vol 183. La dictadura de Trujillo (1930-1961).

Anuncio
Archivo General de la Nación
Volumen CLXXXIII
La dictadura de Trujillo
(1930-1961)
1
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Augusto Sención Villalona
La dictadura de Trujillo
(1930-1961)
Autor:
© Augusto Sención Villalona
De esta edición:
© Archivo General de la Nación (Vol. CLXXXIII)
Ilustración:
José Mercader
Alfredo Burgos
Diseño gráfico:
Angel Portillo
Asociación Equipo Maíz,
El Salvador
Corrección de estilo:
Joaquín Guillermo Sención
Gladys María Sención
Primera edición: 2012
ISBN
978-9945-074-73-4
Impresión: Editora Búho, S. R. L.
Archivo General de la Nación
Departamento de Investigación y Divulgación
Área de Publicaciones
Calle Modesto Díaz, Núm. 2, Zona Universitaria,
Santo Domingo, República Dominicana
Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110
www.agn.gov.do
Impreso en República Dominicana / Printed in Dominican Republic
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
2
Tabla de Contenido
Presentación___________________________________________________________ 5
Agradecimientos_ ______________________________________________________ 6
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder_____________ 7
1.1 Niñez y juventud de Trujillo______________________________________ 9
1.2 Ocupación militar de EE.UU. e ingreso a la Guardia________________ 10
1.3 Ascensos militares_____________________________________________ 14
1.4 Ascenso a la Presidencia de la República en 1930_________________ 16
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo________________________________________________________ 33
2.1 El primer gobierno de Trujillo: 1930-34____________________________ 34
2.2 El segundo gobierno de Trujillo: 1934-38__________________________ 52
2.3 Jacinto Peynado: primer presidente títere_________________________ 67
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista
y rebeldías internas ______________________________________________ 3.1 Viaje de Trujillo al exterior_______________________________________ 3.2 Inicio de la Segunda Guerra Mundial_____________________________ 3.3 Muerte de Peynado y ascenso de Troncoso de la Concha_ _________ 3.4 El cuarto gobierno_____________________________________________ 69
70
71
72
76
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas
y expansión económica __________________________________________ 97
4.1 Inicia el quinto gobierno________________________________________ 98
4.2 La expedición de Cayo Confites_________________________________ 99
4.3 Más propaganda y represión de la dictadura______________________ 101
4.4 La fracasada expedición de Luperón_____________________________ 102
4.5 Nueva expansión capitalista_____________________________________ 104
4.6 El sexto gobierno y el tercer presidente títere: 1952-57_____________ 113
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura________________ 125
5.1 Séptimo gobierno: siguen los títeres_ ___________________________ 126
5.2 Crisis económica_____________________________________________ 127
5.3 Caída de las dictaduras de Venezuela y Cuba y reactivación
de la lucha contra Trujillo_ _____________________________________ 131
5.4 Expedición del 14 de junio de 1959_____________________________ 135
5.5 Más lucha contra la dictadura y creación del
Movimiento 14 de Junio_______________________________________ 137
5.6 Gobierno aumenta la represión_________________________________ 141
5.7 Continúa la lucha contra la dictadura____________________________ 145
5.8 Llegada del Movimiento Popular Dominicana (MPD)_ _____________ 148
5.9 Estados Unidos le retira el apoyo a la dictadura_ _________________ 150
5.10 La Iglesia se distancia del régimen______________________________ 151
5.11 Trujillo intenta asesinar al presidente de Venezuela________________ 154
3
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
5.12 Asesinato de las hermanas Mirabal____________________________ 157
5.13 Asesinato de Trujillo__________________________________________ 159
5.14 Después del asesinato de Trujillo______________________________ 161
Referencias Bibliográficas__________________________________________ 166
Publicaciones del Archivo General de la Nación__________________________ 168
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
4
Presentación
La dictadura de Rafael L. Trujillo, formalmente iniciada el 16 de agosto de 1930, se
instauró desde el 23 de febrero de ese año, cuando sectores leales al alto militar y
bajo las directrices trazadas por éste, derrocaron al presidente Horacio Vásquez.
El gobierno de Trujillo, impuesto por la fuerza, se prolongó en un largo período que
culminó el 30 de mayo de 1961, cuando un grupo de conjurados puso fin a la vida de
quien se hizo llamar Generalísimo, Doctor, Primer Maestro, Benefactor de la Patria y
Padre de la Patria Nueva.
Durante aquel terrible gobierno, interminables acontecimientos y coyunturas
fueron caracterizando la dictadura e imponiéndola al costo de un elevado número
de asesinados, prisioneros políticos y expatriados, a la vez que, tanto en territorio
dominicano como en el exilio, un nutrido grupo de dominicanos impulsaban
movimientos y acontecimientos que tenían como propósitos provocar el final de
aquel extendido momento de dolor y oprobio.
Fueron importantísimos en la consolidación de Trujillo, como gobernante, el exterminio
de la oposición interna, la destrucción de los partidos políticos de oposición y la
formación de un partido único de corte fascista. También el control y monopolización
del aparato productivo, la matanza de inmigrantes haitianos en 1937, el simulacro
de apertura democrática en los años cuarenta y el establecimiento de gobiernos
títeres.
Como resistencia a las acciones dictatoriales de Trujillo fueron significativos los
intentos expedicionarios del Mariel, Cayo Confites, Luperón y del 14 de Junio de
1959. También las acciones del movimiento estudiantil, los intentos para dar muerte
a Trujillo en 1933, 1934 y 1935, la organización y luchas del movimiento obrero y las
conspiraciones que se sucedieron a finales de los años cincuenta.
Todos estos acontecimientos son recogidos por Augusto Sención Villalona en
su nuevo libro La dictadura de Trujillo (1930-1961), en el que, con destreza poco
común y con lenguaje apropiado para una juventud deseosa de conocer y estudiar
la historia dominicana, se apoya en la producción artística de los caricaturistas José
Mercader, de República Dominicana, y Alfredo Burgos, de El Salvador, para facilitar,
de manera visual, el conocimiento de los temas abarcados. La diagramación del
libro fue realizada por la Asociación Equipo Maíz, de El Salvador.
El Archivo General de la Nación siente satisfacción de poder entregar a la juventud
dominicana este nuevo libro; un esfuerzo que surgió del consenso logrado con el
autor en el marco de la celebración del 50 aniversario del ajusticiamiento de Rafael
L. Trujillo.
Alejandro Paulino Ramos
5
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Agradecimientos
Esta publicación ha sido posible
gracias al apoyo de la Dirección
General de Aduanas.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
6
Capítulo I
Rafael Trujillo: niñez,
juventud y ascenso al
poder
7
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Rafael Leónidas Trujillo Molina gobernó
la República Dominicana entre agosto
de 1930 y mayo de 1961. Durante su
dictadura, que se caracterizó por el poder
absoluto de él y sus familiares sobre el
país, hubo un importante proceso de
industrialización y se crearon las bases
del sistema financiero, pero a costa
de la explotación extrema de la fuerza
de trabajo por parte de sus grandes
empresas y de la más terrible represión,
humillación y sometimiento del pueblo.
Trujillo tomó el poder mediante el fraude y el asesinato y lo mantuvo de la misma
manera y apoyado por los militares, muchos intelectuales, el Partido Dominicano
(dirigido por él), la cúpula de la Iglesia Católica, la prensa y el gobierno de Estados
Unidos, que solo le quitó el respaldo cuando vio que su dictadura comenzaba a
derrumbarse a finales de los años cincuenta.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
8
Rafael Trujillo nació el 24 de octubre de 1891,
en la ciudad de San Cristóbal. Era el tercer
hijo de once que tuvieron José Trujillo Valdez
y Altagracia Julia Molina. De los once hijos,
siete eran hombres y cuatro mujeres.
La familia Trujillo-Molina, residente en el área
rural de la Provincia de San Cristóbal, era
de un nivel social medio. Don José era un
mediano comerciante y doña Altagracia se
dedicaba a las labores hogareñas.
En sus primeros años, Trujillo estudió en una
escuela y en un colegio de San Cristóbal.
Durante su juventud compartió algunas
fechorías con sus hermanos, sobre todo con
José Arismendi, conocido como Petán, quien
robaba gallinas y ganado y constantemente
tenía problemas con la justicia.
En el año 1907, cuando tenía 16 años, obtuvo
una plaza de telegrafista. En ese empleo, que
desempeñó en San Cristóbal, Baní y Santo
Domingo, se mantuvo hasta el año 1910.
En 1913 casó con Aminta Ledesma, de origen
campesino y nacida en San Cristóbal. En
1916 se integró a una pandilla de jóvenes
conocida como “La 44”, que se dedicaba
principalmente a asaltar bodegas. A finales
de 1916, cuando tenía 25 años, comenzó a
laborar en la industria azucarera, primero en la
Provincia de San Pedro de Macorís y luego en
la ciudad de Andrés, Boca Chica, donde fue
guardacampestre, una especie de policía
privada encargada de mantener el orden en el
central azucarero. Estuvo en ese cargo hasta
1918.
9
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
1.1 Niñez y juventud de Trujillo
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
1.2 Ocupación militar de EE.UU. e ingreso a la
Guardia
En mayo de 1916, el gobierno de Estados Unidos invadió a la República
Dominicana, que para entonces se encontraba casi en estado de guerra civil,
producto del enfrentamiento entre las tropas dirigidas por el caudillo militar
Desiderio Arias y las tropas del gobierno presidido por Juan Isidro Jimenes. Tras la
intervención, Desiderio Arias se trasladó a Santiago y no pudo seguir combatiendo.
Estados Unidos “justificó” su invasión alegando que el Estado dominicano había
violado la convención de 1907, que le otorgaba al gobierno norteamericano el
control de las aduanas dominicanas.
El presidente Jimenes renunció y el
Congreso lo sustituyó por Francisco
Henríquez y Carvajal, quien se opuso a
las exigencias del gobierno de Estados
Unidos, el cual decidió cortar los ingresos
de las aduanas. El 29 de noviembre de
1916, el contraalmirante Harry Shepard
Knapp leyó a bordo del vapor de guerra
Olimpia una proclama donde se ponía
a la República Dominicana bajo la
soberanía del gobierno norteamericano.
Knapp quedó como gobernador militar
del país, que fue ocupado por tropas de
Estados Unidos.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
10
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
La invasión de Estados Unidos
se debió realmente al interés
de los grupos de poder de
ese país de modernizar la
economía dominicana e
invertir en los negocios de
exportación, principalmente
en la industria azucarera,
que con la Primera Guerra
Mundial (1914-18) se hizo
muy rentable, pues los precios
de ese producto se elevaron
mucho debido a la escasez de
azúcar de remolacha en los
países europeos.
En 1914 una tonelada de azúcar valía 48 dólares en el mercado internacional y para
1916, año de la invasión de Estados Unidos a República Dominicana, la misma
tonelada valía el doble, 98 dólares. En esos mismos años el precio del cacao pasó
de 187 dólares a 283 dólares y el del tabaco aumentó de 106 a 180 dólares.
