Construcción de Duque de Alba para Cemex MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD PARTICULAR. CONSTRUCCION DE DUQUE DE ALBA EN MUELLE DE CEMEX, EN DÁRSENA DE MANIOBRAS DE LA TERMINAL DE TRANSBORDADORES DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SIN. Presentada por: ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE TOPOLOBAMPO, S.A. DE C.V. Elaborado por: CONSULTORIA AMBIENTAL Y PROYECTOS DE INGENIERIA ABRIL DE 2007. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 46 Construcción de Duque de Alba para Cemex CONTENIDO Pág. Resumen Ejecutivo Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de 1 impacto ambiental I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto 1 I.1.2 Ubicación del proyecto 2 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 2 I.1.4 Presentación de la documentación legal 2 I.2 Promovente 2 I.2.1 Nombre o razón social 2 I.2.2 Registro federal del contribuyente del promovente 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. 2 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír 2 notificaciones. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. 3 I.3.1 Nombre o razón social. 3 I.3.2 Registro federal de contribuyente o CURP. 3 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. 3 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. 3 II. Descripción del proyecto. 4 II.1 Información general del proyecto. 4 II.1.1 Naturaleza del proyecto. 4 II.1.2 Selección el sitio. 5 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. 5 II.1.4 Inversión requerida. 7 II.1.5 Dimensiones del proyecto. 8 II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus 8 colindancias. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. II.2 Características particulares del proyecto. 10 10 II.2.1 Programa general del trabajo. 10 II.2.2 Preparación del sitio. 10 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 11 II.2.4 Etapa de construcción. 11 Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 47 Construcción de Duque de Alba para Cemex II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. 13 II.2.6 Otros insumos. 13 II.2.7 Sustancias peligrosas. 13 II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto. 13 II.2.9 Etapa de abandono del sitio. 16 II.2.10 Utilización de explosivos. 16 II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y 16 emisiones a la atmósfera. II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en 17 18 su caso, con la regulación del uso de suelo. IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental 21 detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental. IV.1 Delimitación del área de estudio. 21 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. 21 IV.2.1 Aspectos abióticos. 23 Clima. 23 Edafología, geología y geomorfología. 23 Oceanógrafa. 24 IV.2.2 Aspectos bióticos. 32 Vegetación terrestre. 32 Fauna acuática y terrestre. 34 IV.2.3 Paisaje. 37 IV.2.4 Medio socioeconómico. 37 IV.2.5 Diagnóstico ambiental. 42 V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. 46 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. 46 V.1.1 Indicadores de impacto. 46 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. 46 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. 47 V.1.3.1 Criterios. 47 V.1.3.2 Metodologías de avaluación y justificación de la metodología seleccionada. 49 VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o 52 correctivas 52 por componente ambiental. VI.2 Impactos residuales. 55 VII.1 Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. 56 Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 48 Construcción de Duque de Alba para Cemex VII.2 Programa de vigilancia ambiental. 56 VII.3 Conclusiones. 57 VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que 61 sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. VIII.1 Formatos de presentación. 61 VIII.1.1 Planos de localización. 61 En anexos. VIII.1.2 Fotografías. 61 En anexos. VIII.1.3 Videos. 61 No disponibles. VIII.2 Otros anexos. 61 Listado de Anexos. VIII.3 Glosario de términos. Literatura citada. 61 64 Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 49 Construcción de Duque de Alba para Cemex RELACION DE FIGURAS : Pág. Figura 1.- Localización del sitio del proyecto……………………………………… 1 Figura 2.- Situación actual del área del proyecto…………………………………. 5 Figura 3.- Ubicación del proyecto de instalación del duque de alba…………… 6 Figura 4.- Área de influencia del proyecto………………………………………… 9 Figura 5.- Duque actual y estructura de conducción de cemento a granel……. 12 Figura 6.- Estructuras de amarre y defensa del duque de alba………………… 16 Figura 7.- Concentración de oxigeno disuelto anual en Bahía de Topolobampo 26 Figura 8.- Concentración de coliformes fecales ………………………………….. 27 Figura 9.- Concentración de sólidos suspendidos………………………………… 27 Figura 10.-Concentración de nitratos ……………………………………………… 28 Figura 11.-Concentración de nitritos ………………………………………………. 29 Figura 12.-Concentración de ortofosfatos…………………………………………. 30 Figura 13.- Batimetría en el área del proyecto…………………………………… 31 Figura 14.- Formas de fitoplancton comunes en las costas de Sinaloa……….. 33 Figura 15.- Fotografías submarinas en el área del proyecto……………………. 45 RELACION DE TABLAS Tabla 1.- Coordenadas geográficas del área del proyecto……………………… 2 Tabla 2.- Cuadro de construcción duque de alba en muelle CEMEX ………….. 7 Tabla 3.- Inversión requerida……………………………………………………….. 7 Tabla 4.- Calendario de actividades de construcción……………………………. 10 Tabla 5.- Relación de materiales a ser utilizados en la obra……………………. 13 Tabla 6.- Vinculación con los ordenamientos aplicables en materia ambiental 17 Tabla 7.- Huracanes que han afectado al puerto de Topolobampo……………. 23 Tabla 8.- Mecánica de suelos………………………………………………………. 24 Tabla 9.- Algas macroscópicas características de la zona del proyecto…….. 33 Tabla 10.- Organismos bentónicos encontrados en el área del proyecto……… 34 Tabla 11.- Relación de zooplancton existentes en la bahía de Topolobampo… 35 Tabla 12.- Relación de fauna terrestre existentes en Topolobampo……………. 35 Tabla 13.- Relación de especies acuáticas en la bahía de Topolobampo……... 36 Tabla 14.- Producción pesquera de la bahía de Topolobampo…………………. 41 Tabla 15.- Indicadores de impacto ambiental por etapas………………………... 47 Tabla 16-Matriz para la identificación de impactos………………………………. 50 Tabla 17.- Programa de vigilancia ambiental……………………………………… 56 Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 50 Construcción de Duque de Alba para Cemex RELACION DE FIGURAS PAG. Figura 1.- Localización del sitio del proyecto……………………………………… 1 Figura 2.- Situación actual del área del proyecto…………………………………. 5 Figura 3.- Ubicación del proyecto de instalación del duque de alba…………… 6 Figura 4.- Área de influencia del proyecto………………………………………… 9 Figura 5.- Duque actual y estructura de conducción de cemento a granel……. 12 Figura 6.- Estructuras de amarre y defensa del duque de alba………………… 16 Figura 7.- Concentración de oxigeno disuelto anual en Bahía de Topolobampo 26 Figura 8.- Concentración de coliformes fecales ………………………………….. 27 Figura 9.- Concentración de sólidos suspendidos………………………………… 27 Figura 10.-Concentración de nitratos ……………………………………………… 28 Figura 11.-Concentración de nitritos ………………………………………………. 29 Figura 12.-Concentración de ortofosfatos…………………………………………. 30 Figura 13.- Batimetría en el área del proyecto…………………………………… 31 Figura 14.- Formas de fitoplancton comunes en las costas de Sinaloa……….. 33 Figura 15.- Fotografías submarinas en el área del proyecto……………………. 45 RELACION DE TABLAS Tabla 1.- Coordenadas geográficas del área del proyecto……………………… 2 Tabla 2.- Cuadro de construcción duque de alba en muelle CEMEX ………….. 7 Tabla 3.- Inversión requerida……………………………………………………….. 7 Tabla 4.- Calendario de actividades de construcción……………………………. 10 Tabla 5.- Relación de materiales a ser utilizados en la obra……………………. 13 Tabla 6.- Vinculación con los ordenamientos aplicables en materia ambiental 17 Tabla 7.- Huracanes que han afectado al puerto de Topolobampo……………. 23 Tabla 8.- Mecánica de suelos………………………………………………………. 24 Tabla 9.- Algas macroscópicas características de la zona del proyecto…….. 33 Tabla 10.- Organismos bentónicos encontrados en el área del proyecto……… 34 Tabla 11.- Relación de zooplancton existentes en la bahía de Topolobampo… 35 Tabla 12.- Relación de fauna terrestre existentes en Topolobampo……………. 35 Tabla 13.- Relación de especies acuáticas en la bahía de Topolobampo……... 36 Tabla 14.- Producción pesquera de la bahía de Topolobampo…………………. 41 Tabla 15.- Indicadores de impacto ambiental por etapas………………………... 47 Tabla 16-Matriz para la identificación de impactos………………………………. 50 Tabla 17.- Programa de vigilancia ambiental……………………………………… 56 Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 51 Construcción de Duque de Alba para Cemex PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD: PARTICULAR. DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE UN DUQUE DE ALBA EN MUELLE DE CEMEX, EN DÁRSENA DE MANIOBRAS DE LA TERMINAL DE TRANSBORDADORES DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA”. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 PROYECTO. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO N Proyecto: “Construcción de un duque de alba en muelle de Cemex” Ubicación: en Dársena de maniobras de la Terminal de transbordadores en el Puerto de Topolobampo, Sinaloa 2 Superficie: 105.038 m . Promovente: Portuaria Administración Integral de Secretaria de Topolobampo. Fuente: Comunicaciones y Transportes. I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. “Construcción de Duque de Alba en muelle de Cemex, en Dársena de Maniobras de la Terminal de Transbordadores del Puerto de Topolobampo, Sinaloa”. I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO. El proyecto se ubicará en: Recinto Portuario, con dirección en: Acceso Parque Industrial Pesquero S/N. C.P. 81370, Topolobampo, Ahome, Sinaloa. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 52 Construcción de Duque de Alba para Cemex En las siguientes coordenadas UTM GEOGRÁFICAS X Y LN LW 695006 2831522 25º 58´ 83.2” 109º 35´18.0” Localizados en dársena de la Terminal de transbordadores al oeste del muelle de carga general en el Recinto Portuario de Topolobampo. I.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO. Se estima una vida útil de 20 años; se construirá en una sola etapa y no contempla actividades altamente riesgosas. I.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. La empresa se constituyo mediante escritura pública número 31,159, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el Lic. Jorge Antonio Sánchez Cordero Dávila, Notario 153 del Distrito Federal y del patrimonio del inmueble hace constar “el acto constitutivo de Administración Portuaria Integral de Topolobampo, Sociedad anónima de capital variable” Y como administradora de las actividades del Puerto, la promovente cuenta con titulo de concesión otorgado por el Gobierno Federal por conducto de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (Anexo 1) I.2 PROMOVENTE. I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V. I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE DEL PROMOVENTE. I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL. 1.3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. Consultoría Ambiental y Proyectos de Ingeniería I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE. I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO. 1.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 53 Construcción de Duque de Alba para Cemex II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. El proyecto consiste en la construcción de un duque de alba para el arribo de embarcaciones de 119 m de eslora, para uso exclusivo de las instalaciones de CEMEX. Contempla ser compatible con las variables ambientales y con las actividades industriales que prevalecen en el sitio ya que se ubica dentro del recinto portuario donde se lleva a cabo diversas actividades industriales y pesqueras como lo son el dragado para la navegación de embarcaciones de carga y pasaje, el relleno de superficies para crecimiento portuario con el producto de ese dragado. Así mismo por las actividades antropogénicas actuales, relacionadas con la pesca, el turismo y el desarrollo urbano del Puerto de Topolobampo. El área del proyecto es una zona fuertemente perturbada en sus condiciones originales por el dragado, arribo de embarcaciones de carga de materiales e insumos agrícolas ya que se encuentra a escasos metros del muelle fiscal y actualmente existe un muelle que recibe embarcaciones de carga de 50 toneladas, aun así, adyacente a la zona prevalecen relictos de vegetación de tipo matorral costero (Cerro de las Gallinas) que son algunas de las especies que se resisten a ser desplazadas por el desarrollo portuario. El proyecto pertenece al Sector Vías Generales de Comunicación. De acuerdo a la guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT. (SEMARNAT, Agosto de 2002). En este caso se presenta de acuerdo al Art. 28, fracciones I y X de la LGEEPA, la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Vías Generales de Comunicación, y de acuerdo al articulo 5to. Inciso A, Fracción III, Inciso B, Inciso R, Fracción I y II del REIA, que estable que quienes pretendan llevar a cabo algunas de las actividades correspondientes a los incisos y fracciones del REIA antes citadas, requerirán previamente la autorización de la Secretaria en materia de Impacto Ambiental. II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. El área donde se pretende realizar el proyecto, pertenece al Recinto Portuario de Topolobampo donde se realizan diversas actividades industriales, de turismo, de transporte, militares, comerciales y educativas; lo que conlleva la generación de diversos tipos de contaminación ambiental como son las descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, ruidos, generación de residuos peligrosos; esto además de que la zona presenta alteraciones por actividades de dragado autorizadas previamente por SEMARNAT. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 54 Construcción de Duque de Alba para Cemex SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO Llanta abandonada Basura En el Puerto de Topolobampo se realizan diversas actividades lo que conlleva a la generación de diversos tipos de residuos que contaminan la zona. Emisiones a la atmósfera La promovente, en virtud de requerir de una mayor área de ciaboga en la maniobra de atraque del chalán de la empresa Cemex y a su vez obtener mayor seguridad y eficiencia en las estructuras de servicios del muelle de Cemex como lo son “bitas de amarre y señales marinas”, que servirán para brindar un mejor servicio en rendimientos de actividades de carga y descarga, así como brindar servicios con calidad y comercializar de manera mas eficaz, ya que el crecimiento industrial del puerto requiere de una infraestructura adecuada y competente. Se pretende realizar la ampliación del muelle con la instalación de un duque más, con características similares a los existentes y adecuado para recibir embarcaciones de 119 m de eslora y con un calado máximo de 4.50 m. Por lo que el proyecto corresponde a las obras para la construcción de un “Duque de Alba” para el amarre de buques cargueros que realicen el traslado de material para construcción (cemento a granel) desde la Península de Baja California, cuyas características son las siguientes: El duque de alba se construiría a base de cabezal de concreto armado de 6.0 x 5.0 de sección x 1.5 de alto, con cimentación profunda de pilotes de concreto armado de 45 x 45 cm por una longitud aproximada de 20.35 metros, con un total de 14 pilotes trabajando sobre estrato firme. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 55 Construcción de Duque de Alba para Cemex Estos trabajos se complementaran con la reubicación de la Pasarela estructural para el servicio de carga de cemento. Ver plano API-MIAP-01, (Anexo 4). UBICACIÓN DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE DUQUE DE ALBA Carr. al Maviri Carr. Mochis-Topo Termoeléctrica Bosque de manglar CETMAR Marina Topolobampo Tec. #9 Parque industrial API Sector Naval Baja Feries Área del proyecto Puerto de Topolobampo CEMEX Bahía de Topolobampo Duque de alba Cerro San Carlos II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO. Para la selección del sitio se tomo en cuenta las cualidades de la zona que se pudieran sustentar un proyecto de esta naturaleza, como por ejemplo un estudio de mecánica de suelos, el antecedente de un muelle existente en la zona y compuesto por dos duques de alba con pasarela estructural, ubicado frente a instalaciones de Cemex y por ultimo los requerimientos de un infraestructura mayor que permita obtener mayor área de ciaboga en la maniobra de atraque del chalán de Cemex. II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN. El Puerto de Topolobampo está comunicado con la ciudad de Los Mochis (24 km) y de ahí se tiene acceso a todo el sistema carretero del Pacífico Norte por medio de la carretera federal 15, "Costera del Pacífico", que recorre todo el Estado, desde la frontera con Nayarit hasta el límite con Sonora. Además el puerto cuenta con una vía férrea que funciona prácticamente entre los litorales del Atlántico (Galveston, Tx.) y del Pacífico. El acceso al puerto y la movilización en las zonas terrestres que integran el ámbito de la terminal marítima de Topolobampo, se puede realizar con Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 56 Construcción de Duque de Alba para Cemex máxima funcionalidad y eficiencia. El puerto tiene un patio con 10 vías férreas y un acceso ferroviario de 7.5 kilómetros que une las instalaciones portuarias con el ferrocarril ChihuahuaPacífico. El acceso al puerto vía aérea se realiza a través del Aeropuerto Nacional ubicado en la Ciudad de los Mochis que está a 12 km del puerto. Vía marítima se realiza en las coordenadas geográficas y a través de señalamiento marítimo del canal de acceso y mediante la operación de barcos transbordadores que realizan el trayecto entre el puerto y la Ciudad de La Paz. Ver plano de localización (Anexo 5). CUADRO DE CONSTRUCCION DUQUE DE ALBA EN MUELLE CEMEX LADO EST 1208 1209 1210 1211 1212 1213 PV 1209 1210 1211 1212 1213 1214 RUMBO 0 N 55 53'09.30" W DISTANCIA COORDENADAS V Y X 1208 2,831,500.991 695,039.473 34.896 1209 2,831,520.562 695,010.581 0 1.396 1210 2,831,519.425 695,009.772 0 6.000 1211 2,831,522.905 695,004.884 0 5.000 1212 2,831,526.978 695,007.784 0 6.000 1213 2,831,523.498 695,012.672 0 1.396 1214 2,831,522.361 695,011.862 0 34.880 1215 2,831,502.705 695,040.676 0 2.094 1208 2,831,500.991 695,039.473 S 35 27'08.65" W N 54 32'51.35" W N 35 37'08.65" E S 54 32'51.35" E S 35 27'08.65" W 1214 1215 S 55 41'54.68" E 1215 1208 S 35 04'35.87" W SUPERFICIE 105.038 m 2 II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA. La inversión requerida es de aproximadamente $1´500,000.00 a ser ejercidos en aproximadamente 2 meses, en los que se realizará la construcción del duque. Mientras que en el período de recuperación de la inversión, se dará en el primer año de operación, por ser un complemento integral importante en la seguridad de las actividades del recinto portuario, específicamente en la dársena de transbordadores, de acuerdo a lo siguiente: Costo de inversión Vida útil Intereses exigidos Periodo de recuperación Costo de operación Costo de mantenimiento Costo anual equivalente CONCEPTOS $1`500,000.00 20 AÑOS 12% PRIMER AÑO DE OPERACIÓN 0.00 $50,000.00 $65,000.00 Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 57 Construcción de Duque de Alba para Cemex II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO. 2 a) Superficie total requerida: 105.038 m . b) Superficie a afectar de cobertura vegetal: El proyecto se ubica en un cuerpo de agua nacional, por lo que no existe cobertura vegetal a afectar. 2 c) Superficie para obras permanentes: 105.038 m . II.1.6 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS. El uso actual del suelo en el Recinto Portuario corresponde al tráfico marítimo de embarcaciones de altura y cabotaje, pesca, armada y flota comercial, que operan con base en la infraestructura del mismo y sus colindancias corresponden al norte la Ciudad de Topolobampo (cuyo uso de suelo está determinado por el Plan de Desarrollo Municipal y es primordialmente habitacional y comercial), al Sur al Océano Pacífico y al Oeste con la Bahía de Topolobampo y al Este con la Bahía de Ohuira. En la actual ubicación del puerto (conocida anteriormente como la Isla de Gallinas) el uso del suelo es industrial y comercial. Sin embargo, el área de influencia esta caracterizada por actividades comerciales y de servicios básicamente, entre las más sobresalientes se pueden mencionar: La Termoeléctrica, PEMEX, actividades del Parque Industrial Pesquero de API, como lo son CEMEX, La Terminal Transoceánica, Mariden, Zona Naval, Terminal de Transbordadores; sin dejar de mencionar las actividades de cooperativas pesqueras y actividades turísticas que actualmente se les esta dando prioridad en el puerto. Todas estas actividades contribuyen para que el puerto sufra toda clase de alteraciones ambientales como lo son las descargas de aguas residuales sin tratamiento previo al vertimiento a la bahía, las emisiones a la atmósfera provenientes de la chimenea de La Termoeléctrica y PEMEX, la contaminación por residuos sólidos (basura) derivada de las actividades cotidianas de los habitantes y el ruido generado por todas las actividades antes descritas así como el transporte marítimo, considerado este ultimo uno de los mas importantes del país. En la siguiente figura se puede observas todas las actividades que conforman al sistema ambiental: Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 58 Construcción de Duque de Alba para Cemex Área de Influencia del proyecto. Carr. al Maviri Carr. Mochis-Topo Termoeléctrica Bosque de manglar CETMAR Marina Topolobampo Tec. #9 Sector Naval Parque industrial API Área del proyecto Puerto de Topolobampo Baja Feries Bahía de Topolobampo CEMEX Cerro Las Gallina Cerro San Carlos Usos de cuerpo de agua: 2 El área del proyecto ocupa una superficie de 105.038 m y esta ubicado dentro de un cuerpo de agua que actualmente cuenta con uso de transportación marítima. Donde el proyecto contempla la construcción de un duque soportado por pilotes de concreto, su estructuración será similar al del muelle de Cemex ya que se llevará a cabo el hincado de los pilotes y después la colocación y unión de bloques de concreto armado que serán unidos a los primeros, disponiendo de bitas para el amarre de los barcos e instalará la pasarela de comunicación a los duques y se instalara el sistema de conducción de carga de cemento (ductos). Se adjunta el programa maestro de desarrollo del Puerto de Topolobampo (Anexo 6). A continuación de describen las colindancias al predio: En dirección noreste colinda con espejo de agua marina y Terminal de transbordadores. En dirección noroeste colinda con espejo de agua marina, instalaciones de Cemex y Cerro de las Gallinas. Las colindancias del proyecto en dirección sureste se dan en espejo de agua marina y duque de alba existente. En dirección suroeste al proyecto se colinda con espejo de agua marina, instalaciones de Cemex y muelle fiscal del Recinto Portuario. Se anexan álbum fotográfico, (Anexo 7). Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 59 Construcción de Duque de Alba para Cemex II.1.7 URBANIZACIÓN DE ÁREAS Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. El Puerto de Topolobampo cuenta con servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y drenaje. En cuanto a servicios de apoyo el puerto cuenta con líneas telefónicas, programación de TV por cable, servicios bancarios y servicios de transporte marítimo. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN MESES 1 SEMANAS Habilitado de 1 pilotes 2 2 3 4 5 6 7 8 de maniobras Construcción de pilotes de concreto de 45x 45 cm. Acarreo e hincado de pilotes de concreto de 45 x45 cm. Descabece de pilotes de concreto Construcción superestructura de (losa) de duque. Suministro y colocación de bita y defensa Nota: El duque se construirá en una sola etapa y no contempla actividades altamente riesgosas, mientras que el programa de operación y mantenimiento será continuo durante los primeros 20 años de funcionamiento del proyecto. I.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO. 2 Se delimitará un área de 1,236.95 m en el patio de servicio de la Terminal de transbordadores para la construcción de pilotes de concreto y losa-plataforma; la construcción e instalación de la estructura metálica de conducción que formara el duque de alba será adquirida mediante licitación a prestadores de servicios especializados en la materia y solo se requerirá de su instalación y anclaje en el duque. Ver plano API-MIAP-03 (Anexo 8). Mientras que en el área de instalación del duque solo se requerirá del reconocimiento de las condiciones físicas del cuerpo de agua como lo son las corrientes marinas, batimetría, tipo de sustrato (mediante la mecánica de suelos proporcionada por la API-TOPO) y por ultimo la Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 60 Construcción de Duque de Alba para Cemex ubicación exacta mediante coordenadas UTM para el hincado de pilotes y área que ocupara el proyecto. II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO. Obras y actividades provisionales: 2 Como única actividad provisional se requiere de la delimitación de un área de 1,236.95 m , en el patio de servicio de la Terminal de Transbordadores para la construcción y el almacenamiento temporal de las estructuras de concreto que formaran el duque de alba. En cuanto a baños portátiles, almacenes, oficinas, comederos, etc, no serán requeridos ya que dentro de la Terminal de transbordadores y del recinto portuario se cuenta con instalaciones de este tipo que se utilizaran para la construcción del proyecto. I.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. El proyecto se realizará en una sola etapa constructiva y esta corresponde a la instalación de los elementos y estructuras que componen el duque de alba en el sitio del proyecto. En este caso el nuevo duque de alba será construido a base de concreto armado y estará aislado ya que su función será solamente el amarre de barcos. El duque de alba será de forma rectangular y tendrá una longitud de 6 X 5 m de sección por 1.5 m de alto, su estructuración será soportada por 14 pilotes de concreto de 45 x 45 cm de ancho y 20.35 m de largo y una profundidad de hincado de -9 m. el substrato submarino. Ver plano EST-1.4 y Plano EST-1.2, (Anexo 9). Durante el hincado de los pilotes se llevará un control cuidadoso, registrando el número de golpes aplicados con el martinete por cada 0.25 m de longitud, la cota final de desplante, longitud y posición en planta de pilotes, orden de hincado y otras observaciones que permitan juzgar la calidad. Ver punto II.2.6 donde se dan especificaciones constructivas y se citan los planos del proyecto. Posteriormente, el armado de la estructura se construirá a base de bloques de concreto precolados para evitar cualquier derrame de material al agua marina. La colocación y unión del bloque de concreto armado que será unido a los duques existentes, mediante una pasarela con ductos para el transporte del cemento a granel, que se almacenará en los silos de Cemex. Ver plano EST-1.3 (Anexo 10). 2 Todos los elementos se construirán con concreto armado F´c=250 kg/cm , las bitas serán de acero fundido para un jalón de 50 Ton. y contará con defensas de hule, marca Hule Industrial. En cuanto a la instalación y unión de estructuras de concreto, consistirá en la colocación de los pilotes, que serán hincados mediante una estructura tipo escantillón. Posteriormente al hincado de los pilotes verticales e inclinados, se montará una obra falsa mediante estructura tubular. Una vez realizada la colocación de los pilotes se procederá a armar una cimbra estanca a base de madera con uniones calafateadas para prevenir que la lechada del concreto se filtre al cuerpo de Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 61 Construcción de Duque de Alba para Cemex agua marina, así como la caída de materiales de la obra durante los pequeños colados de las uniones entre piezas precoladas. Para después llevar a cabo el vaciado de concreto premezclado será fabricado en el sitio mediante en una instalación portátil ubicada en el área de obra civil. Una vez fraguado el concreto, se procederá a la instalación de bitas de 50 toneladas de jalón y defensas de hule de patente. En cuanto a las instalaciones de marrare y defensa del duque se especifica lo siguiente: Bitas.- antes de proceder a su colocación se protegerán contra la corrosión, limpiando toda su superficie con el procedimiento de chorro de arena a metal blanco, enseguida se aplicará un primario de inorgánico de zinc (1 capa de 3 mils) y como acabado dos capas de epóxico catalizado de altos sólidos (de 5 mils cada una), si se considera conveniente la aplicación de un recubrimiento de acabado, este sería del tipo que recomiende el fabricante del primario empleando el enlace necesario. Defensas.- Para fijar las defensas de atraque, habrá que dejar las preparaciones necesarias para la instalación de placas, pernos, cables, cadenas, argollas, tornillos, taquetes o de cualquier otro elemento según el proyecto. Duque actual y estructura de conducción de cemento a granel hasta los silos de Cemex. Duque de alba actual Chalán Estructura de conexión Chalán-Silos Silos de CEMEX Ubicación de Duque de Alba proyectado Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 62 Construcción de Duque de Alba para Cemex II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. La etapa de operación del duque de alba consiste en maniobras de atraque de chalán para carga de polvos cementante por tubería a bombeo, con capacidad de 20,000 toneladas al mes. Mientras que en la etapa de mantenimiento, se realizaran actividades de conservación de los pilotes de concreto armado a base de ánodos de zinc y aditivos para el fraguado de concreto, pintura en pantalla de duque, limpiezas y reposiciones de concreto dañado cuando lo requiera. El mantenimiento se realizará periódicamente y consistirá básicamente en el calafateo de juntas y pintado de la señalización horizontal de acuerdo a las normas de la S.C.T. II.2.6 OTROS INSUMOS. En la siguiente tabla se presenta la relación de materiales a ser utilizados en las obras. ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD CONSTRUCCION DE DUQUE DE ALBA 2 Concreto premezclado f’c= 350 Kg./cm en pilotes con T.M.A de ¾” con cemento CPP-30R-RS y revestimiento de 10 cm. m 2 57.35 m 2 45.00 2 Concreto premezclado f’c= 250 Kg./cm en pilotes con T.M.A de ¾” con cemento CPP-30R-RS y revestimiento de 10 cm. 2 Acero de refuerzo FY 4200 Kg./cm incluye soldadura o conector para empalmes de varilla #8 con diámetro de 1”. Ton 9.29 Ton 1.30 Ton 2.13 m 267.40 Regatón a base de placa de acero A-36 para formar elemento metálico de 6” x 6” x 20, de FY 2530 2 Kg./cm Pza. 14.00 Bita para 50 Ton. Pza. 1.00 Defensas de patente, Modelo HC-700H. Pza. 1.00 2, Acero de refuerzo FY 2530 Kg./cm incluye soldadura o conector para empalmes de varilla #2 con diámetro de 1/4”. 2, Acero de refuerzo FY 4200 Kg./cm incluye soldadura o conector para empalmes de varilla #6 con diámetro de 3/4”. Tubo de PVC de 3” con reducción a 2”. II.2.7 SUSTANCIAS PELIGROSAS. Para la construcción y operación del proyecto no se requiere de sustancias peligrosas. II.2.8 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO. Como obras asociadas al proyecto se contemplan todas aquellas obras que se requieren para la construcción e instalación del duque de alba. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 63 Construcción de Duque de Alba para Cemex El proyecto requerirá de la construcción previa de la plataforma (losa) y los pilotes que formaran el 2 duque de alba, dichas construcciones se realizaran en un área de 1,236.95 m , del patio de servicio de la Terminal Marítima de Topolobampo. La losa tendrá forma rectangular de 6 x 5 m. y se encontrará soportado por 14 pilotes de concreto de 45 x 45 cm de ancho, con una longitud de 20.35 m, que serán hincados a - 9 m de profundidad del sustrato marino. 2 Todos los elementos se construirán con premezclado f’c= 250 kg/cm , las bitas serán de acero fundido para un jalón de 50 Ton. y contará con defensas de hule tipo Industrial. Posteriormente se realizará el armado del acero de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto, para después llevar a cabo el vaciado de concreto premezclado. Una vez fraguado el concreto, se procederá a la instalación de bitas de 50 ton. de jalón y defensas de hule de patente. ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS DEL PROYECTO: Pilotes.- Colocación de acero de refuerzo, en pilotes. Previo a su habilitación, la varilla deberá quedar totalmente limpia de oxido, eliminándolo en su caso, a base de cepillo de alambre. Para el amarre de las varillas en su habilitado y colocación se utilizará alambre recocido del No. 18, en las cantidades que se requieran. En las varillas del No. 3 al 6 los empalmes serán traslapados y para las varillas del No. 8 en adelante se usarán conectores o empalmes soldados, utilizando electrodos de la serie E-90 y garantizando el 125 % del límite de fluencia del acero de la varilla de que se trate. Los pilotes serán prefabricados de concreto reforzado, usando un cemento adecuado para resistir la acción de los sulfatos del agua marina. El refuerzo longitudinal se anclará en la superestructura por lo que los pilotes se diseñarán y fabricarán con la longitud adicional necesaria. La punta de los pilotes será ahusada y contará con un regatón de 0.20 m de longitud para evitar su deterioro al penetrar en los depósitos resistentes. Suministro y vaciado de concreto premezclado f’c=350 Kg/cm² en pilotes con T.M.A. de 3/4”, con cemento CPP-30R-RS, revenimiento 10cm, Descabece de pilotes de 45 x 45 cm. a cotas y niveles de proyecto, considerando las maniobras de acarreos internos de equipo, el suministro y colocación de obra falsa para evitar caídos al fondo marino durante el proceso de descabece, el acarreo del material producto de la demolición del sitio de descabece a la zona de tiro indicada por la contratante, con la autorización previa de las autoridades locales, estatales, federales y/o con particulares. Losa.