Es necesario contar con un marco legal adecuado

Anuncio
AÑO 5 - N° 22 / Marzo-Abril 2008
Publicación Institucional Con Indicadores y Novedades Sobre el Sistema Financiero
Socios Activos
de ABA
ABN AMRO Bank N.V.
American Express Bank Ltd. S.A.
Banco Bradesco Argentina S.A.
Banco Cetelem Argentina S.A.
Banco do Brasil S.A.
Banco Itaú Buen Ayre S.A.
Banco Santander Río S.A.
BBVA Banco Francés S.A.
BNP Paribas
Citibank N.A.
Deutsche Bank S.A.
GE Compañía Financiera S.A.
HSBC Bank Argentina S.A.
JP Morgan Chase Bank, National
Association (Sucursal Buenos Aires)
Standard Bank Argentina S.A.
The Bank of Tokyo-Mitsubishi Ufj, Ltd.
Fraude bancario
Es necesario contar con un
marco legal adecuado
E
l fraude bancario es una actividad
de permanente atención por parte
de los bancos. Los autores de este
tipo de delitos, mediante su accionar, se
adaptan permanentemente a las condiciones y modalidades operativas del mercado
bancario. En la actualidad, las maniobras
más comunes se vinculan a la falsificación
de documentos con la finalidad de demostrar ingresos y la usurpación de identidad
para abrir cuentas bancarias y/o solicitar
un producto crediticio. También se suman
el denominado “skimming” o copiado de
las bandas magnéticas de las tarjetas de
crédito y débito, y más recientemente, la
captura de datos sensibles de clientes a través de correos electrónicos falsos. Si bien
en la Argentina estos fraudes no son tan
frecuentes, se requiere -de todos modosuna actitud preventiva tanto por parte de
Anticipos - Memoria 2007
usuarios como de
emisores, que sea
apoyada por normas que configuren el carácter
de delito a estos
fraudes y los castigue como tales
Raúl Fiori: la importancia de
para aumentar el la investigación y seguimiento.
costo en el que incurre el delincuente si
es descubierto. El fondo del problema, en
suma, es el vacío jurídico que existe en
la materia. En la presente entrevista, Raúl
Fiori, Secretario Coordinador de la Comisión de Fraude Bancario de ABA y responsable de Seguridad Transaccional de
Santander Río, comenta las distintas características de estos delitos, los mecanismos preventivos que aplican los bancos
(Continúa en Pág. 4)
TENDENCIAS
Pese a la crisis internacional,
los depósitos y créditos
bancarios siguieron
creciendo durante 2007
Entre 2004 y 2007, la variación del crédito bancario destinado a financiar actividades productivas y comerciales representó 52% del total, con
una notoria participación del financiamiento a las
PyMEs. El consumo y las líneas de crédito con garantía real (hipotecarios y prendarios) participaron con 35 y 13%, respectivamente.
(Pág. 7)
Importante crecimiento
del financiamiento
a las PyMEs
Las financiaciones de los bancos internacionales a
las PyMEs aumentó 106,2% entre 2005 y 2007, mientras que la cartera del resto del sistema en este segmento creció, incluyendo la banca pública, 58,5%.
(Pág. 8)
EDITORIAL
Bancarización: soplar no significa
hacer botellas
(Pág. 2)
E
D
I
T
ORIA
L
BANCARIZACIÓN: SOPLAR NO SIGNIFICA
HACER BOTELLAS
por mario vicens
/
presidente de aba
A
pesar de que el sistema financiero argentino ha
recuperado en forma plena su salud financiera y
económica, cuando se lo compara internacionalmente no suele salir muy favorecido respecto del tamaño y
cobertura que presta. La idea de que tenemos un sistema
bancario subdesarrollado, que debería prestar más a tasas más
bajas y, al mismo tiempo, brindar servicios más eficientes y
baratos, es bastante generalizada. Mi propósito en este editorial es, precisamente, intentar separar la paja del trigo.
mercado crediticio bancario, es claro que el escaso desarrollo
de ese mercado está relacionado también con factores estructurales. Cuando se toma el promedio 1999-2003 para el indicador del crédito a fin de relativizar lo sucedido en los años
de la crisis, la situación tiende a mejorar y se parece más a la
de otros países latinoamericanos como México y Colombia,
pero permanece lejos todavía de otras economías de la región
más desarrolladas y del promedio de los países de ingresos
tanto altos como medios.
