1803051363.Grupos de menor importancia regional

Anuncio
CULTIVOS INDUSTRIALES
GRUPOS DE MENOR IMPORTANCIA REGIONAL
• ESTIMULANTES
• CAUCHÍFERAS
• PRODUCTORES DE CERA
ESTIMULANTES
PRODUCTO TONELADAS MAYOR
PRODUCTOR
TONELADAS
CAFE
8.261.000 BRASIL
2.433.000
CACAO
4.224.000 C. Del MARFIL
1.223.000
TE
3.885.000 CHINA
1.317.000
Y. MATE
FUENTE: FAOSTAT 2009
811.000 BRASIL
436.000
YERBA MATE
PRODUCTO:
Hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas de Ilex
paraguariensis (Código Alimentario Argentino).
Infusión: energizante y tonificante debido a la mateína (catequina)
que estimula el sistema nervioso central y promueve la actividad
mental sin interferir con los patrones naturales del sueño.
Sensación de saciedad.
Posee:
Minerales (K, Fe, P, Na, Mg)
Antioxidantes
Vitaminas (A, B1, B2, C, K, Carotenos
USOS:
Como infusión: Mate Cebado, Tereré, Mate Cocido
Fines medicinales: tónico, diurético, estimulante, laxante
IMPORTANCIA:
Elevado índice de uso doméstico (7 kg/habitante/año)
Genera ingresos por ventas al exterior
Moviliza sectores productivos, industrial, comercial y ocupa mano de
obra.
PRODUCCION MUNDIAL:
PAIS
TONELADAS
SUP. CULTIVADA
(has)
BRASIL
423.000
71.000
ARGENTINA
300.000
180.000
PARAGUAY
88.000
32.000
811.000
283.000
TOTAL
FUENTE: FAOSTAT 2009
Argentina exporta un 10-15 % de su producción (30.000-40.000 ton.
a un precio de U$S 800/Ton).
Principales compradores: Siria 60 %, Chile 13 %, Brasil 8 %,
Uruguay 6 %.
Importaciones poco significativas desde Brasil y Uruguay.
LA ESPECIE:
Ilex paraguariensis St. Hilaire es una Aquifoliácea nativa de las
regiones subtropicales de Brasil, Paraguay y Argentina.
El área de distribución natural es muy restringida: Océano Atlántico
y Río Paraguay y los Paralelos 18ºS y 30ºS.
Es un árbol de porte erecto, copa redondeada, follaje persistente,
hojas gruesas y coriáceas.
En su hábitat natural llega a 20 m. de altura. En cultivo se poda
para una altura de 3-6 m. para facilitar cosecha.
PROCESO PRODUCTIVO:
Semilla de germinación dificultosa (80 % tegumento).
Siembra en Febrero-Marzo y repique en macetas en OctubreNoviembre.
En Otoño-Invierno trasplante definitivo a campo:
3-4 m. entre líneas y 2-3 m. entre plantas. Se protegen con “poncho”
de cañas o tablitas
Control mecánico de malezas y cada 3 años fertilización con NPK.
PROCESO DE ELABORACIÓN
COSECHA:
Abril a Octubre (menor circulación de savia y mayor % de hojas maduras).
A los 4-5 años de edad. Se cosecha año por medio y se deja un 25 % de
follaje con ramas gruesas. Se acondiciona en atados hechos con lienzos
de arpillera.
SAPECADO:
A 24 horas de la cosecha. Secado muy rápido (20-30 segundos) con
llama directa. Vapor de agua en parénquima forma ampollas que rompen
epidermis.
Se inactiva el protoplasma y destruye las enzimas que producen
oxidación.
La hoja conserva color verde y adquiere aroma característico, perdiendo
el sabor a hoja verde.
SECADO:
Reducir Humedad al 3 a 6 %. Se seca todo junto o se separan hojas
y palos.
Barbacuá (instalaciones tubulares de tacuara): 8 horas
Cintas móviles: 5 horas
Tubos rotativos: 1 hora
CANCHADO:
Trituración gruesa en trozos de 1 cm2.