- Se construirá a base de concreto premezclado f’c=250 kg/cm² con T.M.A. de ¾”, con cemento CPP-30R-RS, con revenimiento de 10 cm), para evitar o disminuir excentricidad de cargas debidas al concreto colocado o al equipo que se utilice para su colocación. Durante y después del colado, se inspeccionará la cimbra para detectar deflexiones, pandeos, asentamientos o desajustes de las formas o de la obra falsa. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 64 Construcción de Duque de Alba para Cemex La operación de retirar la cimbra se hará evitando choques y vibraciones que dañen en cualquier forma al concreto. Durante el retiro de la cimbra no se permitirán cargas de construcción en la zona descimbrada. Previo a su habilitación, las varillas, deberán quedar totalmente limpias de oxido, eliminándolo en su caso, a base de cepillo de alambre. Para el empalme de las varillas, se utilizará alambre recocido del No. 18, en las cantidades que se requieran. En las varillas del No. 3 al 6 los empalmes serán traslapados y para las varillas del No. 8 en adelante se usarán conectores o empalmes soldados, utilizando electrodos de la serie E-90 y garantizando el 125 % del límite de fluencia del acero de la varilla de que se trate. El espesor de las paredes y la rigidez de los moldes deberán ser tales que la cimbra conserve su forma y posición durante su uso. Al mismo tiempo, las formas estarán proyectadas para desmantelarse con facilidad para no dañar el concreto durante su retiro. Las paredes que vayan a estar en contacto con el concreto se recubrirán con aceite mineral o grasa antes de casa uso, para evitar la adherencia de la mezcla. Cualquier producto que se aplique a la superficie de la cimbra para modificar la textura del concreto, aumentar la durabilidad de su superficie o evitar la adherencia a la cimbra; deberá ser aprobado por la Contratante y se verificará que se aplique conforme a las recomendaciones del fabricante. Antes de colocar el acero de refuerzo se verificará la localización, niveles y dimensiones de las formas, y antes de colocar el concreto deberán estar limpias de tierra, basura o cualquier material suelto cuya presencia sea accidental y, por consiguiente, no tenga ninguna función que desempeñar en la estructura. Chiflón.- Construido a base de tubo de PVC de 3” con reducción a 2”, de acuerdo a proyecto, considerando conectores entre tramos tipo, las maniobras de colocación, la colocación y fijación final del elemento. Regatón.- Construido a base de placa de acero A-36 para formar elemento metálico de acuerdo a proyecto, de 6" x 6" x 20, de fy=2530 kg/cm². Como actividades provisionales al proyecto se adquirirán por medio de los proveedores especializados, las estructuras de amarre y seguridad que conforman el duque de alba. Las bitas utilizadas en el duque serán de acero fundido con capacidad de jalón de 50 Ton. en acabado amershield, con una altura de 77 cm, con cabezal de 52.5 cm de vista lateral y 70 cm de vista frontal. Los principales materiales que constituyen la Bita son: Acero de fundición ASTM A-30 (Hierro Gris) Acero Estructural fy=2,530 Kg/cm2 Soldadura AWS Electrodos para soldadura E-60 Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 65 Construcción de Duque de Alba para Cemex Las defensas serán constituidas por piezas de hule fabricadas en secciones cilíndricas, en grupos de dos, en posición horizontal de modelo HC-700H. Las defensas deben de ser diseñadas con los valores de desempeño de acuerdo con los requerimientos de prueba del P.I.A.N.C 2002. Figura de estructuras de amarre del Duque de Alba. ESTRUCTURAS DE AMARRE ELEVACION DE BITA DEFENSA HC-700H II.2.9 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO. No se tiene contemplado el abandono del sitio, debido a que la inversión es grande y la API -TOPO cuenta con capital para el mantenimiento de las obras en medio marino. II.2.10 UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS. No se requerirá de explosivos en ninguna de las etapas y actividades que conforman al proyecto. II.2.11 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Los residuos que serán generados por la actividad proyectada corresponden a concreto, acero, material de soldadura, pedacería de tubo, sacos de cemento, madera de cimbra, pedacería de alambre, varilla y alambrón, aceite quemado de la maquinaria, estopa sucia, etc. Es decir, aquellos normales a ser producidos en una obra de construcción marítima. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 66 Construcción de Duque de Alba para Cemex Se dispondrán por separado en colectores con tapa para su rehúso por la misma empresa constructora y en dado caso que no sean reutilizables se dispondrán en donde indique la autoridad municipal competente. En cuanto a los residuos sólidos derivados de las actividades de los trabajadores de la obra serán colocados en contenedores hasta su disposición final de acuerdo al nuevo reglamento de residuos sólidos. II.2.12 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS. Se dispondrá de colectores adecuados para cata tipo de residuo, tal y como se especifica en el punto anterior (II.2.11). Estos serán ubicados en lugares estratégicos para su fácil disposición y recolección. Por ejemplo, los residuos derivados de las actividades de los trabajadores de la obra, serán recolectados y dispuestos finalmente por el servicio convencional de recolección de basura que proporciona el municipio de Ahome a través de la empresa PASA. Mientras que los residuos de la obra civil como son desechos de materiales para construcción estarán a cargo de la empresa constructora. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 67 Construcción de Duque de Alba para Cemex III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO. De acuerdo a la descripción y análisis del proyecto realizado en el Capitulo II de este documento, así como la revisión y análisis de los Instrumentos Jurídicos y Normas Oficiales Mexicanas aplicables, relacionados con el medio ambiente, se presenta la siguiente tabla de Vinculación: Legislación Aplicación Cumplimiento aplicable LGEEPA, Art. 28 Penúltimo Párrafo.- “…quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”. Fracc. I.- Obras hidráulicas, vías de comunicación….. La construcción del duque de alba corresponde a una obra hidráulica en virtud de que se ubica dentro de un cuerpo de agua marina y su etapa de operación corresponde a una actividad de vías de comunicación. Inciso A, (Hidráulicas) Fracc. III. Proyectos de construcción de muelles, canales, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención e aguas nacionales……. Inciso B. Vías Generales de Comunicación. Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas……… Legislación Le aplica en virtud de que el proyecto se refiere a la construcción de un duque de alba. Esta fracción establece la obligatoriedad de que toda obra que conlleve la construcción de muelles en aguas nacionales deberá presentar la MIA para su evaluación ante la SEMARNAT. El duque de Alba será utilizado como un vínculo de comunicación entre la Peninsula de Baja California y el Puerto de Topolobampo para el traslado de cemento a granel. En este inciso del REIA se establece la obligatoriedad de presentar una MIA, debido a las características del proyecto. Aplicación Cumplimiento Le aplica en virtud de que se realizar obras civiles en el área del proyecto. La fracción establece la obligatoriedad de la presentación de la MIA a quienes realicen obras civiles en áreas de ecosistemas costeros. El art. 28 establece la presentación de la MIA y la fracción I indica que se trata de una obra hidráulica para vías generales de comunicación, por lo que la empresa cumple en el Momento de presentar la manifestación ante la SEMARNAT para su evaluación. Fracc. X.-Obras y actividades Dicha fracción le aplica en virtud El art. 28 establece la en humedales, manglares, de que el proyecto se ubica en obligatoriedad de la presentación lagunas, ríos, lagos y esteros área de zona federal marítima. de la MIA y la fracción X indica conectados con el mar, así que se trata de una obra que se como en sus litorales o zonas desarrollará en dársena de federales. maniobras de la Terminal de Transbordadores del Recinto Portuario de Topolobampo. REIA, ART. 5º “Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental”: aplicable Inciso R. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 68 Construcción de Duque de Alba para Cemex Fracción I. “Cualquier tipo de obra civil, con excepción…” Inciso R. Fracc. II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales………….. Le aplica en virtud de que el Recinto Portuario presta el servicio de muelle al chalan de Cemex para el transporte de cemento a granel. NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-001-SEMARNAT-1996. El proyecto no requiere de Limites máximos permisibles descargas de aguas al cuerpo de de contaminantes en las agua marina. descargas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-044-SEMARNAT-1993 Para la construcción de obras Que establece los niveles civiles y acarreo de material de máximos permisibles de construcción del duque, se emisión de hidrocarburos, requerirá de vehículos con las monóxido de carbono, óxidos características descritas en la de nitrógeno, partículas presente Norma. suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 kg. NOM-052-SEMARNAT-2005. No le aplica debido a que no se Que establece las realizaran actividades riesgosas características, el dentro del área del proyecto, sin procedimiento de embargo existe la posibilidad de identificación, clasificación y tener un accidente con este tipo los listados de los residuos de residuos, por lo que los peligrosos. trabajadores deben conocer las especificaciones establecidas en esta norma para su cumplimiento. NOM-059-SEMARNAT-2001. Dentro del área del proyecto no Protección ambiental- se evidenciaron especies de flora especies nativas de México y fauna bajo alguna categoría de de flora y fauna silvestre- protección, pero pudiera que en categorías de riesgo y alguna época del año algunas especificaciones para su especies de fauna transitar, inclusión, exclusión o cambio- refugiar y/o reproducirse en las lista de especies en riesgo. inmediaciones del sitio. Legislación Aplicación La fracción establece la obligatoriedad de la presentación de la MIA a quienes realicen actividades con objetivos comerciales. No le aplica. El proyecto cumplirá porque se obligará a la empresa constructora a mantener la maquinaria y vehículos en buen estado de mantenimiento. Aún cuando no le aplica la promovente se compromete a cumplir con las restricciones de dicha norma para el caso exclusivo de derrames de combustibles y/o aceites accidentales. En cuanto a las especies de fauna que en determinado momento se pudiera encontrar serán reubicadas a un lugar con características similares al ecosistema encontrado y/o se le dará aviso a la PROFEPA para que dictamine lo procedente. Cumplimiento aplicable NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,…….motorizados en circulación, y su método de medición. Para la construcción de obras civiles y acarreo de material, se requerirá de vehículos que muy posiblemente emitan ruido en la zona de estudio y su alrededor inmediato. IDEM. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 69 Construcción de Duque de Alba para Cemex Planes de ordenamiento ecológico del territorio. No existe un POET decretado. Decretos y manejos de áreas naturales protegidas No existen ANP decretados. Plan estatal de desarrollo 1.8 Ecología, medio ambiente Uno de los objetivos del y desarrollo forestal: promovente es cumplir con los Preservar el medio ambiente. lineamientos y leyes aplicables a sus obras y actividades. Plan municipal de desarrollo Impulsar el desarrollo urbano, La promovente, como las obras públicas y el responsable y administradora de cuidado del medio ambiente. las actividades del Recinto Portuario, tiene la obligación de cuidar y preservar el medio ambiente mediante la aplicación de leyes y normas jurídicas vigentes. Instrumentos de planeación De acuerdo al Programa Saturación de la capacidad de Maestro de Desarrollo 2000- carga de la zona. 2005, autorizado por la Dirección General de Puertos mediante oficio No. 115.1525.00.9696 de fecha 21 de agosto de 2000, (vigente a la fecha). Señala que el área del proyecto se ubica dentro de la zona de futuro desarrollo Portuario 3 y cuyo propósito es para instalaciones en el manejo especializado de granel mineral, instalaciones para prestación de servicios de valor agregado, entre otros.(Anexo 11) Cumplir con las normas y leyes aplicables descritas en la columna de legislación de la presente tabla. IDEM. Modificación ambiental. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. del sistema 70 Construcción de Duque de Alba para Cemex IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. El Puerto está ubicado entre los 109° 04' de longitud oeste, y los 25° 36' de latitud norte. Está situado sobre el litoral del Golfo de Cortés en la parte norte del estado de Sinaloa, en la convergencia de las bahías de Ohuira y Topolobampo. Esta última lo protege del mal tiempo y el oleaje severo. El acceso al mar abierto se realiza por un canal de 22 kilómetros, que en parte es artificial, y cuya profundidad mínima es de 12 metros. El fondeadero al pie de la boca recalada y al inicio tiene profundidad media superior a los 15 metros. La región plana donde el puerto está asentado se denomina Valle del Fuerte por el río de este nombre que le atraviesa de este a oeste. La Bahía de Topolobampo se encuentra en la llanura costera del norte de Sinaloa, aproximadamente a 20 kilómetros de la ciudad de Los Mochis, entre los 108° 50' de longitud oeste y los 25° 30' y 25° 34.5' de latitud norte. Se encuentra separada del Golfo de California por las barras de arena de la isla Santa María en el noroeste y Punta Copas en el sureste. Estas tienen un promedio de 2 kilómetros de ancho y están en partes cubiertas por dunas de arena. La boca de la Bahía de Topolobampo tiene 3 kilómetros de ancho y se encuentra localizada entre la isla de Santa María y Punta Copas, está separada de la Bahía de Ohuira por un canal de 700 metros de ancho a la altura del Puerto de Topolobampo. Tiene una superficie de 6,000 hectáreas y su principal especie de captura es el camarón. El proyecto se limitará a una pequeña área de 105.04 m, de la superficie total de la Dársena de Maniobras de la Terminal de Transbordadores, y como se mencionó, el puerto se localiza en las inmediaciones de la ciudad de Topolobampo por lo que el rasgo socioeconómico más importante es que la operación segura del puerto es vital para la ciudad, importante para la economía del estado y estratégico para la economía del país. Por otra parte, ambientalmente el puerto de Topolobampo forma parte del ordenamiento ecológico costero decretado en nuestro país, debido a sus calidades de alta diversidad en ambientes naturales y biodiversidad en sus litorales. El área del proyecto no forma parte de ningún ecosistema único, ni se encuentra en las inmediaciones de alguna área natural protegida, el área donde se pretende desarrollar el proyecto presenta una baja biodiversidad debido a las actividades que se desarrollan en el área de influencia del proyecto que han incurrido en prácticas perjudiciales para el medio terrestre y acuático. IV.1.