peligrosidad y riesgo en comunidades aledañas a volcanes activos

Anuncio
PELIGROSIDAD Y RIESGO EN COMUNIDADES ALEDAÑAS A VOLCANES
ACTIVOS: REGIÓN COPAHUE-CAVIAHUE, PROVINCIA DEL NEUQUEN
1
2
Alberto T. Caselli , Andrés Roussos y Valeria Greco
3
1
Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos, Departamento Ciencias Geológicas, FCE y N, Universidad de
Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pab.2, 1428EHA , Buenos Aires , Argentina
2
CONICET - Facultad de Psicología. Universidad de Buenos A ires, Argentina
3
Universidad de Belgrano, Argentina
Palabras claves: Vulnerabilidad, riesgo, volcanes activos, Copahue, Caviahue
INTRODUCCIÓN
Las localidades de Caviahue y Copahue, provincia del Neuquén, albergan pequeñas
comunidades que se encuentran actualmente en crecimiento. La principal fuente de ingresos
del sitio es el turismo, debido a sus espléndidas pistas de esquí y a una de las mejores termas
a nivel mundial en las que se ofrecen una gran variedad de tratamientos termo-terapéuticos.
Estos pueblos se hallan sobre las faldas del Volcán Copahue, sitio en el que están muy
frescos los recuerdos de las recientes erupciones volcánicas de los años 1993, 1995 y 2000.
En dichas oportunidades un gran desconcierto y temor reinó entre la comunidad,
especialmente por la falta de información acerca del funcionamiento de “su volcán”. Tal temor
se reflejó en la autoevacuación (Rio Negro Online, 1 de agosto de 2000, Delpino y Bermudez,
2002) generada durante la erupción del año 2000 por parte de los pobladores de Caviahue.
Aunque todas las erupciones históricas del volcán Copahue han sido de baja magnitud, entre
julio y octubre de 2000 ocurrió el mayor y más prolongado ciclo eruptivo. Erupciones de mayor
magnitud ocurridas en el volcán Copahue comparables a erupciones prehistóricas, podrían
repetirse en el futuro impactando severamente en las comunidades aledañas.
Delpino y Bermudez (2002) afirman que “el desarrollo particular de la erupción del año
2000 ha puesto en evidencia, a través de los impactos que produjo sobre la población y el
ambiente natural, la necesidad de tomar conciencia sobre las condiciones mínimas de
infraestructura necesarias para habitar y desarrollar actividades económicas en un área donde
pueden desarrollarse fenómenos volcánicos peligrosos”. Naranjo y Polanco (2004)
mencionaron que “de no implementarse un programa educacional de aplicación constante,
dirigido a la población local, los planes de emergencia no serían efectivos para prevenir los
efectos de tales eventos mayores, pues esos habitantes perciben que el volcán Copahue solo
origina erupciones de baja magnitud tales como la de los sesenta y noventa”.
Hasta el momento, la población estable de la comunidad de Copahue / Caviahue no ha
sido expuesta a programas sistemáticos de información sobre las características del área
donde reside.
El presente trabajo toma los conocimientos científicos generados en los proyectos de
investigación en ejecución y, a partir de un abordaje social aprovecha este conocimiento
científico para la generación, dentro de la comunidad, de conciencia y recursos destinados a la
prevención de situaciones de riesgo y a la disminución de su vulnerabilidad. El programa
apunta principalmente a informar, capacitar y concientizar a la población sobre los riesgos y
beneficios de vivir en un área volcánica, y a incentivar el aprovechamiento de ese recurso
natural como un patrimonio geológico buscando el beneficio económico-natural y cultural de la
región (turismo especializado) a partir de la difusión entre los visitantes de la zona de sus
particularidades ambientales.
Se inicia así el acercamiento de la comunidad científica a los pobladores, redundando en
un intercambio de conocimientos entre ambos grupos, en un mejor aprovechamiento de los
recursos del lugar y en la difusión de las particularidades ambientales de la zona.
Por otra parte, el planteo del trabajo promueve el abordaje multidisciplinario, combinando
los aportes de la Volcanología, la Pedagogía y las Ciencias Ambientales con los de la
Psicología Comunitaria..