ESTACIONAMIENTO:
Desarrollo características organolépticas (sabor, aroma y color) .
Natural: 6-24 meses. Acelerado: 1-2 meses (Tº, Hº y circulación de
aire)
MOLIENDA:
Zarandeo: de limpieza y de clasificación
Trituración: distintos tamaños que se almacenan en silos
Mezcla: distintas proporciones de palos y granulometría.
ENVASADO:
Paquetes de 2, 1, ½ y ¼ Kg. Los envases tienen varias capas de
materiales.
COMERCIALIZACIÓN:
Un 25 % de lo comercializado es yerba canchada
Un 74 % es yerba molida y envasada
Un 1 % es yerba en saquitos
EN RESUMEN:
Se cosechan hojas maduras
La cosecha se hace en invierno
Se impide la fermentación
La producción se destina al mercado interno principalmente
TE:
Infusión de brotes y hojas de la planta de Té (Camellia sinensis).
Distintos productos finales según variedades botánicas, tecnología
de cultivo y época y tipo de cosecha.
Se clasifican según el color de la infusión y el grado de fermentación:
PRODUCTO:
Té negro: fermentación (oxidación) completa – Mayores propiedades
aromáticas y alto contenido de flavonoides
Té rojo: fermentación incompleta (8-60 %) – Tratamiento térmico
para inactivar enzimas y detener fermentación. Antioxidantes, usado
en tratamienos contra obesidad. Protección cardíaca.
Té verde: sin fermentación – Escaldado. Elevada cantidad de anti
oxidantes. Nivelación de insulina en sangre. Reducción de grasa
corporal, colesterol y triglicéridos.
Té blanco: sin fermentación. Yemas nuevas sin abrir, marchitadas y
desecadas. Alto contenido de antioxidantes.
La composición química de brotes y hojas depende de características
genéticas, condiciones agroclimáticas, prácticas culturales y época de
cosecha.
Principales compuestos: Polifenoles (flavonoides). Los mayores
compuestos oxidables (fermentescibles) son las catequinas.
Xantinas: cafeína, teobromina y teofilina.
USOS:
Industria Agroalimentaria:
Bebida de mayor uso en el mundo.
Un kg de Té da 91 litros de infusión (1 kg de café instantáneo, 23
litros y 1 kg de yerba mate, 10 litros).
Té en saquitos: 86 % del mercado mundial; Té en hebras (10 %); Té
instantáneo (2-4 %, polvo soluble en agua fría o caliente).
Industria farmacéutica y cosmética: las catequinas son energizantes y
antioxidantes. Con extracto de té se producen suplementos dietarios
para aumentar la energía y bajar de peso. También son bactericidas
(placa dental y caries). Los compuestos antioxidantes integran
fórmulas de cremas cutáneas.
PRODUCCION:
PAISES
CHINA
TONELADAS
1.317.000
INDIA
805.000
KENIA
314.000
SRI LANKA
290.000
TURQUÍA
199.000
TOTAL MUNDO
3.885.000
FUENTE: FAOSTAT 2009
El Té se cultiva y consume en los 5 continentes. Cada zona origina un
producto con cualidades diferenciales.
Argentina es el 8º productor y 7º exportador mundial. El té argentino
es un té de corte que se usa para mezclas. La producción argentina
ha venido creciendo por las mejoras tecnológicas (fertilización,
técnicas de cosecha, uso de clones de alta productividad y calidad).
El té argentino se caracteriza por su color e infusión traslúcida.
El té se cultiva en 6.000 explotaciones con unas 40.000 has. El 95 %
se produce en Misiones y el
5 % en Corrientes.
Se exporta el 95 % (72.000 T). Los principales destinos son EEUU y
Chile. El valor es de U$S 800/T. Un 98-99 % de lo que se exporta es
Té negro. El 1-2 % es Té verde (valor U$S 900/T). Se usan envases
de 3 kg.
LA PLANTA:
El té es originario de las montañas boscosas en las fronteras entre
China, India y Birmania. Pertenece a la Familia Teácea.
Árbol de follaje perenne, flores blancas y fruto capsular con 3
semillas negruzcas.
