Bloque II: INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA (Profesor: Joaquín Rodríguez Espinosa) En el Tema 5 se definen la investigación y la innovación, se sintetizan sus características más relevantes, se establecen las principales diferencias entre ambas y se recogen sus tipos más significativos. En el Tema 6 se analizan los vínculos que existen entre el proceso creativo y la investigación/innovación; se subrayan las características que asume la investigación en el campo de la cultura visual y en la educación artística, y se hace referencia a las propuestas más recientes de autores de referencia en estas cuestiones. Además, de dan indicaciones sobre cómo se debe estructurar un trabajo de investigación. TEMA 5. Introducción a la investigación 5.1 En torno a la investigación y a la innovación 5.2 Tipología TEMA 6. La investigación en el mundo de la cultura visual 6.1 Investigación y creación plástica 6.2 Investigación educativa basada en las artes 6.3 Guía para elaborar un trabajo de investigación OCW – Universidad de Murcia TEMA 5. Introducción a la investigación 5.1. En torno a la investigación y a la innovación Sobre el concepto de investigación: Etimología: proviene de las voces latinas in y vestigium: in significa "en, dentro"; vestigium hace referencia a la huella, al rastro, al vestigio de alguna cosa. La investigación debió surgir cuando el hombre sintió la necesidad de responder a los interrogantes que la realidad le planteaba. Se trata, por tanto, de una actividad que nos conduce al conocimiento de algo. Algunas definiciones: “…una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos". (Arias) “…búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad". (Zorrilla y Torres) "....procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad". (Ander-Egg) “…actividades intelectuales cuyo objetivo es desarrollar conceptos, modelos o paradigmas que quieren entender y por tanto, explicar, cómo funciona el mundo”. (Eisner) Sobre el concepto de innovación: • Se aplica a todos los campos de la actividad humana. • Etimológicamente, innovar proviene de la voz latina innovare, que hacía referencia a la introducción de una novedad. Algunas definiciones: “…la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores". (Manual de Oslo, OCDE) "....conjunto de actividades, inscritas en un determinado período de tiempo y lugar, que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización". (Pavón y Goodman) ”Innovación es sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad". (Libro Verde de la Innovación, Comisión Europea) “…el resultado original exitoso aplicable a cualquier ámbito de la sociedad, que supone un salto cuántico no incremental y es fruto de la ejecución de un proceso no determinista que comienza con una idea y evoluciona por diferentes estadios; generación de conocimiento, invención, industrialización y comercialización, que se apoya en un paradigma organizacional favorable, en el que la tecnología desempeña un papel preponderante, y el contexto social en el que se valora la inversión en creación de conocimiento, una condición necesaria”. (Cilleruelo, Sánchez y Etxebarría) Investigación: “invertir dinero para obtener conocimiento”. Innovación: “invertir conocimiento para obtener dinero”. (Esko Aho, exprimer ministro de Finlandia) Existe una estrecha relación entre creatividad e innovación, pero no se trata de una relación de equivalencia. La creatividad viene a ser una condición necesaria para que se produzca una innovación. I+D+I: cadena que forman la investigación, el desarrollo y la innovación. “Investigar es invertir recursos para obtener conocimiento, en tanto que innovar es invertir conocimiento para obtener valor”. (Jadad y Lorca) Investigación e innovación no son una misma cosa, pero no resultan tan distintos en sus medios y en sus fines como para contraponerlos y presentarlos como excluyentes. Antes al contrario, cabría subrayar una cierta complementariedad entre ambos y una cierta complicidad en sus objetivos últimos. “Aunque durante mucho tiempo la innovación se ha conceptualizado como una actividad derivada de la investigación, y los resultados de esta última se han considerado transferibles y fuente básica para la innovación, en los últimos años, este enfoque ha empezado a cuestionarse ya que existen otras formas de entender el proceso de innovación y su relación con la investigación, a partir de flujos más abiertos entre los