Para comenzar debemos reconocer que nuestro desarrollo factores estructurales
bancario dista de ser satisfactorio. Los aspectos más destacables de esta insatisfacción son el desarrollo del crédito En ese contexto corresponde preguntarse acerca de los factobancario el cual, de acuerdo con los cálculos realizados en res estructurales que limitan el desarrollo financiero del país.
base a los datos del B.C.R.A., representa en la actualidad El más evidente es la escasa proporción del ahorro que cana11,1% del PIB, muy inferior a los
promedios internacionales y también por debajo de los niveles
El desempeño del sistema financiero argentino contrasta con
regionales. En el plano transaccioel que surge de las experiencias de otros países que evolucional, la infraestructura con que cuennaron de una situación parecida a la nuestra hacia un merta el sistema bancario está muy por
cado financiero muy maduro en la actualidad.
debajo de los niveles que registran
los países de ingresos altos, está en
línea con la que se dispone per
La experiencia de países como España y Chile durante las
cápita en promedio en los países de
últimas décadas y nuestra propia historia demuestran que
ingreso medio y de la región, y está
para transitar ese camino se necesita revertir por completo la
muy lejos de los indicadores que
historia de inestabilidad que caracterizó a nuestro país a lo
muestran en promedio todos los
largo de gran parte del siglo pasado.
grupos cuando se los computa en
relación con la superficie.
Una parte del problema está relacionado con la crisis de
2001-2002, tanto por lo sucedido antes de la misma como por
su desenlace. Durante la segunda parte de la década de los
‘90, las necesidades de financiamiento de un sector público
claramente deficitario desplazó al sector privado del mercado
de crédito bancario. Cuando la crisis de la deuda terminó
estallando, la cesación de pagos y la pérdida de fuentes de
financiamiento obligaron a los bancos a solicitar el repago
inmediato de la asistencia crediticia con que todavía contaba
el sector privado, la que cayó desde el 20,8% del PIB a un
dramático 7,6% en sólo tres años.
No obstante el impacto devastador que tuvo la crisis en el
p. 2 • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 8 • ab a infor ma
lizan los mercados financieros institucionales. Los depósitos
bancarios en Argentina alcanzan el 24% del PIB, un nivel que
no ha variado respecto del que se registraba antes de la crisis.
Es apenas el 30% del promedio que exhiben los países de
ingresos altos, menos de la mitad del que corresponde a los
de ingreso medio excluyendo los latinoamericanos, y no está
tan lejos del promedio de las economías latinoamericanas.
Con la excepción de Chile que supera ampliamente la performance del resto, es evidente que no se trata de un problema
que afecta exclusivamente a la Argentina. En realidad, en la
mayoría de estos países durante gran parte del siglo pasado,
prevaleció lo que en la literatura se conoce como el fenómeno
de la “represión financiera”. Dependiendo de la época y cada
país, la actividad financiera pasó por diferentes niveles
de intervención gubernamental, desde la fijación de tasas
de interés artificialmente bajas -a menudo por debajo de
la inflación- y el destino del crédito a través de mecanismos directos e indirectos, hasta el caso extremo de la
nacionalización de los depósitos bancarios, un esquema
en el cual los bancos actuaban por cuenta y orden de la
autoridad monetaria, que determinaba quién y a quién se
prestaba y en qué condiciones, con prescindencia de los
recursos del ahorro que pudiera haber captado.
En ese marco, era difícil que prosperaran tanto el ahorro
financiero como el crédito. A pesar de que es muy tentador hacerlo, no debemos atribuir esta performance
exclusivamente a los cambios de régimen financiero/
bancario que se sucedieron una y otra vez durante el
período. La inestabilidad económica derivada de la presencia crónica de problemas fiscales y de endeudamiento, los ciclos de expansión/recesión de la producción, el
consumo y el empleo que provocaban las crisis del sector externo, la inflación y las enormes transferencias de
recursos de cada devaluación, etc., también contribuyeron al subdesarrollo financiero porque terminaban afectando con más intensidad a quienes utilizaban los mercados institucionales nacionales para preservar y administrar sus ahorros, haciendo que una gran parte del ahorro
nacional adoptara otros rumbos.
Como consecuencia, el ahorro que los mercados institucionales disponen para abastecer las necesidades financieras de la inversión, necesariamente sería escaso y
tendería a ser poco predecible. A su vez, con depósitos del
sector privado que casi nunca superaron en forma franca la
cuarta parte del PIB y un mercado de capitales que tampoco
terminó de despegar completamente, es lógico que el sistema
bancario permanezca estancado, expandiéndose o contrayéndose en forma cíclica conforme la economía pasa del boom al
ajuste y viceversa.
recuperar el tiempo perdido
torio argentino y las enormes diferencias de densidad poblacional que hay entre regiones hace mucho más difícil garantizar un servicio apropiado a todos los usuarios cuando su
número es muy limitado. No por nada la cantidad de sucursales y cajeros automáticos por cada mil kilómetros cuadrados
se asemeja y, en algún caso, mejora los indicadores de países
como Australia, Canadá y Brasil.
