1 Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO

Anuncio
Tema 1
GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES
1.
2.
3.
4.
Características generales de la arquitectura griega.
La arquitectura griega: la Acrópolis de Atenas.
Características generales de la escultura griega.
Evolución de la escultura griega.
…………………………………..
1. Características generales de la arquitectura griega
Es innegable el importante papel desempeñado por la civilización griega en la cultura de
occidente en la filosofía, la historia, la democracia o la creación artística. Sus principios estéticos
llegan hasta nuestros días tras jugar un papel decisivo en Roma, el Renacimiento o el Neoclasicismo.
Las bases de la civilización y del arte helénico son fundamentalmente:
 El antropocentrismo, “El hombre es la medida de todas las cosas”, medida que se refleja en
todas sus manifestaciones culturales.
 La influencia del medio geográfico, su clima mediterráneo condiciona su forma de vida,
abierta a la calle, con una gran actividad pública.
 Su organización política en ciudades – estado (Polis) y su ideal político, la democracia,
necesita espacios y edificios públicos para desarrollar esta actividad.
 Pensamiento racional que les lleva a someter a la razón sus creaciones artísticas.
 Religiosidad que se vive como experiencia humana, sin intermediarios, y que junto a la
lengua es elemento de cohesión entre las polis.
La arquitectura griega recibe aportaciones de las culturas prehelénicas (cretense y micénica) y
de Egipto. Desde estas premisas crea el lenguaje clásico, base del arte occidental, evolucionando en
tres etapas: arcaica (siglos VIII al VI a.C.), clásica (siglo V y IV a.C.) y helenística (desde el 323).
Las características generales son:
 Está realizada a medida del hombre.
 Se concibe como espacio exterior más que interior, casi obra escultórica, que se funde con el medio
y respeta su entorno.
 El sistema constructivo utilizado es el arquitrabado o adintelado, aunque conocen el arco y la
bóveda. Los soportes son el muro, muy cuidado y de escasos vanos, y la columna. Ej: templo de
Atenea Niké.
 Desde el siglo VI a.C. sustituyen la madera por la piedra como material constructivo (arenisca,
caliza, mármol...), en sillares unidos sin argamasa y generalmente isódomos. La policromía de
colores fuertes y contrastados (rojos, azules, dorados...) cubre todo el edificio.
 La búsqueda de la belleza, para ellos armonía, les lleva a realizar correcciones ópticas (para dar
sensación de horizontalidad curvan el estilobato y el entablamento, abomban el centro del fuste de
la columna para percibirla recta -éntasis-, etc.) como en el Partenón.
 El racionalismo les lleva a utilizar el “módulo” y el “orden”, sometiendo al número todas sus
creaciones: por el primero, todo el edificio tiene como medida el radio de la columna; por el
segundo se combinan elementos de base -basamento-, de soporte -columna- y de coronamiento entablamento-, según normas fijas. Surgen así los tres órdenes arquitectónicos:
- Orden dórico: austero y robusto, su mayor desarrollo se da en los siglos VI y V a. C. (
Templo de Poseidón en Paestum).
1
-
-
-
Consta de: basamento de tres escalones, el superior llamado “estilobato”; columna sin
basa, fuste estriado de cantos vivos, collarino y capitel formado por equino troncocónico y
ábaco; y entablamento formado por arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, y cornisa.
Orden jónico: más elegante, esbelto y ornamental, su auge tiene lugar a mediados del s. V
a. C. Consta de: basamento o “estereobato”; columna con basa, formada por molduras
cóncavas (escocias) y convexas (toros); fuste acanalado de estrías muertas o planas y
capitel rematado con dos volutas es espiral; entablamento con arquitrabe de tres bandas
escalonadas, friso continuo con decoración escultórica y cornisa más decorada.
Orden corintio: simple variación del jónico, aparece a finales del s. V a. C. y se utiliza
especialmente en épocas helenística. De mayor altura, el capitel está formado por dos filas
superpuestas de hojas de acanto y cuatro caulículos, con basa más trabajada.
A veces se utiliza la figura humana, cariátide si es femenina ( p. ej: en el Erecteion), y
atlante si es masculina.