diferentes procesos. Además, la innovación se percibe cada vez más como fuente de datos para la investigación por lo que la relación entre ambos procesos es mucho más bidireccional”. (Gros y Lara) 5.2. Tipología Tipos de investigación: Tipos de innovación: De producto Tecnológica De proceso Naturaleza de la innovación La innovación tecnológica suele asociarse a la introducción de cambios en los medios y sistemas técnicos de producción (o de funcionamiento). • Es de producto cuando el “objeto” resultante es tecnológicamente nuevo (o mejorado) en sus prestaciones, o en las materias y componentes empleados, etc. P. ej.: los libros electrónicos. • Es de proceso cuando se mejoran los métodos de producción gracias a un cambio tecnológico en los equipos y en la organización de la producción o del suministro. P. ej.: las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles. Comercial Se refiere a nuevas formas de comercialización y marketing que afectan al diseño del producto, a su envasado, promoción, distribución, canales de venta,... P. ej.: los sistemas de venta a través de Internet o las franquicias. Organizativa El cambio aquí se centra en los aspectos directivos y de gestión. Busca la mejora en las condiciones de trabajo, la optimización de los recursos y una circulación más fluida de los conocimientos. • Las que actúan a nivel externo persiguen la mejora de las relaciones exteriores de la empresa (sobre todo, internacionalmente). • Las que actúan a nivel interno pretenden mejorar la organización del trabajo a nivel de la empresa mediante la creación de redes internas o la organización interna de los grupos de trabajo. Externa I nterna Social Se circunscribe a los intereses generales de la ciudadanía abordando aspectos relacionados con el individuo, los valores, las normas, las costumbres, el medio ambiente, el desempleo, etc. Es puesta en marcha por instituciones, organizaciones o comunidades. Educativa Se trata de un tipo especial de innovación que aúna características de los tipos aquí mencionados. En esencia, implica cambios en la práctica profesional docente que suponen una mejora en los procesos y métodos de enseñanza-aprendizaje (pero que no tienen por qué ser substancialmente importantes para el sistema educativo en su conjunto). Al hablar de mejora nos referimos a: disminuir esfuerzos y costes; agilizar la obtención de resultados y aumentar su calidad; mejorar la formación integral del estudiante; satisfacer nuevas necesidades; etc. Bibliografía Tema 5. • AA. VV. (2003). Manual de Frascati. París: OCDE y FECYT. • Báez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: Esic Editorial. • Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel. • Cilleruelo, E., Sánchez, F. y Etxebarria, B. (2007). Compendio de definiciones del concepto «innovación» realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Bilbao: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. • García, J. V. y Escobar, A. J. (2010). El abc de la innovación. Principales definiciones, modelos y conceptos. A Coruña: Netbiblo. • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill. • Marín, R. (ed.) (2005). Investigación en Educación Artística: Temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidades de Granada y Sevilla. • Robles, E. (2003). Metodología e investigación. Contenidos y formas. Madrid: Universidad Camilo José Cela. CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES TEMA 6. Investigación en el mundo de la cultura visual CREACIÓN E INVESTIGACIÓN/INNOVACIÓN La creación es uno de los pilares básicos que permite el progreso en los modos de ver y entender la realidad, al tiempo que contribuye a la evolución sociocultural de nuestra especie. En la creación concurren: a. Esa especie de “estado de gracia” que supone el instante creativo. b. Un conjunto de estrategias y métodos que favorecen la incubación y la emergencia de soluciones creativas. Interferencias entre la creación y los modelos ya legitimados de investigación e innovación en un doble sentido: 1. La creatividad como factor clave en la investigación y la innovación (en los más variados campos: ciencia, tecnología, educación, etc.). 