5: estoy viendo la nieve de garrafa, es que duró mucho tiempo así
detenida.
En (68) el participante 5 explica por qué, de pronto, en la conversación hizo
mención de que la nieve se ve muy rica, y como aparentemente no había ninguna nieve ni
estaban hablando de nieves, les pareció extraño a los demás participantes que hiciera tal
comentario; es por eso que el participante 5 explica que hizo ese comentario porque en la
televisión pasaron un anuncio de nieve.
Otro de los usos de ser predicativo es el de preguntar por fechas y horas. En el
corpus se encontraron algunas construcciones de este tipo, una de ellas es el del siguiente
ejemplo:
(69)
Participante 1: pues ahí se anda arreglando ¿qué horas son eh?
Participante 3: ¿estás viva, Carmelita?
Participante 7: me estoy poniendo ya... el sudario.
Participante 3: ¿a poco así va ir con eso con eso todo eso? ¿Sí?
Los usos y funciones tanto de ser copulativo como de ser predicativo que se han
descrito en este apartado, son casos que corresponden a lo que la bibliografía ha referido
como los usos que aquí llamamos prescriptivos. En el corpus encontramos también
construcciones que implican funciones no regulares de este verbo, las cuales abordamos en
el siguiente apartado.
4. 3 Usos innovadores del verbo ser
En las construcciones de ser documentadas en el corpus de este trabajo, encontramos tres
usos que suponen un uso innovador de este verbo. Basándonos en el concepto de
61
innovación explicado en el capitulo 2, en este trabajo se registró una construcción
innovadora con ser que involucra un adverbio y dos que involucran un adjetivo.
En (70) se presenta el caso de la innovación que involucra el adverbio antes. El
verbo ser registrado en la construcción no constituye un uso atributivo, ni predicativo de
este verbo, sino que corresponde a la función predicativa propia del verbo estar:
(70)
Participante 1: ¿ya lo quitaron el retén que estaba ahí? entre Mochis… ¿cómo se
llamaba? el… el…
Participante 2: ya… no hay nada.
Participante 2: había uno de unos soldados muy bonito que tenían hasta guarnición
militar y todo, ya no, ya no hay nada.
Participante 4: el Desengaño que le decían.
Participante 2: ya no hay nada mijo.
Participante 4: era antes de llegar a Mochis pues.
En esta construcción, el verbo esperado sería estar predicativo, ya que tiene la
función de ubicar algo, ya sea persona, objeto o lugar en el espacio. Mencionábamos
anteriormente que ser predicativo también tiene la capacidad de expresar localización pero
solamente de evento o acontecimiento. En el ejemplo (70), el sujeto de la oración, el retén,
está tácito; si lo incorporáramos obtendríamos la oración el retén era antes de llegar a
Mochis, la cual permite constatar que el verbo ser en copretérito empleado en este ejemplo
(70) no corresponde a la predicación de localización en el espacio del sujeto retén; la
construcción esperada en esta construcción sería: el retén estaba antes de llegar a Mochis.
En esta construcción, el sujeto de la oración es el retén, el cual según el DRAE
(2012) hace referencia a un puesto fijo o móvil para vigilar o controlar cualquier actividad.
Por ello, es muy probable que esa característica del retén, el cual en ocasiones puede ser
62
“móvil”, sea la razón por la cual se haya suscitado la sustitución de estar por ser en este
contexto.
Como se explicó en el capítulo 2, el verbo ser en construcciones predicativas se
utiliza para ubicar eventos que poseen dinamicidad y movimiento, esto es, eventos que
tienen un punto de inicio, un desarrollo y un final. Por tanto, se infiere que los eventos no
son inmóviles, ni se pueden ubicar en un punto exacto del espacio. Si bien, en este caso, el
sustantivo retén alude a la ubicación de un puesto fijo de soldados, en donde inclusive
había viviendas, guarniciones, etcétera, los hablantes tienen el conocimiento de que el
sustantivo retén no siempre alude a puestos fijos, sabemos que estos grupos de seguridad
normalmente están cambiándose de ubicación como estrategia de vigilancia. Ese concepto
del sustantivo retén como un grupo de policías o soldados que pueden estar en un lugar
distinto cada día, pudo haber sido lo que llevara al hablante a emplear el verbo ser en lugar
de estar al relacionar al sustantivo retén con un evento dinámico.