MARCO REGIONAL
El Volcán Copahue (37º45’S; 71º10.2º, 2965 m) es un estratovolcán activo localizado
en la parte central de la Zona Volcánica Sur (37º-41,5ºS) en el límite entre Argentina y Chile,
aproximadamente a 30 km al este del actual arco volcánico. En su cumbre se observan nueve
cráteres alineados en dirección N60ºE donde el más oriental es el activo, el que presenta un
lago intracratérico, con recarga de aguas de fusión glaciaria y por el ingreso de fluidos
profundos de origen magmático. Las localidades de Copahue y Caviahue están localizadas a 7
y 9,5 km al noreste y este respectivamente del cráter activo.
La información sobre las erupciones históricas del volcán Copahue es escasa e
incompleta. Un total de doce erupciones han sido reportadas durante los últimos 250 años. La
mejor documentada tuvo lugar entre julio y agosto de 1992 cuando ocurrieron explosiones
freáticas y freatomagmáticas, que incluyó emisiones de piroclastos de azufre (Delpino y
Bermúdez 1993). Fragmentos de lapilli fino cayeron a más de 20 km de distancia desde el
crater y flujos de barro (mudflows ) viajaron más de 4,5 km hacia el este. Además fue intensa la
actividad microsísmica y las emisiones de gas. Finalmente varias explosiones freáticas
aisladas también ocurrieron en 1995.
La erupción del año 2000 comenzó al iniciarse el mes de julio y duró hasta fines de
octubre, siendo el ciclo eruptivo más largo y la erupción de mayor magnitud durante tiempos
históricos (Delpino y Bermudez, 2002). El Índice de Explosividad Volcánica (VEI, Newhall and
Self 1982) nunca excedió el valor de 2. Durante este período la erupción mostró diferentes
estados. Los materiales eyectados incluyeron polvo volcánico, partículas de azufre, bombas
escoriaceas, fragmentos accesorios abundantes cenizas y gases. Las cenizas que se
depositaron en Caviahue el primer día eran en un 80% ceniza fina, 15% ceniza gruesa y 5%
ceniza muy fina (Delpino y Bermudez, 2002). Las cenizas gruesas estaban compuestas de
partículas escoriaceas gris oscuras a amarillas y fragmentos accesorios que incluían cuarzo
gris a blanco. Las bombas y lapillis gruesos eyectados se encontratron a 1-1,5 km de distancia
alrededor del cráter, aunque bombas mayores a los 15 cm fueron encontradas a 8-9 km del
cráter. Las muestras de nieve con cenizas y aguas de los ríos Lomín, Agrio y lago Caviahue
fueron clasificadas como aguas sulfurosas cálcicas y sulfurosas magnésicas respectivamente y
mostraron pH entre 2,5-4,4 y alto cont enido de fluoruros (río Agrio 4,7 mg/l; lago Caviahue 7,9
mg/l; Delpino y Bermudez, 2002).
Algunos estudios realizados en este volcán han revelado que una serie de peligros
volcánicos pueden generarse, incluyendo flujos piroclásticos, caídas de tefra, lavas y lahares
(Delpino y Bermudez, 2002; Naranjo y Polanco, 2004). La presencia de un lago ácido en el
cráter activo representa uno de los más peligrosos aspectos que directamente amenazan a
Caviahue, la localidad habitada más cercana con una población variable de 800 a 1500
personas. Varekamp et al. (2001) sugieren que la disolución de rocas del edificio volcánico,
debido a la circulación de soluciones ácidas, están debilitando al mismo y puede dar a lugar al
colapso del flanco oriental del volcán. Si bien la mayoría de las erupciones recientes han sido
de tipo “tranquilo”, se caracterizaron por erupciones principalmente freáticas. No se puede
descartar un aumento de la peligrosidad de estas erupciones (explosiones hidromagmáticas) al
interaccionar con las aguas de su lago cratérico o hielo que cubren sus cumbres, e incluso si se
produjera el colapso del flanco del edificio. En este sentido, actualmente existe un proyecto de
investigación multidisciplinario, referido al estudio y seguimiento de este volcán activo, que
permitirá evaluar dicha peligrosidad.