2. Investigación e innovación como aspectos esenciales en el mundo de la creación (arte, diseño, arquitectura,…) y en sus procesos. Creación Investigación 6.1. Investigación y creación plástica El paradigma de la investigación ha sido, desde el empirismo moderno, la investigación científica: a) aquella guiada por la objetividad y la racionalidad; b) aquella en la que, consecuentemente, el investigador ha de “distanciarse” de aquello que es investigado; c) aquella que se apoya en leyes y en la lógica de los hechos; d) aquella que se esfuerza por validar hipótesis, que se somete a normas y protocolos, que verifica experimentalmente sus resultados, que procura traducirlos al lenguaje matemático de los números, que es capaz de reproducirlos y generalizarlos. Cambio de situación: Se ha puesto de manifiesto que el integrismo cientifista está lleno de elementos y posturas irracionales dado que ignora: a) el papel fundamental de lo social en la conformación del sujeto (el agente principal de la acción investigadora) y en el origen mismo del saber, b) la falacia de la objetividad plena (es imposible la separación del sujeto y sus valores del objeto o hecho investigado porque, en definitiva, no puede hacerse una observación sin alguien que observe), o c) el papel capital del lenguaje en toda forma de conocimiento. La conformación de la realidad es tan compleja y está tan determinada por el modo de ser humano que las perspectivas desde las que puede ser abordado no caben por la estrecha abertura del conocimiento científico, porque también es importante para la comprensión de la realidad la indagación en: las formas de vida y de organización de los individuos y de los grupos sociales, sus valores, sus creencias, sus normas de conducta; las formas simbólicas; las producciones artísticas; etc. El “nuevo” investigador, más que forzar a la realidad para que “hable”, lo que hace es ofrecerse como médium para que esta se exprese por sí misma. Investigación científica Investigación artística El mundo del arte y el de la cultura visual, nunca han sido ajenos a la investigación por cuanto que la práctica artística en sí o los estudios sobre sus métodos, técnicas, estilos, poéticas, autores, contexto, etc. han solido adoptar unas estrategias de búsqueda y un rigor y exigencia en los resultados similares a los de otros ámbitos en los que la investigación está consolidada. Esto ha dado lugar a tres tipos de investigación artística cuyas características son: Así como la investigación en las ciencias experimentales, en las humanidades y en las ciencias sociales ha sido reconocida institucional, social y normativamente, en la creación artística no se ha dado todavía esa circunstancia. Aún pervive un cierto recelo hacia lo artístico y un cierto complejo de inferioridad en el mundo del arte. De esta manera: a. Las ciencias tienen un sistema para homologar y contrastar los resultados, la producción de los mismos y su transmisión que está reconocido y valorado. a. La actividad creadora también los posee, pero todavía no han conseguido el necesario reconocimiento y valoración. Factores diferenciadores de la investigación artística: a. Marcado carácter experiencial, procesativo, imaginativo, formal, objetual, interpretativo, divergente, provocador, contemplativo, generador de imágenes y símbolos,… b. Carácter inconcluso de la obra. c. El papel activo (y co-creador) del observador en el resultado de la investigación. d. Su reivindicación de la singularidad (unicidad y diferencia en su lógica interna). e. La importancia de la actividad investigadora en sí (del “hacer”, más que de lo “ya hecho”). e. El matiz performativo de dicha actividad (es decir, el hecho de que el propio enunciado artístico de la actividad suponga la realización de dicha actividad, lo que pone de relieve el poder constitutivo – creador de realidades– y transformador de la acción creativa en sí misma). Afinidades entre la investigación artística y la investigación en las ciencias: a. Ambas tienen un carácter reflexivo y exploratorio respecto al ser humano (a su sí mismo y a los demás) y respecto al mundo. b. Muestran un permanente afán de conocimiento y una actitud problematizadora (en el sentido de formular adecuadamente los problemas para provocar respuestas) con los que tienden a comprender y a modificar la realidad. c. Se sirven de modelos abstractos para tal fin. d. Entrañan actos y modos de ver creativos; aspiran a crear obras de relevancia. e. Ambas son causa y efecto de la evolución humana. Principales diferencias y afinidades entre los modos de ser y entender del arte y de la ciencia, según Juan L. Moraza: Para Isabel Cabanellas, la investigación en el arte y la ciencia se enriquecerán si se opta por: 1. “Aceptar la ambigüedad”. No siempre el problema a investigar ha de mostrarse claramente definido y perfilando el sentido de su resolución. 