3. El trabajo plástico

Anuncio
CREA
.
3. El trabajo plástico...
3.A. Trabajamos en Baloo.
3.B. Trabajamos en Baby Care.
En Baloo nos centramos en mayor medida en trabajar “El cubo de El Día” de la selva, en contraste, en
Baby Care el centro de interés fue “El cubo de La Noche”, aunque en los centros se trabajó en torno a cada uno de ellos.
Los cubos consistían en dos estructuras de metal de 2 x 2 metros cada una, que brindaban la posibilidad, por su gran
tamaño, de crear sin preocuparse de problemas de espacio a la hora de exponer los niños sus trabajos.
3.A) TRABAJAMOS EN BALOO:
En la Escuela Infantil Baloo trabajé junto con otras dos profesoras de los mayores, con aproximadamente unos
cuarenta y cinco niños/as, divididos en diferentes grupos.
Después de contar la leyenda se comenzó a trabajar sobre ella en distintas agrupaciones, que variaban de 5 a 30
niños/as. Fueron necesarias muchas sesiones de taller con grupos pequeños para llevar a cabo el gran número de
realizaciones, ya que hubo que hacer el suelo de la selva, la hamaca, la funda de los rollos grandes de papel y de las latas
para reflejar el ambiente de la vegetación de la selva, la luna, pintar los cocos...Todo ello con una gran variedad de tipos
de actividad por parte de los niños, que unas veces se ocuparon de pintar, otras de dibujar y pegar, de los rollitos, etc.:
-Pintar con las manos, con pinceles finos, con pinceles gordos, de un solo color, mezclando colores...
-Dibujar en los rollitos ya pintados, con ceras duras o con blandas, dibujo libre o con tema; los indios,
los animales, los árboles...
-Pegar papel pinocho en tiras o en bolitas, papel de seda en cubitos, papel de charol en trocitos, gomets,
viruta de papel, todo con muchos colorines...
etc.
Después de contar la leyenda, empezamos a explorar los elementos desconocidos por los niños: Los animales, el
coco y la hamaca, de forma que lo hicieran todo más propio. A continuación se les implicó progresivamente en la
construcción progresiva del territorio fantástico de la narración y sus sucesivas secuencias, con cada uno de los elementos
que formaban parte de ellas.
En cada taller, independientemente de la actividad a la que se dedicara la sesión, se retomaba la leyenda,
poniendo énfasis y en lo que estábamos representando en ese momento y haciendo hincapié sus relaciones con el relato.
Los niños pudieron experimentar una infinidad de maneras de trabajar, con la idea siempre presente de estar haciendo
“La Selva del Amazonas”.
La evaluación de la experiencia para los niños y niñas del centro fue muy positiva, quienes, a pesar de no haber
tenido oportunidad de trabajar la idea con constancia, disfrutaron tanto del tema como de los talleres.
3. A. 1. Los animales de la selva del Amazonas.
Arriba, los niños y niñas de dos años pintando animales de la selva del
Amazonas, que no son el elefante, ni la jirafa, ni tampoco el león, pero si el
jaguar, la cacatúa, el cocodrilo...
A la derecha, todos dibujando juntos, observando las fotos de los
animales.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 1 de 1. Experiencias Ed.Infantil: La Noche : PUNTO 3
http://www.ucm.es/info/crea/AcEx_infantil.htm
.
CREA
.
3. A. 2. El coco. El coco lo hemos visto cerrado, abierto, hemos bebido su agua, comido su pulpa y hicimos música
con su corteza.
Los pequeños...
¿Qué habrá dentro?. ¡Cómo
suena¡. Investigar: ¿Qué habrá
dentro del coco para que suene?
¿Para qué servirá la cáscara?.
Que la cáscara se transformara en
un cuenco, y también en un
instrumento de percusión, fue toda
una revelación.
También para con un poco más de edad , el coco proporcionó muchas oportunidades de experimentar sensaciones:
Antes de desvelar el misterio. En el aula de los
de 3 años, este niño estaba muy intrigado en saber:
“¿Qué habrá ahí dentro?, ¿por qué suena?”. Más
tarde le encantó probar un poco del responsable
del sonido ¡Qué rico!.
Nuevos sabores. Muchos
nunca habían visto un coco,
y
pocos
lo
habían
probado.¡Qué aproveche!.
Qué blanquito. Los comentarios eran ¡Me gusta!. También probaron el agua de coco,
variados: a unos les gustaba mucho, que sorprendentemente salió de dentro de su
otros hacían comentarios pero sin interior.... ¡Por eso sonaba!.
probar, y para otros “está duro, ¡pero me
gusta mucho!”.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 2 de 2. Experiencias Ed.Infantil: La Noche : PUNTO 3
http://www.ucm.es/info/crea/AcEx_infantil.htm
.
CREA
.
3. A. 3. La hamaca.
¿Qué es una hamaca?.