Entre 1914 y 1920 las exportaciones dominicanas de azúcar, cacao y tabaco
crecieron mucho. Las ventas de café crecieron bastante hasta 1919, pero bajaron
en 1920.
Cuadro No.1
Exportaciones e importaciones (en miles de dólares)
Años
Azúcar
Cacao
Tabaco
en hoja
Café
1914
4,943
3,896
394
345
1920
45,305
6,168
4,240
265
11
Fuente. Roberto Cassá:
“Historia Social y
Económica de la
República Dominicana”,
Tomo II. Año 1997.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Entre 1914 y 1920,
las exportaciones
totales del país
pasaron de poco
más de 10 millones
a casi 59 millones.
Eran los años de la
llamada “Danza de
los Millones”.
Para controlar el comercio y las principales industrias, los empresarios
norteamericanos necesitaban que en la República Dominicana hubiera estabilidad
política, algo que no le garantizaban los gobiernos caudillistas de entonces,
que eran frecuentemente derrocados por jefes militares que controlaban zonas
específicas del país. Con la ocupación se crearon las condiciones para estabilizar
el país: ejército fuerte, desarme de la población y construcción de carreteras.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
12
El 9 de diciembre de 1918, Trujillo le envió una carta a C. F. Williams, coronel y
comandante de la Guardia Nacional organizada por el gobierno de ocupación,
donde le pedía un puesto de oficial en ese cuerpo armado. Un tío suyo, Teódulo
Pina Chevalier, quien era jefe del Servicio de Inteligencia de la Guardia Nacional,
influyó para que el Coronel Williams aceptara la solicitud de Trujillo, quien el 11 de
enero de 1919 fue nombrado segundo teniente de la Guardia Nacional, al servicio
de una Compañía con asiento en la provincia de El Seibo.
13
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Las tropas de ocupación apresaron, torturaron y asesinaron a muchas personas de
las zonas rurales del este del país, donde surgieron movimientos armados llamados
“gavilleros” que operaron hasta los inicios de 1922. Los “gavilleros” estaban
integrados mayormente por campesinos y trabajadores de zonas donde prevalecía
la producción azucarera. Uno de sus principales dirigentes fue Vicente Evangelista.
Otro combatiente fue Gregorio Urbano Gilbert, quien años después se trasladó a
Nicaragua, donde fue lugarteniente del revolucionario nicaragüense Augusto C.
Sandino, cuando las tropas norteamericanas invadieron a ese país en 1927.
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
1.3 Ascensos militares
Trujillo ascendió rápidamente en su
carrera militar. El 31 de julio de 1920,
cuando se encontraba de servicio en El
Seibo, el mayor Thomas E. Watson lo
catalogó en un informe como “uno de
los mejores en servicio”. En diciembre de
1921 fue designado comandante de la
guarnición de San Pedro de Macorís.
En enero de 1922, el mayor César
Lora, comandante del Departamento
Norte en Santiago, pidió que Trujillo
fuera trasladado a su jurisdicción. En
septiembre del mismo año, la Guardia
Nacional fue convertida en Policía
Nacional Dominicana y al mes siguiente
Trujillo fue ascendido de segundo
teniente a capitán de la Policía.
Entre mayo y agosto de 1923 Trujillo
realizó estudios de administración,
topografía, ingeniería de campaña,
derecho y maniobras de compañías y
batallones, en la Escuela de Oficiales
del Departamento Norte. Luego fue
nombrado inspector del Primer Distrito
Militar.
A finales de febrero de 1924 fue muerto
el mayor Lora y el 6 de marzo Trujillo
fue nombrado en el cargo de Lora y
ascendido al grado de mayor.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
14
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
En 1924, Francisco J. Peynado, un
empresario y político dominicano, y el
Secretario de Estado norteamericano,
Charles Evans Hughes, firmaron un
acuerdo mediante el cual las tropas de
ocupación saldrían del país luego de
que se realizaran elecciones en marzo
de dicho año. Previo a las elecciones
se instaló un gobierno provisional
presidido por Juan Bautista Vicini
Burgos. Y en las elecciones fue elegido
Presidente de la República el general
Horacio Vásquez, dirigente del Partido
Nacional.
Tras la salida de las tropas de Estados
Unidos, la Policía Nacional, institución
donde Trujillo ocupaba el tercer puesto
de mando, había quedado como la
única fuerza pública de la nación. La
policía estaba comandada por el coronel
Buenaventura Cabral, pero el 6 de
diciembre de 1924 Vásquez nombró a
Trujillo teniente coronel y jefe del Estado
Mayor.
En 1927 la Policía Nacional fue
transformada en Brigada Nacional y en
mayo de 1928 fue convertida en Ejército
Nacional, bajo la conducción de Trujillo,
a quien el presidente Vásquez otorgó el
rango de general de brigada y el cargo de
comandante en jefe.
En solo diez años, Trujillo pasó de
segundo teniente a general de brigada y
jefe del ejército, debido a sus artimañas,
a su tenacidad, disciplina, dureza,
capacidad de trabajo y don de mando
y a la confianza que se granjeó con las
tropas norteamericanas. Los ascensos
militares le permitieron acumular poder y
dinero.
15
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
1.4 Ascenso a la Presidencia de la
República en 1930
1.4.1 Condiciones que se dieron para que Trujillo tomara el poder
Trujillo derrocó con las armas al presidente Vásquez y luego llegó a la Presidencia
de la República mediante un fraude electoral precedido de una fuerte represión. En
el ascenso de Trujillo al poder del Estado se combinaron varios factores. Veamos:
a) El fortalecimiento del Estado y el
desarme de la población
Entre los años 1916 y 1924, el gobierno militar
de ocupación creó las bases políticas, sociales
y económicas que acabaron con los caudillos
militares, al construir carreteras, fortalecer el
aparato administrativo y militar del Estado y
desarrollar la industria azucarera, bajo control
del capital norteamericano.
Durante los años de dominio norteamericano
se crearon carreteras que unieron a Santo
Domingo con Santiago, con San Pedro de
Macorís y con Azua, y carreteras que unieron
a Santiago con Puerto Plata y con Monte
Cristi. Las tropas de ocupación sustituyeron a
las fuerzas regulares del ejército dominicano
en las tareas de defensa y de orden público y
desarmaron a la mayor parte de la población
(se confiscaron 9,337 fusiles, 25,760 revólveres
y otras armas).
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
16
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
También crearon la
Guardia Nacional
Dominicana y una escuela
de entrenamiento de
oficiales.
Las carreteras integraron
a muchas zonas del país
y permitieron abaratar
el comercio interno
y externo y elevar la
producción nacional.
También le permitieron
a los cuerpos armados
movilizar tropas e
imponer el orden en el
territorio nacional. En lo
adelante, si algún caudillo
se levantaba en armas,
el Ejército lo liquidaba en
pocos días. Además, el
desarme de la población
dejó a los viejos caudillos
sin capacidad de formar
grupos armados.
Como jefe del Ejército,
Trujillo asignaba los
puestos y rangos militares
y quienes los obtenían le
eran fieles. Desde su alta
posición militar y tomando
en cuenta la debilidad
de las instituciones
del país, Trujillo estaba
preparado para llegar a la
presidencia, por cualquier
vía y a cualquier precio.
17
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
b) La debilidad de la burguesía nacional
El Estado que quedó tras la desocupación
norteamericana, aunque modernizado y
fortalecido, no podía ser controlado por
una burguesía criolla, porque ésta no
tenía suficiente poder económico, estaba
desorganizada y era incapaz de imponer
un gobierno estable. Cuando hablamos de
burguesía nos referimos a la clase social
dueña de grandes empresas y que emplea a
mucha gente que trabaja para ella y le genera
elevadas ganancias.
Las demás clases que había en el país,
como los pequeños burgueses o pequeños
empresarios, los proletarios, que son los
asalariados de las empresas privadas, y
el campesinado, que era mayoría, eran
políticamente más débiles que la burguesía.
Como herencia de la ocupación, el Ejército era la institución más fuerte del Estado.
Y como Trujillo dirigía el Ejército y había concentrando riquezas en sus manos, se
le adelantó a la burguesía y pasó a dominar el Estado, para provecho suyo, de sus
familiares, de algunos colaboradores y de Estados Unidos, que lo apoyó.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
18
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
c) Las pugnas entre los partidos y los
políticos
Trujillo también se vio favorecido por las
pugnas entre los partidos y los políticos
de la época, que era un reflejo de la
debilidad de la burguesía para imponer el
orden y hacer que el Estado funcionara
sin sobresaltos.
El general Horacio Vásquez era un
viejo caudillo que en 1899 dirigió
la conspiración que terminó con el
asesinato del dictador Ulises Heureaux,
conocido como Lilís. Vásquez dirigía el
grupo político conocido popularmente
como los coludos (en alusión a los gallos
con cola) y durante años su principal
opositor había sido Juan Isidro Jimenes,
caudillo que lideraba el grupo llamado los
bolos (en alusión a los gallos sin cola).
En agosto de 1923, el grupo dirigido
por Vásquez se alió al Partido
Progresista, que dirigía Federico
Velázquez, para participar en las
elecciones del año siguiente. Vásquez
fue elegido candidato a la presidencia
y Velázquez a la vicepresidencia. El
grupo de Vásquez adoptó el nombre
de Partido Nacional y al unirse con
el partido de Federico Velázquez se
formó la Alianza Nacional Progresista.
Los opositores a Vásquez se
aglutinaron alrededor de Francisco J.
Peynado, quien creó una organización
llamada “Coalición Patriótica de
Ciudadanos” y en la que se juntaron
antiguos seguidores de Juan Isidro
Jimenes y del propio Horacio Vásquez
y el general Desiderio Arias.
19
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Las elecciones se realizaron el 15 de
marzo de 1924 y la Alianza Nacional
Progresista obtuvo una contundente
victoria, pues duplicó en votos a su rival
y obtuvo 10 de las 12 senadurías y 24
de las 31 diputaciones.
En mayo se instalaron las cámaras
de senadores y de diputados, que en
poco tiempo reformaron la Constitución
para reducir a cuatro años el período
presidencial y prohibir la repostulación
de quien fuera presidente.
El 12 de julio de 1924 el general Horacio
Vásquez asumió la Presidencia de la
República y para finales de agosto
salieron del país las últimas tropas de
ocupación.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
A principios de 1927 el Congreso
aprobó un crédito de 500,000 dólares
para cubrir un faltante de dinero en
el Ejército, que estaba dirigido por
Trujillo. Esa cantidad de dinero era muy
grande para la economía de la época y
una parte de ella sirvió para fortalecer
las finanzas de Trujillo, quien también
acumulaba dinero explotando a los
criminales presos que ponía a trabajar
gratis en sus fincas. Mientras Trujillo
acumulaba poder militar y dinero, los
políticos de la época, incluyendo al
presidente Vásquez, se debatían en
pugnas que los debilitaban.