En estado silvestre puede alcanzar los 10-15 m de altura y bajo
cultivo se poda para limitar la altura, favorecer la generación de
nuevos brotes y facilitar la cosecha.
Florece en primavera y fructifica en verano-otoño.
PROCESO PRODUCTIVO:
El Té se cultiva desde el nivel del mar hasta más de 2.000 m de altura
Se obtienen producciones de alta calidad en zonas a más de 1.200 m,
de clima subtropical húmedo isohídrico con 1.800-2200 mm de lluvias
anuales y suelos ácidos (pH 4,5-5,5) bien drenados.
La región tealera argentina está comprendida entre los 26-28ºS y es la
más austral del mundo.
El material de plantación pueden ser semillas o material vegetativo
(clones). Estos últimos generan cultivos de mayor homogeneidad y
rendimientos.
A partir de 1970 se generalizó la plantación de clones.
Se plantan en líneas distanciadas 1,5-2,5 m, para el paso de
cosechadoras e implementos.
Podas:
En otoño-invierno con reposo fisiológico: disminución de Tº medias,
heliofanía y comienzo de heladas.
3 tipos de poda:
-De formación: al 3º año para estimular y equiparar el desarrollo
-Liviana o Anual: emparejar plantas estimular brotación y facilitar
cosecha
-Fuerte o Periódica: cada 5 años con podadoras de cuchillas, para
reducir altura y renovar estructura.
Cosecha:
Octubre a Mayo. Brote terminal y algunas hojas.
Cosecha manual: se corta el brote y coloca en cestas.
-Imperial (pekoe+1) se corta la yema+1 hoja (Tés especiales)
-Fina (pekoe+2) yema+2 hojas (Tés de buena calidad)
-Ordinaria (pekoe+3) yema+3 hojas (Tés de calidad corriente)
Cosecha mecánica: con tijeras o equipos autopropulsados.
INDUSTRIALIZACION:
Marchitado:
Deshidratación parcial de brotes y hojas para ablandarlos y poder
enrollarlos sin romperlos. Al aire o con Tº controlada (20-22ºC)
durante 12-18 horas (mínimo 9 hs)
Enrulado:
Con máquinas a rodillo para romper células, permitir contacto de
enzimas y sustrato y fermentación. Se comprimen y enrollan hojas.
Fermentado:
En condiciones controladas de alta humedad (90-95 %), Tº entre 2230ºC y durante 1-2 horas. En bateas, cintas o tambores donde se
remueve el material. Por el frotamiento los jugos celulares se
distribuyen por el exterior de las hojas. La oxidación genera color
oscuro.
Secado:
Para detener fermentación se inactivan enzimas y se deshidrata el
producto.
Se conserva calidad en almacenamiento y aumenta la vida útil.
Secaderos con aire caliente . La humedad se reduce a 1-3 %.
Limpieza y Clasificación:
Tamices mecánicos clasifican lotes de productos eliminando la
fracción de polvo y fibra.
Envasado:
Los fraccionadores reciben el Té negro en bolsas de 400 Kg.
Realizan las mezclas o blends en grandes tolvas.
Luego se envasa el té en hebras o saquitos en envases herméticos
(cajas envueltas en film plástico).
ALMACENAMIENTO:
Todos los tés absorben humedad y olores. Los recintos deben ser
frescos, de reducida humedad, ausencia de sustancias con olores o
sabores fuertes y la mercadería al abrigo de la luz.
CALIDAD:
Calidad sanitaria (inocuidad)
Calidad comercial: propiedades organolépticas (color, intensidad,
brillo, aroma y sabor en infusión) y edad, tamaño y condición de la
hoja.
Existen distintos grados:
Para hojas enteras hay 7 calidades
Para hojas partidas o cortadas hay 7 calidades y
Para hojas pulverizadas o trituradas hay 6 calidades
COMERCIALIZACION:
Se comercializa en lotes que se usan en mezclas o blends que
definen características de cada marca comercial. Distintos lotes
pueden aportar color, sabor o aroma.
