Formato

Anuncio
MEDISAN 1998;2(2):33-9.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS
EVALUACIÓN DEL FLUJO Y VISCOSIDAD SALIVAL Y SU
RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE CARIES.
Lic. María Elena Ortega Pantaleón, 1 Lic. Maricela Calzado Suárez 2 y
Lic. Mayra Pérez Marqués.3
RESUMEN
Se determinaron los valores de flujo, viscosidad salival e índice de
caries en 100 jóvenes entre 17 y 24 años de uno y otro sexo, a los
cuales se les realizó estimulación mecánica mediante la
masticación de bandas de goma durante 5 minutos. Se consideró
como flujo salival los mililitros de saliva mixta obtenida durante el
tiempo de estimulación. Los valores de viscosidad relativa de cada
muestra de saliva se evaluaron mediante el uso de pipeta de
Otswald y a cada individuo se le determinó el índice de caries
(COP-D). Los casos se agruparon atendiendo al criterio de alta o
baja secreción salival (grupos I y II) y de alta o baja viscosidad
salival (grupos III y IV). A cada grupo se le determinaron los
valores medios de flujo y viscosidad salival, los que se compararon
con el índice de caries. Hubo diferencias significativas en los
valores de COP-D, que resultaron ser menores en el sexo
femenino. Se comprobó que a medida que disminuye el flujo
salival y aumenta la viscosidad en este fluido, el índice de caries es
mayor. De los dos aspectos analizados, el de mayor significación
resultó ser el efecto de la viscosidad salival en el incremento del
índice de caries.
Descriptores DeCS: SALIVA/análisis; SALIVA/secreción; CARIES
DENTAL/salivación.
=================
1
Licenciada en Química. Profesora Asistente.
2
Especialista de I Grado en Bioquímica. Instructora.
3
Licenciada en Química. ATD de Bioquímica.
INTRODUCCIÓN
En el proceso carioso se presupone que
la saliva sea un agente influyente; razón por
la cual constituye el estudio de este fluido
un factor importante en la búsqueda de elementos concretos que permitan relacionar
las propiedades y composición química de
la saliva con enfermedades que afecten la
cavidad bucal,1 - 4 así como el empleo de la
saliva para efectuar diagnósticos de utilidad
práctica no sólo para el odontólogo sino
para el médico en general.5
Entre las pruebas utilizadas para evaluar
la actividad de caries y que están relacionadas directamente con la saliva se encuentran la determinación de la tasa de
flujo y la viscosidad salival.
El fundamento para la evaluación de
estos aspectos se basa en la observación de
que los pacientes con saliva espesa y viscosa casi siempre tienen una experiencia de
caries mayor que el promedio. 2 Por otra
parte estudios realizados han demostrado
una mayor incidencia de caries asociada
con disminución del flujo salival en pacientes con ausencia congénita de glándulas
salivales, o una menor salivación a causa de
determinadas enfermedades o al uso
prolongado de drogas depresoras de la salivación, tales como tranquilizantes, antihistamínicos, antidepresivos, etc, que
afectan el sistema nervioso autónomo y
bloquean parcialmente la transmisión de los
impulsos nerviosos a las glándulas salivales.
La sequedad bucal puede ser también el
resultado de radiación excesiva de las
2
glándulas salivales durante la radioterapia.
Variaciones en la tasa de flujo influyen
en muchos de los componentes químicos y
propiedades de la saliva, entre las que se
encuentran la de mantener y proteger las
estructuras de la cavidad bucal debido a
que contribuye a la remoción de los resi-
duos alimentarios de los dientes (efecto
limpiador); además coadyuva con iones minerales y componentes inorgánicos al esmalte de los dientes y contiene buffers que
ayudan a la neutralización de los ácidos que
se forman en la placa.2
Resulta importante por lo anteriormente
señalado el estudio de este fluido biológico
que en los últimos años ha motivado una
intensa búsqueda de relaciones causales en
diversos procesos de enfermedades bucales
y de participación en el proceso de formación de caries.5
El objetivo principal del presente trabajo
consiste en evaluar dos índices salivales:
flujo y viscosidad, y determinar la influencia
de ambos en la incidencia de caries.