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. Características del sistema: El puerto comercial pesquero e industrial de Topolobampo, Sinaloa, se localiza en el noroeste del país, en la costa del Océano Pacífico, a solo 200 millas de la entrada del Golfo de California. Su Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 71 Construcción de Duque de Alba para Cemex principal área de influencia la forman los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Chihuahua. Es un puerto joven, inaugurado en 1991, destinado a atender el tráfico de altura como el de los cabotajes de productos agrícolas, minerales, industriales y de carga general, así como para apoyar el desarrollo de industrias en al zona. Topolobampo, dispone de infraestructura y servicios portuarios suficientes para atender la demanda actual y futura, cuenta además con una amplia y moderna infraestructura de comunicaciones y de transporte carretero y ferroviario que lo vincula con su zona de influencia comercial y al resto de la República Mexicana. La Terminal Marítima representa un importante apoyo para la industria cementera, minera y de fertilizantes. El puerto está preparado para atender el desarrollo de nuevas plantas industriales que se establezcan en la zona y en el parque industrial de la región, permite el desarrollo de actividades comerciales, industriales, pesquera y de turismo. Existen 250 mil ha cercanas al puerto susceptibles de ser aprovechadas para nuevos proyectos comerciales, industriales y turísticos. La infraestructura del puerto incluye dos muelles para el manejo de contenedores y de carga general, uno para embarcaciones pesqueras, una Terminal para barcos petroleros y un atracadero para los transbordadores, que dan servicio entre Topolobampo y Baja California Sur, el canal de navegación y las dársenas de los muelles para carga comercial, tiene 12 m de profundidad y permiten recibir barcos de hasta 50 mil ton de peso muerto. Aunado a lo anterior se considera de acuerdo a la información bibliográfica recopilada y los análisis del área de estudio, específicamente del medio acuático, que el ambiente bentónico del área del proyecto, no presenta comunidades de importancia ecológica valiosa, ni especies de valor particular y las que existen, se encuentran están ampliamente representadas en los alrededores. Por otra parte cumple con las características físicas, ambientales, geográficas, geológicas y sociales para la realización de un proyecto de este tipo. Aunado a dichos aspectos favorables para el proyecto, podemos mencionar la variabilidad estacional de los componentes ambientales de la zona, como dato particular del área el verano es muy intenso, el otoño apenas inician las noches y madrugadas con rocío, el invierno se siente a partir de enero hasta el mes de marzo y la primavera se presente a finales de marzo hasta lo últimos de mayo. En promedio las temperaturas son estables, las lluvias se dan generalmente en verano y una pequeña parte en invierno; la temporada de huracanes se presenta durante los meses de agosto a primeros de noviembre, por lo que el proyecto tomara medidas de protección en caso de presentarse una evento de esta naturaleza, además de que la ubicación (dentro de la dársena) le sirve de amortiguamiento. Todas estas características se conjugan formando un sistema ambiental con la capacidad de sustentar la obra, pues como se ha mencionado en repetidas ocasiones el proyecto corresponde a la construcción de un duque de alba con un área de proyecto de 105.038 m donde se realizaran todas las medidas de control para evitar alteraciones irreparables al medio acuático. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 72 Construcción de Duque de Alba para Cemex IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS. a) Clima Temperatura promedio mensual, anual y extrema. Dentro del municipio predomina un clima seco cálido Bw(h´)hw, que es poco modificado por la altitud y la precipitación pluvial. Los parámetros climatológicos para el período 1981-1986 registrados por la estación ubicada en Topolobampo, determinan una temperatura media anual de 24.3 °C con variación a un mínimo de 5 °C una máxima de 43.5 °C; los meses más calurosos son de julio a octubre y de temperaturas más bajas los de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo. Precipitación. En el período de referencia, la precipitación pluvial promedio 421.8 milímetros anuales, una máxima de 531.3 milímetros y una mínima de 316.6 milímetros. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. El viento dominante en la entidad es de dirección suroeste al noroeste, la intensidad de los vientos fluctúa entre lo 8 y 16 km/h, la ocurrencia de vientos huracanados es de 1.25 veces por año y un 80% de las veces el fenómeno penetra al continente para desvanecerse en la Sierra Madre Occidental. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). La evaporación total entre 1981 y 1986 se cuantificó en 1833.8 milímetros anuales. Heladas. En el período que abarca de 1951 a 1981 se registraron en el municipio dos días con heladas, suscitándose la primera el 6 de enero de 1951 y la última el 8 de enero de 1971. Frecuencia de nortes, tormentas tropicales y huracanes. Topolobampo, Sin, se encuentra al norte de la trayectoria normal de los ciclones tropicales del Pacífico Oriental, con grandes probabilidades de ser afectado por ellos. El área de estudio se encuentra afectada por sistemas atmosféricos. Huracanes que han afectado al puerto de Topolobampo. NOMBRE DEL CICLÓN CATEGORÍA FECHA Katrina Lidia Tormenta Tropical Tormenta Tropical 8-13 Ago-1971 6-8 Oct-1981 Paul Huracán II 18-30 Sep-1982 Ismael Huracán I 12-16 Sep-1995 Isis Huracán I 1-3 Sep-1998 LUGAR DE ENTRADA Topolobampo, Sin. Topolobampo, Sin. Las Lagunas, B.C.S. y Topolobampo, Sin. Topolobampo, Sin. 110 Km al Sureste de La Paz, B.C.S. y Topolobampo, sin. VIENTOS MÁXIMOS (km/h) 83 65 158 130 110 120 b) Edafología, geología y geomorfología Edafología: El predominio de caracteres físicos, químicos y biológicos que presentan los suelos del Puerto de Topolobampo se clasifican generalmente con fases químicas, es decir con concentraciones altas de sal y con una textura de clase gruesa. Específicamente en el área del proyecto se identifica un material edáfico con la clase texturas Zo-Re-N/1, es decir Fragica, Concrecionaria sin fases fisicas pero si con una concentración fuertemente sódica de textura Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 73 Construcción de Duque de Alba para Cemex gruesa. Esta unidad edafológica por lo general presenta un horizonte superficial con una textura gruesa, mayor de 35% de arena, cualidad que comúnmente se asocia a un color brillante en húmedo de más de 1.5 de claridad, a una profundidad superior a los 14 centímetros. En estos suelos es característica la proliferación de zacates bajos, y arbustos salobres. Por su alta salinidad, este tipo de suelos por lo que no son aptos para explotación agrícola. Sin embargo, como bien sabemos el área del proyecto se ubica en un cuerpo de agua marina, por lo que debido a los requerimientos de construcción del proyecto, la promovente solicito un estudio mecánico de suelos; que a su vez se aprovecho para identificar el tipo de sustrato marino y examinar el tipo de fauna bentónica asociada a subsuelo marino la cual será descrita en el punto correspondiente del presente capitulo. La granulometría de la zona de estudio presento las siguientes características de acuerdo a la mecánica de suelos del Recinto Portuario. En base al sondeo S-2. De la Mecánica de suelos. Estrato 1: Estrato 2: Área proyectada para la instalación del nuevo duque. Concha con arena, suelta horizonte superior: fondo marino, -2.55 m horizonte inferior: -8.55 m espesor: 6.0 m Pedacería de concha empacada en arena poco arcillosa (SC) color gris claro, en estado suelto. Arcilla muy blanda horizonte superior: -8.55 m horizonte inferior: más allá de -13.35 m Arcilla gris con muy poca arena fina (CH) de consistencia muy blanda a blanda. Geología: Sobresalen rocas del cenozóico y del cuaternario, perteneciente al cuaternario, pleistoceno reciente y actual, con llanuras deltáicas integradas por gravas, arenas, limos y arcilla depositados en deltas. Arenas de grano medio a fino del cenozoico, perteneciente al cuaternario reciente, depositadas en dunas con vegetación en el puerto de Topolobampo sobresaen los grandes compuestos por sistemas volcanicos, lavas, brechas basálticas, andesitas y lutitas. c) Oceanografía. Bahía de Topolobampo. Se encuentra en la llanura costera del norte de Sinaloa, aproximadamente a 20 kilómetros de la ciudad de Los Mochis, entre los 108° 50' de longitud oeste y los 25° 30' y 25° 345' de latitud norte. Se encuentra separada del Golfo de California por las barras de arena de la isla Santa María en el noroeste y Punta Copas en el sureste. Estas tienen un promedio de 2 kilómetros de ancho y están en partes cubiertas por dunas de arena. La boca de la Bahía de Topolobampo tiene 3 kilómetros de ancho y se encuentra localizada entre la isla de Santa María y Punta Copas, está separada de la Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 74 Construcción de Duque de Alba para Cemex Bahía de Ohuira por un canal de 700 metros de ancho a la altura del Puerto de Topolobampo. Tiene una superficie de 6,000 hectáreas y su principal especie de captura es el camarón. El período de mareas y el patrón de circulación de corrientes marinas, juegan un papel importante en el depósito de sedimentos y en la conformación del tipo de la playa. Se considera que el régimen de mareas es de tipo mixto y semidiurno, en donde ocurren dos pleamares y dos bajamares, lo cual está determinado por el patrón de circulación de los vientos (Secretaría de Marina, 1982). Ciclo anual de las características fisicoquímicas de la Bahía de Topolobampo. Con la finalidad de contar con un panorama más amplio de las cualidades ambientales de la bahía se opto por realizar una investigación bibliográfica de las condiciones fisicoquímicas del agua marina en la Bahía de Topolobampo, Sinaloa, encontrando que se tiene una red de 15 estaciones de muestreo de la calidad del agua de las cuales seis están ubicadas dentro de nuestra área de influencia del área del proyecto, las estaciones son: YATCH identificada con el No. 5, MUELLE PEMEX identificada con el No. 6, MUELLE VARADERO identificada con el No. 7, MUELLE ESTANDAR identificada con el No. 8, MUELLE GALLINAS identificada con el No. 9, FRENTE A NAVTOP identificada con el No. 10. En particular las estaciones 5 a la 10, se ubican en los lugares en los que existe influencia de las principales empresas del puerto de Topolobampo, en los que se detecta presencia de aguas residuales, además de descargas irregulares que viertan aguas de desecho en la bahía. A continuación se presentan los datos tomados durante los distintos muestreos del 2000: 1.- Oxigeno Disuelto: El comportamiento anual de las concentraciones de oxígeno disuelto (OD) en las aguas de la bahía de topolobampo se puede observar que varia a través del tiempo (Fig.7), observándose que en invierno tiende a incrementarse la cantidad de oxigeno disuelto en el agua a valores de de 6-7 mg/L principalmente atribuible a la disminución de la tasa metabólica de la mayoría de los organismos marinos por efecto de la disminución de la temperatura superficial del mar. Contrariamente pasa en verano en los meses de junio a noviembre, la carga de materia orgánica arrastrada por las lluvias, el incremento de la temperatura superficial del mar disminuyo la concentración de OD en toda la red de estaciones de muestreo. De acuerdo a la normatividad ecológica que estipula como limite mínimo permisible en 5.00mg/L. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 75 Construcción de Duque de Alba para Cemex ESTACIONES DE MUESTREO OXIGENO DISUELTO (02) mg/ lt 15 14 13 12 11 10 9 8 7.7 7 6.3 5.5 7 6 5 4 3 2 1 4.9 4.2 3.5 E F M A M J JL A S O N D MESES DE MUESTREO Figura 7.- Concentración de oxigeno disuelto anual en Bahía de Topolobampo Sinaloa México 2.- Coniformes fecales: Al contrario del oxigeno disuelto en invierno existen estaciones con mas concentraciones de coniformes totales que otras, debido principalmente a la cercanía o lejanía del puerto de topolobampo. En los meses de verano las estaciones 7, 8, 13,14 y 15 se incrementan en épocas de lluvia 1684-15840 NMP/100 ml, Debido a que vientos y corrientes de agua dulce acarreen restos de excrementos hacia la bahía. Estas concentraciones son ocasionadas los aportes de aguas residuales del colector submarino del puerto, aunado a que en éste, no existe ninguna planta de tratamiento de aguas residuales, la situación se agrava (fig.8). La ley general de aguas para zona de recreación y pesca de mariscos bivalvos permite la presencia de 200-1000 NMP/100 ml. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 76 Construcción de Duque de Alba para Cemex COLIFORMES FECALES (CFE NMP/100ml) ESTACIONES DE MUESTREO 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 15,840 5,011 1,684 501 150 50 15 E F M A M J JL A S O N D MESES DE MUESTREO Figura 8.- Concentración de coliformes fecales anual en Bahía de Topolobampo Sinaloa México 3.- Sólidos suspendidos: En la bahía de topolobampo, este parámetro (Fig.9), rebasó el límite de tolerancia para sólidos suspendidos totales que estipula la normatividad para aguas costeras para uso recreativo con contacto primario de 20 mg/L y para la protección de la vida acuática 30 mg/L, (CNA, 1989). Principalmente en las estaciones 13 y 14 en los meses de marzo-julio principalmente atribuible a descarga de los drenes y lluvias, lo que hace que bahía de topolobampo tenga su coloración característica. 15 14 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST) mg/lt ESTACIONES DE MUESTREO 13 12 150 11 10 130 9 120 8 90 7 70 6 50 5 4 20 3 2 1 E F M A M J JL A S O N D MESES DE MUESTREO Figura 9.- Concentración de sólidos suspendidos anual en Bahía de Topolobampo Sinaloa México Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 77 Construcción de Duque de Alba para Cemex 4.- Nitratos: Las concentraciones de nitratos en la bahía, fueron elevadas en la estación de muestro 1,2 y 3 en la primera mitad del año (fig. 10), con incrementos en abril, mayo y junio en casi todas las estaciones. El incremento de nitritos y nitratos es atribuido principalmente a las descargas de los drenes que traen aguas ricas en fertilizantes producto de aplicaciones a cultivos. También por las descargas de aguas grises que se reciben, aunado a la descarga del colector marginal y que afecta según el tipo de marea al muelle estándar (Est. No. 8) o al muelle del varadero (Est. No. 7). ESTACIONES DE MUESTREO NITRATOS (N03) micro moles 15 14 13 12 3.8 11 3.2 10 9 2.6 8 7 2 1.4 6 0.8 5 4 3 0.2 2 1 E F M A M J JL A S O N D MESES DE MUESTREO Figura 10.- Concentración de nitratos anual en Bahía de Topolobampo Sinaloa México 5.- Nitritos: Los registros determinados para los nitritos, muestran que guardan una estrecha relación con los nitratos (fig.11), las áreas con elevadas concentraciones son similares en ambos nutrientes. En la bahía de topolobampo, existe un importante aporte externo de este nutriente, mismo que proviene de los extensos campos de cultivo, que vierten importantes concentraciones de agroquímicos, los que alternan el equilibrio de los nutrientes en la bahía. Aunado a la producción por aporte de nutrientes en la columna de agua por diversos procesos costeros como son las mareas, las corrientes y zonas de posibles surgencias que permitan el enriquecimiento de la columna de agua con estos nutrientes esenciales para la productividad primaria en la bahía. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 78 Construcción de Duque de Alba para Cemex ESTACIONES DE MUESTREO NITRITOS (N02) micro moles 15 14 13 12 2.52 11 2.02 10 9 1.52 8 7 1.02 6 0.52 5 4 3 0.00 2 1 E F M A M J JL A S O N D MESES DE MUESTREO Figura 11.- Concentración de nitritos anual en Bahía de Topolobampo Sinaloa México 6.- Ortofosfatos: En los meses de febrero, mayo y octubre, en la estación No. 8, se observa el efecto del emisor submarino y las descargas de la Termoeléctrica que generan espuma. Los compuestos de ortofosfatos son agregados en tierra firme de forma natural y son arrastrados hacia el mar por los canales de riego y de aguas residuales, debido a que los fosfatos son compuestos esenciales para el desarrollo de las algas verdes los mismos en exceso, son perjudiciales porque alteran la fertilidad estacional y el equilibrio y proliferación natural. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 79 Construcción de Duque de Alba para Cemex ORTOFOSFATOS (P04) micro moles 15 14 ESTACIONES DE MUESTREO 13 12 4.8 11 4 10 9 3.2 8 2.4 7 1.6 6 0.8 5 4 0 3 2 1 E F M A M J JL A S O N D Figura 12.