METODOLOGÍA DE TRABAJO PROPUESTA
En la gestión de riesgo se aborda la transmisión de información y comunicación,
relativa al factor “natural” detonante del riesgo como una forma de mitigación de dicho riesgo y
como herramienta de reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones potencialmente
afectadas.
Parte de la mejora de las condiciones de vida del ser humano consiste en lograr un
mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno
a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente.
Zint (2001) plantea que “la educación en los riesgos ambientales tiene el potencial de
ayudar a crear una ciudadanía con el conocimiento, las habilidades y la motivación para tomar
decisiones informadas y para tomar parte en las decisiones del manejo de los riesgos
ambientales públicos” y de hecho exige proveer a los educadores con recursos pedagógicos y
entrenamiento para afrontar ese reto.
En síntesis, es posible afirmar que la importancia del conocimiento del medio en
relación a la gestión de riesgos reside en tres aspectos clave: (a) en que posibilita el logro de
un desarrollo sustentable; (b) en que evita situaciones de riesgo innecesario; y (c) en que
posibilita la gestación de planes de contingencia efectivos que ayudan a reducir los efectos
catastróficos y permiten reorganizar la comunidad para continuar con su desarrollo postcatástrofe.
En lo que refiere a situaciones ambientales relacionadas a volcanes las erupciones
volcánicas pueden generar catástrofes o desastres que afectan la vida, el ambiente y el
desarrollo económico, social y cultural de un país o región. A nivel mundial el crecimiento
acelerado de la población en áreas de influencia volcánica requiere un ordenamiento territorial
consecuente con la oferta de usos del suelo. La socialización del conocimiento volcanológico
es uno de los mecanismos para disminuir la vulnerabilidad en las áreas de influencia volcánica.
A veces los riesgos se encuentran asociados con beneficios, en el caso de la
comunidad de referencia del presente proyecto, la cercanía del volcán Copahue, genera
beneficios relacionados con la actividad termal, fuente principal de atracción turística. El nivel
de riesgo aceptado aumenta entonces con el beneficio implicado (Coburn et al., 1991).
A partir de programas de participación comunitaria, donde se busca poner a disposición
de toda la comunidad información relacionada con este tema, se puede lograr aumentar la
percepción del riesgo y disminuir su aceptabilidad. Al mismo tiempo, se incrementa el
aprovechamiento de los beneficios de vivir en una zona volcánica, potenciando el desarrollo
turístico de la zona a partir de la utilización y aplicación en la vida comunitaria del conocimiento
científico.
Como metodología de trabajo se propone en este proyecto trabajar con niños y
adolescentes de la escuela pública, organizando talleres interactivos enfocados a que tengan
contacto y manejo de instrumentación sencilla (estación sísmica, medidor de pH, termómetro
digital, etc.) para que observen que el volcán está “vivo” y que sus manifestaciones se pueden
medir. Una vez finalizados los talleres con la escuela se plantea la organización seminarios
abiertos a la comunidad, donde el alumnado local transmita los conocimientos adquiridos,
sobre el funcionamiento y riesgos de vivir en las faldas de un volcán, como también los
beneficios que les puede brindar.
Para este programa se eligió a la escuela y a sus estudiantes como destinatarios
directos por poseer ellos las características ideales para el sostén de actividades a largo plazo,
así como por su alta capacidad de replicación de proyectos. Es de destacar el interés de los
estudiantes de la región por desarrollar temas de investigación sobre ciencias naturales,
logrando en algunos casos, su inserción en experiencias de monitoreo del volcán. Esto
favorece a mediano plazo una mayor participación de la comunidad en dichas tareas e
involucramiento en esta problemática
RESULTADOS ESPERADOS
El conocimiento del medio ambiente tiende a evitar la generación de situaciones de riesgo
innecesario, posibilita la gestación de planes de contingencia efectivos que ayuden a reducir
los efectos catastróficos y permitan reorganizar la comunidad para continuar con su desarrollo
post-catástrofe, y posibilita el logro de planes para el desarrollo sustentable.
A partir de la implementación de este programa s e espera lograr que la población aledaña
a una zona volcánica esté informada acerca de las características de la actividad volcánica en
la zona y promover su interés en los riesgos y beneficios derivados de esta actividad, logrando
un mejor aprovechamiento de los recursos del área y disminuyendo la vulnerabilidad de la
población.