MÉTODO
Se recogieron muestras de saliva mixta
estimulada en 100 hembras y varones entre
17 y 24 años de edad. En todos los casos
se realizó un enjuague previo con agua de
la cavidad bucal, con la finalidad de eliminar cualquier resto de alimento. Se indicó
estimulación mecánica mediante la masticación de bandas de goma durante 5 minutos y toda la saliva secretada durante el
proceso de estimulación se depositó en tubos de ensayo graduados con la ayuda de
un pequeño embudo de cristal.
El valor del flujo salival se expresó
como mililitros de saliva coleccionados
durante 5 minutos deestimulación:
Flujo salival (Fs)= mL de saliva recogidos durante 5 minutos
Para determinar los valores de viscosidad de la saliva se empleó la pipeta de
Ostwald, previamente calibrada con agua
destilada y a temperatura constante de 37
o
C, para cada muestra se midió dos veces el
viscosidad
siguiente:
tiempo de recorrido de la saliva en la
columna de cristal de la pipeta y el promedio se utilizó para calcular el valor de la
relativa
con
la
ecuación
Tiempo para 5 mL de saliva
-------------------------------Tiempo para 5 mL de agua
Viscosidad relativa (Vr) =
Se evaluó a cada individuo mediante
inspección bucal e instrumental de
diagnóstico el número de cientes cariados,
obturados y perdidos, cuya sumatoria
reflejó el índice COP-D en cada caso
individual.
Se escogió ese grupo etario para eliminar
en el componente P los dientes perdidos
por parodontopatías. Los datos obtenidos
se agruparon atendiendo a diferentes
criterios para su procesamiento estadístico,
considerando los grupos siguientes:
Grupo I (alta secreción salival Fs = 5 mL o más)
Grupo II (baja secreción salival Fs < de 5 mL)
Grupo III 8alta viscosidad salival Vr = 1,5 o más)
Grupo IV (baja viscosidad salival Vr < 1,5)
Para la comparación de los diferentes
grupos se aplicó la prueba de Student.
resultó significativamente menor para el
femenino (P < 0,05).
El análisis indiviudal de cada uno de
ellos
se efectuó atendiendo a los cuatro
RESULTADOS
grupos de estudio en que se dividió la
muestra.
Los resultados en la evaluación de los
Se observó que sólo 39 % de los 100
índices analizados según el sexo se reflejan
jóvenes estudiados presentaron secreciones
en la tabla 1. Aprecie que los 60 casos del
salivales de 5 mL o más durante los 5
sexo femenino presentaron valores medios
minutos que duró la estimulación (grupo I);
de flujo y viscosidad salival ligeramente
los valores medios de los aspectos
inferiores a los del masculino; no hubo
estudiados de este grupo y su comparación
diferencias significativas entre ambos
con los del grupo II de baja secreción
aspectos, sin embargo, el valor de COP-D
salival se presenta en la tabla 2.
Tabla 1. Valores de Fs, Vr y COP-D según el sexo
Sexo
N
Fs (mL)
Vr
COP-D
F
M
60
40
4,28 2,39
4,86 2,22
1,49 0,49
1,58 0,95
10,81 5,29
13,12 5,08
0,05
0,05
P
< 0,05
Tabla 2. Valores de Fs, Vr y COP-D en grupos de alta y baja secreción salival
Flujo salival (mL de saliva
en 5 min. de estimulación)
N
Fs (mL)
Grupo I
(Fs 5 mL)
39
6,78 1,75
1,50 0,45
11,86 5,13
Grupo II
(Fs < 5 mL)
61
3,06 1,24
1,54 0,49
11,66 5,45
P
< 0,05
Analizando los resultados se observó
que aunque existían diferencias significativas en los valores de tasa de flujo de ambos
grupos (P < 0,05), la viscosidad resultó
similar con valores de 1,54 y 1,50, respectivamente y los de COP-D no presentaron
diferencias.
Vr
COP-D
0,05
0,05
La influencia de la viscosidad de la saliva
se analizó en los grupos de estudio III y IV
en que los casos s encontraban agrupados
atendiendo a valores de alta y baja viscosidad salival (tabla 3).