20
Por otra parte, Vásquez quería extender
su mandato hasta 1930, pues según él
y sus seguidores, cuando lo eligieron
presidente regía la Constitución de 1908,
que establecía un período presidencial
de seis años. El Vicepresidente, Federico
Velázuez, se opuso a las pretensiones de
Vásquez, pues él aspiraba a sustituirlo en
1928. Dolores Alfonseca tampoco quería
que Vásquez extendiera su mandato,
pero aceptó su decisión porque creía que
él podría ser candidato en 1930, cuando
terminara el gobierno de Vásquez.
Para buscarle una salida al problema
legal, se eligió una Asamblea
Constituyente que quedó dominada por
seguidores de Vásquez y que modificó
algunos aspectos de la Constitución,
favoreciendo la ampliación a seis
años del período del presidente, el
vicepresidente, los senadores y los
diputados. Federico Velázquez no estuvo
de acuerdo con la ampliación del período
y no presentó juramento cuando entró en
vigencia la nueva Constitución, en junio
de 1927. En 1928 Velázquez terminó su
mandato y fue sustituido por Dolores
Alfonseca.
21
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
El doctor José Dolores Alfonseca,
quien estaba al frente de la Secretaría
de Hacienda y Comercio, era al mismo
tiempo presidente de la Junta Superior
del Partido Nacional. Alfonseca era
un fuerte candidato a sustituir al viejo
caudillo, pero sus aspiraciones chocaban
con las de Federico Velázquez, quien
pretendía que la Alianza Nacional
Progresista lo postulara a la presidencia
en las elecciones previstas para 1928.
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Tras la salida de Velázquez y la ruptura
de la Alianza Nacional Progresista,
se formaron dos grupos en el Partido
Nacional: uno dirigido por Dolores
Alfonseca y otro por Martín de Moya,
quien era Secretario de Estado de
Hacienda y Comercio y pariente de la
esposa del presidente Vásquez.
Después que amplió su mandato hasta
1930, el presidente Vásquez anunció,
en octubre de 1929, su intención de
postularse para un segundo período en
las elecciones de 1930, lo que generó
malestar en amplios sectores de la
población, sobre todo en las capas medias
urbanas y en la juventud nacionalista, que
lo rechazaba por haber llegado al gobierno
al aceptar el plan Huges-Peynado
impuesto por los norteamericanos. Mucha
gente también estaba descontenta por la
fuerte corrupción en el Estado.
Mientras el gobierno se debilitaba por la
ruptura de la Alianza Nacional Progresista,
por las luchas entre los seguidores de
Vásquez y por el interés de éste de
repostularse, la figura de Trujillo cobraba
fuerza en la vida nacional. Pero Trujillo
simulaba que no le interesaba ascender
políticamente, y simulaba tan bien que
hasta el presidente Vásquez le creía y le
otorgaba ascensos militares.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
22
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
d) La crisis económica
En el año 1929 se inició con una crisis
en los países más industrializados,
como Estados Unidos, Alemania,
Francia, Japón y otros, donde quebraron
muchas empresas que produjeron una
cantidad de mercancías superior a las
que el mercado demandaba. Millones
de personas fueron despedidas de las
empresas quebradas.
La crisis mundial se trasladó a la
República Dominicana, que se sostenía
en buena medida de la venta de
productos en el exterior. Al haber menos
demanda de esos productos en los
países industrializados, los precios
bajaron y provocaron una caída de las
exportaciones, de 18.5 millones de
dólares en 1930 a 9.5 millones en 1933.
En el cuadro 2 se aprecia la fuerte caída,
hasta el año 1933, de los precios del
azúcar, café, cacao y tabaco, principales
productos de exportación del país.
Cuadro No. 2
Precios promedios de los productos
de exportación
(En toneladas métricas y dólares)
Años
Azúcar
Café
Cacao
Tabaco
1927
56
427
282
127
1928
50
470
220
90
1929
38
443
181
83
1930
28
305
130
79
1931
24
240
70
51
1932
16
200
58
50
1933
16
155
65
61
1934
20
176
78
44
23
Fuente. Roberto Cassá: “Historia
Social y Económica de la
República Dominicana”, Tomo II.
Año 1997.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Como resultado de la caída de las exportaciones e importaciones se produjo una
crisis interna que se expresó en los siguientes indicadores:
•
La industria azucarera, que era la
más importante del país, redujo
las siembras, despidió a muchos
trabajadores y recortó los salarios a la
mitad.
•
El consumo interno disminuyó debido
al enorme desempleo, al recorte
de los salarios y al desplome de
la inversión del gobierno y de los
empresarios. Muchas empresas
comerciales cerraron.
•
Entre 1928 y 1931, el gobierno,
que recaudaba la mayor parte de
su dinero a través del impuesto
de aduana, redujo sus ingresos
a la mitad, despidió a miles de
personas y detuvo obras que
estaban en construcción.
•
Al caer la demanda bajaron
los precios de los bienes que
vendía la población campesina,
la cual redujo drásticamente sus
escasos ingresos.
Toda la economía fue afectada y mucha gente cayó en la pobreza. La crisis golpeó
con más dureza a la población campesina, a la gente que perdió su empleo en las
ciudades y a los dueños de los pequeños negocios arruinados.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
24
a) El derrocamiento del presidente Vásquez
A finales de octubre de 1929, en medio de una crisis política y económica, Vásquez
viajó a Estados Unidos para operarse de un riñón y tuvo que permanecer en ese
país poco más de dos meses. Alfonseca asumió la presidencia interina y Virgilio
Martínez Reyna, influyente político en el Cibao, le aconsejó que destituyera a
Trujillo, quien se había convertido en un peligro para el gobierno, ya que controlaba
el ejército y desde ahí estaba robando dinero y acumulando riquezas y poder
político.
Alfonseca, siguiendo los consejos de Reyna, invitó a Trujillo a su oficina pero éste
no llegó. Luego lo convocó mediante una orden y Trujillo llegó acompañado de 14
oficiales, para darle una demostración de fuerza. La reunión entre ambos fue tan
tensa, que la Legación de Estados Unidos, que era como se les llamaba entonces
a las embajadas, intervino para evitar que se dieran otros encontronazos entre
ellos.
25
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
1.4.2 ¿Cómo Trujillo tomó el poder?
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Sin embargo, los intentos de
Trujillo por tomar el poder no se
detendrían. Él estaba montando una
conspiración con Rafael Estrella
Ureña, un político y abogado de
Santiago que durante un tiempo
fue seguidor de Vásquez, en cuyo
gobierno ocupó varios cargos
importantes. Estrella Ureña se había
convertido en un fuerte crítico de
Vásquez y se alió con Trujillo para
derrocar al presidente.
El plan para tomar el poder consistía
en que un grupo de oficiales y
civiles dirigidos por Estrella Ureña
se tomaría la Fortaleza San Luis,
de la ciudad de Santiago, y desde
ahí avanzaría hacia la capital para
derrocar al gobierno. La toma de
la fortaleza se haría para aparentar
el inicio de una revolución, pues
en realidad Trujillo les ordenaría
a las tropas del recinto militar no
hacer resistencia y dejar que los
sublevados lo tomaran, avanzaran
hacia la capital y derrocaran a
Vásquez.
Derrocado el presidente vendría la
segunda parte del plan de Trujillo,
que consistía en que se formara un
gobierno provisional que organizara
elecciones en las que él fuera
candidato a la presidencia. Trujillo
sabía que el gobierno de Estados
Unidos no le cerraría el paso en
medio de un caos como el que se
iba a presentar, pues solo él y su
poderío militar podían imponer el
orden y garantizar los intereses de
los norteamericanos.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
26
La misma noche del 23 de febrero, Estrella Ureña y el general José Estrella
salieron con un grupo de hombres para Santo Domingo. En la mañana del 24, el
presidente Vásquez, asustado por lo que ocurría, buscó refugio en la Embajada de
Estados Unidos, con su esposa y con el vicepresidente Alfonseca. El embajador
norteamericano, Charles Curtis, se comunicó con Trujillo y éste le aseguró que era
fiel al presidente. Entonces Vásquez volvió a la Mansión Presidencial, pero ante la
insistencia de algunos de sus amigos de que Trujillo lo había traicionado y quería
derrocarlo, se dirigió a la fortaleza Ozama donde Trujillo lo recibió con honores.
27
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
El 5 de enero de 1930 regresó
Vásquez al país en estado
convaleciente y el 23 de febrero
del mismo año se inició el plan de
Trujillo para derrocarlo. Ese día un
grupo de hombres armados ocupó
pacíficamente la fortaleza San Luis e
hizo disparos al aire para simular una
revuelta armada. El jefe político de
los alzados era Rafael Estrella Ureña
y el jefe militar era su tío, el general
José Estrella. Pero por encima de
ambos había un jefe político y militar,
el general Rafael Trujillo, quien tenía
el poder real del Estado desde que
asumió el mando del Ejército en el
año 1928.
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
En la fortaleza, Vásquez le preguntó
a Trujillo si él era su presidente o su
prisionero. Trujillo le contestó que él era
su presidente y le pidió que le ordenara.
Entonces Vásquez le ordenó enviar 200
hombres al mando de un coronel de
apellido Alfonseca a hacerles frente a
los alzados, que se acercaban a Santo
Domingo por la carretera de Santiago.
Se ejecutó la orden y Vásquez se retiró.
Pero luego Trujillo envió a cuatro oficiales
encabezados por el coronel Simón
Díaz, segundo jefe del Ejército, para
que alcanzaran a Alfonseca, lo relevaran
en el mando y dejaran avanzar a los
insurrectos.
Al enterarse Vásquez de lo que ocurría buscó apoyo en la embajada
norteamericana, pero ya el golpe estaba consumado. Trujillo mantuvo al Ejército
inmóvil y permaneció en la fortaleza Ozama para que el grupo de sublevados
entrara a la capital. A la mañana del 26 de febrero, o sea, tres días después del
levantamiento de Santiago, las fuerzas dirigidas por Estrella Ureña y por el general
José Estrella entraron a Santo Domingo haciendo simbólicos disparos al aire.
Trujillo había traicionado a Vásquez.
El mismo día 26, Vásquez y Estrella Ureña iniciaron negociaciones en la embajada
de Estados Unidos y acordaron que el propio Vásquez y Dolores Alfonseca
renunciarían a sus cargos y que Estrella Ureña sería nombrado Ministro del Interior
y Policía, cargo desde el cual asumiría la Presidencia dejada por Vásquez, pues la
Constitución establecía que si el presidente y el vicepresidente abandonaban sus
funciones, el Ministro del Interior pasaba a ser presidente.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
28
El 28 de febrero Estrella Ureña
fue nombrado Ministro del Interior
y el primero de marzo Vásquez
y Alfonseca renunciaron a sus
cargos. Al día siguiente, 2 de
marzo, Estrella Ureña asumió la
Presidencia de la República. En el
nuevo gobierno ocuparon puestos
clave personas vinculadas a Trujillo,
como Jacinto B. Peynado, Ministro
de Interior, y Rafael Vidal Torres,
quien fue nombrado Ministro de la
Presidencia. Vidal, quien años antes
había sido procesado por asesinato,
fue uno de los principales cerebros,
junto con Roberto Despradel, en
el plan de Trujillo para derrocar a
Vásquez.