Muchos no sabían lo que era una hamaca, y se
lanzaron al descubrimiento de aquello en donde
los indígenas duermen, de cómo es y cómo se
utiliza. Ese día fue una fiesta. Les gustaba mucho
jugar bajo ella, aunque se resistían a tumbarse
porque no les daba mucha confianza
Nuestra hamaca. Aprovechamos que empezaba hacer
buen tiempo para trabajar en el jardín. Pintar muestra
hamaca, de muchos colores y con rodillos les pareció muy
divertido
3. A. 4. Talleres para realizar lianas. Fueron varios los talleres dedicados a hacer la lianas, elementos que se
fueron montando poco a poco. En uno de los talleres se utilizaron rulos de papel, en otro botellas de plástico, ambos
material desechado.
Lianas de botellas. Llenar las botellas
con papeles de colores fue tarea destinada
a los más pequeños, niños/as de 1 a 2 años.
Tarea que ellos realizaron con mucha
dedicación y, por la expresión de sus
Botellas pequeñas de plástico y papel de
caritas, se comprobaba lo mucho que
seda de colores, materiales con los que
disfrutaban.
se entretuvieron mucho.
¿Meto o saco?. Era divertido llenar la botella, pero también sacar los
papelitos. Los papeles de seda por su flexibilidad, son un material muy
fácil y agradable de manipular. También para los más pequeños.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 3 de 3. Experiencias Ed.Infantil: La Noche : PUNTO 3
http://www.ucm.es/info/crea/AcEx_infantil.htm
.
CREA
.
Muchos papeles de colores. También se
puede incentivar que ellos mismos troceen
el papel, pero en este caso les fue
proporcionado
ya
cortado
en
cuadraditos.
“Nos gusta mucho”. Cada uno con una botella, llenándola poco a poco con
bolitas de seda. La tutora del grupo dijo que esta fue la actividad en que los
pequeños estuvieron más entretenidos durante todo el curso.
Es visible el nivel de concentración de los artistas.
Empezamos a montar la lianas delante de ellos para que pudiesen ver el
producto final.
Las lianas, con rulos.
Mil rulos fueron los que se pintaron,
de diferentes colores y técnicas, para
hacer la selva.
Los rulos. ¿Qué hacer con tantos
rulos?. Muchos rulos de papel
higiénico y de cocinas, fue ron nuestra
materia prima para hacer las lianas de
la selva.
Preguntábamos qué era aquello, y qué
podíamos
hacer
con
ello.
Investigábamos posibilidades.
Los niños y niñas primeros pintaban los
rulos con temperas, después pintaban
con ceras, pegaban papeles de colores o
pegatinas. Las lianas fueron montadas
poco a poco.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 4 de 4. Experiencias Ed.Infantil: La Noche : PUNTO 3
http://www.ucm.es/info/crea/AcEx_infantil.htm
.
CREA
.
3.A.5. El suelo de La selva de día: El suelo era una loneta de 2,5 x 2,5 metros, preparada previamente con
cola blanca diluido en agua.
Amarillo, azul y verde. ¡Qué grande!.
Trabajamos con pequeños grupos para hacer el
suelo. Utilizamos mucha pintura, pinceles anchos
y rodillos.
A los niños y niñas les impresionaba el tamaño de
la tela. Esta primera parte del suelo la hicimos en
dos días.
Huellas en el suelo de la selva. La
segunda parte consistió en dejar sus
pisadas. De la realización de la selva,
pintar las huellas de sus pies fue lo
más divertido. Los niños y niñas se lo
pasaron en grande.
¡Hace cosquillas¡. La primera vez fuimos las profesoras quien pintamos la planta
de sus pies para que comenzaran a dejar plasmadas sus propias huellas. Después,
ellos mismos, muy entretenidos, empezaron a pintar sus pies, ¡les hacia
cosquillas!.
Muchas huellas. A continuación se
levantaban con ayuda para no escurrir, y las
profesoras les colocábamos sobre la selva.
Primero caminaban despacio, luego corrían.
A correr. Ya no cabían mas huellas en la selva...Pintamos también
muchas cartulinas de diferentes colores, que utilizamos para revestir los
rulos grandes de papel que protegían la estructura de metal del cubo de la
selva.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 5 de 5. Experiencias Ed.Infantil: La Noche : PUNTO 3
http://www.ucm.es/info/crea/AcEx_infantil.htm
.
.
CREA
La participación de los adultos: Los padres y madres ayudaron llevando a la escuela los materiales de
reciclaje solicitados, y algunas familias fueron a ver la exposición en compañía de sus hijos. No todo el equipo del centro
se involucró en el proyecto, pero sí disfrutaron mucho del proceso y del resultado, tanto como los directores, que lo
apoyaron económicamente y también se sorprendieron positivamente con el desarrollo y producto final.
3. B) TRABAJAMOS EN BABY CARE:
En Baby Care trabajé conjuntamente con la profesora de música, Alicia Weschsler, haciéndonos cargo de dos
grupos. Uno de ellos formado por cuatro niñas y tres niños, entre dos y cinco años. El otro, formado por tres niñas y un
niño, todos de cinco años.
En los talleres se fueron elaborando las distintas secuencias de la narración de la leyenda, realizando en sucesivas
sesiones los distintos elementos relacionados con ella. En cada reunión de taller íbamos retomando la narración dando
énfasis a lo que estábamos representando en el momento.