El precio del brote verde (que el productor vende a industria) es
de $ 0,20/Kg.
El Té seco (que se exporta) se cotiza a U$S 0,70/Kg
El Té en saquitos (precio minorista) vale unos $ 3 las 50 unidades
CAFÉ
Las semillas del Cafeto (Coffea spp.) se usan molidas y tostadas
para la elaboración del café.
El género Coffea pertenece a la Familia de las Rubiáceas y posee
10 especies nativas del Sur de Asia y el África subtropical.
Las 3 especies de importancia son C. arabica (más exigente en
clima y fertilidad y de mejor calidad), C. robusta (adaptada a
condiciones subóptimas) y C. canephora.
Es un arbusto o árbol pequeño, de hojas perennes, que puede
alcanzar 10 m de altura en estado silvestre, pero en cultivo se
mantiene a 3 m.
Florece a partir del 3º ó 4º año en inflorescencias axilares de color
blanco o rosáceo. El fruto es una drupa con una pulpa dulce y de
color rojizo.
Requiere mucha humedad, se desarrolla en terrenos altos y no
tolera heladas.
PRODUCCION MUNDIAL
PAISES
TONELADAS
BRASIL
2.433.000
VIETNAM
1.176.000
COLOMBIA
883.000
INDONESIA
700.000
MEXICO
266.000
TOTAL MUNDIAL
FUENTE: FAOSTAT 2009
8.261.000
CACAO
Resulta de la fermentación y secado de las semillas del fruto del
árbol del Cacao. Es el componente básico del chocolate.
El árbol del Cacao o Cacaotero es la especie Theobroma cacao que
pertenece a la Familia de las Sterculáceas. Es nativo de América del
Sur, de la cuenca del Orinoco y del Amazonas.
Es un árbol que requiere humedad y calor (20-30ºC), de hoja
perenne y siempre floreciente de 6-10 m de altura.
Crece a la sombra de árboles grandes, requiere protección del viento
y suelos ricos y porosos.
Tiene flores pequeñas de color rosa y frutos que crecen
directamente del tronco y ramas antiguas. El fruto es una baya de
unos 450 g. que contiene 30-50 granos blancos y carnosos.
El árbol produce a los 4-5 años.
Los frutos cosechados se dejan fermentar descomponiendo la pulpa
y transformando los granos que adquieren color marrón chocolate y
olor a cacao.
PRODUCCION MUNDIAL:
PAISES
C. DEL MARFIL
TONELADAS
1.223.000
INDONESIA
800.000
GHANA
700.000
NIGERIA
500.000
BRASIL
225.000
TOTAL MUNDIAL
FUENTE: FAOSTAT 2009
4.224.000
CAUCHIFERAS
El caucho natural se obtiene del látex del tronco del árbol del
caucho.
El látex es una suspensión coloidal de politerpenos de alto peso
molecular ( > 1.000.000).
Terpenos formados por unidades de 5 átomos de C condensados:
Monoterpenos (C10) y Sesquiterpenos (C15): aceites esenciales
Diterpenos (C20) y Triterpenos (C30):
resinas
Politerpenos de alto PM:
caucho natural
La fluidez y volatilidad disminuyen al aumentar el PM.
El látex contiene 30-40 % de caucho, 3 % proteínas, resinas y
azúcares, y el resto agua.
El Caucho Natural se utiliza en la elaboración de 40.000 productos
diferentes (más de 400 de aplicación medicinal).
Es de superior calidad al caucho sintético: muchos productos
deben incluirlo (cubiertas de autos: 40-45%, ruedas de avión
guantes de látex y preservativos: 100%)
PRODUCCION MUNDIAL:
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES:
PAISES
TONELADAS
TAILANDIA
3.090.000
INDONESIA
2.922.000
MALASIA
857.000
VIETNAM
660.000
CHINA
565.000
TOTAL MUNDIAL
FUENTE: FAOSTAT 2009
10.281.000
La demanda mundial de caucho natural es un 40 % del total.
La producción está basada en la explotación de 100 clones de una
sola especie, Hevea brasiliensis, que pertenece a la Familia de las
Euforbiáceas, originada en la selva amazónica y cultivada en gran
escala en el SE asiático.