Tabla 3. Valores de Fs, Vr y COP-D en grupos de alta y baja viscosidad salival
Viscosidad salival
N
Fs (mL)
Grupo III
(Vs 1,5)
37
4,04 2,17
2,01 0,47
13,28 5,34
Grupo IV
(Vs < 1,5)
63
4,79 2,39
1,24 0,10
10,80 5,09
P
El estudio señaló la existencia de
diferencias significativas (P < 0,05) entre
0,05
Vr
COP-D
< 0,05
0,05
ambos grupos atendiendo al valor de viscosidad salival con respecto al índice de ca-
ries, presentando el grupo de alta viscosidad (grupo III) un valor de COP-D
superior al grupo de baja viscosidad salival.
No se apreciaron diferencias significativas
de tasas de flujo entre ambos grupos. En
37 % de los casos estudiados las salivas
resultaron ser viscosas con valores
superiores a 1,5.
Para conocer la viscosidad y el flujo salival
en conjunto en relación con la incidencia de
caries se realizó su determinación en
grupos con diferentes rangos de valores de
COP-D (tabla 4).
En este estudio se observó que a medida
que los sujetos de estudio presentaron un
índice de caries mayor, los valores de flujo
salival disminuían y los de viscosidad salival
aumentaban, lo que se considera como
factores negativos en cuanto a que pueden
indicar una mayor tendencia a presentar caries.
Tabla 4. Valores de Fs, Vr y COP-D en grupos con diferentes rangos de índice de caries
Rango de caries
N
0- 4
5 -14
15 o más
15
53
32
Fs
(mL)
4,70 2,63
4,60 2,37
4,29 2,16
DISCUSIÓN
El flujo y la viscosidad salivales resultan
muy importantes en el proceso de formación de las caries, al considerar que una
deficiente secreción salival así como una
saliva espesa y viscosa constituyen aspectos
negativos, ya que pueden influir en una
mayor tendencia a presentar caries.2
Apreciamos que en las hembras la tasa
de secreción salival resultó menor, lo que
concuerda con estudios sialométricos efectuados para evaluar los factores fisiológicos
en relación con la secreción salival.6
Los resultados del flujo salival en los
grupos de alta secreción (grupo I) y de baja
secreción (grupo II), en relación con la experiencia anterior de caries, no arrojó diferencias significativas, lo que no está en
correspondencia con resultados de otros
trabajos efectuados al respecto. 2, 7 En
Vr
COP-D
1,28 0,18
1,51 0,50
1,67 0,49
2,66 1,15
10,25 2,47
17,62 2,25
nuestro caso los hallazgos pudieran estar
determinados por el hecho de que en ambos
grupos hubo diferencias significativas en la
tasa de flujo; sin embargo, los valores de
viscosidad salival resultaron similares, que
es otro factor a tener en cuenta como influyentes de las caries. Además se conoce que
la secreción salival obedece a múltiples
factores, entre los que se citan el tiempo,
tipo y duración de la estimulación. 2, 8
El análisis del valor de la viscosidad
salival y el índice de caries demuestra la
influencia de este factor en el proceso carioso. La propiedad de viscosidad de la
saliva es difícil de modificar, por lo que los
individuos que presentan salivas espesas o
viscosas deben incrementar la higiene bucal
como modo de atenuar la tendencia a
presentar caries.2 En la revisión bibliográfica no encontramos resultados de trabajos
que hayan evaluado el factor de viscosidad
salival directamente con la experiencia anterior de caries.
Teniendo en cuenta que algunos individuos pueden presentar salivas viscosas o
no con una tasa de flujo alta o baja, debe
efectuarse el análisis en conjunto de ambos aspectos para determinar la influencia
de éstos en el proceso carioso, lo cual se
observó en los resultados de este trabajo
al reflejarse en la agrupación conformada
para diferentes rangos del índice COP-D
que a medida que el índice COP-D aumenta, el flujo salival disminuye y la
viscosidad resulta mayor, diferencia de
esta última más acentuada en su variación.
Se comprobó que a medida que disminuye la tasa de flujo y aumenta la viscosidad salival, los valores del índice de caries
resultaron mayores. De los dos aspectos
estudiados, la viscosidad relativa de la
saliva fue la que se relacionó de una forma
más directa con el índice de caries.