Fundamentalmente, este programa tiene como expectativa (a) fomentar el interés de los
alumnos en la investigación de disciplinas de las ciencias naturales y sociales, y en este caso
en proyectos relacionados con las características de su propia región; (b) involucrar a la
comunidad local, a través de los alumnos de la escuela, en el seguimiento del volcán,
colaborando con el grupo de investigadores que actualmente lo lleva a cabo.
AGRADECIMIENTOS
El programa fue financiado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
Secretaría de Políticas (resol. SPU Nº 308/04) y la Universidad de Buenos Aires (UBACyT
X018), y se contó con el apoyo permanente de la Municipalidad de Caviahue-Copahue. Los
autores quieren agradecer especialmente a la Lic. Lucila Boffi Lissin, Lic. Ignacio Etchebarne,
Lic. Mariano Agusto, maestra Susana Pilikauskas, Srta. Cintia Bengoa, Sr. Sebastián Dietrich y
a los docentes de la Escuela Nº 164 y el CPEM Nº 74 quienes colaboraron con esta
experiencia piloto.
REFERENCIAS
Coburn, A. W., Spence, R. J. S., y Pomonis, A. , 1991. Vulnerabilidad y Evaluación del Riesgo, Programa
de Entrenamiento para el Manejo de Desastres . Cambridge: Cambridge Architectural Research
Limited. The Oast House, Maling Lane. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Cortés Trujillo, E., 2003. La percepción psicológica del riesgo y el desastre. Cuadernos de Crisis, 1(2)
Delpino D. H. y A. M. Bermúdez, 1993. La actividad del volcán Copahue durante 1992. Erupción con
emisión de azufre piroclástico. Provincia de Neuquén, Argentina. 12 Congreso Geológico Argentino,
Actas 4: 292-301. Mendoza.
Delpino D. H. y A. M. Bermúdez, 2002. La erupción del volcán Copahue del año 2000. Impacto social y al
medio natural. Provincia del Neuquén. Argentina. Actas del 15 Congreso Geológico Argentino, Actas 3:
365-370. El Calafate.
Naranjo J.A. y E. Polanco, 2004. The 2000 AD eruption of Copahue Volcano, Southern Andes. Revista
Geológica de Chile 31 (2): 279-292.
Newhall, C.G. y Self S., 1982. The volcany explosvity index (VEI): an estimate of explosive magnitude for
historical volcanism. Journal Geophysical Research 87: 1231-1238.
Varekamp J.C., Ouimette A.P., Herman S.W., Bermúdez A. y Delpino D., 2001. Hydrothermal element
fluxes from Copahue, Argentina: A “beehive” volcano in turmoil. Geology, 29 (11): 1059-1062.
Zint, M. T., 2001. Advancing Environmental Risk Education. Risk Analysis, an International Journal, 21(3),
417-422.
PELIGROSIDAD Y RIESGO EN COMUNIDADES ALEDAÑAS A VOLCANES
ACTIVOS: REGIÓN COPAHUE-CAVIAHUE, PROVINCIA DEL NEUQUEN
1
2
Alberto T. Caselli , Andrés Roussos y Valeria Greco
3
1
Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos, Departamento Ciencias Geológicas, FCE y N, Universidad de
Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pab.2, 1428EHA, Buenos Aires, Argentina
2
CONICET - Facultad de Psicología. Universidad de Buenos A ires, Argentina
3
Universidad de Belgrano, Argentina
Palabras claves: Vulnerabilidad, riesgo, volcanes activos, Copahue, Caviahue
RESUMEN
En este trabajo se presenta un programa modelo, destinado a informar y concientizar a
comunidades aledañas a volcanes activos en relación a las características de su medio a
través del trabajo con niños.
El modelo se implementará y se pondrá a prueba por primera vez en la región CaviahueCopahue (provincia del Neuquén). Para la generación de conocimiento sobre las
características la región se aplicará un programa sistemático de participación activa
especialmente dirigido a los niños de la comunidad, y se realizarán charlas informativas
dirigidas a las autoridades políticas, médicos, maestros y comunidad en general. Según el
supuesto en el que se basa este enfoque, el programa redundará en un mejor
aprovechamiento de los recursos y en la disminución de la vulnerabilidad de la población.
Descargar