2. “Tener en cuenta el principio de incertidumbre”. La investigación no es ajena a la presencia del observador, su manera de entender las cosas, su formación y su cultura,… ni al método y técnicas de investigación. Los resultados son determinados por estas circunstancias. 3. “Tener en cuenta las perturbaciones”. La complejidad de lo real hace que en el objeto de investigación artística incidan factores aleatorios (ej. una reacción química inesperada) que intervienen en su organización y en su significado y que le confieren personalidad. 4. “Sacar a la luz procesos inconscientes”. Si se adopta una actitud abierta y permeable, pueden emerger elementos ocultos e imprevisibles (rasgos, preguntas, respuestas,…) (por ejemplo: arte-terapia). 5. “Combinación”. Atender a la diversidad de factores culturales propios de diferentes épocas y diferentes lugares y a lo que se produce cuando los vinculamos. 6. “Analogía”. Establecer relaciones con elementos y factores ajenos al tema (p. ej.: un parásito y las ideas). 7. “Tener en cuenta la paradoja”. Ya que en el campo de la creación artística son frecuentes las situaciones en las que las cosas no responden a la lógica y al sentido común (p. ej.: las figuras imposibles). 8. “Tener en cuenta el principio de contradicción”. Directamente relacionada con el anterior principio, algo puede ser y no ser al mismo tiempo una determinada cosa (p. ej.: algo puede ser bello y feo al mismo tiempo), elementos de signo radicalmente contrario pueden tener el mismo valor o interés. 9. “Aceptar el deslizamiento de conceptos”. Un concepto puede virar hacia otro con el que está relacionado y provocar un nuevo punto de vista, una nueva interpretación del mismo (p. ej.: del terror a lo sublime). 10. “Realizar una «Re-presentación»”. Generar nuevos modos de hacer y de expresar (de presentar) lo real (p. ej.: el cubismo). 6.2. Investigación educativa basada en las artes - Investigación en la educación: Es aquella investigación que produce conocimientos para su aplicación en el campo educativo. Conocimientos interpretados como un conjunto de principios y recomendaciones que tratan de orientar la actividad educativa, los procesos de enseñanza-aprendizaje - Investigación en educación artística: “Actividad que nos lleva a conocer nuevos hechos, nuevas ideas y teorías, y a comprender con mayor exactitud y profundidad el aprendizaje y las enseñanza de las artes y las culturas visuales”. (Marín Viadel) Razones para investigar en educación artística: 1. “En primer lugar, mencionaremos un argumento de tipo personal. Investigar implica pasar de ser pasivos consumidores de conocimientos a convertirnos en activos productores de conocimientos. Se trata de comprender que muchos de los problemas que tenemos que resolver en nuestra actividad docente y muchas de las preguntas que nos hacemos como profesionales de la Educación Artística son problemas y preguntas a los que se enfrentan también un buen número de otros profesionales. Por lo tanto, las averiguaciones y las soluciones que encontramos podrían ser de gran interés para muchos otros especialistas. Además en el debate y confrontación de las conclusiones a las que nosotros hemos llegado con las soluciones que aportan otras y otros profesionales llegaremos a mejorar notablemente nuestros hallazgos. 2. En segundo lugar, la investigación es una de las más eficaces estrategias para lograr una mejor fundamentación de las decisiones docentes: ¿qué líneas de trabajo o qué contenidos son los que orientan la educación artística en otros países de nuestro entorno cultural?, ¿qué tipo de ejercicios y actividades son las que propician un desarrollo más adecuado de la capacidad creativa o de la comprensión de la cultura visual?, ¿qué conceptos y qué destrezas o habilidades gráficas son más pertinentes o inconvenientes según qué edades o experiencias previas? Las principales innovaciones y transformaciones en las orientaciones curriculares de una disciplina suelen venir motivadas por cambios inducidos por los descubrimientos y hallazgos en la investigación sobre el aprendizaje artístico. 