SUMMARY
Values of salivary flow, viscosity and
caries rate were determined in 100
young people ranging from 17 to 24
years old of both sexes to whom mechanical stimulation wasa performed
through rubber bands chewing for 5
minutes. Salivary flow was defined as
the quantity of mixed saliva (measured
in mL) obtained during the stimulation. The values of relative viscosity of
each salivary sample were evaluated
using an Otswald pipette, and the caries rate (COP-D) was determined in
each person. Patients were grouped according to the criterion on high or low
salivary secretion (Groups I and II)
and those of high or low salivary viscosity (Groups III and IV). Mean values
of salivary flow and viscosity were determined in each group, which were
compared to the caries rate. There
were significant differences in COP-D
values, which proved to be lower in females. It was proved that while the salivary flow decreases and the viscosity
of this fluid increases, caries rate is higher. Of the two rates being analyzed,
the effect of salivary viscosity on the increase of caries rate was the most significant one.
Subject headings:
SALIVA/analysis;
SALIVA/secretion; DENTALCARIES /
salivation.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez Anaya G, Ledesma Montes
C, Sandoval Márquez R, Sanzon Ortega MC. Factores que propician el
establecimiento de los procesos cariosos. Pract Odontol 1993;14(5):31-5.
2. Katz S. Odontología preventiva en acción . La Habana: Editorial CientíficoTécnica, 1982:186-7.
3. Loesche WJ, Schork A, Terpenning
Ms, Chen YM, Stoll J. Factors which
influence levels of selected organisms
in saliva of older individuals. J Clin
Microbiol 1995;33(10):2550-7.
4. Masamura K, Inaba R, Iwata H. Salivary calcium and total protein in relation to dental caries. Nippon Eiseigaku
Zasshi 1995;50(4):886-92.
5. Martínez Díaz M, Reyes Macías JF,
Noyola Frías MA. Usos diagnósticos
de la saliva. ADM 1992;49(3):155-60.
6. López Jornet P, Bermejo Fenoll A.
Sialometry of 159 healthy subjects.
Physiologic factors which influence
non-stimulated saliva secretion. Rev
Stomatol Chir Max 1995;96(5):342-6.
7. Gaube LM. Dental caries and the secretory activity of human labial minor
salivary glands.
Arch Oral Biol
1995;40(6):525-8.
8. Dong C, Dawes C. The effects of blindfolding and blindness on the unstimu-
lated and chewing-gum stimulated flow
rates of whole saliva. Arch Oral Biol
1995;40(8):771-5.
Lic. María Elena Ortega Pantaleón. San Carlos 424, e/ Carnicería y Calvario, Santiago de
Cuba.
SOBRE EL LENGUAJE CIENTÍFICO-MÉDICO
Con la natural evolución del lenguaje, algunas palabras de origen latino o
griego han cambiado su significado original. Es por esto que en la
actualidad hay un grupo de ellas con escritura similar en inglés y español
con igual significado o sin él. Estas palabras se dividen en:
1. Palabras cognadas o buenas amigas: se les llama así cuando su sig-
nificado corresponde al de su equivalente en español, ejemplos:
nervous, hospital, medicine, entre otras.
2. Falsas cognadas: reciben este nombre cuando su significado es diferente al de su equivalente en español, ejemplos: ingenuity, actual,
evidence, entre otras.
3. Semi-cognadas: cuando su significado es igual en algunos casos y
diferente en otros como en los casos siguientes: abstract, argument,
consistent, entre otras.
Algunas de las falsas cognadas y semi-cognadas que se encuentran
con más frecuencia en la literatura médica:
• arrest: arresto, prisión, detención, parada, interrupción; en medicina
por ejemplo: cardiac arrest significa “paro cardíaco” y no “arresto
cardíaco”.
• oral: bucal (excepción: por vía oral); ejemplo: oral pre-malignant
lesion significa “lesiones premalignas bucales”.
• silent: asintomático, subclínico; ejemplo: silent disease significa
“enfermedad asintomática” y no “enfermedad silente”.
• injury: lesión, traumatismo; ejemplo: head injury significa
“traumatismo craneano” o lesión craneana” y no “injuria de la cabeza”.
candidate: En medicina significa: “paciente que necesita o debe recibir
algún tratamiento, ejemplo: patients candidate for surgery se
traduce como “pacientes que necesitan ser operados” y no “pacientes
candidatos a operación”.
Descargar