Excepto en este último aspecto, el desempeño del sistema
financiero argentino contrasta con el que surge de las expe-
En el otro plano de la actividad bancaria, el de los servicios
transaccionales, el desarrollo de la infraestructura también está
relacionado con aspectos estructurales y coyunturales. La crisis paró por un tiempo los planes de ampliación de la red de
sucursales y cajeros automáticos. En la actualidad, los bancos
han retomado esos planes tratando de recuperar el tiempo
perdido. Los servicios transaccionales prestados por medios
electrónicos, en cambio, no sufrieron retrasos significativos.
riencias de otros países que evolucionaron de una situación
Es evidente que en este aspecto queda mucho por hacer. Sin
embargo, las dificultades que representa la extensión del terri-
sostenida realizada en equipo entre todos, las autoridades, los
parecida a la nuestra hacia un mercado financiero muy maduro en la actualidad. La experiencia de países como España y
Chile durante las últimas décadas y nuestra propia historia
demuestran que para transitar ese camino se necesita revertir
por completo la historia de inestabilidad que caracterizó a
nuestro país a lo largo de gran parte del siglo pasado. Esto no
se consigue de un día para otro, es el resultado de una tarea
reguladores y la banca.
a ba in forma • MARZO / A BRI L 2008 • p.3
FRAUDE BANCARIO
Es necesario contar con un marco legal adecuado
(Viene de Tapa)
para evitarlos y destaca la necesidad
de contar con una legislación adecuada para desalentarlos, cuyo encuadre no
está específicamente tratado en la legislación vigente.
A continuación, la entrevista:
- ¿Qué se entiende por fraude bancario
como definición general?
Fiori - Fraude bancario es el delito
que se consume mediante el uso irregular de los productos que comercializan los bancos o mediante la presentación de una solicitud acompañada
por documentación falsa para lograr
la aprobación del crédito o la cuenta
que de otra forma le es más difícil o
imposible de obtener. Por las características de este tipo de delito, las víctimas más frecuentes son las entidades
bancarias.
- ¿Esta actividad se ha incrementado
en los últimos años?
- Este tipo de ilícitos existió siempre y
está directamente vinculado a la relación entre la oferta y demanda de créditos. Después de la crisis del 2001, cuando el crédito prácticamente desapareció
del mercado, el fraude migró, por ejemplo, hacia cuentas de ahorro que eran utilizadas para disponer de fondos robados
a terceros. El estafador actúa y se mueve
por donde hay menos resistencia.
- Es una actividad recurrente.
- Exactamente. Es su medio de vida, por
lo tanto, cambia, se adapta a nuevos escenarios, ensaya y elige a las víctimas.
Objetivamente el fraude fue, es y será
una actividad a la que hay que presentar
batalla todos los días.
- ¿Cuál es el tratamiento que debe dar
el banco al fraude bancario?
- Es importante tener personal con gran
experiencia en esta materia y contar con
una asesoría jurídica en lo penal eficiente para denunciar, seguir el proceso y arribar a una condena del imputado. Para ello resulta de suma importancia ser preciso en la recolección de
pruebas, ser tenido como querellante o
p. 4 • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 8 • ab a infor ma
damnificado por la instrucción a fin de
solicitar medidas y colaborar con la investigación a efectos de que los responsables sean juzgados.
- Para ir a lo particular. ¿Cuáles son
las principales maniobras del fraude
bancario vinculadas a la falsificación
documental?
La experiencia indica que cuando
una ley contempla una sanción
fuerte, el delincuente económico
advierte que se incrementa su
riesgo de exposición y abandona
la conducta.
- La falsificación documental, para abrir
cuentas o solicitar créditos, presenta
dos modalidades: la destinada a justificar actividad e ingresos y la que acredita la identidad del solicitante. Esta última es reconocida bajo la denominación
de “usurpación de identidad”.
- ¿Puede describir la característica de
cada modalidad?
- La documentación falsa destinada a
justificar ingresos inexistentes comenzó a ofrecerse mediante la publicación
de avisos clasificados en diarios nacionales; los interesados obtenían recibos
de haberes de empresas existentes y verificables a cambio de una exigua suma
de dinero. La documentación impositiva era ofrecida por contadores públicos
que además extendían certificaciones
de ingresos a personas insolventes y sin
actividad independiente. De esa forma
personas que no pueden ser titulares de
cuentas o créditos porque no cumplen
las condiciones exigidas por las normas,
podrían acceder a esos servicios presentando documentación falsa en la medida que ésta no sea detectada por la entidad. También puede suceder que tenga
la intención de actuar dolosamente y
quedar impune ante cualquier demanda
legal, en cuyo caso se apela a documentos de identidad apócrifos a nombre de
un tercero identificándose con datos genuinos que pertenecen a otra persona y
aportando toda la documentación de soporte con ese nombre.