En el mismo mes de marzo,
Trujillo se entrevistó con el
coronel Cutts, con asiento en
Haití, quien había sido jefe suyo
cuando comandó el cuerpo
de infantería de la marina de
Estados Unidos en los años de
la ocupación militar en el país.
Cutts lo apoyó en su interés por
ser candidato en las elecciones.
El Departamento de Estado
norteamericano no rechazó
una posible candidatura de
Trujillo, pues sabía que ante la
debilidad de las fuerzas políticas
tradicionales, ante el caos político
y la crisis económica, Trujillo tenía
las condiciones para llegar a la
Presidencia.
29
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Vásquez y Estrella Ureña también acordaron crear un gabinete de gobierno con
personas de todos los partidos y que ni Trujillo ni Alfonseca serían candidatos en
las elecciones presidenciales que se celebrarían el 16 de mayo de ese mismo año.
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
b) El terror y las elecciones fraudulentas de 1930
Para disputar las elecciones del 16 de mayo,
una alianza de organizaciones políticas llamada
La Confederación de Partidos postuló a Trujillo
para la Presidencia y a Estrella Ureña para la
Vicepresidencia. Esos partidos eran el Republicano,
dirigido por Estrella Ureña, el Liberal, dirigido
por Desiderio Arias, el Nacionalista, el Obrero
Independiente, el Partido de Unión Nacional y la
Coalición Patriótica de Ciudadanos. El anterior
acuerdo entre Vásquez y Estrella Ureña, sobre la
no postulación de Trujillo, había quedado en el
olvido. El poder del jefe militar era muy grande para
oponérsele.
Por su parte, los partidos Nacional y Progresista volvieron
a unirse y eligieron a Federico Velázquez candidato a la
Presidencia y a Ángel Morales a la Vicepresidencia.
El 21 de abril Estrella Ureña tomó una licencia
para dedicarse a la campaña electoral y fue
sustituido en la presidencia por Jacinto B.
Peynado.
Trujillo desató una fuerte represión contra
sus opositores. El capitán Miguel Ángel
Paulino, quien actuaba a sus órdenes,
dirigía una banda de criminales conocida
como “La 42”, que ejercía constantes actos
de violencia en las calles. A principios de
abril fueron ametrallados en la carretera de
Santiago, cerca de Moca, los principales
dirigentes de los partidos Nacional y
Progresista, entre ellos Alfonseca y Martín de
Moya, cuando regresaban de una gira de campaña
electoral. No hubo muertos pero el mensaje de
Trujillo era muy claro.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
30
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Grupos paramilitares atacaron varios
mítines de la Alianza y agredieron oficinas
de la Junta Central Electoral (JCE) en
distintos lugares del país. Era tal el clima
de represión e inseguridad, que el 2
de mayo renunció el presidente de la
JCE y siete días después renunciaron
los demás miembros de ese órgano
electoral. El presidente Peynado eligió
una nueva Junta integrada por personas
leales a Trujillo.
El 14 de mayo, es decir, dos días antes
de las elecciones, la Alianza Nacional
Progresista retiró sus candidaturas y
denunció que se había organizado un
fraude, pero las elecciones se llevaron a
cabo el 16 de mayo.
Según el reporte de la JCE, la
candidatura de Trujillo y Estrella Ureña ganó con un 99% de los votos. Sin
embargo, el número de votos reportado por la JCE superó el total de la población
inscrita. El fraude no podía ser mayor. Lo cierto es que por lo menos el 75% de la
población inscrita no votó.
Los partidos de la Alianza presentaron una demanda ante la Corte Suprema de
Justicia para que se declararan nulas las elecciones, pero hombres armados
penetraron a las oficinas de la Corte y se llevaron la documentación en que se
basaba la denuncia hecha por la Alianza. Esa acción se realizó en presencia de los
jueces y de todo el que estaba en las oficinas. La situación era demasiado clara:
Trujillo sería presidente por las buenas o por las malas, costara lo que costara.
31
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder
Después de las falsas elecciones, el
terror contra la oposición aumentó. Los
locales de los partidos opositores fueron
asaltados y el grupo “La 42” siguió
aterrorizando a la población. Uno de los
crímenes más sonados de esos días fue
el de Virgilio Martínez Reyna y su esposa
en estado de embarazo, quienes fueron
asesinados el primero de junio de 1930
por una banda dirigida por el general
José Estrella.
En el mes de julio huyeron hacia Puerto
Rico, Horacio Vásquez, Federico
Velázquez, Dolores Alfonseca, Ángel
Morales, Martín de Moya y otros
opositores a Trujillo.
Para el mes de agosto los partidos de la
Alianza estaban casi disueltos. Muchos
de sus integrantes estaban presos o eran
perseguidos. Otros se habían pasado al
bando de Trujillo, quien fue juramentado
como Presidente de la República el 16 de
agosto de 1930.
Se puede decir que el ascenso de Trujillo al poder se inició antes del derrocamiento
de Vásquez, cuando ya controlaba el Ejército Nacional, pero se consumó cuando
llegó a la Presidencia de la República, para lo cual hizo uso de la fuerza y del
fraude y contó con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, que lo reconoció
como gobernante electo.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
32
Capítulo II
Período 1930-38:
afianzamiento del poder
y primeros monopolios
de Trujillo
33
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Al comenzar a gobernar, Trujillo se propuso de inmediato liquidar a los partidos
aliados y enfrentar la crisis económica que afectaba al país. Esos partidos no
eran de su confianza y él procuraba afianzar su régimen con personas leales a su
proyecto de dominación.
2.1 El primer gobierno de Trujillo: 1930-34
2.1.1 Control de todos los poderes del Estado
Trujillo colocó en puestos claves a
gente de su confianza: a Rafael Vidal lo
nombró Secretario de la Presidencia, a
su tío Teódulo Pina Chevalier lo nombró
Secretario de Estado de Trabajo y
Comunicaciones y a Simón Díaz lo
ascendió a general de brigada y lo
nombró Jefe del Ejército. También puso
en su gabinete a Roberto Despradel y
a antiguos seguidores de Juan Isidro
Jimenes (quien había muerto en 1919)
que participaron en la conspiración
contra Vásquez.
En el nuevo Congreso solo había representantes de La Confederación de Partidos.
Como presidente y vicepresidente del Senado fueron elegidos Mario Fermín Cabral
y el general Augusto Chotín, antiguos horacistas que se aliaron a Trujillo.
En enero de 1931, Trujillo controló
el Poder Judicial, cuando el Senado
renovó a toda la judicatura, por
considerar que ésta había sido
elegida en 1924 por cuatro años.
Fueron cambiados los jueces de
la Suprema Corte de Justicia, de
las cortes de Apelación y de los
tribunales de Tierras, de Primera
Instancia y de Instrucción. En mayo,
el general Ramón Vásquez Rivera
fue ascendido a la jefatura del
Ejército, en sustitución del general
Simón Díaz.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
34
En febrero de 1932 fue elegido
diputado don José Trujillo Valdez,
padre del presidente. La elección
la hicieron los diputados. Ese
mismo mes cayó en desgracia
Rafael Vidal, quien fue sustituido
de la Secretaría de la Presidencia
por Jacinto Peynado. En abril, el
hermano mayor de Trujillo, Virgilio,
fue nombrado Secretario de lo
Interior, Guerra y Marina. Y en
mayo de 1933 se creó por ley el
rango de Generalísimo, que fue
ostentado por Trujillo hasta su
muerte.
El afianzamiento del régimen era
tan claro que muchos políticos
y profesionales que habían sido
antitrujillistas, como Virgilio Álvarez
Pina (don Cucho), Alfredo Ricard,
Andrés Pastoriza, Víctor Garrido,
Porfirio Herrera, entre otros, se
pasaron rápidamente a su lado y
ocuparon cargos importantes en su
gobierno.
En poco tiempo Trujillo dominó
todos los poderes del Estado
mientras los partidos que le
habían apoyado comenzaban
a desarticularse. El Estado
dominicano se había transformado
en una dictadura militar-burocrática
dirigida por un tirano.
35
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
En agosto de 1931 Trujillo creó el
Partido Dominicano, el cual fue
legalizado el 11 de marzo de 1932.
Ese partido estaba totalmente
dirigido por él.
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.1.2 Dos acciones militares derrotadas
El general Cipriano Bencosme, seguidor de Horacio Vásquez, se alzó en armas
y fue fusilado en los campos de Puerta Plata a mediados de noviembre de 1930.
El tirano ordenó que el cadáver de Bencosme fuera exhibido en la acera de una
calle de Moca, para que el pueblo le temiera a su régimen. Y como muestra de su
crueldad, visitó a su viuda y le dio el pésame. La viuda lo aceptó porque temía por
la suerte de sus hijos.
Desiderio Arias, que había
sido elegido senador,
también se alzó en armas
y fue liquidado en junio de
1931, a manos del oficial
Ludovino Fernández, quien
le cortó la cabeza y se la
llevó a Trujillo como trofeo.
Trujillo premió a Ludovino
con un ascenso militar y le
dio el pésame a la viuda de
Arias.
Con las muertes de Bencosme y
Desiderio Arias, el presidente puso
fin a la era de los caudillos que se
alzaban en armas en determinadas
zonas del país, donde controlaban
territorios, población y hasta
los sistemas de recaudación de
impuestos. El Estado pasó a
dominar todo el territorio nacional.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
36
La crisis económica se había agravado por el
paso del ciclón San Zenón, el 3 de septiembre
de 1930, cuando el nuevo presidente tenía 18
días en su cargo. Millares de personas murieron
y hubo muchos daños materiales y en la
producción. Para enfrentar la crisis, el gobierno
tomó medidas para reducir sus gastos:
• Aprobó una ley que suspendía
• Frenó el pago de la deuda interna,
el pago de la deuda externa
detuvo obras, despidió a más de la
(salvo los intereses). El gobierno
mitad de los empleados públicos,
norteamericano aceptó la medida
recortó sueldos y no pagó los sueldos
para que Trujillo se afianzara.
atrasados.
Las medidas crearon
malestar en la población
pero fueron aceptadas
debido a la violencia
ejercida por el gobierno.
No hubo resistencia
de la gente despedida
en el Estado, ni de los
pequeños empresarios, ni
de la población campesina,
obligada a producir cacao
y tabaco, que no eran
rentables debido a la baja de
los precios.
37
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.1.3 Política económica de
emergencia
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Como había escasez de dólares debido a que disminuyeron las exportaciones y a
que algunos empresarios sacaron dinero del país, el gobierno elevó los impuestos
a las importaciones y logró que éstas disminuyeran en un 50% en los 1930-1932.
El gobierno también le dio
algunos estímulos a la producción
destinada al mercado nacional, a
través de las siguientes medidas:
• Distribución de semillas, otorgamiento
de premios a los mejores productores,
rifas de animales, etc.