El árbol del caucho requiere precipitaciones anuales superiores a
los 2000 mm y Tº mayores a 20ºC.
Se puede cultivar entre los paralelos 20º N y 20º S.
El caucho se obtiene haciendo incisiones en el tronco para
producir la exudación de látex. Éste es coagulado con ácido o
concentrado por centrifugación para obtener el caucho.
Hay más de 2500 especies que contienen látex, pero pocas tienen
potencial ya que tienen polímeros de bajo peso molecular o baja
concentración de caucho.
GUAYULE
Parthenium argentatum (Asterácea) originaria del N de Méjico y S
de Texas
Produce caucho similar al de Hevea y puede explotarse en forma
comercial: desarrollo tecnológico de cultivo , extracción y
procesamiento.
Arbusto xerofítico perenne, de 0,30-1 m de altura, ramificado con
hojas pequeñas, inflorescencias en capítulo y frutos aquenios.
En 1990 se descubrieron propiedades hipoalergénicas, en
especial para productos de uso medicinal.
Para que sea rentable: caucho de calidad diferencial y
subproductos: resinas, ceras y bagazo.
El caucho se concentra en la corteza de ramas de diámetro menor
Se obtiene por molienda en medio acuoso y centrifugación para
concentrar el producto. También por solventes.
PRODUCTORES DE CERA
Ceras; ésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadena larga, de
alto peso molecular, sólidas a temperatura ambiente, insolubles
en agua y solubles en ciertos solventes orgánicos.
Pueden ser de origen sintético (parafina, vaselina), animal (de
abeja, lanolina, de ballena) ó vegetal. Las derivadas del petróleo
son las más abundantes, baratas y de menor calidad.
Ceras vegetales: superficie de tallos y hojas (palmeras, caña de
azúcar), superficie de frutas (manzana, cacao) ó en semillas
(jojoba).
Calidad: alto Punto de Fusión, elevado índice de refracción
(brillo) y ausencia de color.
Se usan para lustrar pisos, muebles y vehículos, en velas, para
encerar frutas, en cosméticos y productos de farmacia en
lubricantes y alimentos (chocolate). Para encerar papel, cartón,
vasos, en jabones, etc.
PRINCIPALES FUENTES DE CERAS VEGETALES
Carnaúba:
Hojas de la palmera Copernicia cerifera que crece en el NE del
Brasil (No se cultiva).
Es la cera que más se comercializa en el mundo en volumen y
calidad.
Se cortan las hojas y se dejan al sol: la cera se desprende en forma
de polvo y se extrae con agua en ebullición, enfriado, filtrado o
refinado con solventes.
Tiene alto punto de fusión (86ºC) y alto índice de refracción
Candelilla:
Plantas enteras de un arbusto de tallos fotosintéticos sin ramas ni
hojas que crece en el desierto entre el N de Méjico y el S de Texas.
Es una Euforbiácea. Se arrancan las plantas y se hierven con agua
y ácido sulfúrico.
La cera se usa en industria alimenticia, farmacéutica, electrónica y
eléctrica. El PF es más bajo: 67-79ºC.
Jojoba:
Unica cera líquida en semillas del arbusto Simmondsia chinensis
de la Familia de las Buxáceas, nativo de los desiertos de Norte
América.
De elevada pureza química, estabilidad oxidativa, alto poder
lubricante, inodora y casi incolora. Obtención similar a la de los
aceites de oleaginosas.
La cera de jojoba reemplaza la cera de ballena (de caza prohibida).
Se usa como lubricante para alta Tº y presión, en cosmética para
aplicaciones dermatológicas, en farmacia para afecciones
cutáneas y como antiespumante en fermentaciones industriales.
No está autorizado su uso como alimento (dietas de bajas calorías)
por falta de estudios de inocuidad.
La torta de extracción tiene factores antinutricionales y no se
puede usar como forraje.
Argentina es el mayor productor y exportador mundial: a Europa,
Japón y EEUU. Produce en contraestación.
Descargar