- Con esta práctica se ingresa en otro delito que es la usurpación de identidad.
- Así es. La usurpación de identidad es la
maniobra consistente en acreditar la identidad de un tercero mediante la exhibición
de un documento adulterado o falso.
Concretamente, para el delincuente es
la llave de la impunidad a fin de eludir
su responsabilidad.
- ¿Resulta fácil prevenir las usurpaciones?
- Lamentablemente no. En la actualidad, los falsificadores de documentación y los usurpadores acceden a las
mismas bases públicas que los bancos utilizan para verificar nombres, fechas, domicilios y actividad laboral; por
lo tanto, la herramienta más poderosa
que usamos en la prevención, es la información acumulada a lo largo de muchos
años y que nos permite detectar con relativa anticipación un intento de fraude,
fundado en que el delincuente reitera su
comportamiento porque la defraudación
es su medio de vida. Al aplicar determinados filtros a los datos aportados por el
solicitante se pueden prevenir fraudes de
forma rápida y eficiente si es administrado por personal capacitado y experto en
esta tarea.
- ¿Sobre qué productos bancarios se
suele aplicar este tipo de fraude?
- Los préstamos personales de consumo
son los que en la actualidad se convirtieron en el objetivo por excelencia de
los usurpadores. Este producto, por sus
características de poco monto y mediano plazo, tiene mínimos requisitos y se
ofrece hasta en posiciones no bancarias
de supermercados, shoppings o cadenas
comerciales de gran importancia.
- ¿Cómo se puede actuar eficientemente, sin que ello signifique burocratizar
los procesos?
- No se trata de verificar manualmente
todas las solicitudes de apertura presentadas en el banco ya que esa estrategia
tendería a sacarnos de foco para detectar
fraudes. Hay que tener sistemas que trabajen con bases y parámetros eficientes
como primer filtro y capacitar a los puntos de venta en sucursales generando un
vínculo de apoyo y confianza para que
deriven los casos que presenten un perfil sospechoso. Si estos canales funcionan correctamente, el volumen de cartera a analizar se reduce sensiblemente
y el área centralizada que cumple el rol
de prevenir fraudes analiza y verifica el
legajo, dictaminando la existencia o no
de documentación irregular sin impactar en los procesos comerciales.
- Este proceso tiene que ver con la política de “conozca su cliente”.
- Sin lugar a dudas, el “conozca a su
cliente” que imponen las normas vigentes de prevención de lavado de dinero es
el concepto que gobierna la política comercial de los bancos cuando se plantea mantener una cartera sana y rentable. Como banco tenemos el deber de
conocer a nuestro cliente sin necesidad
de que una ley nos obligue a hacerlo.
- ¿Qué hay de los ilícitos de fraude bancario que no están vinculados con el crédito? ¿Cuáles son y en qué consisten?
- En este caso pueden mencionarse la
adulteración y falsificación de cheques y
el “skimming” (copiado de bandas magnéticas) de las tarjetas de crédito y débito. La falsificación de tarjetas de crédito
fue el perjuicio más importante que los
bancos sufrieron hasta finales del 2001.
La actividad estaba organizada a nivel
nacional e internacional generando gran
inquietud en la industria. En oportunidad de realizarse el 10° Congreso Internacional de Tarjetas de Crédito en
noviembre de 2001 presenté un trabajo sobre falsificación y adulteración de
plásticos cuyas pérdidas anuales se estimaban en 150 millones de pesos/dólares, solo en el mercado argentino.
de tarjetas de crédito sancionando la fabricación, la tenencia y el uso de tarjetas falsas con las mismas penas vigentes
para la falsificación de moneda. Anteriormente, a quien usaba una tarjeta falsificada se le aplicaba la figura de estafa, sin configurar delito ni la fabricación
ni la tenencia. En la actualidad la pena
mínima para cualquiera de los casos es
de tres años, por lo tanto no tiene el beneficio de la excarcelación. Otro factor
que contribuyó a reducir este fraude fue
la propia crisis, ya que por la misma acción el delincuente pasó a obtener un beneficio mucho menor
que el que obtenía
hasta entonces, de tal
modo que tenía mayor
exposición y ganaba mucho menos. Finalmente, las administradoras de tarjetas incorporaron sistemas neuronales que
permiten monitorear
“on-line” el comportamiento de tarjetas y
la autorización de transacciones sospechosas.