3. La tercera razón sería que la investigación en Educación Artística es imprescindible para resolver algunas de las incertidumbres que plantean la mayor complejidad social y el fuerte desarrollo tecnológico sobre el aprendizaje de las artes visuales. En épocas de bajo dinamismo social y cultural era posible confiar en que la experiencia docente fuera depurando lentamente procesos y sistemas eficaces de enseñanza de las artes. Pero en una situación, como la actual, de rápidos cambios y transformaciones en el modo de construir y difundir las imágenes, así como en la manera de pensar visualmente, son los resultados de la investigación los que pueden orientar y discernir de forma sistemática y generalizable vías de solución eficaces a los principales problemas educativos que tenemos planteados en Educación Artística” . (Marín Viadel) La investigación sobre las creaciones plásticas de los niños adopta tres enfoques principales: Otros enfoques: los materiales y las técnicas gráfico-plásticas; la elaboración de recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje empleando medios plásticos; las aportaciones de la creación artística al desarrollo integral del niño; etc. Metodologías artísticas de investigación (ArteInvestigación Educativa). Sus CARACTERÍSTICAS son: 1. En la comunicación de los resultados y conclusiones pueden conjugarse imágenes, sonido, textos, elementos gráficos, etc. Es favorecida por el desarrollo de la tecnología multimedia y trata de superar los tradicionales lenguajes verbal, numérico y gráfico empleados en las investigaciones convencionales. La comunicación resulta más elocuente y atractiva cuando se conjugan metáforas y símbolos icónicos de cuidada factura con otros medios de expresión. 2. Reivindican el componente estético de la forma en que se presentan/representan los datos de la investigación. Se toma conciencia de que la forma de (re)presentar los datos determina el proceso de investigación, de manera que una ruptura, o una ampliación, de las fronteras y un enfoque creativo de la forma ampliará las preguntas y los problemas que se plantea el investigador y mejorará las posibilidades de la acción investigadora. 3. Se ponen de relieve las cualidades sensoriales de los hechos y situaciones educativas investigados, lo que viene a reforzar el papel de la forma en los modos en que se muestra lo investigado. Se habla de una “corporeización” de la investigación que acerca el estudio de la realidad educativa a nuestra conformación física/fisiológica. 4. Los problemas educativos son investigados desde novedosos puntos de vista que muestran un grado de apertura inaudito hasta ahora. Gracias a ella se descubren nuevos problemas y se posibilitan nuevas vías de conocimiento. En tal sentido, se han de destacar las vías autorreflexivas y las vías holísticas. 5. El componente visual y estético de estas investigaciones provoca respuestas sensoriales, emocionales e intelectivas que lo hace “más memorable” que las escrituras de otras metodologías. Su huella en el sujeto es más indeleble. 6. Las experiencias del investigador producen una corriente de empatía que propician el acercamiento vivencial del resto de sujetos a los hechos y a las circunstancias del tema investigado. Con los medios artísticos, las experiencias de un sujeto pueden provocar un efecto de resonancia que enriquece la vida de los demás. 7. Permite nuevas maneras de ver y de hacer, lo que “hace que lo ordinario aparezca extraordinario”. La realidad se muestra distinta a través de la mirada artística. Pero no sólo eso, se descubren también caras ocultas de lo real y se las comunica de manera más cercana y accesible. Tres líneas de desarrollo en las metodologías de investigación: 1. La Investigación basada en Imágenes: Muy vinculada a los avances en el mundo tecnológico. Plantea la imagen (dibujo, fotografía, cine, vídeo, imagen digital,…) como una pieza clave de la investigación: una versátil herramienta de recogida y análisis de datos, un potente generador de temas y problemas de investigación, un medio diferente de reflexionar sobre lo real adoptando nuevos puntos de vista, una novedosa manera de presentar los resultados y las conclusiones. 