- Concentración de ortofosfatos anual en Bahía de Topolobampo Sinaloa México Conclusión: En términos generales se puede establecer que la calidad del agua de las bahías de Topolobampo, esta medianamente alterada, debido a que la afectación por contaminantes como materia orgánica, nutrientes y decremento de las características estéticas, únicamente se circunscribe a las estaciones 7, 8 y 9, que se encuentran en la bahía de Topolobampo, por estar en contacto continuo con las descargas de aguas de desecho de la Termoeléctrica de Topolobampo y las descargas de aguas del puerto en el muelle Estándar y los canales de aguas negras (dren Juárez, y Buenaventura), que provienen de la cuidad de los Mochis, Sinaloa. Corrientes: La plataforma marina continental presenta un fondo marino, con declive de norte a sur, y sus costas son de carácter arenoso, delimitadas por un talud de origen tectónico, resultante del sumergimiento continental. En la plataforma continental se presentan tres tipos de corrientes marinas de importancia: la corriente fría de California, con flujo hacia el sur, la corriente cálida del Pacífico de tipo tropical, que fluye hacia el noroeste y la corriente de agua cálida del Golfo de California que fluye de manera intermitente. El efecto climatológico de las corrientes antes mencionadas sumado con el efecto de las temperaturas y los vientos, ocasionan la circulación de las aguas frente a las costas del estado, lo que viene a constituir uno de los factores determinantes de la planicie costera. Mientras que las corrientes superficiales son el resultado de la acción de los vientos que fluyen de enero a abril con dirección sur, mientras que en junio tienen dirección variable y a partir de agosto fluyen en dirección norte. Las corrientes frente al Puerto de Topolobampo son originadas por los efectos del Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 80 Construcción de Duque de Alba para Cemex flujo y reflujo, que cada 12 horas producen las variaciones del nivel del mar y que hacen que la masa de agua que accede al interior de la bahía, salga por la boca formada entre la Punta de Copas y Punta Santa María, con velocidades del orden de 2 m/seg, lo que ha originado la formación de un canal de 800 m de ancho y profundidades de 10 a 15 m. Dicha característica de las corrientes también incide directamente en las condiciones batimétricas del sub-suelo marino y aun que el proyecto se ubica en una zona anteriormente dragada (con autorización previa por la SEMARNAT) por la promovente, a continuación se presenta la batimetría del área del proyecto. Batimetría en el área del proyecto. Cortesía de Administración Portuaria Integral de Topolobampo. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 81 Construcción de Duque de Alba para Cemex IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS. Vegetación terrestre y acuática. La vegetación cercana al área del proyecto corresponde a la encontrada en la llanura y región de islas costeras y está constituida por vegetación halófila, vegetación de dunas y matorral cracicaule. Las principales especies de flora encontrada en las islas y cerros de la Bahía de Ohuira son principalmente cactáceas de tipo columnar principalmente pitahaya marismeña (Stenocereus thurberi), Pitahaya cardona (Pachycereus pecten-aboriginum) y cilindropuntias principalmente la cholla (Cylindopuntia fulgida), también se encuentran especies de la familia de las agavaceas y de las Fabaceae principalmente palo verde (Parkinsonia aculeata), sangregado (Jatropha sp.), nopales (Opuntia sp.), constituidas entre especies de zacates de la familia Poaceae. Específicamente el área del proyecto pertenece a un cuerpo de agua donde no existe vegetación de este tipo; sin embargo existe flora marina que corresponde a la presencia de “algas marinas” (macro y micro) y los mas pequeños seres con capacidad de fotosintetizar su propio alimento “el fitoplancton", este tipo de flora se encuentra en toda la costa siendo mínimas en la zona de los muelles. Esto de acuerdo con los estudios realizados por la Secretaria de Marina. No obstante Ayala-Rodríguez 2004, reporto para la zona oriental del Golfo de California cerca a las costas de Sinaloa un promedio de 674533 organismos microscópicos por litro de agua marina específicamente fitoplancton. Formas microscópicas de algas y fitoplancton en la zona del proyecto: Anabaena sp., Glenodinium sp. Prorocentrum sp., Pediastrum sp. Melosira sp., Streptotheca sp. Amphora sp., Navicula sp., Chaetoceros sp. Oscillatoria sp., Peridinium sp. Crucigenia sp., Volvox sp. Surirella sp. Cynedra sp., Skeletonema sp. Triceratum sp., Cocconeis sp. Ceratium sp., Phacus sp. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 82 Construcción de Duque de Alba para Cemex Algunas formas de Fitoplancton común en costas de Sinaloa: 1.- Cerataulina dentata, 2.Chaetoceros affinis, 3.- Chaetoceros atlanticus, 4.- C. atlanticus, 5.- Chaetoceros atlanticus, 6.Chaetoceros atlanticus var. skeleton, 7.- Chaetoceros coarctatus , 8.- C. coarctatus. Cortesía de Ayala-Rodríguez 2004. La presencia de macroalgas en la zona de estudio es de baja densidad, esto es atribuido principalmente a la turbidez del agua, no obstante en sitios cercanos a cerros e islas es posible observar la presencia de varias especies en facies rocosas (asociadas a rocas) y epifitas (sobre substrato u otro organismo). Entre estas se pueden encontrar especies de las Chlorophytas, Rhodophytas, Phaeophytas y pastos marinos. Algas macroscópicas características de la zona del proyecto: DIVISION ESPECIE Chlorophyta Enteromorpha sp., Ulva sp., Cualerpa sertuloides Rhodophyta Ceramium sp., Heldebrandia prototipos, Hypnea cervicornis, Erythrotrichia carnea Phaeophyceae . Sargassum sp. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 83 Construcción de Duque de Alba para Cemex Fauna acuática y terrestre. En el área de estudio no se identifican especies con algún régimen de protección derivado de la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que no se contempla la afectación de especies protegidas con algún estatus de conservación. Es importante puntualizar que debido a las características de la zona (perturbada) y la dificultad para identificar y observar organismos en la escala espacial, así como en la estacionalidad de ellos se realizo un recuento bibliográfico de la zona. Lo anterior se complemento con trabajos de campo que consistieron en 4 muestreos de sedimento marino con el propósito de identificar organismos presentes en la zona del proyecto. Para ello se contrato un buzo con el fin de obtener muestras bajo la superficie del suelo submarino y poder observar el tipo de fauna presente en la superficie y debajo de esta, para tal propósito se tomaron aproximadamente 3 kilogramos de sedimento marino en puntos clave del proyecto, también se tomaron fotografías submarinas para evidenciar lo observado en medio acuático (Anexo 12) Dado las características del sedimento marino de consistencia arenoso-arcilloso y del contenido alto de materia orgánica y restos calcáreos (restos de conchas marinas), es posible encontrar especies de fauna sobre y dentro del sustrato del fondo marino de la zona del proyecto encontrando las siguientes formas. No. Organismo Ambiente 55 Poliquetos endobentónico 199 Balanos Rocas 1 Mantarraya epibentónico 20 Oligoquetos endobentónico 1 Escafopodos endobentónico Se encontró restos de conchas de bivalvos de varias especies no identificadas. En lo que respecta al zooplancton encontrado en el lavado del lodo, fue posible observar la presencia de organismos zooplanctónicos que se asocian al fondo marino y a la columna de agua como lo son especies de eufásidos, cladoceros y larvas de moluscos. La variación de densidad de estos grupos del zooplancton, fueron del mismo orden de magnitud que los reportados en otras lagunas costeras mexicanas y tiene que ver la estacionalidad de los ciclos de producción de alimento (clorofila a y fitoplancton). La composición de los principales grupos zooplactónicos representa a la fauna subtropical costera, en donde se manifestaron especies características de la zona subtropical-tropical y de otras formas de amplia distribución oceánica, a continuación se enlistan las especies identificadas en el área de estudio. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 84 Construcción de Duque de Alba para Cemex Relación de especies de zooplancton existente en la Bahía: Amphipoda Brachiopoda Chaetognatha Cirripedia Cladocera Hydrozoa Isecta Isopoda Larvacea Mysidacea Copepoda Ctenophora Cumacea Decapada Echinodermata Nematodo Ostracoda Pelecypoda Pises (larvas) Pises (huevos) Euphasiacea Foraminifera Gastropoda Polychaeta Siphonophora Stomatopoda En cuanto a la Información bibliográfica recabada de la zona norte de Sinaloa, se encontró que la composición de las comunidades de fauna terrestre alrededor de área del proyecto es escasa. Sin embargo la fauna silvestre de la zona de estudio queda incluida dentro de la tercera región zoogeográfica del Estado de Sinaloa, la cual corresponde a la zona costera. Dicha región contiene una fauna diversa temporalmente que se ve incrementada en la temporada invernal por la migración del Pacífico, con aves acuáticas. Comunidad Animal NOMBRE CIENTIFICO MAMIFEROS Sylvilagus cunicularis Lepus calloti Rattus sp. AVES Anas stepera Spatula clypeata Aythya marila A. affinis Hirundo rustica Dendrocygna automnalis D. bicolor Zenaida asiatica Lophortyx californica L. douglassi L. gambelli NOMBRE COMUN Conejo Liebre Ratas Pato pinto Pato cuaresmeño Pato bocón Patito Golondrina Pichihuila Pichihuila Paloma de alas blancas Codorniz de California Codorniz de Douglas Codorniz de Gambel REPTILES Emis concentrica Tortuga roja Iguana iguana Ctenosaura sp. Storeria sp. Iguana Iguana Serpiente Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 85 Construcción de Duque de Alba para Cemex De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujeta a protección especial, existen en la zona una especie sujeta a protección especial, la iguana (Iguana iguana) que es escasa en la zona aledaña al área de estudio. En lo que respecta a la escasa composición de las comunidades acuáticas de fauna presente en la zona de estudio, el resto de la Bahía de Ohuira presenta una gran riqueza de especies acuáticas que permite la existencia de gran de variedad de especies de importancia económica y deportiva entre los que podemos encontrar Crustáceos penneidos (Litopenneus vannamei, Litopenneus stylirostri), peces comerciales como son la sardina monterrey (Sardinops caeruleus), sardina crinuda (Opisthonema libertate), Macarela (Scomber japonicus), Roncachos (Haemulidae) y peces gatos (Mullidae) además de la presencia de especies de importancia ecológica por ser parte importante de la cadena trófica Ilypnus gilberti, Quietula y-cauda (Gobidae) y anchovetas (Anchoa spp.). La presencia y abundancia de esta fauna en un área determinada es básicamente atribuible a factores bióticos y abióticos, y del grado de perturbación de las características naturales del lugar.y/o a la explotación de las poblaciones silvestres. Especies Acuáticas observadas en la zona (peces). NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Euthynnus pelamis Barrilete Mugil cephalus Lisa Mugil hospes curema Lisa Hoplopagrus güntheri Pargo Centropomus robalito Robalo Scomberomorus sierra Sierra Mycteroperca olfax Cabrilla amarilla Epinephelus labriformis Cabrilla pinta Epinephelus analogus Cabrilla Paralichthys californicus Lenguado Stereolepis gigas Mero, Chema Acanthocybium splandri Peto Rhizoprinodon longuriao Cazón Fuente: Oficina de pesca del Puerto de Topolobampo 1990. Crustáceos y moluscos: De estos grupos, para 1990 la oficina de pesca reporta las siguientes especies como las más importantes: Especies Acuáticas observadas en la zona (Crustáceos y moluscos) Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 86 Construcción de Duque de Alba para Cemex NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Litopenneus vannamei Camarón Panulirus inflatus Langosta Panalirus gracilis Langosta Crassostrea iridiscens Ostión de roca Crassostrea gigas Ostión japonés Crassostrea margaritacea Ostión Octopus bimaculatus Pulpo Fuente: Oficina de pesca del puerto de Topolobampo 1990. IV.2.3 PAISAJE El paisaje no se vera afectado en gran medida, debido a que el área presenta actividades similares a la propuesta en esta manifestación de impacto. La visibilidad del lugar se puede describir como una zona que presenta recursos naturales afectados por las actividades industriales y pesqueras del puerto. El área propuesta es apta para llevar a cabo el proyecto, ya que además de presentar un fuerte Impacto por actividades de gradado (con previa autorización de la SEMARNAT) no requiere de actividades que implican mayor degradación ambiental, pues todas estas alteraciones dan pie a la baja presencia de vida tanto animal como vegetal, aun así existen especies que se resisten al embate de las adversidades degradativas del medio, como son las registradas en el muestreo de sedimento y fotografía submarina la zona de estudio. IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO. Demografía Número de habitantes: Desde sus orígenes, el municipio se ha caracterizado por una creciente e interrumpida transformación, tanto en lo económico como en lo que respecta a sus recursos humanos. En los 17 años más recientes, por ejemplo, incorporó a su territorio a 111 nuevos asentamientos y a más de 43 mil habitantes, para hacer de este municipio el tercero en tamaño demográfico, a nivel estatal. Los 303,558 habitantes que registró hasta el año de 1990, le aseguran una participación de 13.8% con relación al total de sinaloenses, y asimismo una densidad de 69.9 habitantes, por kilómetro cuadrado. En total existen hoy 371 localidades, dispersas en una extensión de 4,342.89 kilómetros cuadrados, administradas bajo un esquema de 7 sindicaturas. En el período de 1990-1997 la población por sexo y tipo de asentamiento en 1997 fue de un total de 347,216 (172,913 hombres y 174,303 mujeres). La población urbana fue de 268,346 mientras que la rural de 78,870 (Fuente: XI Censo de Población y Vivienda 1990). Las pautas de crecimiento de la población logradas por el municipio en la década de los 70 y 80 que asociaron tasas de 6.3% y 4.4%, disminuyeron en el decenio 1980-1990 a un promedio anual, Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 87 Construcción de Duque de Alba para Cemex igual al del crecimiento del Estado en su conjunto, esto es 1.8%. A partir de ello, y con una tasa de 2.05% de 1990 a 1995, sus habitantes para el año de 1997, se estiman 347,216 personas. En la cabecera del municipio radican 192,090 habitantes es decir, más de la mitad de la población del municipio; el 20.8% vive en las 17 localidades urbanas restantes y los demás, en 354 comunidades rurales. La edad mediana de Ahome es una de las más altas de los municipios (20 años) e incluso es mayor al índice estatal que promedia 18 años. El análisis por grandes grupos de edad revela que el 55.5% de su población es menor de 25 años; 22.9% representa el grupo de 25 a 40, y la diferencia tienen 40 y más. Ahome es una de las economías más evolucionadas de la entidad, como lo demuestra el que existan personas ocupadas en un 30.4% de la población total de este municipio. El desenvolvimiento económico del municipio ha impactado de manera notoria, el renglón de los servicios, en donde actualmente se concentra la mitad de la población económicamente activa; le sigue el sector agropecuario, que impulsa igualmente al aparato productivo municipal, mientras que en el ramo industrial recae una mínima parte de la actividad. Procesos migratorios: El fenómeno migratorio influye de manera importante en el cambio poblacional del municipio de Ahome, dado que su potencial agrícola es la razón principal, de que se manifieste en todos los años, el arribo de personas que provienen de la sierra de los municipios de Sinaloa, El Fuerte y Choix, como también de entidades del interior del país. Uno de los principales fenómenos que se presentan en la entidad y en el municipio es el de la emigración de campesinos, principalmente varones hacia los Estados Unidos de Norteamérica, ya que en la agricultura se ha industrializado, dejando atrás a la pequeña propiedad. La oportunidad de empleo se ha orientado al procesamiento de alimentos, sin embargo se caracteriza por la mano de obra femenina. En el puerto de Topolobampo se tiene la oportunidad de trabajo dentro de las sociedades pesqueras y dentro de la actividad portuaria, sin embargo esta capacidad no permite cubrir la demanda de empleo al 100%. Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio. Son de importancia la Topolobampo, que conforma con el puerto una misma área. La cabecera municipal en Los Mochis se encuentra a 24 km. Se presentan varias comunidades pesqueras y agrícolas, principalmente en el ejido de El Fuerte. Urbanización Vías y medios de comunicación existentes. Caminos: En cuanto a la infraestructura del autotransporte, la carretera internacional comunica el puerto de Topolobampo con la ciudad de Los Mochis, con la densa red carretera estatal y con la zona fronteriza a través de Nogales. De sus 724 kilómetros, 650 son de cuatro carriles. El municipio de Ahome ocupa el primer lugar en el estado por su extensa red de caminos la que para 1997 asciende a 2,962.78 kilómetros, lo que le significa participar con el 18.1% del inventario estatal. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 88 Construcción de Duque de Alba para Cemex El inventario de caminos según tipo en 1997, arroja las siguientes cifras: Total 2,962.78 km, de los cuales son pavimentados 347.70 km, revestidos 1,751.08 y de terracería 864 km (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). Los principales tramos de su eje transversal son el de la carretera federal México-Nogales, Higuera de Zaragoza-Ahome, Ahome-El Carrizo, Topolobampo-Los Mochis, Los Mochis-San Blas, Los Mochis-Ahome, Los Mochis-Estación. Puertos: En este municipio se localiza el puerto Industrial y Comercial de Topolobampo, que cuenta con una extensión de 490 metros lineales de protección, 1763.7 metros de atraque y 158,100 metros cuadrados de áreas de almacenamiento. La zona de influencia incluye la parte sur de Sonora, el estado de Chihuahua y más de la mitad de Sinaloa, que aprovechando las condiciones naturales y estratégicas que ofrece, se pretende que impulse el despliegue industrial de Sinaloa. Por su ubicación Topolobampo, es el puerto más cercano con los mercados de Oriente y constituye el puente terrestre más corto del pacífico al atlántico al unirse por ferrocarril con el puerto de Halveston en Texas. La modernización del puerto trajo consigo la creación de una plataforma orientada a mercados europeos y países de la cuenca del pacífico. El canal de navegación, muelles para transbordadores de gran calado, instalaciones para energéticos, petroquímicos, reservas de terrenos para alejar industria pesada y un acceso carretero a 4 carriles. Aeropuertos: A 12 kilómetros de la terminal marítima de Topolobampo, el aeropuerto internacional de Los Mochis brinda el servicio de aerotransportación en vuelos diarios a Guadalajara, la ciudad de México, Mazatlán, Hermosillo, Tijuana y Tucson, EUA. El estado cuenta con dos aeropuertos internacionales en el puerto de Mazatlán y con uno en Culiacán, ciudad capital. La aeronáutica civil y comercial del municipio, está respaldada por un aeropuerto de alcance internacional, que se localiza a 18 kilómetro de Los Mochis y a 2 kilómetros del puerto de Topolobampo, por su importancia es considerado el vigésimo quinto de la red de aeropuertos que operan en el país, anexo a éstos se complementa con nueve aeródromos. Ferrocarril: El servicio de transporte de carga y pasajeros por ferrocarril es atendido por la empresa Ferrocarril Chihuahua que cubre 35 km dentro del municipio y estaciones ubicadas en Los Mochis y Topolobampo. Por su parte el ferrocarril del Pacífico comunica al puerto con el resto del país y con la frontera estadunidense a través de Nogales en el estado de Sonora y Ojinaga en el estado de Chihuahua. Aspectos culturales y estéticos La palabra AHOME, según Don Eustaquio Buelna, es un aztequismo que significa "dos aguas", refiriéndose a la unión de las aguas dulces del Río Fuerte con las saladas de la Bahía de Santa María, en el Golfo de California. Señala también, que podría provenir de la voz cahita "haomeme", cuya traducción sería "donde corrió el hombre", sin embargo, otros investigadores de la Toponímia sinaloense, difieren de la apreciación anterior, como el Ing. Pablo Lizárraga en su libro "Nombres y Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 89 Construcción de Duque de Alba para Cemex Piedras de Sinaloa", que afirma que viene del mexicano, con el plural cahita característica de la región: Aotli, de atl, agua, otli, camino, y me, el plural, Aotli; literal, "camino del agua" o "lugar de acequias". Grupos Aborígenes. La región que actualmente ocupa el municipio de Ahome, fue asentamiento del las tribus Zuaques y Ahomes que habitaban en las orillas del Río Zuaque, hoy Río Fuerte, y los Batucaris que vivieron en las Islas de San Ignacio. Primeros Pobladores. Hace más de 15 mil años llegaron los primeros pobladores a las tierras aledañas de lo que hoy se conoce como Mar de Cortés o Golfo de California o Mar Bermejo. A lo largo de esta zona se establecieron diversos grupos como los Pericues, Guaycuras, Cochimís, Yumanos, Papagos, Pimas, Seris, Yaquis, Mayos, Guasaves y Tehues. Según el padre Antonio Pérez de Ribas, fundador de la Misión de Nuestra Señora de la Asunción de Ahome en 1605, con ello se inicia la pacificación de los ahomes y se asegura la permanencia de los españoles en ese territorio. Valor del paisaje en el sitio del proyecto. En las cercanías de Topolobampo se presentan espacios con valor paisajístico, aunque no son muy visitadas las playas a nivel turismo nacional o internacional, las cuales son especialmente buenas para el esparcimiento debido la cercanía del puerto y de las actividades acuícolas. Sin embargo, debe de hacerse notar que el medio marino costero cercano al puerto, es muy rico en especies marinas comerciales. Ubicado en un área estratégica en términos de biodiversidad, el Mar de Cortés o Golfo de California es un complejo de sistemas biológicos que lo hacen único en el mundo. Es un mar marginal localizado en la región noroccidental de México. Los principales atributos que prevalecen en esta zona son: alta productividad primaria, alta diversidad biológica, gran cantidad de especies endémicas y carismáticas, belleza paisajística, así como el valor que se le confiere por el hecho de estar, relativamente, poco deteriorado. Todos estos atributos se conjugan para sustentar diversas actividades socioeconómicas, principalmente: la pesca, el turismo y la agricultura. Equipamiento Agua (potable y tratada). La diversidad en los servicios públicos en el municipio, ha sido en buena parte satisfecha ante su población demandante, de tal suerte que colocan al municipio entre los mejores atendidos a nivel estatal. Para 1997, el servicio de agua potable se logra conllevar mediante 55 fuentes de abastecimiento y la instalación de 73,802 tomas domiciliarias, beneficiando a 110 localidades, las cuales aglutinan al 89.8% de la población municipal y el restante 10.2% carecen del virtual líquido por su ubicación geográfica. Comparativamente con 1990, el servicio se incrementó en un 56.9% con respecto a las localidades beneficiadas y un 122.4% respecto a las fuentes de abastecimiento. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 90 Construcción de Duque de Alba para Cemex Existe gran deficiencia de agua potable, debido a las características físicas de la región y al crecimiento cada vez más marcado de las áreas urbanas y rurales, siendo estas últimas las que más carecen de este servicio. Electricidad. El servicio de energía eléctrica es el que representa el mayor porcentaje de atención para la población, ya que en la actualidad éste logra una cobertura de casi 94.5% de la población municipal. Drenaje. En lo que respecta al servicio de drenaje, su beneficio sólo se hace llegar actualmente a 42 localidades, las que conjuntan al 74.6% de su población municipal, comparativamente con 1990, el servicio se logra elevar en un 13.9% de sus localidades. Aspectos económicos Pesca. La pesca es la segunda actividad mas importante dentro de la economía en Topolobampo, se sabe que es una actividad intensiva y aproximadamente el 30% de la población se dedica a la misma. Cabe mencionar que una parte minoritaria de esta actividad es para autoconsumo. La producción pesquera en el estado de Sinaloa al mes de mayo de 1998 asciende a 17,828 toneladas, volumen superior en 56.4% respecto al obtenido en igual mes de 1998. La captura registró 17,360 toneladas, las cuales corresponden principalmente al atún, especie que representa en la captura total el 58.1%; le sigue la sardina crinuda (Opisthonema libertate) industrial con el 23.4%, la sardina bocona (Cetengraulis mysticetus) industrial 5.6%, tiburón 2.0%, la jaiba 1.6% y lisa 0.8%. La acuacultura generó una producción de 468 toneladas, 357 fueron de camarón de cultivo, 88 de tilapia, 15 de bagre y 8 toneladas de lobina. Pesca TOTAL Escuinapa Rosario Mazatlán Culiacán Navolato Reforma, La Guasave Topolobampo Mochis, Los Fuerte, El SINALOA PRODUCCIÓN PESQUERA POR OFICINA DE REGISTRO A MAYO DE 1999 -Toneladas75 124 67 680 732 633 480 110 62 419 62 033 4 423 341 1 270 1 269 446 357 2 236 820 1 061 1 061 1 391 1 007 666 49 7 444 99 370 386 4 082 1 89 1 416 384 617 FUENTE: SEMARNAP; Delegación Federal de Pesca en el Estado. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 91 Construcción de Duque de Alba para Cemex La pesca del camarón como materia de exportación, ha sido desde siempre el principal aporte de ingresos dentro de esta actividad, siguiendo en orden descendente la pesca de escama y ostión para consumo local. La explotación de los recursos marinos la realizan los sectores público, privado y social, con lo cual el sector público se desempeña en la captura de camarón y el sector privado y social de cooperativas ribereñas y permisionarios libres para las especies restantes. Turismo: El creciente flujo de turistas atraído por las espléndidas playas, la fauna y flora singulares, así como por los escenarios naturales de imponente belleza de la región, encuentra en Los Mochis amplia infraestructura hotelera, excursiones, restaurantes, transportación y una completa gama de servicios para atender al visitante. Los turistas y los sinaloenses tienen a su disposición el servicio de transporte marítimo de pasajeros y vehículos, provisto por la empresa Baja Feries. Tipo de economía. Región económica. El municipio pertenece al área geográfica “A”. Empleo: Al cierre de 1997 los trabajadores dentro de la economía formal fueron 71,091 personas, cifra que representó un 18.1% de los registrados en el estado de Sinaloa. Según registros de trabajadores afiliados al IMSS e ISSSTE, del total reportado en el municipio un 63.8 y 18.3% son asegurados permanentes y eventuales del IMSS, mientras que el 17.9% restante corresponde a los empleados del gobierno federal, estatal y municipal registrado bajo el régimen del ISSSTE. La concentración de fuerza laboral en el municipio de Ahome se da principalmente en las actividades primarias, así como también en el comercio y la industria. Los trabajadores dentro de la economía formal representan un 31.7% respecto a la población de 12 años o más registrada en el municipio. IV.2.5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL. Diagnostico general de la zona: Como se mencionó anteriormente, se observa un sistema impactado y alterado por el relleno y dragado de áreas acuáticas, esto además de las actividades industriales, pesqueras y asentamientos humanos irregulares; principalmente por la falta de planeación y desorden de un crecimiento urbano fuera de control. Aun así, el puerto cuenta con algunos recursos naturales especiales y una situación geográfica estratégica, por lo que es atractivo de migración, que demanda servicios. La situación de la elevada tasa de crecimiento implica que el medio circundante se verá afectado en un futuro próximo, tal como se observa en las áreas de manglar pues debido a que en ella se refugian miles de organismos de importancia comercial, los mismos pescadores y restauranteros de la zona aprovechan estas áreas para realizar Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 92 Construcción de Duque de Alba para Cemex diferentes actividades, entre ellos la pesca y la tala furtiva para obtener el ostión de mangle, alterando en gran medida este sistema estuarino. En el medio marino, la descarga del sistema de drenaje a la bahía, sin tratamiento previo de las aguas residuales, implica que se incremente la frecuencia de mantenimiento del puerto, así como que se deteriore la calidad de sus aguas. Por otro lado la cultura ambiental poco desarrollada en la población pesquera, provoca la contaminación del medio, principalmente por aceites lubricantes gastados y descargas industriales no controladas. Las actividades del puerto bajo la administración portuaria actual, deberán estar acotadas por las medidas de protección ambiental mínimas que aseguren que el sistema funcione. El puerto es de alto valor para los sectores comunicaciones y comercial del país, por lo que su operación segura es prioridad. Si se considera que el puerto cuenta 1.5 has., como reservas para desarrollos futuros y una amplia red de conexiones terrestres, se prevé un crecimiento importante que deberá ser cuidadosamente planeado, ya que por su magnitud se incrementará la presión al entorno. Diagnostico puntual del área del proyecto: Como ya se mencionó anteriormente el área fue impactada por dragados, rellenos y diferentes actividades industriales y comerciales, lo que conlleva a un fuerte grado de contaminación del área dando pie a que en el sitio del proyecto exista una baja densidad de organismos de flota y fauna marina; esto además de la presencias de residuos de basura de todo tipo, generada por las mismas actividades del Puerto y la falta de Educación Ambiental en los habitantes. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 93 Construcción de Duque de Alba para Cemex SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO Llanta abandonada Basura En el Puerto de Topolobampo se realizan diversas actividades lo que conlleva a la generación de diversos tipos de residuos que contaminan la zona. Emisiones a la atmósfera Por otra parte, no se registraron especies de flora y/o fauna bajo protección por la NOM-059SEMARNAT-2001, dentro del área del proyecto. Pero si una densidad muy baja de organismos marinos de carácter bentónico como los bivalvos, gasterópodos y moluscos con valor comercial y alimenticio que están presentes pero no en la medida para ser explotados ya que el dragado efectuado en el año 2003 (con previa autorización de la SEMARNAT) pudo haber afectado considerablemente a las comunidades bentónicas y las asociadas a estas que son de difícil desplazamiento. Sin embargo nuestros muestreos de bentos nos indican que el área presenta una etapa de sucesión secundaria, donde los pilotes que soportaran el duque proveerán de refugio y alimento a diversas especies incluyendo las bentónicas. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 94 Construcción de Duque de Alba para Cemex Fotografía tomada en uno de los pilotes del duque actual Fotografía tomada en el sustrato submarino Por ultimo, proyectando las actividades a realizar en el medio se diagnostica que la zona no sufrirá cambios significativos trascendentes e irreversibles ya que la actividad de mayor importancia es el 2 hincado de pilotes, los cuales ocuparan una superficie total de fondo marino de 2.84 m , dentro de 2 un área total del proyecto de 105.038 m , que a su vez esta ubicado dentro de la bahía la cual cuenta con una extensión de 6,000 has., por lo que el escenario se visualiza estable y acorde con las actividades de la zona. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 95 Construcción de Duque de Alba para Cemex V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO. El proyecto trata de la construcción de un duque de alba con cabezal de concreto armado de 6 x 5 de sección x 1.5 de alto y con hasta 50 Ton de jalón, para el arribo de un chalán con carga de cemento a granel, promovido por API -TOPO, en el cual se requiere del hincado de 14 pilotes de concreto de 45 x 45 cm de diámetro; ocupando un área de sustrato submarino para esta actividad 2 2 de 2.84 m , en un área total de proyecto de 105.38 m . Por lo que nuestro único y principal indicador de impacto es la “fauna marina bentónica” que será 2 afectada por el hincado de los pilotes en un área de 2.84 m , siendo de poca relevancia y de carácter puntual ya que su densidad cuenta con una representatividad muy baja en el área del proyecto; posiblemente esta característica este asociada a las actividades de dragado realizado en la dársena en el año 2003, influyendo directamente en el principal indicador de impacto identificado para el proyecto. Aun así, en la instalación y operación del proyecto, el hincado de los pilotes proveerá de refugio y anidación a los organismos que pudieran habitar el área como es el caso de los pilotes del duque actual, pues en las fotografías submarinas se observa que están colonizados por micro y macroalgas que a su vez proveen de refugio, anidación y alimentación a los diversos organismos acuáticos que en un futuro no muy lejano pueda regenerarse en la zona y funcionar como un ecosistema funcional y libre de impactos. Este indicador se ha considerado puntual, de poca relevancia y excluyente de una superposición con otros indicadores. Por otra parte y de manera general mencionaremos que los impactos derivados de las actividades de la obra civil, son previsibles, atenuables y mitigables ya que se trata de operaciones temporales y locales, suscritos al área de implementación de las operaciones del hincado de pilotes de la estructura, por lo que todos han sido determinados como efectos adversos poco significativos. V.1.2 LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO. A continuación se presenta una relación más amplia de los indicadores de impacto identificados por etapas del proyecto. A sabiendas que el impacto de mayor relevancia significativa y de carácter puntual es el sustrato donde habita la comunidad de bentos, que se vera afectado por el hincado de 14 pilotes que sumando el área de cada uno de estos, nos arroja una superficie a afectar de 2 2.84 m de sustrato impactado a una profundidad de -9 m. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 96 Construcción de Duque de Alba para Cemex INDICADORES DE IMPACTO POR ETAPAS: ETAPA INDICADOR Flora agua 1.- Preparación del sitio y Fauna Construcción e instalación de obras asociadas al proyecto. Calidad del aire Calidad de aire 2.- Operación Ruido Hábitat acuático Flora 3.Postoperación abandono del sitio y fauna AGENTE DE CAMBIO Devastación en las áreas de hincados de pilotes de pequeñas macroalgas bentónicas. Resuspensión de partículas sólidas por hincado de pilotes disminuyendo la concentración de oxigeno en el agua. Desplazamiento de fauna con capacidad de movimiento y posible estrés de aquella con poca o nula capacidad de desplazarse. Emisión de gases de combustión y emisión de ruido del martinete y otras maquinas durante las maniobras de hincado y acoplamiento del duque de alba. Emisión de gases de combustión por parte del remolcador y lanchas de apoyo. Perturbación colindante. de fauna Emisión de ruido. Turbidez del agua. Desplazamiento de organismos (peces). Regeneración de sustrato y sucesión secundaria producto de sustratos artificiales (pilotes). Existencia de refugios permanentes para la diversa fauna acuática. V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN. V.1.3.1 CRITERIOS Los impactos generados por las actividades del proyecto son identificados en el punto V.1.3.2 por medio de una matriz de impacto, en esta se identifican los impactos más relevantes en el medio acuático, sustrato submarino, aire y de la escala temporal que estará presente el impacto. Siendo el de mayor impacto el suelo submarino y aun que el área del proyecto se encuentra impacta con dragados anteriores y el área de impacto por hincado de pilotes es mínima, podemos ponderar que las estructuras de soporte del duque Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 97 Construcción de Duque de Alba para Cemex proveerán de refugio, alimento y a su vez propiciando colonizaciones de los organismos presentes en el lugar del proyecto. DIMENSIÓN.- Bajo este criterio se identifica el impacto en el hábitat marino, debido a que la actividad de hincado de pilotes sobre el sustrato submarino afectara a la fauna y flora acuática presente en el área a impactar y el posible desplazamiento de organismos por la generación de ruidos derivados de la maquinaria y las emisiones a la atmósfera que serán controladas mediante afinación y mantenimiento a la maquinaria previo inicio de obras. En la etapa preparación del sitio y construcción del duque de alba se logran identificar indicadores como lo son la flora, fauna, el aire y medio marino, los cuales sufrirán un impacto de leve a mediana intensidad con las actividades del proyecto. SIGNO.- Bajo este criterio se identifican los indicadores hábitat acuático (sustrato submarino) y aire; tomándose en cuenta los impactos mas significativos de cada etapa que forma el proyecto. Etapa de construcción. Los impactos más significativos de estas etapas son el hincado de pilotes, el cual ocasionara la modificación total de una superficie de 2.84 m 2 del micro-hábitat actual pero al mismo tiempo ofrecerá mejores condiciones al medio, para la regeneración y distribución de especies aplicando las medidas de mitigación y/o remediación que se han señalado con anterioridad. Proporcionando un nuevo hábitat con refugios artificiales que pueden ser colonizadas por la biota marina que fue desplazada al inicio de las obras de construcción. PERMANENCIA.- Se pronostica una mejora en el medio ambiente marino derivada de las actividades de mitigación del proyecto se espera una heterogeneidad ambiental e incremento de la biota marina, incluyendo el zooplancton que es parte fundamental en la cadena trófica, de esta manera la poca biota existente contara con un refugio artificial y alimento dando pie a una mayor densidad poblacional. REVERSIBILIDAD.- Bajo este criterio se puede describir el impacto producido en el hábitat marino; 2 este indicador se manifiesta de manera puntual en el área de 2.84 m y a -9 m de profundidad donde se hincaran los pilotes. En si, el área sufre una modificación con la construcción de esta obra; sin embargo posteriormente se presenta una estabilidad en el medio propiciando nuevamente la colonización de especies. VIABILIDAD DE ADOPTAR MEDIDAS DE MLITIGACIÓN. La mayoría de los impactos generados por las actividades de construcción del duque de alba pueden ser mitigados de una u otra manera. En cuestión de emisiones a la atmósfera y generación de ruidos derivados de la maquinaria, se solicitará a la empresa constructora la afinación y verificación de estos parámetros en sus unidades de trabajo. Por otra parte en el aspecto de medio ambiente es difícil llevar a cabo algunas medidas de mitigación como es el caso del área de hincado de pilotes; debido a que estas actividades son definitivas y puntuales. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 98 Construcción de Duque de Alba para Cemex En cuanto a la etapa de operación se realizaran prácticas de limpieza como es la recolección de residuos sólidos (basura), que recibirán disposición final de acuerdo a la normatividad aplicable. Esto además de una inspección de rutina por todas las instalaciones, verificando el buen estado y/o funcionamiento del equipo e instalaciones; sin dejar de mencionar una organización laboral para brindar un servicio de calidad. V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA. El análisis de los impactos generados por el proyecto se realizó siguiendo un procedimiento lógico de ponderación en escala del cero al nueve enfocado al entorno del mismo, es decir, a la flora y fauna, Aire-Agua y Suelo marino. Los aspectos socioeconómicos no fueron evaluados debido a que el resultado de estos impactos son positivos (estarían ubicados entre el 8 y 9 de este procedimiento), aun más cuando en este momento el país requiere de inversión para la generación de empleos y desarrollo económico. El procedimiento fue seleccionado por un grupo especialistas en las áreas de Impacto Ambiental, Monitoreo Atmosférico, Construcción y Operación de instalaciones del género que nos ocupa. Este es el que más se adapta a las necesidades de análisis y es también el más claro y sencillo que deja ver perfectamente el grado de afectación del proyecto al entorno natural. La escala de ponderación que se aplica en la matriz es fácil de interpretar debido a que el cero nos indica ausencia de impacto y el nueve indica impacto severo, los números entre estos dos límites van indicando el grado de impacto según lo próximo que estén ya sea al cero o al nueve, es decir la primera mitad de la escala que comprende del cero al cinco se refiere a los impactos de leve y mediana intensidad y los ubicados dentro de la segunda mitad (del 6 al 9) son impactos de alta y severa intensidad. Por otra parte la escala espacio temporal también será evaluada, ya que el proyecto enfoca obras que generan impactos que pueden revertirse. Se describe la simbología a seguir para identificar dichos impactos temporales: * para impactos reversibles y ** para impactos irreversibles, estos se acompañaran de la escala numérica del 0 al 9, lo que indicará el espacio temporal que estará presente el impacto y el grado de impacto en dicha escala; por lo cual se aplica la misma escala de ponderación y razonamiento descrito anteriormente. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 99 Construcción de Duque de Alba para Cemex Matriz para la identificación de impactos: MEDIO FLORA Y FAUNA AGUA Y AIRE SUBSUELO MARINO ACTIVIDAD 0 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE PREPARACIÓN SERVICIO PARA DEL SITIO CONSTRUCCIÓN DE PILOTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 ] Y LOSA DE CONCRETO INSTALACIÓN DE PILOTES DE CONCRETO **4 INSTALACION DE LOSA DE CONSTRUCCION CONCRETO *2 DEL DUQUE DE INSTALACION DE ALBA ESTRUCTURAS DE AMARRE Y DEFENSAS DEL DUQUE. *2 Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 100 8 9 Construcción de Duque de Alba para Cemex PILOTES. *0 MANTENIMIENT O ESTRUCTURAS DE AMARRE Y DEFENSAS DEL DUQUE. *0 *Impacto reversible **Impacto irreversible 3 Grado de relevancia del impacto en la escala espacio temporal. Administración Portruaria Integral de Topolobampo, S.A de C.V. 101 Construcción de Duque de Alba para Cemex De acuerdo con los resultados de la matriz, los impactos de mayor relevancia se presentan en la etapa de construcción, por el hincado y descabece de pilotes, acoplamiento de losas y otras actividades con la generación de gases y ruidos a la atmósfera y por ende el desplazamiento de fauna marina a otras zonas de refugio similares. Mientras que en la etapa de postoperación (mantenimiento) se espera un impacto positivo debido a la creación de refugios artificiales a la flora y fauna acuática por el hincado de pilotes. . Construcción de Duque de Alba para Cemex VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE LA MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. Como puede apreciarse en la identificación de impactos, éstos en su mayoría son poco significativos, sin embargo una vez que se lleve a cabo el hincado de pilotes sobre la superficie del fondo marino, este empezara a regenerarse rápidamente y las características del proyecto permitirán una adecuación de las condiciones naturales del área del proyecto. Las medidas de mitigación propuestas se establecen por etapa y por medio. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO En esta etapa, las actividades serán principalmente el armado de pilotes de 45 x 45 cm, losas y demás estructuras que darán soporte al duque de alba, para ello se acondicionara un área específica para realizar los trabajos previos, de modo que no se contamine el agua marina por fugas de concreto y otros desperdicios producto del armado de los componentes principales del duque. Se cuidara en todo momento no dejar desperdicios industriales en esta zona, cuidando que los que se generen sean depositados en lugares apropiados. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN En esta etapa, la principal actividad es el hincado de pilotes sobre el substrato marino para mitigar impactos derivados de esta etapa, se recomendara utilizar una malla geotextil durante el proyecto de construcción del duque de alba, para evitar la resuspensión de sedimento afecte a la flora y fauna circundante. En lo que concierne a emisiones de ruido y gases de combustión de los vehículos utilizados para realizar las diferentes actividades, se tomaran las mismas medidas de mitigación aplicables de las etapas que a continuación se describen. Aire Los motores de combustión interna de la maquinaria y equipo se ajustaran a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, que les permita trabajar siempre bajo condiciones óptimas de operación dentro de los límites permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas. Con esta medida se evitará la emisión de gases de combustión como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre, bióxido de carbono, etc. durante las actividades de hinchado de pilotes, descabece, colocación de losa, bitas y defensas del duque de alba. Se evitara en todo momento, la quema y vertimiento al mar de deshechos sólidos derivados de las etapas de construcción y los que se generen durante la operación del duque de alba. Con esta medida se evitarán los accidentes producidos por fuego, al igual se evitará la generación de contaminantes. Estos desechos se dispondrán en el sitio y forma en que la autoridad correspondiente lo indique. Construcción de Duque de Alba para Cemex En el caso de las emisiones de ruido, se tiene contemplado el uso de silenciadores en aquellos equipos que lo permitan. Agua. Los trabajadores de la obra utilizarán instalaciones sanitarias móviles, por lo que las cajas de contención de aguas residuales serán limpiadas periódicamente por la compañía que preste dicho servicio, el cual será un requisito para la adjudicación del contrato; con esta medida se evitará en todo momento la defecación al aire libre. Esta medida se aplicará durante todas las etapas de construcción del duque de alba. En cuanto al manejo de combustible y mantenimiento de maquinaria se debe hacer sobre el margen del proyecto y previendo cualquier contingencia mediante un equipo de barrera de contención y recuperación de hidrocarburos que pudieran caer al agua por accidente. Para este efecto, también se debe de contar con los materiales absorbentes así como una bomba y contenedor para la recuperación del material eventual derramado. Se cuidará que los trabajadores y personas que acudan a la zona durante la construcción no capturen, maten o molesten a la fauna presente o que dañen su hábitat de forma alguna. Para su aplicación se dará una plática informativa a todo el personal y con los ingenieros responsables. Suelo Se dispondrán de recipientes para colectar la basura resultado de la presencia de los trabajadores que laboran en la construcción y operación del duque de alba, para ello serán depositados en bolsas de plástico en el basurero municipal. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Aire No se permitirá la entrada de ningún vehículo que no cuente con un pase de entrada y deberá permanecer apagado durante su estancia cercana al área del duque de alba. En dicho pase se especificara la zona en donde el vehículo podrá estacionarse así como el tiempo permitido de estancia en dicho estacionamiento. Por otro lado, los equipos de combustión interna recibirán un mantenimiento periódicamente, permitiendo operar bajo las condiciones ambientales mas adecuadas. Las emisiones de las embarcaciones durante la operación deberán sujetarse a las Normas vigentes en la materia y la marina tendrá la autoridad para obligar la reparación de cualquier Construcción de Duque de Alba para Cemex motor de embarcación ostensiblemente contaminante o evitar su navegación o atraque dentro de la marina. Agua Se recomienda que el estacionamiento de vehículos sea protegido y se ubique lo mas retirado posible de la Zona Federal Marítima, para evitar que en cualquier momento se produzca la descarga de escurrimientos contaminados con grasas y aceites de vehículos hacia el mar. No se permitirá el uso de solventes, pinturas, barnices, tratamiento de metales u otro tipo de sustancias tóxicas en las embarcaciones atracadas. Únicamente se podrán efectuar trabajos menores a bordo, dentro de un horario que se establezca para este fin. La limpieza del casco de las embarcaciones solo se hará empleando materiales blandos como trapos y/o esponjas, nunca lijas raspadores, cepillos ni espátulas y no más de una cada 30 días por embarcación. No se emplearán jabones o detergentes para el aseo y lavado de embarcaciones o muelles que no sean biodegradables. Todas las mangueras disponibles para los usuarios y empleados, deberán contar con pistola del tipo de riego de jardín para minimizar el uso indebido del agua potable o su desperdicio. Suelos Para reducir los impactos por generación de residuos sólidos, es necesario aplicar ciertas prácticas de manejo desde la fuente de origen, como seria la posible compactación de envases y latas, reduciendo así el volumen de residuos, la separación de materia orgánica e inorgánica. Por ejemplo hacer la separación en vidrio, plástico, papel/cartón, latas/metal, etc. se promoverá el rehúso y reciclaje de residuos sólidos. Generalmente las embarcaciones generan desechos sólidos de tipo doméstico, para este tipo de desechos los usuarios de la marina deberán depositar su basura en tierra firme en contenedores atractivos y amplios que serán vaciados por lo menos dos veces al día, para trasladar la basura al relleno sanitario. En vista de que toda marina debe estar libre de olores y basura visual, la disposición final se realizara cada tercer día; se colocarán letreros en español e Ingles alusivos a la posible sanción de las personas que sean sorprendidas arrojando cualquier tipo de basura al mar. Los residuos sólidos serán transportados al relleno autorizado, que se encuentre más cercano al proyecto turístico, por medio de un sistema de transportación. El desalojo de residuos sólidos se realizará diariamente y de preferencia de acuerdo a la acumulación de los mismos en el desarrollo. Esta medida ayudara a que no existan malos olores en el lugar y evitara la proliferación de plagas de insectos y/o roedores. Construcción de Duque de Alba para Cemex MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LAS INSTALACIONES: La API-TOPO cuenta con un Programa de Protección Civil del Puerto, el cual contiene la información y procedimientos necesarios en caso de desastre natural o antropogénico. El programa incluye cualquier tipo de emergencia, en caso de que durante el proyecto se presenten eventos de esta naturaleza. VI.2 IMPACTOS RESIDUALES. Como bien sabemos los impactos mas notorios se dan en el medio acuático específicamente en el sustrato submarino, siendo este, en el que se identifican la mayoría de los impactos, incluyendo los residuales. Identificándose un solo impacto residual, el retiro de la vegetación y flora (macroalgas y bentos), en el hinchado de 14 pilotes que soportaran la losa del duque de alba y ocuparan un área acumulativa de 2.84 m2 y con una profundidad de -9 m. Sin embargo tomando en cuenta las medidas de mitigación en la zona y aunado a la rápida colonización secundaria por organismos marinos del área impactada, se espera que en las posteriores etapas este sea un hábitat heterogéneo con diversidad de especies marinas que forman parte fundamental de la cadena alimenticia. Construcción de Duque de Alba para Cemex VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Por referirse el proyecto a obras de construcción en un puerto de altura y a que las características del fondo marino de la dársena de maniobras son similares, el escenario será el mismo debido a que no se alteraran los patrones de corrientes, ni afectará en gran escala la escasa población de flora y fauna marina de la zona; si no al contrario el proyecto implica la creación de nuevos sustratos artificiales provistos por los 14 pilotes que darán sostén al duque de alba, proveerá de refugio, de alimento por el desarrollo de algas filamentosas y a su vez diversidad de especies, como ha sido el caso en otras áreas marinas existentes en la actualidad. Esta colonización biótica sobre las estructuras del duque de alba no implica ninguna carga adicional en la operación y/o mantenimiento de la misma, puesto que no requieren labores de limpieza o poda, sino al contrario protegen las estructuras y aumentan la riqueza de la biota, favoreciendo las áreas adyacentes con reclutas de las especies que se protegen en ella. Por otro lado se pronostica una estabilidad ambiental como resultado de la acción de medidas de mitigación tanto para operación como para medio ambiente, por lo que la dinámica ambiental resultante de los impactos ocasionados por las actividades que conforman el proyecto no afectaran de manera altamente significativa al medio, además de que este fue impactado por las actividades de dragado realizadas anteriormente. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. La Administración Portuaria Integral de Topolobampo cuenta con un departamento de gestión de calidad y ambiental, el que se encarga de la vigilancia y seguimiento de todos los procesos ante SEMARNAT y las dependencias aplicables a sus obras y actividades. Algunas de las medidas de prevención y mitigación de impactos en dársena de muelles y canal de acceso a la navegación del Puerto de Topolobampo, Sin., son las siguientes: Descripción Recorridos de supervisión ambiental por dársenas y muelles, incluye: Materiales, Mano de obra, Herramienta y Embarcaciones menores Estudios de Aguas del Canal de navegación (análisis físico-químico, toxicológicos y biológico en zona de vertimiento y área de dragado) Estudio de Corrientes y transportación submarina. Unidad Sup. Cantidad 24/año Costo unitario 650 Importe 15,600.0 Est. 2/año 5,000.0 10,000.0 Est. 1/año 30,000 30,00.0 Total sin IVA 55,000.0 Construcción de Duque de Alba para Cemex VII.3 CONCLUSIONES. Como bien sabemos la fauna y flora bentónica es sensible a disturbios antropogénicos, debido a que en ambientes altamente impactados la diversidad en el numero de estas especies disminuye considerablemente, no obstante son unidades del ecosistema marino fuertemente adaptado a los cambios cíclicos naturales del sustrato y de las condiciones marinas, es por ello que se espera una rápida colonización en los sustratos artificiales (pilotes) y en los alrededores al área del proyecto por una gran variedad de especies de este tipo. En las áreas cercanas a la área del proyecto interactúan cientos de especies de todo los niveles taxonómicos, desde los microorganismos unicelulares hasta los grandes mamíferos y vistosos, incluyendo entre todas estas cientos de clases de peces y crustáceos que son el sustento de muchas comunidades. Todas estas especies no serán afectadas por las obras del proyecto. Relativo al rubro socioeconómico se beneficiará la localidad por la compra de los materiales de construcción, pago de servicios e impuestos, así como por contratación de mano de obra, ya que es posible cubrir los requerimientos del proyecto en la localidad. No existe la posibilidad de que se presente el problema de contaminación al medio marino por la eventual descarga de residuos al mar, debido a que los trabajos previos de armado de pilotes, losas y demás trabajos adicionales, serán llevados en el patio de maniobras anteriormente descritas en este estudio. Los impactos ambientales se consideran de mediana intensidad para la etapa de hincado de pilotes, y de baja intensidad para el resto de todas las etapas de su desarrollo, mientras que los beneficios a nivel de mejoramiento ambiental y empleo, nos llevan a concluir que se puede considerar como altamente factible y recomendable, a nuestro saber y entender, en términos de la legislación vigente. Una vez analizado los posibles impactos que el desarrollo del proyecto generará y considerando las características naturales de la región y sus potenciales de desarrollo, el proyecto se considera ecológicamente factible. Es por lo anterior, que se recomienda ampliamente la ejecución de los trabajos requeridos para favorecer la conexión comercial hacia y desde la Península de Baja California, favoreciendo con ello la operatividad portuaria del recinto, cuyo nivel de eficiencia prometen una mayor demanda de sus servicios, con el consecuente beneficio para los pobladores de la región, de la entidad y del país. Construcción de Duque de Alba para Cemex VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN. Se ingresara a la secretaria un original y tres copias impresas de estudio, y cinco CD’s con los archivos que integran la manifestación. VIII.1.1 PLANOS DE LOCALIZACIÓN. Ver anexos. VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS. Ver anexos. VIII.1.3 VIDEOS. No disponibles VIII.2 OTROS ANEXOS. Listado de Anexos: No. 01 Acta constitutiva y Titulo de concesión No. 02 Expediente 6111-03 de nombramiento No. 03 Cedula profesional del consultor No. 04 Plano de construcción API-MIAP-01 No. 05 Plano de localización API-MIAP-04 No. 06 Plano de programa maestro de desarrollo portuario No. 07 Álbum Fotográfico No. 08 Plano patio de servicio API-MIAP-03 No. 09 Plano detalle de construcción de pilotes EST-1.2 Y EST-1.4 No. 10 Plano detalle de losa EST-1.3 No. 11 Instrumento de planeación portuaria No. 12 Reporte de fauna y flora marina y plano de localización de sitios de muestreo API-MIAP-02 Construcción de Duque de Alba para Cemex VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS. ALFABETA: Persona de 15 años y más que sabe leer y escribir un recado. AMBIENTE.- Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducios por le hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado. ANALFABETA: Persona de 15 años y más que no sabe leer o escribir un recado. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Son las zonas del territorio nacional sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la, actividad del ser humano o que requieren ser preservados y restaurados y están sujetos al régimen previsto por la Ley. BAHÍA. Entrada del mar en la costa. BENTOS. Es toda Flora y/o fauna que viven en el fondo de un lago o mares, desde el nivel superior del agua hasta lo más profundo BAJAMAR. Marea baja BIODIVERSIDAD.- La variedad de seres vivos de cualquier fuente , incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. BIVALVOS ( bi = dos; valvia = valva o placa ) tiene unas trece mil especies. Se les encuentra enterrados en fondos blandos (infauna), como habitantes fijos de superficies y estructuras rígidas o libres sobre los fondos epifauna. Algunas especies perforan el sustrato (roca o madera) y algunas más son comensales o parásitas. Los representantes de esta clase se encuentran prácticamente en todos los mares del mundo y en muchos cuerpos de aguas continentales. Todos los representantes de esta clase son acuáticos, y pueden encontrarse desde los límites superiores de la pleamar hasta las zonas abisales. CONDICIÓN DE MIGRACIÓN: Situación que permite determinar si la persona ha vivido o no en otro país, estado o municipio distinto al de su residencia actual. ECOSISTEMA.- la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinado. Construcción de Duque de Alba para Cemex ESPECIE. La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos con características morfológicas, etológicas y fisiológicas semejantes, capaces de reproducirse entre si y originar descendencia fecunda. ESPECIE ENDÉMICA. Es aquélla especie o subespecie, cuya área de distribución natural se encuentra únicamente circunscrita a la República Mexicana y aguas de jurisdicción nacional. GASTERÓPODOS (clase Gastropoda, gaster = estómago; poda = pie) constituyen el grupo más importante de los moluscos. Se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes (inclusive desiertos) Se conocen como caracoles, liebres de mar, babosas terrestres y marinas. GÉNERO. Unidad sistemática de las clasificaciones por categorías taxonómicas, superior de la especie e inferior a la familia, cuyos individuos se asemejan entre sí por sus características morfológicas. HÁBITAT. Es el sitio específico de un medio físico y comunidad biótica, ocupado por un organismo, por una especie o por comunidades de especie en un tiempo en particular. IMPACTO AMBIENTAL.- Modificación del ambiente ocasionada por el hombre o de la naturaleza. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.- El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de ser negativo. MIGRACIÓN: Cambio de residencia habitual de una entidad a otra o de un municipio a otro, así como de un país a otro. NIVEL DE INSTRUCCIÓN: Último grado o año de estudio aprobado por la población de 5 años y más en alguno de los niveles del Sistema Educativo Nacional o equivalente, esto es el nivel básico (primaria y secundaría), medio superior (preparatorio, bachillerato o normal básica) y superior (profesional y postgrado). Incluye también las carreras técnicas o comerciales que se clasifican de acuerdo a su antecedente escolar que puede ser de primaria terminada, secundaria terminada y preparatoria terminada. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.- El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio, y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los recursos naturales, a partir de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. PLEAMAR. Marea alta. Construcción de Duque de Alba para Cemex POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA: Persona de 12 años y más que realizaron actividades no económicas, es decir, no trabajaron ni buscaron trabajo en la semana de referencia. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Persona de 12 años y más que trabajaron o ayudaron a trabajar al menos durante una hora en la semana de referencia, también incluye a quienes no trabajaron pero si tenían trabajo y a los que buscaron trabajo activamente en le periodo de referencia señalado. POBLACIÓN NATIVA: Población que declaró haber nacido en una entidad o país determinado, esta puede ser nativa residente, es decir, aquella que reside en la entidad donde nació, y nativa no residente, la que vive en una entidad diferente de donde nació. SANITARIO COMÚN. Instalación sanitaria compartida con los miembros de otras viviendas del mismo predio o edificio. SANITARIO EXCLUSIVO. Instalación sanitaria propia o exclusiva para los residentes de la vivienda. SEDIMENTO. Producto natural en forma de roca no consolidada que resulta de la acumulación, sea mediante arrastre o gravitatorio; partículas procedentes de la composición de otras. VIVIENDA COLECTIVA: Vivienda destinada a servir como alojamiento a personas sujetas a una subordinación de carácter administrativo y obligadas a cumplir normas de convivencia, en virtud de estar relacionadas por un objetivo público o algún interés personal común, tales como razones de salud, disciplina, orden enseñanza, religión, trabajo, alojamiento o asistencia social. ZOOPLANCTON en Ecología a aquella fracción del Plancton que se alimenta como suelen hacerlo los animales, por ingestión. Está constituido por protistas diversos, fagótrofos que engloban el alimento fagocitándolo. También por larvas de esponjas, gusanos, equinodermos, moluscos, crustáceos y de otros artrópodos acuáticos, así como pequeños alevines (juveniles de peces). Construcción de Duque de Alba para Cemex Literatura citada 1. Anuario estadístico del Estado de Sinaloa 2000. 2. Ayala-Rodríguez G. A. 2004. Asociaciones fitoplanctónicas y condiciones oceanográficas de la región sur del Golfo de California 2002. tesis de licenciatura Instituto tecnológico de los Mochis 181pp. 3. CONABIO, 2000. Regiones Prioritarias Terrestres de México. 4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5. Ericson, P. A., 1979. ENVIROMENTAL IMPACT ASESSEMENT. Principles and aplication, Academic, Press, New York, 395 pp. 6. Hernández - Real , M. T., 1997. Estado de contaminación marina en las Bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, Informe Técnico (1996), S. M. DIGONAV. EIOT 25 p. 7. Hernández – Real M. T. y D. Escobedo Urías. 1996. Calidad del Agua del Sistema Lagunar de Topolobampo, Sinaloa, Periodo 1987-1995. Informe Técnico. S. M. DIGONAV. EIOT. 229 p. 8. Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Regulación Ambiental, Dirección de Normas. 9. Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1998, Leyes y Códigos de México, Porrúa, México, 783 pp. 10. Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, Estado de Sinaloa. 11. Ley de Aguas nacionales, 1992. Comisión Nacional del Agua. SARH, México, 78 pp. 12. Margalef, Ramón, 1974. ECOLOGÍA. Barcelona, España, 951 pp. 13. Normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 14. Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Limusa, 432 pp. 15. Secretaria de Marina, 2000, “Atlas de contaminación marina en el mar territorial y zonas costeras de la republica mexicana” 16. Secretaria de Marina, 1991, “Variación temporal del zooplancton en el sistema lagunar Santa María-Topolobampo-Ohuira, Sinaloa, México”. 17. Enciclopedia de los Municipios de México, Sinaloa. © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Sinaloa. 18. Flores, C. L. M.; R. Vega A.; D. Benítez P. y F. Hernández A. 1996. Flora de la Isla Venados de Bahía Mazatlán, Sinaloa, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. México, Ser. Bot. 67: 283-301. 19. Hernández, A. F. y R. Vega A. 1989. Flora de la Península de Lucenilla. Secretaría de Educación Pública–Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. 24 pp. 20. Martínez, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Tercera edición. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1247 pp. Construcción de Duque de Alba para Cemex 21. McVaugh, R. y Rzedowski, J. 1965. Synopsis of the genus Bursera L. In western Mexico, with notes on the material of Bursera collected by Sesseé y Mociño. Kew Bulletin, Vol. 18. No. 2. 317–381. 22. NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. DIARIO OFICIAL. Marzo de 2002. México, D. F. 85 pp. 23. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 24. Rzedowski, J. 1991a. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana 14: 3-21. 25. Rzedowski, J. 1991b. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botánica Mexicana 15: 47-64. 26. Sánchez S., R. 1986. Vegetación de galería y sus relaciones hidrogeomorfológicas. Ingeniería Hidráulica en México. 70-78. 27. Shreve, F. y Wiggins, I. L. 1964. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Vol. I y II. Stanford, California: Stanford University Press. 1740 pp. 28. Standley, P. C. 190–1922. Trees and Shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium, 23: 1–1721. 29. Timoney, K.P., G. Peterson. y R. Wein. 1997. Vegetation development of boreal riparian plant communities after flooding, fire and logging, Peace River, Canada. Forest Ecology and Management Elsevier Science Amsterdam Vol 93: 101-120. 30. Vega, A. R. 1991. Platanaceae y Taxodiaceae. In: Gálvez R., J. B. y C. Hernández R. (eds.). Agronomía en Sinaloa 3 (suplemento 1). Secretaría de Educación Pública Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. 8 pp. 31. Vega, A. R. 1992. Simaroubaceae y Hernandiaceae. In: Gálvez R., J. B. y C. Hernández R. (eds.). Agronomía en Sinaloa 4 (suplemento 2). Secretaría de Educación Pública–Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. 8 pp. 32. Wiggins, I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford, California. 1025 pp.