- ¿Cuál es la situación
actual de este delito?
no puede operar, el cliente retira la tarjeta y se va sin advertir la maniobra y más
tarde sus fondos depositados desaparecerán parcial o totalmente. En la actualidad, bancos de Brasil, México o Venezuela registran pérdidas importantes por
la actividad de organizaciones delictivas. En Argentina se registran casos aislados y no se observa una actividad sistemática. Por el contrario, y desde la década del 80, resulta habitual la colocación en los cajeros de un dispositivo denominado “pescador” que provoca la retención de la tarjeta en el interior de la
Fiori: "Inglaterra o Estados Unidos ya tienen leyes penales específicas que condenan los delitos informáticos".
- Las estadísticas internacionales destacan a la Argentina como el país con
menor índice de fraudes del continente.
- ¿Cómo es la modalidad denominada
“skimming”?
- El copiado de la banda magnética o
“skimming” comenzó a ser aplicada por
los delincuentes para falsificar tarjetas
de crédito. Por los hechos acontecidos
en diciembre de 2001 y por las acciones
que ya expliqué, este delito migró a las
tarjetas de débito para acceder a cuentas
de terceros en los cajeros automáticos.
- ¿Cómo se copia la banda magnética?
embocadura. Cuando el cliente ve que
su tarjeta está trabada y no puede operar,
se le acerca un tercero con la intención
de ayudarlo argumentando que le sucedió lo mismo, o manifestando ser empleado del banco y otro sinfín de variantes bastante convincentes para que en
su presencia la víctima digite su clave y
pueda ser visualizada por el delincuente. Como obviamente la “ayuda” no tendrá resultado y la tarjeta seguirá sin aparecer, el titular se va y los delincuentes retirarán el dispositivo que efectivamente recuperará el plástico retenido.
Con la tarjeta y la clave se dirigirán a
otro cajero y retirarán el máximo de dinero que le permita el sistema o el saldo
de la cuenta.
- ¿Sigue vigente este delito?
- A partir del año 2002 se produjo una
coincidencia de factores que favorecieron la desactivación de estas maniobras.
Las administradoras de tarjetas de crédito se mancomunaron para actuar contra
el accionar de estas organizaciones dedicadas a la falsificación de tarjetas, logrando en pocos meses que los principales responsables fueran detenidos y juzgados.
Poco tiempo después se logró incorporar
al Código Penal la figura de falsificación
- Consiste en la instalación de elementos tales como abre puertas falsos que se
colocan por sobre los genuinos, leyendo y almacenando los datos contenidos
en la banda magnética. Este dispositivo
no es independiente, ya que para usar la
tarjeta hace falta conocer la clave del titular, por lo tanto, en el cajero se instalan frentes o teclados falsos que graban
y almacenan los dígitos ingresados por
el cliente para abrir la sesión del cajero. Como en esas condiciones el cajero
- ¿Cuáles son en estos casos los mecanismos de prevención que aplican los bancos?
- La mayoría de los cajeros cuenta hoy
con circuito cerrado de televisión que
captura imágenes del cliente que lo
opera, como así también las cámaras de
seguridad existentes en las áreas de atención que funcionan las 24 horas. Por otra
parte los bancos y los responsables de seguridad de las redes de cajeros detectan
(Continúa en Pág. 6)
a ba in forma • MARZO / A BRI L 2008 • p.5
(Viene de Pág. 5)
las zonas geográficas más sensibles que
son monitoreados permanentemente y
permiten alertar a las autoridades policiales para que se hagan presentes en el
lugar a detener a los autores.
- Cuando se consumen estas maniobras, ¿quién es el damnificado: el cliente o el banco?
- Cuando un delincuente coloca un dispositivo lo hace con la finalidad de capturar
la mayor cantidad de datos posible, por
ejemplo lo deja instalado un fin de semana a fin de grabar los datos de todas las
tarjetas que se pretendan usar en ese cajero. Luego retira el dispositivo, copia
los datos en otros plásticos apareando
las claves correspondientes y accede a
las cuentas para apoderarse del dinero
disponible. Cuando los clientes advierten el faltante, realizan los reclamos y
el administrador de la red, mediante un
cotejo histórico de las operaciones realizadas por los titulares genuinos, comprueba que los casos que se reclaman
accedieron al mismo cajero en un corto
lapso de tiempo, estableciendo el llamado “punto de compromiso”; así, los
bancos proceden a acreditar los fondos
sustraídos por los delincuentes y asumen
el rol de damnificadas.