El principal edificio es el templo, símbolo y prestigio de la ciudad, que únicamente sirve para
albergar la estatua del dios y no como lugar de reunión de los fieles. Deriva del "megarón" (casa
micénica), es de planta rectangular y se orienta, normalmente, en dirección este-oeste. El interior suele
dividirse en tres espacios: pronaos o vestíbulo, especie de pórtico; naos o cella, lugar principal que
aloja la estatua del dios, a veces dividida en tres naves; opistodomos, en la parte posterior y sin
comunicación con el resto, para guardar el tesoro ( por ejemplo en el Partenón). Pero no todos los
templos siguen este esquema, los hay circulares (tholoi) o abiertos en época helenística.
La columna juega un papel clave en la configuración del templo, según su localización y
número origina una variada denominación.
Por su localización:
 In-antis: con columnas entre las antas (pilatras en las que acaba el muro).
 Próstilo: con columnas sólo en la fachada principal.
 Anfipróstilo: con columnas en la fachada principal y en la posterior.
 Períptero: una fila de columnas en todo su perímetro, y pseudoperíptero si las columnas
laterales están adosadas al muro.
 Díptero: doble fila de columnas en todo su perímetro, y pseudodíptero si la fila interior de
columnas está adosada al muro.
Según el número el número de columnas en la fachada: dístilo si tiene dos, tetrástilo cuatro,
exástilo seis, octástilo ocho y decástilo.
La cubierta, adintelada, presenta al exterior tejado a dos aguas que origina los frontones,
espacios triangulares cuyo interior o tímpano presenta decoración escultórica; en los vértices las
acróteras, habitualmente palmetas.
Los elementos decorativos son arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, de variada temática,
figurativa o geométrico-vegetal (meandros, grecas, ondas, rosetas, palmetas...).
Otra gran construcción es el teatro ( por ejemplo el de Epidauro), de origen sagrado es el
espectáculo público más popular y destacado de Grecia. Se construye aprovechando el desnivel del
relieve, lo que permite disponer la cávea o gradas (semicircunferencia prolongada); frente a ella el
proscenio, plataforma elevada sobre la que se realizan las representaciones; tras éste la escena, que
sirve de telón de fondo; en el centro la orquesta, espacio circular reservado al coro; el acceso al teatro
se realiza a través de entradas laterales o párodos. Su estructura influye en el Odeón, destinado a las
audiciones musicales, y en el Bouleuterión lugar de celebración de asambleas.
2
2.
La arquitectura griega: la Acrópolis de Atenas.
La arquitectura se centra en la ciudad, emplazada en lugares de fácil defensa -acrópolis o
ciudad alta-, junto al mar o en un cruce de caminos, en la que cumple su ideal de belleza que funde
arquitectura y naturaleza. Las ciudades, en principio de plano irregular, serán planificadas en damero o
planta hipodámica, en las que destacan: el ágora, centro neurálgico, gran espacio abierto delimitado
con construcciones porticadas generalmente con columnas, son las stoas, que también pueden
levantarse cerca de los lugares de recreo público; y las calles con soportales, que protegen del calor y
del frío. Por último, gimnasios y palestras completan la relación de espacios más importantes de la
ciudad.
Esta preocupación por el urbanismo también se refleja en los santuarios, conjuntos religiosos
formados por templos, propíleos, teatros, tesoros, estadios, stoas, etc. dedicados a los principales
dioses griegos; de carácter panhelénico, congregan a griegos de todas las polis, famosos son Olimpia
dedicado a Zeus y Delfos a Apolo.
Las primeras construcciones en piedra son de época arcaica, de orden dórico, de columnas
anchas, éntasis pronunciados y ábacos muy volados. Entre los ejemplos más destacados, el Templo de
Poseidón en Paestum (sur de Italia), ya de finales del s. VI y principios del V.
Tras las guerras médicas (490 - 478 a.C.), con Atenas como centro político y artístico de Grecia
y bajo el gobierno de Pericles, se inicia la etapa clásica. En la reconstruida Acrópolis de Atenas,
santuario de Atenea, diosa protectora de la ciudad, se levantan en orden dórico y jónico los principales
edificios: Propileos (monumental entrada), Partenón, Erecteion, y Atenea Niké.
El Partenón, templo de grandes dimensiones dedicado a Atenea, es construido en mármol
blanco del Pentélico por Ictinos y Calícrates bajo la supervisión del escultor Fídias. Dórico, octástilo
y períptero, de planta rectangular, su interior se divide en pronaos, cella de tres naves separadas por
columnas superpuestas, el partenón o cámara de las vestales donde se prepara el manto o peplo que
la ciudad ofrece a la diosa, y opistodomos. A lo largo de su vida ha sido templo pagano, iglesia
cristiana y mezquita con los turcos, que lo utilizarán en el siglo XVII como polvorín en los
enfrentamientos con Venecia (saltó por los aires en un bombardeo). A comienzos del siglo XIX Lord
Elgin llevó a Londres gran parte de sus esculturas, siendo el final de sus desventuras el terremoto de
1894. Desde el siglo XX se realizan trabajos de reconstrucción y recuperación.
El Erecteion, dedicado a Atenea y Poseidón y que alberga las tumbas de los antepasados
atenienses, es la obra maestra del orden jónico. No responde a la típica organización simétrica ni en
planta ni en alzado, para adaptarse a las desigualdades del terreno y para respetar sus diferentes
espacios sagrados; destaca un cuerpo central rectangular, próstilo y exástilo, al que se adosan la
Tribuna de las Cariátides en el lado sur y un pórtico tetrástilo en el norte. Su riqueza decorativa
contrastó con la sobriedad del Partenón.
Atenea Niké, dedicado a Atenea y construido para conmemorar la victoria sobre los persas,
está situado en un lugar estratégico junto a los Propileos, en un pequeño templo de orden jónico,
tetrástilo y anfipróstilo.
Tras las guerras del Peloponeso, en el siglo IV a.C, Atenas pierde su protagonismo político y
artístico, realizándose las más importantes construcciones fuera de ella: Teatro de Epidauro, Tholos de
Delfos y Linterna de Lisícrates, donde por primera vez aparece el orden corintio en exteriores.
El teatro de Epidauro, el mejor conservado de los teatros griegos, se encuentra en el
Peloponeso en el santuario dedicado al dios de la medicina, Asclepio. Destaca por sus enormes
proporciones que le permitían acoger a unos 18.000 espectadores, una acústica excelente y una
magnífica visión desde cualquier asiento, lograda mediante una serie de variaciones matemáticas.
3
Las conquistas militares de Alejandro Magno, en el último cuarto del siglo IV a.C., suponen la
expansión territorial de la civilización y del arte griego que, a su vez, recibe influencias de los pueblos
conquistados. Es la etapa helenística, que se prolonga hasta el 31 a.C. y que presenta novedades como:
el colosalismo, la utilización de mármoles polícromos, la aparición del arco, preferencia por el orden
corintio, abundancia de elementos decorativos y mayores contrastes entre luces y sombras. Es la etapa
barroca del arte griego, que olvida las reglas fijas y construye gran variedad de edificios: faros,
bibliotecas, museos, altares, basílicas...La obra más conocida es el Altar de Zeus en Pérgamo
El Altar de Zeus en Pérgamo, levantado en la primera mitad del siglo II a.C. para
conmemorar las victorias contra los celtas, es el mayor altar de la antigüedad. Sobre una escalinata
y basamento – friso, decorado con relieves de gran tamaño, se levanta el templo. La fachada daba
acceso a un patio cerrado, rodeado de columnas y decorado con un friso de menores dimensiones
donde se sitúa el altar.
3. Características generales de la escultura griega
Los rasgos generales de la civilización griega condicionan a la escultura. El antropocentrismo
les lleva a conceder a la figura humana una importancia desconocida en el arte oriental, incluso los
dioses se representan con formas y sentimientos humanos; su sentido democrático les hace romper con
la jerarquización (no esculpen en mayor tamaño a los seres superiores), realizar grupos
conmemorativos para ensalzar las virtudes ciudadanas, y mejorar la consideración social del artista,
que firma su obra y llega a alcanzar puestos claves de la ciudad. El pensamiento racional conduce a la
búsqueda de la belleza ideal que, al igual que en la arquitectura, se encuentra en el número, en la
proporción, y que expresan en el canon. La religiosidad da como resultado una estatuaria que, directa o
indirectamente, tiene un significado religioso.
La escultura griega recibe aportaciones de las culturas prehelénicas del segundo milenio a. C.
(cretense y micénica) y de Egipto modelos escultóricos. Desde estas premisas tiene lugar, gracias a su
imaginación creadora y a importantes innovaciones, una evolución que configura el lenguaje clásico y
constituye la base del arte occidental. Evolución que se desarrollada en tres etapas: arcaica (siglos VIII
al VI a.C.), en la que se crean las bases artísticas, clásica (siglo V y IV a.C.), etapa de dominio técnico
y helenística (desde el 323 a la creación del Imperio romano).
Las características generales son:
 Predomina la figura humana, tema más común, ya sean seres mitológicos (dioses, héroes,
seres fantásticos, etc.), atletas, retratos (a partir del s. IV a.C.), o escenas de la vida
cotidiana, que se generalizan en el helenismo.
 Utilizan materiales diversos: la madera en los primeros momentos; la piedra, especialmente
el mármol, fue el material preferido junto al bronce; el oro y marfil se emplea
conjuntamente en la técnica criselefantina; el barro aparece en pequeñas esculturas de
carácter popular, las “tanagras”, y el vidrio sólo se utiliza en los ojos. Reciben un acabado
fino y pulido, policromándose, incluso el mármol, con colores que dan mayor naturalismo.
 Se trabaja tanto el bulto redondo como el relieve, relacionados con la arquitectura en
tímpanos, frisos, metopas..., o con una autonomía hasta ahora desconocida, especialmente
la escultura exenta. ( Discóbolo de Mirón)
 Muestra mayor preocupación por el volumen que el arte oriental, rompe la frontalidad y
evoluciona hasta conseguir la multiplicidad de puntos de vista.( Laoconte y sus hijos)
4


4.
La escultura, figurativa, busca reproducir la realidad, evolucionando desde el esquematismo
y la rigidez hasta el naturalismo, reflejado en la anatomía, el movimiento, la expresión de
los sentimientos, y los ropajes. Pero es un naturalismo idealizado, para alcanzar la
perfección, entre otras cosas, mediante el "canon" (relación armónica entre las diversas
partes del cuerpo). ( Doríforo de Policleto)
La mayoría de las obras conocidas son copias romanas, que modifican materiales, suprimen
el color o cambian posturas, por lo que hay que contemplarlas con ciertas reservas. Los
únicos originales conservados son de época arcaica.
Evolución de la escultura griega
Las primeras manifestaciones, pequeños exvotos y xoanas (representaciones de divinidades en
madera revestidas de planchas de metal), son del siglo VIII a.C. Más tarde, en la época arcaica, se
aparecen los típicos kuroi y korai, en caliza o mármol policromados. Los kuroi, estatuas masculinas,
representan atletas desnudos triunfadores en los juegos realizados en honor de los dioses o al dios
Apolo; de pie, con los brazos unidos al cuerpo, pierna izquierda adelantada y las plantas de los pies
pegadas al suelo; muestran una clara influencia egipcia. Las korai son sacerdotisas siempre vestidas,
con ropas de pliegues variados (abanico, zigzag, paralelos). Ambos presentan rasgos singulares:
hieratismo y rigidez, cabellos largos y geométricos, ojos almendrados, sonrisa arcaica, simetría, y
anatomía simplificada. Su volumen no consigue superar la sensación del bloque originario, por lo que
se habla de estatuas bloque; fabricadas en serie, no sor retratos. Estas representaciones evolucionan
hacia un mayor naturalismo. Ejemplos destacados son el Moscóforo o la Dama de Auxerre.
La escultura vinculada a la arquitectura ocupa metopas y frontones, adoptando diferente escala
según la ubicación (en el centro las de mayor tamaño e importancia).
A comienzos del siglo V a.C. se produce un avance naturalista, conocido como periodo severo,
en el que se pierde rigidez y estatismo y las figuras se adaptan al espacio, es la "ley de adaptación al
marco". Ejemplos son el Auriga de Delfos o los tímpanos del Templo de Afaia en Egina.
El Auriga, del 475 a.C., fundida en bronce y con ojos incrustados de pasta vítrea, es un exvoto
del vencedor de una carrera de carros, formaba parte de un grupo, erguido y en reposo, Plinio la
considera la primera obra con nervios, tendones...
Tras las guerras médicas se abre la etapa clásica (siglos V y IV a.C.), en la que: el rostro
adquiere expresión melancólica; se buscan posiciones verdaderas pero equilibradas; se estudia la
anatomía contrastando músculos tensos y distendidos; los ropajes, de caída natural, se adaptan a los
movimientos del cuerpo y el interés por las proporciones les lleva al canon. Alcanzan el equilibrio
entre naturalismo e idealismo para conseguir la belleza ideal y, técnicamente, dominan los materiales
con terminaciones muy acabadas.
En el siglo V destacan:
Mirón, preocupado por plasmar el movimiento en el momento culminante y fugaz, usa
posiciones más atrevidas, su obra más conocida es el Discóbolo.
El Discóbolo, del que se conservan sólo copias romanas en mármol, representa a un joven
atleta en el momento de lanzar el disco, su rostro, sin embargo, no refleja el esfuerzo físico que está
realizando. La figura, contenida en un plano, se rige por el principio de la frontalidad del punto de
vista, para dar mayor solidez utiliza el recurso de unir el cuerpo al tronco de un árbol. Utilizó en la
composición complicadas formas geométricas (triángulos y curvas), para dinamizar la figura,
también se aprecia una línea en forma de zigzag que rompe la armonía estática.
5
Policleto, especialista en atletas victoriosos de tamaño natural, en su libro "Canon" formula su
teoría sobre las proporciones ideales del cuerpo humano (siete veces la cabeza), de gran influencia,
que plasma en el Doríforo o en el Diadumenos, en los que también desarrolla el “contrapposto”.
Del Doríforo, o joven portador de la lanza, original en bronce, se realizan varias copias en
mármol; en ella utiliza Policleto su “canon” y aplica el "contrapposto" o contrabalanceo, oposición
armónica de las distintas partes del cuerpo que aparecen unas en reposo y sus opuestas en tensión.
Fidias crea un mundo de seres plásticos perfectos, de equilibrio expresivo, que transmiten
majestuosidad y serenidad, sus ropajes multiplican pliegues flexibles que se pegan al cuerpo, es la
técnica de "paños mojados". En su obra distinguimos la escultura de gran tamaño -no conservadacomo Zeus de Olimpia o las estatuas de Atenea para la Acrópolis de Atenas, y los relieves y frontones
del Partenón.
De los relieves del Partenón, todos ellos en mármol blanco del Pentélico, destaca el friso de
las Panateneas, situado en el muro exterior de la cella, narra el desfile de toda Atenas tras las
doncellas que portan el rico peplo ofrecido a la diosa Atenea; el cortejo formado por las doncellas,
jóvenes con reses y utensilios para el sacrificio, jinetes... termina ante una asamblea de dioses que lo
presencian sentados. Realizados en medio y bajorrelieve consigue la profundidad mediante la
utilización de varios planos. El programa se completa con las metopas que, trabajadas en
altorrelieve, narran luchas míticas (gigantomaquia, amazonomaquia, centauromaquia y guerra de
Troya).
Los frontones relatan dos momentos importantes en la vida de Atenea, su nacimiento en el
frontón oriental y la disputa con Poseidón por el patronazgo de Atenas en el occidental.
En el siglo IV la escultura evoluciona hacia un mayor naturalismo, que acentúa el movimiento,
refleja el estado de ánimo en los rostros –que lleva al retrato-, y suaviza las formas; se alarga el canon,
aparece el desnudo femenino y los dioses aparecen en actitudes más triviales. Destacan:
Praxíteles. Trabaja sobre todo el mármol, sus figuras de suaves curvas evitan toda recta y
angulosidad, a él se atribuye la creación de la “curva praxiteliana”, por la que el cuerpo se arquea al
descargar el peso sobre una pierna, con lo que consigue mayor movimiento; alarga el canon de
Policleto ganando esbeltez, acentúa el contraste de luces y sombras en zonas como el cabello
(mechones más abultados) y los pliegues de los ropajes. Obras conocidas son Hermes de Olimpia y la
Venus de Cnido (primera diosa desnuda).
Scopas. Prefiere las representaciones más trágicas y atormentadas, patéticas, de movimientos
vigorosos que rompen los ejes compositivos clásicos, ropajes y cabellos se abultan y agitan
proporcionando mayor claroscuro. Su obra más conocida es Ménade.
Lisipo. Gran broncista, aumenta el canon a ocho cabezas, desarrolla anatomías de musculatura
más voluminosa y marcada, rompe el frontalismo con composiciones más dinámicas. Es el primero en
realizar verdaderos retratos (de Alejandro Magno), obras conocidas son Apoxiomeno y Ares Ludovisi.
Con él se cierra la etapa clásica y se anuncia la helenística.
En el helenismo, etapa de cambios en el que las ciudades-estado griegas son unificadas por el
imperio de Alejandro Magno, desparecen las grandes individualidades y la mayoría de las obras son
anónimas; se imita la escultura del siglo IV -Scopas por su dinamismo y patetismo, y Lisipo por la
riqueza de puntos de vista y el canon hercúleo-, lo que dificulta la datación e identificación.
Las principales características se resumen en el predominio del realismo: exageración en el
movimiento, anatomías que reflejan incluso los defectos físicos, expresiones que llegan a reflejar los
vicios, ropajes más abultados y dinámicos, y composiciones más complejas. Se llega a la
6
barroquización. Aparecen nuevos temas: lo cotidiano, alegorías, históricos y un gran desarrollo del
retrato. Se generalizan los grupos escultóricos y, en ocasiones, las dimensiones son considerables.
Los principales núcleos creadores son: Pérgamo (Galo moribundo o Altar de Zeus), Rodas
(Victoria de Samotracia, Toro Farnesio y Laoconte, de gran influencia en Miguel Ángel), Alejandría
(El Nilo), Escuela Ática (Torso del Belvedere –también de gran influencia en Miguel Ángel-, la Venus
de Milo, el Niño de la espina, y las tanagras, pequeñas esculturas de barro en actitudes naturalistas).
Conceptos básicos que debes dominar para la PAEG:
ARQUITECTURA: Acrópolis / Acrótera / Ágora / Alzado / Columna / Éntasis / Estilobato / Frontón /
Isódomo / Naos / Opistodomos / Orden / Palestra / Peristilo / Pilastra / Planta / Pronaos / Stoa/ Teatro /
Tholos.
ESCULTURA: Bulto redondo / Canon / Koré / Kouros / Relieve / Sedente.
Obras propuestas para el comentario de la PAEG:
ARQUITECTURA: Partenón / Atenea Niké / Erection / Teatro de Epidauro / Altar de Zeus en
Pérgamo.
ESCULTURA: Dama de Auxerre / Auriga de Delfos / Discóbolo / Doríforo / Friso de las Panateneas
/ Hermes y Dionisos / Ménade / Laoconte / Venus de Cnido / Victoria de Samotracia / Relieves del
Altar de Zeus de Pérgamo.
IMÁGENES ARQUITECTURA
PARTENÓN
7
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
ERECTEION
TEATRO DE EPIDAURO
8
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
PLANTA DEL TEMPLO GRIEGO
9
ÓRDENES COLUMNARIOS
10
IMÁGENES ESCULTURA:
DAMA DE AUXERRE
DISCÓBOLO DE MIRÓN
AURIGA DE DELFOS
DORÍFORO. POLICLETO
11
El friso, en mármol blanco del Pentélico, narra el desfile de toda Atenas tras
las doncellas que portan el rico “peplo” ofrecido a la diosa Atenea. Realizado
en medio y bajo relieve consigue la profundidad mediante la utilización de
varios planos .
Destacan:
Praxiteles, escultor de la
delicadeza, la elegancia,
formas suaves, a él se
atribuye la creación de la
“curva praxiteliana”, que
acentúa la curva de la
cadera, consiguiendo mayor
movimiento; alarga el canon
de Policleto, acentúa el
contraste de luces y sombras
en zonas como el cabello y
los pliegues de los ropajes.
Obras conocidas son:
Hermes de Olimpia y …
12
Scopas siente predilección por las
representaciones más trágicas y
atormentadas, patéticas, sus
movimientos son vigorosos rompiendo
los ejes compositivos clásicos, ropajes y
cabellos se agitan y abultan. Su obra
más conocida es Ménade…
… el Laoconte, que
influirá
enormemente en
Miguel Ángel
Con el helenismo en el ámbito artístico desaparecen
las grandes individualidades, la mayoría de las obras
son anónimas e imitan la escultura del siglo IV
(Scopas por su patetismo y dinamismo y Lisipo por
la riqueza de puntos de vista y el canon hercúleo), lo
que dificulta su identificación y datación.
13
Rodas con obras tan
conocidas como la “Victoria
de Samotracia”, el “Toro
Farnesio” y …
… los relieves del
“Altar de Zeus” en
Pérgamo.
14
Descargar