También en Baby Care hicimos lianas de rollitos de distintas maneras y de botellas de plástico, pero en menos
cantidad. Igualmente se realizaron: el Coco, el Sol, el suelo con textura de la noche, el nido de la Luna, las estrellas y los
instrumentos: maracas, palos de lluvia, los cocos pintados y las tiras de cascabeles.
3.B.1. Estampación con las manos. En cartulinas, para pegarlas después en los rollos grandes y en la base del
nido. Tras secarse la pintura, ya en otro taller , los niños y niñas también ayudaron en el proceso de pegar las cartulinas en
los rulos.
Manos verdes. Manos de
distintos colores, pero todas
pintadas con mucho empeño.
Estampando manos. También para
revestir los rulos grandes, estampamos
muchas manos en cartulinas.
¿Qué es mas divertido,
pintar o estampar?. Pintar las
manos les parece genial, pero
verlas estampadas también.
¡Como me gusta¡. Lo de estampar las
manos es algo que les encanta Es delicioso
ver como ellos disfrutan.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 6 de 6. Experiencias Ed.Infantil: La Noche : PUNTO 3
http://www.ucm.es/info/crea/AcEx_infantil.htm
.
CREA
.
El color de la noche. Negro. Los rulos con los
que se realizó la estampación, fueron después
utilizados para guardar nuestro tesoros.
3.B.2. El
noche.
color
de
la
¡Como mancha!. Les gusta mucho pintar con
el negro, ya que en mucho sitios es un color
prohibido por lo mucho que mancha, y por lo
oscuro que es. Prejuicios que no tenemos
nosotros.
Pintando el suelo de la selva de noche: El
suelo fue elaborado sobre doce moquetas
cuadradas de 50 x 50 cm, en que los niños y
niñas las pintaron de verde y marrón.
3.B.3. El suelo de La
Noche en la selva.
Primero pintar, después pegar
textura.
Textura del suelo. Para dar textura al suelo
ellos pegaron pequeñas piedras, cáscaras de
frutos secos, paja, arena y algodón. Una vez
seco caminaban por encima para sentir la
sensación.
3.B.4. El cielo nocturno. Estampaciones con estrellas.
Para el cielo de la selva pintamos estrellas con esponjas y luego las pintamos.
¡A pintar las estrellas!. ¡Toda, todita!. Después de
Primeros estampamos las mucho
estampar,
nos
estrellas en hojas colgadas en dedicamos a pintarlas.
la pared.
¡Y de paso las manos!.
Como siempre, terminaran
con las manos llenas de
pinturas, que es lo que les
apasiona.
¡Más pintura!. Por si les
parecía poca, más pintura,
para que no se quedara nada,
nada sin pintar. Después de
seca les impresionó ver como
las esponjas se quedaron
duras.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 7 de 7. Experiencias Ed.Infantil: La Noche : PUNTO 3
http://www.ucm.es/info/crea/AcEx_infantil.htm
.
CREA
.
3.B.5. El nido de la luna.
La base del nido fue montada sobre
una tapa de un bote grande de pintura,
con alambres que salían de la tapa
como si fuesen pétalos de flor.
Los niños y niñas revistieron los
“pétalos” con paja, para así formar el
nido.
3.B.6. El coco de donde
salió la noche.
Este día estábamos viendo el resultado
terminado de días de trabajo para
hacer el coco. Se realizó con tiras de
papel continuo empapadas en cola
diluida, colocados sobre una pelota de
plástico de las que se desinflan.
3.B.7.
selva.
Aunque en Baby Care nos centramos
en hacer la parte de la selva de La
Noche, también hicimos algunas lianas
de distintas maneras (de rulos de papel
y de botellas de plástico) pero en
menor cantidad que en Baloo.
Lianas
para
la
3. B.8. Los sonidos de la selva en la oscuridad. La profesora de música se encargó de hacer con los niños
algunas maracas, palos de lluvia y una tira de cascabeles. Las imágenes pueden verse en el apartado dedicado a la
exposición.
Para cada taller se habían preparado una o dos actividades por sesión. Los niños/as las realizaron con visibles
muestras de entusiasmo. Todos los talleres fueron muy dinámicos y productivos, dejando constancia la actitud de los niños
de su disfrute en cada propuesta, pintando, pegando, explorando los materiales nuevos y los ya conocidos, mostrando su
curiosidad, jugando y creando, con la finalidad perseguida de construir “La Selva del Amazonas”. Lo que sí les costaba un
poco más fue imaginar la totalidad del proyecto finalizado.
La participación de los adultos: Durante el proceso los padres y madres se implicaron en el
proyecto trayendo los materiales de reciclaje que se les solicitó y contribuyendo también con sus aportaciones y
comentarios sobre la ilusión con la que participaban en la idea propuesta. Ilusión de la que también participaban
las directoras.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 8 de 8. Experiencias Ed.Infantil: La Noche : PUNTO 3
http://www.ucm.es/info/crea/AcEx_infantil.htm
.
Descargar