- ¿Cuáles son las recomendaciones generales que se pueden hacer a las personas que son víctimas de una usurpación de identidad?
- Vamos por caso. Aquella persona que
advierte la posibilidad de que su identidad esté siendo utilizada por un tercero,
debería radicar inmediatamente una denuncia policial o judicial, ante la gravedad de las consecuencias que podría sufrir por los actos que se consumen a su
nombre. Por ejemplo, si el usurpador obtiene una cuenta corriente y libra cheques
que son rechazados por falta de fondos,
los beneficiarios o tenedores de los valores pueden radicar la denuncia, dando
inicio a las acciones legales que contempla el artículo 302 del Código Penal. Si
la causa prospera, el tribunal puede disponer el embargo de bienes, inhibiciones y hasta impedir que abandone el
país, medidas que indefectiblemente
caerán sobre el genuino portador quien
quizás hasta ese momento ignore que un
tercero actúa bajo su propia identidad.
El damnificado también será pasible de
que las empresas de informes acumulen antecedentes negativos a su nombre,
p. 6 • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 8 • ab a infor ma
sumándose a los perjuicios ya mencionados. Las consecuencias pueden ser
muy graves y demandar años de trámites engorrosos para demostrar su inocencia. Su condición de víctima le otorga el
derecho de accionar contra el banco responsable de la apertura de la cuenta por
daños y perjuicios, ya que jurídicamente
es el responsable de la apertura irregular
teniendo a su cargo las verificaciones de
rigor. No se puede soslayar que los usurpadores no sólo usurpan la identidad de
un tercero para estafar al banco, también
lo hacen quienes están vinculados al narcotráfico, terrorismo o cualquier otro delito que, para su consumación, requiera
de una identificación previa.
Para el Código Penal vigente en
Argentina, el delito informático
no existe y por lo tanto la justicia
no puede encuadrar ni sancionar
correctamente un hecho doloso
consumado electrónicamente.
- ¿Cuál es la situación actual de los delitos económicos en Internet?
- El delito por Internet tiene la capacidad de ser global y un ataque trae consecuencias inmediatas en cualquier lugar
del planeta. Esta problemática impacta
sobre los clientes de los bancos que tienen acceso a sus cuentas a través de un
sitio determinado. Los delincuentes informáticos, mediante un ardid específico y una modalidad semejante a la del
“pescador” del cajero automático, emiten millones de correos electrónicos con
mensajes que presentan la apariencia
de ser remitidos por un banco, en cuyo
texto se le solicita al presunto cliente que debe actualizar sus datos personales ingresando a una determinada dirección. Si el receptor no es cliente de
la entidad, se limita a eliminar el mensaje frustrándose la maniobra, mientras
que si la persona tiene cuenta en esa entidad y se halla desprevenido, hace caso
al pedido y se desplegará una pantalla
que imitará la configuración de la verdadera perteneciente al banco, pasando
a completar todos los datos requeridos.
Esa información será recibida por el delincuente y será usada para sustraerle los fondos existentes. Actualmente la mayoría de las páginas web de las
entidades argentinas advierten sobre la
existencia de esta maniobra, hacen una
serie de recomendaciones y proveen herramientas indispensables para mantener actualizada la computadora en defensa de virus, troyanos y otras amenazas electrónicas que puedan invadirlas.
Igualmente, también se aconseja no acceder a la consultas de saldos y cuentas
utilizando computadoras de uso público,
tales como locutorios, hoteles, etc., ante
el riesgo de que tengan colocados dispositivos de captura vinculados al teclado.
- ¿Existe lo que se puede denominar
vacío legal para combatir el fraude
electrónico?
Es evidente que existe un vacío jurídico
en esta materia, mientras que otros países como Inglaterra o Estados Unidos
ya tienen leyes penales específicas que
condenan los delitos informáticos. Para
el Código Penal vigente en Argentina,
el delito informático no existe y por lo
tanto la justicia no puede encuadrar ni
sancionar correctamente un hecho doloso consumado electrónicamente. La
Nación no puede permanecer ajena a
esta problemática y es indispensable
que se proteja a la ciudadanía del accionar delictivo por medios tan específicos. Los proyectos legislativos deben ser
tratados y perfeccionados con la colaboración de los profesionales que entienden
en esta materia, sancionando leyes claras
y de rápida aplicación.
- ¿Qué faltaría legislar?