2. Las Narrativas del yo: En ella confluyen metodologías como la “autoetnografía”, las “narrativas personales”, la “antropología autoconsciente”, la “socio-auto-biografía” o la “etnografía posmoderna”. Reivindica la figura del investigador, su acercamiento e implicación en el proceso y en el objeto de investigación, su influencia en los resultados. Frente al paradigma de la objetividad de otros modelos investigativos, esta línea propone la acción creativa y la mirada subjetiva del investigador, pretende atender a las experiencias, a las aspiraciones, a los deseos y a las necesidades del sujeto tanto si el objeto investigado es él mismo como si es el entorno o la gente que le rodea. Pero sin perder de vis-ta que el objetivo último no es el sujeto en sí mismo sino la investigación a través de la propia subje-tividad. Se trata de “contar una historia que permita a otros contar(se) la suya” y hacerlo de manera que el relato quede abierto para que el lector pueda participar en él de forma activa. 3. La Investigación Basada en las Artes (IBA): Hunde sus raíces en la investigación cualitativa, pero ha ido adquiriendo cuerpo y autonomía en la medida en que se cuestiona la supuesta objetividad del investigador y se plantea que los procedimientos artísticos pueden ser un vivificante medio alternati-vo de presentación y representación de datos, experiencias y relaciones en el proceso investigador. Particularmente si lo que se investiga son los comportamientos humanos, las relaciones sociales o las representaciones simbólicas. La IBA se nutre de propuestas como el arteterapia, la a/r/tography o los estudios performativos. En la IBA lo artístico no es la meta sino el método. Es cierto que en es-te tipo de investigaciones el empleo de formas artísticas determina los resultados, pero lo significa-tivo es que genera nuevos conceptos, nuevos puntos de vista, nuevos modos de interrogar a lo real y de darle respuestas, nuevas formas de narración,… que serían Investigación basada en imágenes Narrativas del yo Investigación Basada en las Artes 6.3. Guía para elaborar un trabajo de investigación 1. Identificación: Trabajo de investigación • • • • • Título Nombre del alumno Nombre del director Centro (departamento, área,…) Programa al que se adscribe 2. Planteamiento y análisis del problema: Problema. El problema viene a ser una determinada situación (en algún sentido negativa) presente en la actividad profesional que se está desarrollando (o en cualquier otro campo) que genera en el sujeto una necesidad de actuación, de manera que este debe desarrollar una actividad para transformar dicha situación. Implica un fallo, una carencia, una dificultad, una incógnita,…, algo que puede ser subsanado, mejorado, resuelto o explicado. Supone, pues, una contradicción entre el estado actual del objeto y el estado deseado. Debe ser concreto y real (no lo inventa el investigador). El problema puede formularse de manera descriptiva o en forma de pregunta. Objeto. El objeto es aquella faceta del mundo profesional, empresarial, docente, etc. sobre la cual actúa el investigador, tanto práctica como teóricamente. Campo de acción. El campo de acción es, a su vez, una parte del objeto; depende del problema a investigar, de la necesidad que se quiera satisfacer. Está compuesto por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones, etc., que, en ciertas condiciones y situaciones, se abstraen en la actividad práctica del investigador con un objetivo determinado. Justificación y relevancia. Conviene argumentar el interés (la relevancia) del trabajo de investigación en el ámbito en que se enmarca. Por relevancia entenderemos las ventajas que entraña la aplicación práctica del proyecto o del asunto investigado. Se concreta partiendo del marco de referencia. Su exposición no ha de ser ampulosa, sino clara y sencilla, con la máxima economía de palabras. Marco de referencia. Marco teórico: descripción del estado de la cuestión, de los antecedentes,…; análisis de los factores (propiedades, rasgos, indicadores,…) y de sus relaciones. 3. Formulación de la hipótesis o de los objetivos de la investigación: En función del tipo de investigación que se pretenda realizar, de la línea, la modalidad o la categoría a la que se adscribe dicho trabajo, puede ser conveniente formular aquello a lo que aspira el trabajo de investigación en términos de hipótesis o en términos de objetivos. La hipótesis plantea una explicación previa (y, por tanto, con un cierto carácter provisional) de los hechos ocurridos/observados; plantea, pues, aquello que se pretende demostrar con la investigación. Viene a ser una previsión razonable, una suposición de que algo se comportará de cierta manera si se dan determinadas situaciones o hechos concretos; esto es, intenta explicar la relación de causa−efecto entre los hechos. Cuanto más simple sea, más fácilmente demostrable (porque, en última instancia, la hipótesis debe ser reproducible). Un objetivo expresa la/s meta/s que persigue el trabajo de investigación. Plantea situaciones propias del problema superado en términos de acción (de ahí que sea formulado mediante un verbo en infinitivo). Los objetivos presuponen la ejecución por parte del investigador de una acción concreta que expresa la solución del problema. Además, deben esbozar las propuestas que el investigador aporta como solución al problema, y deben evidenciar el carácter novedoso de las mismas. 