El uso de ser en este contexto es considerado un uso innovador porque el retén no
es un acontecimiento; es un sustantivo colectivo que tiene como referente a un grupo de
soldados, y lo que se trataba de expresar era la ubicación de este grupo de seguridad que
aunque generalmente no tengan un puesto fijo, en el momento en el que deciden colocarse
en un lugar, ya podemos expresar la zona geográfica en la que se ubican, y esa localización
puede ser expresada únicamente por medio del verbo estar.
Los datos analizados indican que el ámbito más propicio para la aparición de usos
innovadores de los verbos ser y estar es el de las construcciones donde el atributo del verbo
es un adjetivo. En el caso de ser, en este corpus se registraron 2 usos innovadores que
involucran adjetivos, uno de ellos es el que se muestra en el ejemplo (71):
63
(71)
Participante 4: me estaba platicando el otro día una amiga, que fue su hijo a
Alemania y este, y yo ya le había hablado de la Virgen ¿no? que era una Virgen
muy bonita, y este, y el muchacho tenía miedo de irse solo, pues, y dicen que él
pensaba que le podía pasar algo malo, y dice que le rezaba a la Virgen (…) y nunca
le pasó nada.
Participante 1: no, pero esa es... pesada, pesada para eso.
Según Gutiérrez Araus (2005:103), algunos adjetivos cambian de significado
dependiendo del verbo copulativo con el que se esté usando. En el caso del ejemplo (71), la
interpretación que le demos al adjetivo pesado, dependerá del verbo copulativo que lo
acompañe; de esta manera, no es lo mismo decir el pianista de ese grupo está pesado, a el
pianista de ese grupo es pesado. Cuando usamos el verbo estar nos referimos a que ese
pianista es muy buen músico. Por otro lado, cuando usamos el verbo ser hay dos opciones:
podemos estar haciendo referencia al sentido literal del verbo, es decir, el músico es pesado
refiriéndose a la cantidad de peso en su cuerpo, o bien, podemos dar a entender que es
pesado en cuanto a su personalidad, es pesado podría entenderse como es grosero.
En la innovación ejemplificada en (71) sucede lo mismo; el hablante, en lugar de
decir que la Virgen está pesada, emplea el verbo copulativo ser, diciendo que la Virgen es
pesada. El tema de la conversación donde se produjo la innovación se centra en describir
las cualidades de la Virgen; ellos aseguraban que la Virgen es muy buena realizando
milagros y protegiendo a la gente que cree en ella. Haciendo referencia a esa cualidad, el
participante 1 emite la construcción esa es pesada para eso, en relación con los milagros y
a la protección que la Virgen brinda a sus creyentes. Si analizáramos esa misma
construcción, sacándola totalmente del contexto y sin tener antecedentes del tema de
conversación, se interpretaría como la descripción física de algo con un peso excesivo para
64
cierta cosa o asunto. Por lo tanto, según lo que quería expresar el hablante, el verbo
utilizado en este caso debió ser el copulativo estar.
El análisis presentado coincide con el de De Jonge (1993:102) y el de Gutiérrez
(1994:143) en lo que concierne a que el ámbito que propicia un uso más frecuente de
formas innovadoras es la categoría adjetiva, utilizada constantemente para clasificar y
describir entidades, razón que puede llevar a los hablantes a relacionar a los adjetivos con
una posibilidad implícita de cambio y estados variables en la misma persona o de un sujeto
a otro. Esa cualidad de los adjetivos de expresar características internas o externas que
pueden ser variables a lo largo de la vida de un sujeto, o variables de un sujeto a otro, se
podría considerar como el principal motivo por lo cual las innovaciones se presentan más
en el contexto de adjetivo. Esta variación en la cualidad de los adjetivos es lo que puede
llevar al hablante a no ver tan claro en qué contexto, según la gramática tradicional, se debe
insertar el verbo ser y en qué contexto se debe insertar el verbo estar.
Además del ejemplo (71) arriba descrito, nos encontramos con otro uso innovador
con ser más adjetivo en el corpus (72); si bien, no se trata de un adjetivo prototípico–inicia
con una preposición, en blanco y negro–, la frase preposicional tiene un comportamiento
plenamente calificativo:
(72)
Participante 1: éste es el mio y éste es el de tu mamá, mira…
Participante 6: qué bonita.
Participante 1: mira son iguales, nomás que el mío nunca se puso a color, fue en
blanco y negro.
Participante: el ojiverde, que es el único ojiverde que ve pa' abajo.
En (72), el participante 1 narraba un suceso cuya causa el hablante desconocía.
Explicó que él, hacía unos días, había pasado, vía bluetooth, a dos celulares, una misma
65
foto que era la imagen de la cara de Jesucristo a color, con el fin de poner esa imagen en la
pantalla del celular como imagen de fondo. Uno era el celular perteneciente a dicho
hablante y el otro celular era el de su esposa; lo curioso para él era que en el de su esposa se
pasó la imagen a color, igual que la original, pero en el de él la imagen apareció no a color,
sino en blanco y negro. Entonces le mostraba los dos celulares a su hijo, enseñándole las
dos fotos.
La innovación en este caso la hace el verbo ser en pasado perfectivo. El hablante
utiliza el verbo fue para decir que su foto no se pasó a color sino en blanco y negro; si bien
la discordancia de la marca de tiempo en el verbo muy probablemente se deba a que la
acción de pasar la foto fue en el pasado, la utilización del verbo ser en lugar de estar no se
explica de la misma manera. La imagen en ese momento se encontraba en blanco y negro,
esto es, se estaba describiendo una característica condicionada por algo o simplemente
accidental, por lo que lo esperado sería estar, el verbo prototípico en este tipo de
construcciones, debido a que se está comparando esa foto con la misma foto pero en otro
estado, a color, el cual, por alguna razón, en el otro celular está en blanco y negro. Al hacer
uso del verbo ser estamos describiendo una característica inherente al sujeto de la oración,
lo cual, en este contexto no es a lo que se alude.
4.4 Cierre del capítulo
En los datos bajo análisis se registraron 117 construcciones atributivas y 92
construcciones predicativas del verbo ser. Ser copulativo generalmente se acompañó de un
sintagma adjetival, ya que en este tipo de construcciones se describe física y psíquicamente
al sujeto del verbo. En el corpus se registraron usos de ser atributivo expresando
66
características permanentes de los sujetos así como usos que indican la procedencia del
sujeto, la nacionalidad de una persona, la pertenencia a un grupo social, político o religioso.
En el caso del uso predicativo del verbo ser registrado en el corpus, encontramos
construcciones en las que esta forma verbal cumple la función de expresar localización de
eventos en el tiempo y espacio, y también es utilizada para señalar cantidades y
procedencia de entidades sujeto. Así como construcciones en las que ser predicativo
expresa causa o razón de alguna circunstancia, indica el modo en el que suceden los
eventos y es utilizado para preguntar por fechas y horas.
En cuanto a los usos innovadores, en el total de las construcciones de ser
documentadas en el corpus de este trabajo, encontramos tres que suponen un uso
innovador, una de esas construcciones innovadoras con ser involucra un adverbio y dos
involucran un adjetivo. En las construcciones con adjetivos la extensión semántica de ser es
a expensas de estar, y en la construcción que involucra un adverbio, la extensión semántica
de ser es a expensas de otro tipo de verbo como tener o padecer.
Es de señalar que, anterior a este trabajo, no existía investigación en la que se
documentara algún tipo de comportamiento innovador del verbo ser, es por eso que este
trabajo es considerado como un aporte a la descripción de la evolución histórica del verbo
ser en el español, en este caso, en la variedad hermosillense.
67
Descargar