- El fraude por Internet, toda transacción
electrónica, transferencias, lo que es público y privado en cuanto al uso de canales electrónicos, datos, correos, la intrusión de virus que ocasionan daño informático a redes y equipos domésticos, alcanzando incluso a la actividad
comercial que está creciendo por este
medio en la adquisición de bienes y servicios. Estos factores adquieren especial
relevancia en la actualidad por cuanto
existe un canal comercial importantísimo donde las personas y las empresas se
vinculan electrónicamente. Este canal
no puede quedar sin un marco legislativo acorde. Debe definirse cuál es la característica de ese canal y en qué condiciones deben procesarse las transacciones. La experiencia indica que cuando
una ley contempla una sanción fuerte,
como ocurrió con el caso de las tarjetas
de crédito, el delincuente económico advierte que se incrementa su riesgo de exposición y abandona la conducta cambiándola por otra que sea más rentable y
menos riesgosa.
Anticipos - Memoria 2007
Pese a la crisis internacional, los depósitos y créditos bancarios
siguieron creciendo durante 2007
(Viene de Tapa)
L
os depósitos del sector privado en el sistema financiero aumentaron durante 2007 un 25,2%, algo más que el
crecimiento registrado el año anterior. El mayor incremento se observó en las colocaciones en caja de ahorro que
mostraron un incremento de 30,3% en el año mientras que los
depósitos en cuenta corriente y a la vista, por un lado, y los
plazos fijos en pesos, por el otro, aumentaron 18,9% y 14,1%,
respectivamente y siempre comparados con el año anterior.
A su vez, las colocaciones a plazo fijo ajustables por CER se
redujeron 56,8% hasta un volumen de $1.620 millones. Este
tipo de colocaciones corresponden en su mayoría a inversores
institucionales, tales como las AFJP.
Estos datos surgen del Capítulo 2 de la Memoria 2007 de
ABA que analiza la Evolución Monetaria y los Cambios Normativos aplicados por el B.C.R.A. en el período. El informe
destaca a su vez que los depósitos del sector privado dejaron
de crecer durante algunos meses a partir de julio de 2007 como
consecuencia del impacto que produjo en los mercados financieros locales la crisis financiera internacional desatada por el
colapso del mercado de hipotecas “subprime” en los Estados
Unidos. La situación impactó también la composición relativa de los depósitos y las tasas de interés, las que aumentaron ostensiblemente; a comienzo del último trimestre la situación comenzó a normalizarse “permitiendo que el año finalice sin grandes contratiempos en ese aspecto”, destaca el balance. (ver gráfico 1)
Gráfico 1
Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.
El crédito al sector privado siguió creciendo por cuarto año
consecutivo a un ritmo de alrededor de 40% por año. Durante
2007 se incrementó puntualmente 42,7% respecto al año anterior, comportamiento que abarcó a todas las líneas crediticias,
tanto las destinadas a financiar el consumo como la producción. El podio del crecimiento fue compartido entre el leasing
y la financiación de las exportaciones, por un lado, y los préstamos personales y prendarios por el otro, todos ellos con aumentos del orden del 60%.
Por su parte, los préstamos hipotecarios registraron un crecimiento de 41,8%, lo que representó un aumento de aproximadamente $4.200 millones. Siendo la línea que más tarda en recuperarse después de una crisis como la que afectó a Argentina en 2001/2002, es de destacar que estas financiaciones crecen por segundo año consecutivo netos de las amortizaciones
de los saldos preexistentes a la misma, subraya la Memoria de
ABA. (ver gráfico 2)
Por otro lado, comenta que existen indicios de que la utilización del financiamiento bancario ha estado recientemente más vinculado con la inversión, puesto que las líneas mayormente utilizadas por empresas para financiar su capital de
trabajo, los adelantos en cuenta corriente y el descuento de
documentos, aumentaron menos que el resto, 32,3% y 28,2%,
respectivamente.
Gráfico 2
Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.
Por último, los préstamos al sector privado en moneda extranjera se incrementaron 41,7%, impulsados por las financiaciones de operaciones de comercio exterior. Si se considera el lapso 2004-2007 como un todo, la variación del crédito bancario al sector privado destinado a financiar actividades
productivas y comerciales representa 52% del total, mostrando una participación cada vez más notoria del financiamiento
a las PyMEs y a las actividades económicas regionales, como
así también un alargamiento del plazo del financiamiento a
las empresas. Por su parte, el consumo y las líneas de crédito
con garantía real (hipotecarios y prendarios) participan con el
35% y 13%, respectivamente.