4. Metodología: Método y técnica. Tanto el método como la técnica hacen referencia a pro-cedimientos para hacer o lograr algo, es decir, son medios orientados hacia un fin. Pero en el contexto de un trabajo de investigación conviene establecer diferencias entre ambos: un método es un procedimiento general orientado hacia un fin, mientras que las técnicas son diferentes maneras de aplicar el método y, consecuentemente, se trata de un procedimiento más específico que el método. 5. Desarrollo del proyecto (tareas, organigrama, cronograma,…): El desarrollo debe describir el contenido del trabajo con todos los elementos necesarios para garantizar su comprensión. Esto implica: describir la tareas realizadas; definir cuantos conceptos sea preciso; explicar las tablas, los diagramas de barras, los símbolos, notaciones,...; adjuntar documentación gráfica; etc. Las tareas son el conjunto de acciones, experimentos, diseños, etc. puestos en marcha por el investigador (implementando los métodos y las técnicas de investigación previstos) para confirmar la hipótesis, dar solución al problema y conseguir los objetivos. Sus resultados constituyen realmente el cuerpo de la investigación y desembocarán en una serie de conclusiones. Para un adecuado desarrollo de las tareas es conveniente organizar las actividades tanto temporal como estructuralmente mediante cronogramas, organigramas, mapas mentales, etc. 6. Análisis de los resultados obtenidos y/o conclusiones: También aquí, el tipo de investigación llevada a cabo y la línea de investigación a la que este se adscribe, van a condicionar que los frutos se formulen de distinta manera: bien como análisis de resultados (en los enfoques más cuantitativos), bien como conclusiones (en aquellos otros de carácter cualitativo). Los resultados obtenidos en el proceso investigador han de ser analizados, es decir, han de ser cuantificados, clasificados y valorados con una cierta sistematización de manera que pueda confirmarse la hipótesis y verificarse la consecución de los objetivos, y, claro está, elaborar propuestas de mejora. Las conclusiones vienen a ser las consecuencias últimas alcanzadas y enunciadas a raíz de las propuestas, los estudios y los experimentos previamente formulados. Es algo que actúa como cierre de la investigación y, a la vez, como enumeración de las respuestas al problema a las que sea ha llegado. Este colofón ha de sintetizar todo el proceso previo con una formulación escrita escueta y diáfana. Además, se han de poner de manifiesto las consecuencias implicaciones a que da lugar lo recogido en las conclusiones. e Cabe añadir unas recomendaciones que señalen aquellos aspectos que no se agotaron en el trabajo y que pusieron de manifiesto la conveniencia de ser tratados en profundidad. 7. Bibliografía: La bibliografía cierra el trabajo de investigación. En ella se recogen las referencias de las fuentes documentales consultadas en desarrollo del trabajo: libros, artículos y ensayos, revistas, catálogos, páginas Web, etc. Bibliografía Tema 6. • Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa. • De Laiglesia, J. F., Rodríguez, M. y Fuentes, S. (2009). Notas para una investigación artística. Actas Jornadas La carrera investigadora en Bellas Ates: Estrategias y Modelo (2007-2015). Vigo: SPUV. • García, J. L. (1995). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Alicante: Universidad de Alicante. • Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI. nº 26. • Hernández, M. y Sánchez, M. (coords.) (2000). Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos. • Marín Viadel, R. (coord.). (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Pearson Prentice Hall. • Marín, R. (ed.) (2005). Investigación en Educación Artística: Temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidades de Granada y Sevilla. • Pantoja, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: Eos. CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES