La hora de los economistas Luís Perdices de Blas y Thomas

Anuncio
Reseña de:
La hora de los economistas
Entrevistas a cuarenta economistas que han contribuido a la modernización de la
economía española
Luís Perdices de Blas y Thomas Baumert (Coordinadores)
Madrid, Ecobook – Editorial del Economista, 2010
Por Mikel Buesa
Publicada en Cuadernos de Pensamiento Político
La irrupción profesional de los economistas en España se remonta al momento de la
creación, en la que entonces era la Universidad Central de Madrid —hoy Universidad
Complutense—, de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, en
cuya Sección de Economía la formación de la primera promoción comenzó en enero de
1944. Desde entonces, los centros docentes de Economía han proliferado y los
profesionales que han salido de sus aulas se cuentan por miles. Este indudable éxito
para una profesión que acoge una importante polivalencia y un amplio elenco de
especializaciones no habría sido posible si aquella Facultad no hubiese aglutinado,
desde el primer momento, a un grupo de maestros capaces no sólo de transmitir sus
conocimientos, sino de entusiasmar a sus alumnos hasta el punto de imbuirles la
vocación de transformar la sociedad en la que vivían.
El libro que coordinan Luís Perdices de Blas —actual Decano de aquella Facultad
pionera— y Thomas Baumert —profesor en uno de los centros de más reciente
creación, en la Universidad Católica de Valencia— trata precisamente de esto. Y no
porque sus páginas alberguen una documentada historia de la formación de los
economistas en España, sino porque por ellas desfilan los maestros que entonces, hace
más de seis décadas, fueron y también sus discípulos. Se trata de un libro de entrevistas
en el que cuarenta economistas académicos españoles son interrogados sobre su
formación, sus principales ideas, su valoración de los hitos por los que ha ido
atravesando la economía española y su participación profesional en los ámbitos de la
enseñanza, la administración pública y la empresa privada. Unas entrevistas cuya
principal singularidad es que han sido realizadas por otros economistas profesionales,
muchos de ellos catedráticos de diferentes Universidades y muchos, también, discípulos
de quienes contestan a sus preguntas.
Fui testigo, en julio del año 2008, del germinar de este libro cuando, durante una
comida en El Escorial, reunidos por el profesor Francisco Cabrillo, a la sazón director
de uno de los cursos que, en esa localidad madrileña, celebra todos los veranos la
Universidad Complutense, la conversación derivó hacia el interés que podría tener
reunir en una sola obra a nuestros viejos maestros, dialogando con ellos sobre los
principales asuntos que han preocupado en el último medio siglo a los economistas
españoles. Fueron los profesores Perdices y Baumert los que se aprestaron a la tarea y
empezaron a programar una obra que, si no fuera por su tenacidad y su inagotable
capacidad de trabajo, nunca habría visto la luz. Porque tengo que señalar que las
dificultades que se han tenido que salvar para poder ofrecer a los lectores este libro han
sido muchas. Y todas ellas han sido resueltas con maestría.
1
La primera de esas dificultades era, sin duda, delimitar el elenco de los entrevistados.
Los autores han seguido para ello un criterio de excelencia —los maestros de la
economía en España— y otro cronológico —jubilados o en activo pero próximos a la
jubilación—, aunque haya dos excepciones a este último —las de los profesores Huerta
de Soto y Sala i Martín que, no obstante, han obtenido el Premio Rey Juan Carlos de
Economía—. La segunda consistía en integrar dentro del libro a las figuras señeras que,
por haber fallecido no podían ser entrevistadas. Y así, en la obra se efectúa un meritorio
trabajo de documentación histórica que ha permitido recuperar entrevistas, algunas de
ellas inéditas, con Flores de Lemus, Olariaga, Carande, Valentín Andrés Álvarez,
Castañeda, Manuel de Torres, Larraz, Grice-Hutchinson, Sardá, Lucas Beltrán, Alberto
Ullastres, Ángel Alcaide, Fuentes Quintana, Ernest Lluch, Andrés Suárez y Eugenio
Domingo Solans. Finalmente, el tercer obstáculo era encargar las entrevistas a los
maestros que están con nosotros y asumir la tarea de coordinarlos para que los
materiales aportados tuvieran cierta coherencia y dieran respuesta a las inquietudes de
los potenciales lectores. Creo que también esto ha sido resuelto con pericia y ello ha
dado un gran interés a las entrevistas con José Luís Sampedro, José Barea, Fabián
Estapé, Manuel Varela, Juan Velarde, Sánchez Asiaín, Gonzalo Anes, Ramón
Tamames, Rojo, Muns, Tortella, José Raga, Victorio Valle, Cuadrado Roura, Lagares,
Álvaro Cuervo, Luís Gámir, García Delgado, Mas-Colell, Emilio Albi y los ya citados
Huerta de Soto y Sala i Martín.
La estructura del libro es sencilla. Siguiendo un estricto orden cronológico marcado por
la fecha de nacimiento de las figuras que aparecen en él, cada capítulo reúne un perfil
biográfico del economista entrevistado, la conversación con él —que, a veces, cuando
se trata de materiales históricos, no es una sino varias; y que, en el caso de Eugenio
Domingo Solans, se ha construido a partir de los testimonios de sus familiares, amigos,
discípulos y colaboradores— y una reseña bibliográfica en la que se enumeran sus
principales obras y se mencionan los estudios disponibles acerca su vida y sus
aportaciones al estudio de la economía. Ello hace que este libro no sólo guarde interés
por lo que se relata en las conversaciones que contiene, sino también por el importante
esfuerzo documental que se ha realizado para que los lectores cuenten con una adecuada
contextualización de cada entrevista y, además, encuentren una guía, si ese es su interés,
para profundizar en la biografía y en la obra de los entrevistados. Señalaré
adicionalmente que, en sendos capítulos finales, el libro recupera, por una parte, lo que
sus coordinadores han denominado «entrevistas a varias bandas» y que no son sino los
debates que, en torno al Plan de Estabilización de 1959 y sus efectos, organizó
Información Comercial Española y en los que participaron Valentín Andrés Álvarez,
Joan Sardá, Juan Velarde, Pablo Ortega, José Castañeda, Fabián Estapé y Ramón
Tamames; y por otra, las entrevistas que, una en 1930 y otra en 1989, realizaron,
respectivamente, Luís de Olariaga a John Maynard Keynes y Carlos Rodríguez Braun a
Friedrich August von Hayek, con lo que la obra aporta un material muy interesante
sobre los que indudablemente han sido, en materia de Economía, los contrincantes
intelectuales más destacados e influyentes del siglo XX.
La hora de los economistas se inscribe en un género —el de la historia oral— que, en
este caso, se refiere a la enseñanza de la Economía en España y a sus derivaciones sobre
la configuración de la política económica y también de la gestión de las empresas, pues
no cabe duda de que la influencia de los economistas profesionales ha sido decisiva para
la modernización y el desarrollo del país. No es ajeno a esta influencia el espíritu que
imbuyó al claustro de la primera Facultad de Economía a la que antes he aludido. Un
2
espíritu que estuvo marcado por el poderoso ascendiente de Manuel de Torres, uno de
sus fundadores y de sus primeros Decanos, preocupado siempre no sólo por el nivel
científico de la enseñanza, sino también por su proyección social, por la necesidad de
dar respuestas prácticas a los problemas de España, de su economía y de sus clases
trabajadoras. Fue el mismo Torres el que, en una conferencia sobre la «Misión
intelectual del economista», pronunciada con ocasión de la inauguración de los cursos
de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, lo resumió
de la siguiente manera: «La misión intelectual del economista … no puede consistir sino
en estudiar, investigar y enseñar. Pero aparte de la profesada en las aulas, existe otra
enseñanza trascendente: la de adoctrinar a la sociedad, la de mejorarla haciéndola más
justa y más estable, más progresiva y equilibrada a la vez»1.
Pues bien, el lector de la obra compilada por Luís Perdices y Thomas Baumert
comprenderá, sin duda, hasta qué punto esta preocupación de Torres se ha ido
transmitiendo a las sucesivas generaciones de economistas haciéndolos protagonistas,
ocultos muchas veces tras las funciones de gabinete y asesoramiento, de los cambios
que han constituido los hitos más trascendentes del desarrollo económico español. Pues,
en efecto, como recordó mi maestro Juan Velarde en su lección inaugural del curso
1989-1990, en la Universidad Complutense de Madrid, aludiendo a su Facultad de
Económicas, «España es diferente gracias a lo que, con tenacidad, con valentía cívica,
con seriedad científica, se enseñó por los viejos maestros»2.
Señalaré, para finalizar, que, como recuerdan sus coordinadores, el libro cuenta con
importantes precedentes en la literatura anglosajona, como es el caso de los textos de
Paul A. Samuelson y William A. Barnett: Inside the Economist’s Mind3 y Karen Ilse
Horn: Roads to Wisdom4, por citar sólo los más destacados. Y también tiene precedentes
en España, donde las revistas Cambio 16 – España Económica y Serra D’Or
emprendieron un proyecto de esta naturaleza, aunque con un recorrido muy limitado,
pues sólo fueron cuatro los economistas entrevistados por la primera y tres por la
segunda. Ello hace que La hora de los economistas no sólo se inscriba en la mejor
tendencia internacional de esta materia, sino que sea el proyecto más ambicioso y más
acabado de los que se han realizado en España dentro de ella.
1
Cfr. Manuel de Torres: «Misión intelectual del economista», Anales de Economía, Vol. XVI, nº 62,
Septiembre de 1956.
2
Cfr. Juan Velarde Fuertes: La vieja generación de economistas y la actual realidad económica
española. Discurso correspondiente a la solemne apertura del curso académico 1989-1990, Universidad
Complutense, Madrid, 1989, pág. 87.
3
Paul A. Samuelson y William A. Barnett: Inside the Economist’s Mind. Conversations with Eminent
Economists, Oxford & Victoria, Malden, 2007.
4
Karen Ilse Horn: Roads to Wisdom. Conversations with ten Nobel Laureates in Economics, Edward
Elgar, Cheltenham y Northampton.
3
4
Descargar