El análisis presentado en la Memoria de ABA destaca que del
total de la cartera de financiacio- Gráfico 3
nes bancarias al
sector privado del
sistema financiero en su conjunto
a fines de 2007, el
50% corresponde
a líneas comerciales, mientras que
el 31% son préstamos personales y
financiaciones con
tarjetas de crédito
y el 19% restante Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.
son préstamos con
garantía real (prendarios e hipotecarios). (ver gráfico 3)
Agrega que el crédito no dejó de crecer a pesar del estancamiento que sufrieron los depósitos del sector privado durante el
tercer trimestre como consecuencia de la crisis de los mercados
de hipotecas “subprime” en el mundo. Más todavía, entre septiembre y octubre se batieron todos los récords de crecimiento.
En ese sentido, la crisis sirvió para demostrar que, para los
bancos, es prioritario aumentar el tamaño del crédito. Desde
agosto hasta noviembre últimos, período durante el cual prevaleció cierta inquietud respecto de la continuidad del crecimiento de los depósitos y el nivel que podrían alcanzar las
tasas de interés en el futuro, los bancos siguieron incrementando sus carteras crediticias a muy buen ritmo.
a ba in forma • MARZO / A BRI L 2008 • p.7
TENDENCIAS
Importante crecimiento del financiamiento a las PyMEs
(Viene de Tapa)
A
rgentina no cuenta con una información específica de
la financiación que las PyMEs obtienen del sistema
bancario; tampoco los bancos se manejan con una
definición homogénea en este plano, ya que la clasificación
de los clientes por tamaño y la naturaleza de su actividad
depende de los criterios que cada entidad considera los más
adecuados para definir su política crediticia.
que implica un crecimiento de un 69% en los últimos tres
años. De la última información disponible surge, además, que
estos créditos fueron otorgados a 114.000 empresas, lo que
representa el 94% del total de las personas jurídicas atendidas
por el sistema bancario.
La cartera comercial asimilable a consumo correspondiente a
los préstamos comerciales por montos inferiores a
$500 mil -destinados básicamente a pequeñas y
micro empresas-, crecieron 64,8% entre diciembre
de 2005 y diciembre de 2007, aumentando a un
ritmo mayor que el total de financiaciones bancarias, alcanzando 7,7% de participación en el total
de financiaciones del sistema financiero.
Las financiaciones a PyMEs de los bancos
internacionales aumentaron 106,2% en el
mismo período, mientras que el resto del sistema creció 58,5%, los bancos privados de capital
nacional lo hicieron en el 76,9% y los bancos
públicos sólo 38,7%.
Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.
Teniendo en cuenta esas limitaciones, el camino más adecuado para aproximar el apoyo crediticio de los bancos a las
PyMEs es el monto de los préstamos otorgados por los bancos
a personas jurídicas por hasta un millón de pesos o dólares, información que es provista en forma sistemática
por el Banco Central de la República Argentina.
El crecimiento de este tipo de financiaciones también contribuyó a reducir de manera significativa
la morosidad del segmento, desde el 10,8% observado en diciembre de 2005 al 2,9% en diciembre de 2007. No
obstante esta mejora, la irregularidad sigue siendo superior al
promedio general de la morosidad, que se ubica en 2,6%.
De acuerdo con la misma, los nuevos créditos otorgados
crecieron a un ritmo del 63% acumulativo anual en los
últimos cuatro años, pasando de $2.300 millones en el
año 2003 a $16.000 millones en el año 2007. Entre 2005
y 2007, estos financiamientos aumentaron 121% y representaron un tercio del total de los préstamos otorgados a
personas jurídicas durante ese período.
Por su parte, las tasas de interés de estos créditos se mantienen en alrededor del 10,7% anual, luego de haber descendido drásticamente del pico al que llegaron durante la
crisis de 2001-02. En la actualidad se ubican por debajo
Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.
del 11% desde el año 2005, aun cuando los intereses de
los depósitos bancarios y otros costos bancarios se han dupli- Si bien el crecimiento de los préstamos durante los últimos
cado desde entonces.
años ha resultado muy significativo, aún existe un amplio margen para alcanzar los niveles previos a la crisis. En la actualiEl saldo de las deudas correspondientes a estos préstamos dad, el total de préstamos al sector privado es levemente supe(financiaciones de menos de $/u$s un millón a personas jurí- rior al 11% del PIB, por encima del 7,6% correspondiente al
dicas) alcanzó a fines de 2007 un total de $9.500 millones, lo año 2004 pero inferior al 22,3% alcanzado en 2000.
Informe ABA - Asociación de Bancos de la Argentina
Editor Responsable: Rubén Mattone
La publicación Informe ABA es propiedad de la Asociación de Bancos de la Argentina
San Martín 229 - Piso 10º - C1004AAE Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54-11) 4394-1836 - Fax: (54-11) 4394-6340
ISSN 1850-2482
e-mail: [email protected] - web-site: www.aba-argentina.com
p. 8 • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 8 • ab a infor ma
Descargar