• Establecimiento de precios más
altos para la producción local.
• Reparto de tierras a familias campesinas en áreas apartadas y baldías.
Con esas medidas se garantizó una
mínima producción de alimentos (maíz,
arroz, habichuelas, quesos, mantequillas,
embutidos y otros) y Trujillo logró más
apoyo en el campo.
Al crecer la producción y disminuir las
importaciones, el gobierno detuvo la
crisis y mejoró los ingresos que obtenía
de los impuestos a la producción. Entre
1930 y 1933 los ingresos del gobierno
aumentaron 50%.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
38
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Para el año 1933 estaba
terminando la crisis mundial y
en 1935, cuando la economía
dominicana comenzó a
mejorar, el gobierno reinició
la construcción de las obras
que había parado. Construyó
algunas líneas de carreteras,
puentes, acueductos, canales
de riego, sistemas eléctricos y
edificios públicos, y reconstruyó
los puertos de Santo Domingo,
San Pedro de Macorís y Puerto
Plata. Con esas inversiones
se redujo el desempleo y se
modernizó la infraestructura que
necesitaban los empresarios
para expandir sus negocios.
2.1.4 Represión y control
ideológico
Desde el inicio de la dictadura
el país fue sometido a un
régimen de mano dura.
Trujillo lo pacificó a pura
represión, encarcelando,
torturando, asesinando a los
opositores y humillando a la
población. Trujillo y su grupo
suprimieron la libertad política
y dominaron casi todas las
facetas de la vida nacional.
El principal órgano de poder
era el Ejército, pero Trujillo
también contaba con otros
instrumentos de represión
y control de la población.
Veamos algunos de ellos:
39
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
a) La policía secreta, los espías y los asesinos
Una policía secreta y muchos
civiles espías vigilaban las
actividades de cualquier persona
que pudiera ser opositora al
gobierno. Cuando se trataba de
matar a alguien por sorpresa,
actuaba el carrito de la muerte,
tripulado por matones que
asesinaban a las personas en
plena calle, al salir de un cine,
en un poblado, etc. El carrito
generalmente aparecía de noche y
sembraba el terror por donde se movía.
Otro mecanismo utilizado para asesinar era el llamado Paseo, que consistía en
obligar a una persona a montarse en un automóvil manejado por matones, quienes
la llevaban a una especie de excursión en las afueras de la ciudad, la fusilaban y
arrojaban su cadáver en un barranco.
Esos mecanismos de represión
atemorizaban a la población de
cualquier lugar del país. Y como el
poder judicial respondía a Trujillo,
la gente sabía que las capturas,
torturas y asesinatos se quedarían
impunes.
En el país se estableció un sistema
integral de represión, donde se
mezclaban el miedo de la gente,
la violencia física y la complicidad
del sistema judicial. Se asesinaba
por igual a jóvenes, a militares, a
políticos y a cualquier otra persona
sospechosa de conspirar contra el
régimen.
Si en algún caso la dictadura se veía en aprieto porque al matón se le iba la mano
y liquidaba a alguien de elevada posición social, Trujillo les ordenaba a otros
asesinos que le quitaran la vida al matón, para asegurarse de que no hablara.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
40
El control de la población no solo se ejercía con la represión
física, sino a través del Partido Dominicano, cuyo símbolo era
una palma. Trujillo nombró autoridades del partido en todas
las provincias y comunidades, aprobaba los gastos y tenía
la autoridad para interpretar los Estatutos y resolver cualquier
problema de la organización.
Quien no tenía el carné de miembro del partido no podía encontrar empleo ni viajar
al exterior y quien tuviera trabajo en el Estado tenía que darle al partido el 10% de
su sueldo. En general, era difícil que alguien se abriera paso en los negocios, en las
profesiones e incluso en las artes, si no pertenecía al partido de Trujillo.
En sus primeros años el partido procuró el apoyo de la población realizando
labores de sanidad y bienestar público, repartiendo medicamentos y comida a
los pobres y financiando la construcción de iglesias, programas agrícolas y obras
públicas. Sin embargo, nada de eso era gratuito.
Trujillo sacaba tajadas hasta de las migajas que les daba a los pobres. Por ejemplo,
obligaba a las lecherías a que le vendieran la leche a su empresa a 3 centavos el
litro, luego su empresa se la vendía al partido a 5 centavos y finalmente el partido,
que compraba la leche con el dinero que le daban los empleados públicos, se
la regalaba a los pobres. Con esas maniobras Trujillo aumentaba sus riquezas y
quedaba como un hombre bondadoso.
41
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
b) El Partido Dominicano
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
c) Los intelectuales
Los intelectuales son personas que estudian y reflexionan sobre lo que sucede
en la sociedad y comunican sus ideas a través de libros, artículos, discursos,
entrevistas y otros medios. Influyen en la gente que lee sus escritos o que los
escucha.
Desde antes de su primer gobierno,
Trujillo empezó a recibir alabanzas de
un grupo de intelectuales vinculados
a su aparato de poder. Políticos,
abogados, escritores, economistas y
otros profesionales no perdían tiempo
para enaltecerlo. Lo adulaban ante el
público y en la prensa cada vez que éste
se lo pedía o que ellos consideraran que
debían hacerlo.
En cualquier actividad pública, como,
por ejemplo, la inauguración de una obra
o la celebración de una fecha histórica
importante, los letrados hablaban
maravillas del “Jefe”, mote con el que
se acostumbraba a llamar al tirano, lo
presentaban casi como el dios salvador
del pueblo dominicano y le escribían sus
discursos.
Entre los intelectuales que comenzaron a alabar a Trujillo cabe mencionar a
Jacinto Peynado, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, Virgilio Álvarez Pina,
Joaquín Balaguer, Mario Fermín Cabral y Arturo Logroño. Todos ocuparon cargos
importantes durante la Era de Trujillo.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
42
Cuando
Trujillo
ascendió
al poder, el
arzobispo
Nouel era
la mayor
autoridad
de la Iglesia
Católica.
Nouel se
llevaba
bien con
él, pero
debido a su
avanzada edad fue sustituido por el Vaticano, que nombró para ese cargo al padre
Rafael Castellanos, hombre de sólidos principios y no sometido al dictador.
Trujillo no vio con agrado la designación del padre
Castellanos al frente de la Iglesia y aprovechó la
primera ocasión que se le presentó para enfrentarlo.
Así, durante la celebración de una misa el padre
incluyó una bendición para todas las autoridades
del gobierno, pero no hizo una mención especial
de Trujillo. Ante esa omisión, el tirano le quitó el
apoyo económico (subsidio) a la Iglesia, le pidió al
Vaticano que sustituyera a Castellanos y nombró a
Nouel arzobispo vitalicio y consejero del gobierno
en asuntos de culto, con una pensión mensual.
En 1936, durante el segundo mandato de Trujillo, el
Vaticano nombró arzobispo a Ricardo Pitini, quien
se convirtió en un fiel colaborador del dictador.
Desde entonces la iglesia se puso a sus órdenes.
Era común ver a Pitini con Trujillo en eventos
públicos, oficiando misas o tomándose fotos con
él. Durante su gestión en el arzobispado, las misas
por la salud de Trujillo se extendieron a casi todas
las iglesias y llegaron a más de 400 por año, o sea,
más de una por día.
43
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
d) La Iglesia Católica
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
El respaldo de la Iglesia a
Trujillo constituyó un arma
para someter al pueblo a la
dictadura, principalmente a la
población más católica y de
menor nivel educativo, que era
la mayoría. Como instrumento
de control ideológico, la Iglesia
era más importante que la
prensa, que para esos años casi
se limitaba a la radio, ya que
la mayoría de la gente no leía
periódicos y la televisión llegó al
país en el año 1952.
Si el pueblo veía a los sacerdotes
haciendo misas por la salud del Jefe,
tenía necesariamente que sentir alguna
atracción por éste. Las personas con
niveles culturales más bajos, que eran
la mayoría de la población, podían
llegar a creer incluso que Trujillo estaba
protegido por fuerzas superiores contra
las que no se podía luchar. Las alabanzas
de los sacerdotes y el fracaso de las
conspiraciones que se sucedieron
seguramente reforzaron esa idea.
Trujillo no solo contaba
con el apoyo de la cúpula
católica del país, sino
del propio Papa. En una
ocasión, el Nuncio, o sea,
el Embajador del Vaticano
nombrado por el Papa,
dijo que Trujillo había
creado una gran obra de
civilización. Lo que no dijo
el religioso fue cuántos
asesinatos y torturas había
costado dicha obra.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
44
La adulación de la prensa al dictador
comenzó a cobrar auge desde su primer
mandato. Los medios de comunicación
se convirtieron en un instrumento de
información y propaganda del régimen.
Para 1930 el principal periódico del
país era el Listín Diario, medio de
comunicación que había apoyado a
Horacio Vásquez y que era opuesto a
Trujillo. Para en enero de 1933 el medio
se pasó a favor de la dictadura y en
abril de ese mismo año, su subdirector,
Arturo Pellerano hijo, ingresó al Partido
Dominicano.
Un ejemplo del servilismo de la prensa se puede ver en el siguiente párrafo de un
editorial del periódico La Opinión, publicado en 1934, donde se califica a Trujillo
de emperador: “Tenemos una capacidad para la cultura y la civilización mayor que
cualquier otro pueblo de la tierra. Siempre que miramos al horizonte y vemos con
nuestra imaginación el triste cuadro que presentan otros países, una exclamación
asciende a nuestras gargantas: ¡Dios guarde a nuestro emperador!”.
Aunque para aquellos años
la mayoría de la población
era analfabeta, el pequeño
grupo que leía periódicos
era el que generaba opinión
en la sociedad, pues se
componía de políticos,
profesionales, estudiantes
y empresarios, muchos de
los cuales divulgaban ideas
a favor de la dictadura.
Las personas opuestas al
régimen no tenían medios
para expresarse. Además,
si se expresaban eran
encarceladas, torturadas o
fusiladas.
45
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
e) La prensa
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
f) Los títulos y condecoraciones
A Trujillo y a su familia también se les
endiosaba dándoles títulos, medallas
y otras condecoraciones y poniéndoles
sus nombres a monumentos, puentes,
parques y otras obras públicas. Esa
práctica de la dictadura fue aumentando
a través de los años. Al pueblo se le
hacía creer que Trujillo y sus familiares le
habían hecho tanto bien al país que se
merecían todos los homenajes posibles.
Durante su primer mandato, el dictador
fue nombrado generalísimo y en abril de
1934 su hijo Ramfis, con apenas cinco
años de edad, recibió el grado de coronel
del Ejército, “en mérito a los servicios”.
En 1935 se inauguraron los puentes “San
Rafael”, “Presidente Trujillo”, “Trujillo
Valdez” y “Ramfis”.
Esos y muchos otros homenajes buscaban engañar a la gente sobre las supuestas
bondades de los Trujillo, pero también tenían que ver con los complejos del
tirano y de su grupo familiar, que no podían vivir tranquilos si no recibían elogios
permanentes de sus alabarderos.
Trujillo era hábil en el fraude y la traición y
no le importaban la miseria del pueblo ni el
sufrimiento de las personas torturadas en las
cárceles. Tampoco le afectaba el sufrimiento
de los familiares y amigos de las personas
fusiladas por sus matones. A todas esas
malas cualidades se le sumaba una necesidad
incontrolable de acumular y exhibir riquezas.
Era tal el lujo con que vivía que llegó a
coleccionar diez mil corbatas, dos mil trajes y
uniformes y quinientos pares de zapatos.
Con tantas condecoraciones y con sus riquezas mostradas al pueblo, Trujillo
tranquilizaba su mente enferma y se mostraba ante la población como un ser
divino, es decir, impresionaba a la gente para lograr propósitos políticos.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
46
Durante el primer mandato del dictador, a pesar
de la fuerte represión ejercida por su régimen,
hubo varias conspiraciones de civiles y de
oficiales del Ejército que pretendían derrocar al
gobierno.
Una de las conspiraciones estuvo encabezada
por el coronel Leoncio Blanco, comandante en
jefe del Departamento Militar del Sur, quien fue
capturado en 1934 y pasó un año en la cárcel,
en una celda individual donde lo torturaron y
lo asesinaron. El gobierno también asesinó a
más de cien personas involucradas en el plan
del coronel Blanco, Al general Ramón Vásquez
Rivera también se le involucró en ese hecho.
Rivera fue liberado en 1938 y dos años después
asesinado en la Fortaleza Ozama, donde lo
habían encarcelado de nuevo.
Otra conspiración, en el año 1934, fue la
de un grupo de jóvenes, profesionales y
estudiantes que se rebelaron en Santiago. El
gobierno capturó a la mayoría de ellos y los
sometió a fuertes torturas en las cárceles,
donde varios de ellos murieron. Otros
cumplieron sus condenas pero fallecieron
poco tiempo después de ser liberados,
debido a las enfermedades que contrajeron
cuando estuvieron presos. Y otros lograron
sobrevivir, como fue el caso de Juan Isidro
Jimenes Grullón y Ángel Miolán, quienes
luego jugaron un importante papel como
luchadores antitrujillistas en el exilio.
Para atemorizar a la población, el
régimen no solo recurría al asesinato
de supuestos o reales opositores,
sino que movilizaba al Ejército por
diferentes lugares del país para que
mostrara su armamento y su poderío.
47
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.1.5 Algunas conspiraciones contra Trujillo
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.1.6 Comienzan los grandes negocios de Trujillo
Antes de llegar a la Presidencia
de la República, Trujillo acumuló
una buena cantidad de dinero que
se robó del Ejército. Era dueño
de varias fincas y de algunas
casas que tenía alquiladas. Sin
embargo, no era un hombre metido
en el mundo de los negocios, un
burgués en el sentido estricto de
la palabra, pues un burgués es
un gran empresario (industrial,
banquero, comerciante, etc.), que
emplea a mucha gente y gana
mucho dinero.
Con los grandes robos que hizo en el Ejército y con las empresas que iba a montar
en lo adelante, Trujillo se convertiría en poco tiempo en el mayor burgués del país.
En los días del ciclón San Zenón (año 1930),
Trujillo recibió un poder del Congreso para
controlar las donaciones de los gobiernos y
obligó a los tres bancos que funcionaban en
el país a que le dieran los balances en ahorros
de sus clientes, para ponerles una contribución
forzosa para enfrentar la emergencia nacional.
Entonces se quedó con buena parte de ese
dinero, que los ahorrantes entregaban para la
población afectada por el ciclón.
En sus primeros años como presidente utilizó
parte de su dinero para comprar tierras y
ganado. Pero las compras no las hacía según
la ley, sino aplicando la violencia. Cuando
compraba una finca pagaba el precio que él
quería y el vendedor tenía que aceptarlo porque
si se quejaba podía ser asesinado por el Ejército
o por un criminal pagado por la dictadura. En el
negocio de compra de tierras y ganado a bajos
precios también participó su hermano Arismendi,
conocido como Petán.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
48
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Para conseguir más dinero, en el año
1931 Trujillo les puso impuestos a las
exportaciones de cacao y café, que
eran el segundo y tercer producto en
importancia del país, después del azúcar.
El dinero de los impuestos iba al Estado
pero Trujillo lo manejaba a su antojo.
En la medida en que sus recursos
económicos crecían, se dedicó a crear
monopolios, o sea, empresas que
controlaban toda o la mayor parte de la
producción de un bien o de un servicio
y que, al no tener competencia, decidían
los precios en el mercado. Durante su
primer gobierno creó los siguientes
monopolios:
• De la producción y comercialización
de carne en Santo Domingo. En ese
negocio también participaban algunos
altos oficiales del Ejército.
49
• De la producción y venta de leche.
Ordenó cerrar 29 puestos que no
vendían leche procedente de sus
granjas y dijo que lo hacía porque no
reunían los requisitos de higiene y
calidad de salud pública.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
• De la venta de productos de ferretería.
Adquirió la “Ferretería Read” y
dispuso que todas las compras del
Estado se hicieran en esa empresa
comercial.
• De la producción y venta de sal. Les
compró a unos campesinos el depósito
de sal de Neyba y ordenó al Congreso
que prohibiera la explotación de sal
marítima, supuestamente para proteger
los litorales. Su empresa, “Salinera
Nacional C. por A.”, se quedó con los
derechos exclusivos de extracción y
venta de sal. Toda la población tenía
que consumir la sal de su empresa,
cuyo precio se multiplicó por cuatro en
pocos años.
• De los seguros. En mayo de 1932 se aprobó una ley sobre Accidentes de Trabajo
y cinco meses después se organizó la “Compañía de Seguros San Rafael”, de
su propiedad. La ley obligaba al Estado y a los empresarios a asegurar a sus
empleados y empleadas contra accidentes de trabajo.
• De la venta de sueldos. Como los sueldos
eran bajos y no alcanzaban para finalizar
el mes, la mayoría de los empleados
pedían dinero prestado a los usureros
y les pagaban con sus sueldos. Trujillo
monopolizó ese negocio a través del
llamado banquito de María Martínez,
que les adelantaba el sueldo a los
empleados públicos y les quitaba el 3%
por concepto de interés. Para sacar a los
usureros del negocio, se aprobó una ley
que penalizaba la usura. María Martínez
también controlaba la lavandería del
Ejército, que era muy lucrativa
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
50
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.1.7 Dictadura afianzada
Al finalizar el primer mandato de Trujillo,
su dictadura estaba políticamente
afianzada, sin oposición interna
organizada y con la población sometida
por el terror y por diversos mecanismos
de control ideológico. Muchos de los
antiguos adversarios del gobierno habían
sido fusilados, otros se encontraban en el
exilio y otros se habían hecho trujillistas y
ocupaban puestos en el Estado.
La burguesía dominicana, que en un
principio se identificaba con Horacio
Vásquez, apoyó a la dictadura, pues
consideró que solo con ese régimen se
podía imponer el orden y asegurar el
buen funcionamiento de sus negocios.
La situación económica seguía algo precaria, pero el gobierno había mejorado sus
ingresos y realizado algunas obras importantes, como la construcción de puentes y
la reparación de carreteras.
En 1934, el Partido Dominicano proclamó a Trujillo candidato a la Presidencia
para las elecciones de mayo de ese año, acompañado de Jacinto Peynado a la
Vicepresidencia. El 16 de mayo se realizaron las elecciones con la participación de
un solo partido, el de Trujillo, que ganó sin oposición.
51
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.2 El segundo gobierno de Trujillo: 1934-38
2.2.1 Comienza a superarse la crisis económica
En el año 1934 la crisis mundial estaba finalizando y las exportaciones dominicanas
crecieron y superaron a las importaciones. Ese año terminaron las quiebras de
negocios comerciales y el gobierno elevó sus ingresos y tuvo superávit, o sea,
recaudó más dinero del que gastó.
En el año 1935 se
inició un plan de
inversión pública
que comprendió
alrededor de 90 obras.
El gobierno inauguró
siete puentes,
mejoró el ferrocarril y
construyó carreteras,
canales de riego,
edificios y el puerto
de la capital, obra
concluida en 1936.
El aumento de la inversión pública y el alza de los precios internos contribuyeron
a ampliar el consumo y la producción agrícola e industrial. Entre 1934 y 1936
aumentó la producción de café y de muchos bienes agrícolas destinados al
mercado interno. La población consumió más alimentos nacionales.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
52
A finales del año 1934, el gobierno
descubrió un plan para asesinar a Trujillo
donde estaban involucrados un cónsul de
Italia en el país, llamado Amadeo Barleta,
el señor Oscar Michelena, miembro
de una familia adinerada de la capital,
y otras personas con cierto prestigio
social. Al cónsul Barleta lo apresaron y
lo expulsaron del país y a Michelena lo
encerraron durante varios meses en la
cárcel de la Fortaleza Ozama, de Santo
Domingo. Los demás también fueron
encarcelados.
A Michelena lo reprimieron fuertemente
en la cárcel, lo torturaron con latigazos,
lo dejaron sin comer durante varios días,
le dejaron la misma ropa durante 43 días
y le impidieron bañarse durante 80 días.
Michelena enfermó de malaria. Si eso le
sucedía a una persona de familia rica,
peor era lo que padecían las personas
que caían presas y pertenecían a familias
pobres o de capas sociales medias.
Los demás presos fueron torturados
en la cárcel de Nigua, cerca de la
ciudad de San Cristóbal, donde
se les azotó, colgados del techo
y atados por las manos, hasta
dejarlos sin conocimiento. Algunos
fueron asesinados a palos. En esa
cárcel se golpeaba a los presos
con garrotes y con el famoso
“cantaclaro”, un látigo hecho de
alambres, y se les aplicaba en
los testículos un aparato llamado
“tortor”, hecho con dos trozos de
madera atados con una cuerda.
53
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.2.2 Aumenta la represión del régimen
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
A muchos presos se les
fusilaba o se les dejaba morir
de hambre y enfermedades.
Las órdenes de fusilamiento
provenían del General
Federico Fiallo, Jefe del
Estado Mayor desde finales
de 1934, del coronel Joaquín
Cocco y de otros militares
asesinos. Miles de personas
pasaron por esa cárcel sin
habérseles hecho juicios y
murieron sin que sus familiares
pudieran reclamar justicia.
Algunos prisioneros enloquecían debido al terror psicológico, a las torturas y
a otras humillaciones a que eran sometidos. Los torturadores eran verdaderas
bestias, capaces de aplicar cualquier método represivo. A media noche se
escuchanban los gritos y las voces de los recluidos pidiendo compasión, voces
que se apagaban cuando sonaba la fusilería y caían asesinados.
Los encarcelados
trabajaban en chapeo
y en construcción de
caminos. La comida que
les daban era mala y
escasa y las celdas se
llenaban de chinches,
mosquitos, cucarachas y
ratones, que ocasionaban
enfermedades como
el paludismo, sin que
los presos recibieran
tratamiento médico.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
54
La represión no solo se
practicaba en las cárceles.
Toda persona que mostrara
su oposición a Trujillo podía
ser separada de su trabajo,
degradada, apresada o
desaparecida. Bastaba con
que un calié la denunciara
para que fuera capturada
sin ningún procedimiento
judicial, encarcelada,
torturada o asesinada.
El caso del maestro
Rafael Yépez es una
muestra de ello. Yépez fue
desaparecido por haberles
dicho a sus alumnos que
no solo la madre de Trujillo
merecía elogios.
La persecución y el control
de la población eran tan
fuertes, que muchas
personas opositoras
a Trujillo terminaron
sometidas a su régimen
o se vieron obligadas a
actuar en la clandestinidad.
Algunas se fueron del país
para salvar sus vidas.
55
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Los servicios de seguridad,
que funcionaban con una
red de espías en todo el
país, los denominados
calieses, intervenían los
mensajes telefónicos y
telegráficos y revisaban las
correspondencias de las
personas.
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Pero ni en el exterior la gente estaba
completamente a salvo. En 1935 fue
asesinado en Nueva York, Sergio
Bencosme, hijo del general Cipriano
Bencosme, a quien Trujillo había
matado en un campo de Puerto
Plata a finales de 1930. El asesino de
Sergio Bencosme fue Luis Fuentes
Rubirosa, primo de Porfirio Rubirosa,
espía y yerno de Trujillo (esposo de
su hija Flor de Oro). Trujillo nombró
a Rubirosa oficial del Ejército y le dio
protección. En el atentado contra
Bencosme salvó su vida Ángel
Morales, porque no se encontraba
en el apartamento que compartía
con su amigo cuando llegó el
asesino.
El tirano no solo ordenaba matar
en las cárceles. En algunos
casos apresaba a los opositores,
los torturaba, los sentenciaba
a largos años de presidio, los
liberaba al cabo de unos años
y los nombraba en su gobierno,
para después fusilarlos en
cualquier lugar del país. Uno de
esos casos fue el del capitán
Aníbal Vallejo, acusado de
intentar matar a Trujillo. Vallejo fue
condenado a 20 años de cárcel
pero solo cumplió dos, pues
el déspota lo liberó, lo nombró
Inspector de Carreteras y luego
lo fusiló en la frontera con Haití.
La prensa al servicio del régimen
culpó del hecho a los haitianos.
Tales eran los métodos empleados por Trujillo y su camarilla cívico-militar. Y se
aplicaban por igual a opositores y a antiguos colaboradores que caían en desgracia
por atentar contra él o por ser sospechosos de querer atentar.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
56
En abril del año 1934 todas las
facultades de la Universidad de Santo
Domingo declararon a Trujillo Doctor
Honoris Causa, un título honorífico que
les conceden esos centros académicos
a las personas destacadas en ciertos
ámbitos profesionales. Ese no era el
caso de Trujillo, pero su necesidad de
que lo adularan lo llevaba a usar su
poder político y militar para someter
hasta a los centros académicos. Nada
escapaba a su dominio.
A partir del título dado por
la universidad, al dictador
comenzó a nombrársele
Generalísimo Doctor.
También se le decía
Padre de la Patria Nueva
y Perínclito, palabra que
significa grande, heroico
e insigne. Una ley ordenó
que se celebrara el 11 de
enero de cada año como
el día del Benefactor.
En el año 1935 se amplió el puerto de
Santo Domingo, en la desembocadura
del río Ozama, y se le puso el nombre
de Trujillo.
Numerosas leyes autorizaban ponerle
su nombre o el de algunos de sus
familiares a parques, calles, pueblos
y escuelas. Hasta en los sellos del
correo aparecían su nombre, o el de
su padre, su madre o su hijo Ramfis.
57
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.2.3 Más alabanzas y endiosamiento a Trujillo
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
En enero del año 1936 se le
cambio el nombre a la capital,
Santo Domingo, por el de
Ciudad Trujillo. El encargado
de proponer ese cambio fue el
senador Mario Fermín Cabral.
En enero de 1937 se inauguró
un obelisco junto al mar Caribe,
en conmemoración del primer
aniversario de Ciudad Trujillo.
En junio de 1938, el Congreso
declaró a Trujillo como “El
primero y más grande de los
Jefes de Estado que ha tenido la
República desde su fundación a
la fecha”.
Las escuelas y la universidad
se convirtieron en centros de
adiestramiento psicológico
de la dictadura. Los niños y
las niñas entonaban himnos y
cantos de alabanza al llamado
Benefactor de la Patria. El texto
de Enseñanza Cívica nombraba
a Trujillo como Generalísimo,
Doctor y Constructor de la
Nacionalidad Dominicana.
Al alumnado se le decía que
Trujillo había implantado la paz
y el progreso donde antes había
desorden y pobreza. En los textos
de las primeras lecciones de los
niños y las niñas se incluían frases
como éstas: “Ama a Trujillo porque
te da Paz”; “Trujillo no duerme
pensando en el bienestar de su
pueblo”.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
A los estudiantes de la universidad
también se les obligaba a entrar a la
Guardia Universitaria, creada en 1937
supuestamente para velar por la vida de
Trujillo, a quien tenían que jurar fidelidad.
58
De lo que se trataba era de fortalecer la dominación del régimen, no solo en lo
político, militar y económico, sino en lo cultural, en el terreno de las ideas.
2.2.4 Mayor control del aparato militar
Trujillo tenía una
gran capacidad para
descubrir a quienes
podrían llegar a ser
sus enemigos. Desde
que sospechaba que
un partidario suyo o
que alguien que se
mostraba indiferente
podía convertirse en
su enemigo, actuaba
rápidamente contra
él. Por eso cambiaba
constantemente a
sus oficiales.
El dictador no se
confiaba de ningún
oficial, mucho menos
de los que tenían
altos rangos. Lo
mismo hacía con el
Congreso, donde obligaba a senadores y diputados a renunciar cuando él se lo
pidiera. Incluso les exigía firmar su renuncia antes de tomar posesión, para hacerla
efectiva cuando le pareciera conveniente.
El mayor celo lo ponía en el Ejército, donde cambiaba con frecuencia a los mandos
para evitar que formaran grupos de poder que se le fueran de control. Metía
presos a generales y coroneles, para luego liberarlos y someterlos más a su
gobierno. Sospechaba hasta de algunos de sus hermanos, que al igual que él eran
dados al robo y al crimen.
59
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
En esa atmósfera de control y humillación se desenvolvía la enseñanza pública
y privada del país. Se corrompía a los docentes y se les mentía a los alumnos y
alumnas, para adiestrarlos en la defensa de la dictadura.
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Su hermano Petán, que desde
joven se destacó como ladrón,
había hecho de la ciudad de Bonao
el centro de sus actividades,
donde tenía tierras, ganado y otros
negocios. Cuando obtuvo el rango
de mayor del Ejército se atrajo
algunas guarniciones militares de
esa ciudad y se rodeó de adulones
a los que les dio armas. Trujillo
reaccionó fusilando a algunos del
grupo de Petán y cambiando a los
comandantes y a las tropas de las
guarniciones. No mató a Petán
porque su madre le rogó que no lo
hiciera.
En octubre de 1936, Trujillo ascendió
a su hermano Aníbal a la jefatura del
Estado Mayor del Ejército. Al mes
siguiente destituyó a Aníbal y lo hizo
diputado muñeco y nombró a su
hermano Héctor Bienvenido general
y Jefe del Estado Mayor del Ejército.
Aníbal conspiró contra él y salvó la
vida porque Héctor lo protegió en
Puerto Plata. Pero Trujillo fusiló a 18
individuos vinculados a Anibal.
A partir de esos hechos, Héctor se
convirtió en el hombre de confianza
de Trujillo en el Ejército, hasta el año
1952, cuando fue elegido Presidente
de la República, pero no para
gobernar, sino para hacer de títere.
Para hacer más efectiva la labor
policial, en febrero de 1937 se creó
una Policía Nacional que unificó a
las policías municipales y que no
dependía del Ejército.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
60
En marzo de 1936, los gobiernos
de República Dominicana y Haití
llegaron a un acuerdo sobre las
fronteras de ambos países. Para
sacarle beneficio político a dicho
acuerdo, la cancillería dominicana
gestionó ante el Comité de
Premio Nobel del Parlamento de
Noruega que le concedieran dicho
premio a Trujillo y al presidente
de Haití, Lescot Vincent. Ese
reconocimiento se supone que
se le debe otorgar a quienes han
hecho algo muy importante por
la paz en el mundo. En Noruega
nadie le hizo caso al pedido del
gobierno dominicano.
Un año y siete meses después, en octubre de 1937, Trujillo dio la orden de asesinar
a miles de haitianos y haitianas que vivían en las provicias dominicanas fronterizas
con Haití. El “Gran Pacifista” de pronto se convirtió en un brutal asesino de miles
de personas del hermano país.
61
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.2.5 La matanza de la población haitiana
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Casi todos los haitianos y haitianas fueron asesinados y asesinadas con machetes,
puñales y bayonetas. A muchos se les obligó a cavar sus propias fosas antes
de asesinarles. A los niños y niñas de pecho se les agarraba por los pies y se
les arrojaba contra los árboles. A otros menores se les daban machetazos en la
cabeza.
La masacre le permitió a Trujillo
robarse las propiedades de los
haitianos en algunas provicias
del suroeste de República
Dominicana, donde incluso llegó
a circular la moneda del vecino
país. Para el tirano, que ya
controlaba una parte importante
de la economía dominicana,
era inaceptable la presencia de
colonias haitianas con negocios y
moneda propia. Pero el genocidio
también se debió a sus ideas
racistas, ideas que también
difundían los intelectuales que le
rodeaban, principalmente Manuel
Arturo Peña Batlle.
El gobierno dominicano quiso restarle
importancia al hecho y acusó a los exiliados
antitrujillistas de querer calumniar al
gobierno. El Listín Diario publicó una nota
el 9 de noviembre, o sea, un mes después
de los sucesos, donde decía que “Los
incidentes de la frontera no (…) revisten
una importancia y gravedad susceptible de
quebrantar las buenas relaciones entre las
dos repúblicas vecinas”. Según esa nota,
seguramente ordenada por Trujillo, en la
frontera con Haití no hubo una matanza,
sino algunos incidentes, y las miles de
personas asesinadas no tenían importancia.
Para entonces el subdirector del Listín
Diario, Arturo Pellerano hijo, era presidente
de la Cámara de Diputados, o sea, un servil
completo del tirano.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
62
La matanza de haitianos le generó
al gobierno una fuerte presión
internacional, pero los diplomáticos
de la dictadura y el Nuncio de su
Santidad (embajador del Vaticano
en República Dominicana) realizaron
una efectiva labor de apoyo al
régimen.
Para tratar de lavar sus manos,
Trujillo firmó un convenio con el
gobierno de Haití, mediante el cual
se comprometió a pagarle 750,000
dólares y a castigar a los culpables
de la matanza. En el convenio,
Trujillo expresaba su pesar por
lo ocurrido “entre nacionales de
ambos países”, no por lo que él hizo.
Además, solo pagó una parte del
dinero.
63
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
En el mes de noviembre el Congreso
declaró traidores a la patria a
quienes se atrevieron a decir la
verdad de lo ocurrido en la frontera
con Haití. Entre los “traidores”
estaban Ángel Morales, Juan Isidro
Jimenes Grullón, Ramón de Lara,
Luis F. Mejía y otros luchadores
antitrujillistas.
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.2.6 Más monopolios de Trujillo
Durante su segundo mandato, Trujillo compró y creó otras empresas monopólicas
y amplió su dominio sobre la economía nacional. Veamos:
• Compró la “Compañía Anónima
Tabacalera” que era la única
empresa productora de
cigarros.
• Controló la producción y venta
de grasas comestibles, al
crear la “Sociedad Industrial
Dominicana”, que producía
aceite de maní.
• Controló todas las
exportaciones de arroz a
través de la “Exportadora
Dominicana”.
• Monopolizó la producción de
fósforos, madera y muebles.
• Controló la “Lotería Nacional”,
empresa que le arrendó y
luego le quitó a un empresario
español. Para garantizar las
ventas de la Loteria, se obligó
a los empleados del Estado
a comprar billetes todas las
semanas.
• Creó una empresa que era la
única que le proveía calzados al
Ejército,
• Adquirió más tierras donde
siguió desarrollando la actividad
ganadera, negocio en el que
también estaban metidos
algunos de sus hermanos.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
64
Al finalizar su segundo mandato, el
poder político, económico y militar de
Trujillo era casi total. El tirano se había
convertido en el burgués más grande
del país, sometiendo a todas las clases
sociales, incluida la débil burguesía,
que en adelante se desarrollaría con la
expansión económica que tendría lugar
en los siguientes años, pero sometida
a la camarilla militar y burocrática
trujillista.
En el Estado, Trujillo no solo nombraba
a los ministros, como le corresponde
a cualquier Presidente, sino que
escogía a los candidatos a senadores,
diputados y magistrados de la Corte
Suprema de Justicia. Su control sobre
el pueblo era casi absoluto. En los
colmados y pulperías e incluso en las casas de muchas personas, había retratos
suyos. Aunque mucha gente los ponía porque se identificaba con él, la mayoría lo
hacía por temor a que se le considerara enemiga.
65
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.2.7 El poder absoluto
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
Una parte de la población, que no era la mayoría, apoyaba al gobierno porque
había recibido beneficios. Era el tipo de gente que ponía en las placas de sus
automóviles una inscripción que decía “Viva Trujillo” o “Trujillo Siempre”. En los
hogares las placas decían “En esta casa Trujillo es el Jefe”.
También es cierto que con sus obras (carreteras, escuelas y algunos hospitales),
Trujillo generó la sensación de que el país avanzaba hacia la modernidad.
Esas obras no beneficiaban a la mayoría de la población, que estaba sumida
en la pobreza, pero mostraban un cambio en el país, que se urbanizaba y se
industrializaba. Además, el fin del caudillismo y la solidez política del gobierno
generaron un clima de estabilidad no conocido antes.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
66
El escándalo creado por la matanza de
la población haitiana obligó al dictador
a no postularse a la presidencia para las
elecciones del año 1938. Su partido postuló
para el período 1938-42 a dos candidatos
designados por él: Jacinto Peynado para la
Presidencia y Manuel de Jesús Troncoso de
la Concha para la Vicepresidencia. Ambos
ganaron las elecciones con el 100% de los
votos emitidos, pues no había partidos de
oposición.
En la toma de posesión de Peynado,
mientras éste daba su discurso Trujillo se
levantó y dejó la sala. El auditorio de puso
de pie y la banda de música comenzó a
tocar acordes militares. Peynado siguió
leyendo su discurso pero nadie lo escuchó.
Peynado no fue más que un ejecutor
de las decisiones de Trujillo. Ni
siquiera tuvo un despacho importante
dónde trabajar. Trujillo instaló oficinas
cerca de la oficinita de Peynado
y siguió al frente del gobierno. Lo
único novedoso que hizo el títere
fue nombrar a familiares suyos en
algunos cargos importantes y colocar
en su casa un luminoso letrero con la
frase “Dios y Trujillo”. En lo adelante
la expresión “Dios y Trujillo” sería
utilizada por intelectuales como Mario
Fermín Cabral, Joaquín Balaguer y
otros que competían en la adulación
del “jefe”.
67
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo
2.3 Jacinto Peynado: primer presidente títere
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
68
Capítulo III
Período 1939-1946:
desarrollo capitalista y
rebeldías internas
69
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
3.1 Viaje de Trujillo al exterior
Con un presidente títere bajos
sus órdenes, el Ejército bajo su
control, sus opositores liquidados, la
economía fortalecida y la población
controlada, Trujillo se dio el lujo de
emprender un viaje al exterior que
duró cuatro meses. El 30 de junio de
1939 llegó a Estados Unidos, donde
se reunió con funcionarios de la
cancillería, con militares, congresistas
y empresarios. Luego se trasladó a
Francia y de ahí viajó a España y a
Portugal. Después volvió a Estados
Unidos y el 29 de octubre regresó a
República Dominicana.
El gobernante controlaba tan bien el poder, que no solo salía por buen tiempo del
país, sino que se daba el lujo de pasar la mitad de la semana en su finca ganadera
“Estancia Fundación”, ubicada en San Cristóbal, donde disfrutaba de su ganado,
establos y animales de raza y donde tenía un “gabinete” que lo mantenía al tanto
de lo que pasaba en el país.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
70
El día primero septiembre de
1939 comenzó la Segunda
Guerra Mundial, que se extendió
hasta agosto de 1945. En esa
guerra tomaron parte países
de Europa y Asia, Estados
Unidos y otras naciones. En
1939 subieron los precios de
los productos dominicanos de
exportación, pero en 1940-41
bajaron porque la guerra afectó
el comercio internacional. El
azúcar, que en los años 1936-39
valía 24 dólares en el mercado
internacional, cayó a 20 dólares
en 1941. En esos mismos años,
el precio del tabaco bajó de 89 a
39 dólares.
Para enfrentar
la situación el
gobierno distribuyó
alimentos,
neumáticos de
automóviles,
repuestos de
máquinas y otros
bienes necesarios
para la actividad
económica. Pero la
miseria aumentó,
sobre todo en
la población
asalariada y
campesina,
afectada por
la escasez y el
encarecimiento de
los productos.
71
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
3.2 Inicio de la Segunda Guerra Mundial
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
3.3 Muerte de Peynado y ascenso de Troncoso
de la Concha
El 7 de marzo del año 1940
murió Jacinto Peynado y
asumió la presidencia formal
Troncoso de la Concha, otro
títere de Trujillo. El gabinete de
gobierno se mantuvo igual y
los Trujillo siguieron mandando
y recibiendo condecoraciones.
En marzo el “Jefe” recibió del
gobierno de China la “Orden
del Brillante Jade” y en mayo
se aprobaron el “Premio Julia
Molina de Maternidad” y el
“Premio Escolar Ramfis”.
En el mes de mayo el
tirano fue operado de
un ántrax en el cuello
por el doctor Darío
Contreras, cirujano
que había estudiado
en Francia. Su médico
personal, Francisco
Benzo, cirujano
también capacitado
en Francia y que
ocupaba la Secretaría
de Salud Pública, se
había opuesto a dicha
operación y eso le
costó la cárcel y su
cargo, acusado de
haber cometido graves
irregularidades durante
su gestión. Nadie, ni
siquiera el cuidador
de su salud durante
años, estaba a salvo de
Trujillo.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
72
En Estados Unidos, Trujillo se reunió con
el presidente Franklin Delano Roosevelt y
con el jefe del Estado Mayor del Ejército
George Marshall, quien se expresó con
estos términos: “Es un placer dar la
bienvenida al generalísimo Trujillo en
Washington y expreso los sentimientos
de todos los oficiales presentes cuando
digo que esperamos que nos visitéis
frecuentemente”. Esas reuniones
demostraban el apoyo del gobierno de
Estados Unidos al tirano dominicano.
Tras su importante logro
en Estados Unidos, Trujillo
recibió nuevos homenajes.
El Congreso le otorgó el
título de “Restaurador de la
Independencia Financiera” y
declaró “Joya Nacional” la pluma
con que él firmó el acuerdo.
73
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
El 2 de septiembre de 1940
Trujillo viajó a Estados Unidos,
donde firmó con el Secretario
de Estado, Cordell Hull, un
acuerdo que le devolvía
al gobierno dominicano el
control de las aduanas. El
tratado, llamado “Trujillo-Hull”,
se firmó el 24 de septiembre
y fue ratificado por el senado
de Estados Unidos en marzo
de 1941. La decisión del
gobierno norteamericano fue
un espaldarazo al déspota,
que en lo adelante manejaría
el dinero que recaudaban las
aduanas.
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Cuando Trujillo se encontraba
en Estados Unidos se
rumoró que el general José
Estrella quería sustituirlo. Al
regresar, el general Estrella
fue encarcelado. Lo que en
realidad pretendía Trujillo era
aparentar ante la población
no tener responsabilidad en
las diabluras que desde hacía
tiempo cometía el militar, a
quien restituyó en su gobierno
en agosto de 1941.
Otro que perdió la confianza
de Trujillo y conoció la cárcel
por unos meses fue Mario
Fermín Cabral. Ese sube y
baja era muy frecuente en
los intelectuales, cuyo papel
de servidores de un régimen
criminal era vergonzoso.
Entre octubre y noviembre
de 1940 también fueron
sustituidos 18 diputados.
Y mientras reprimía y
humillaba a sus posibles o
reales opositores, Trujillo
seguía con la fiesta de
homenajes. La Universidad
de Santo Domingo, donde
nunca dio ni una charla,
lo nombró catedrático de
economía política. Varios
de sus familiares fueron
condecorados con la “Orden
de Trujillo”. La combinación
de represión y adulación
era casi perfecta. El tirano
sabía cómo mantenerse en el
poder.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
74
En noviembre del mismo año,
se creó el Partido Trujillista,
que era un brazo del Partido
Dominicano. Trujillo fue
nombrado “Jefe Único del
Partido Trujillista”.
En enero de 1942, el periódico Listín
Diario desapareció por falta de
recursos. Para completar el dominio
de la prensa, entonces, Trujillo creó
en febrero del mismo año el diario
“La Nación”, obligó a los empleados
públicos a suscribirse él y presionó
a los anunciantes para que utilizaran
las columnas de dicho periódico. Para
ampliar el dominio de la prensa, Petán
inauguró en Bonao una estación de
radio llamada “La Voz del Yuna”, que
luego trasladó a Santo Domingo con
el nombre de “La Voz Dominicana”.
Esa radio constituyó un instrumento
de propaganda de la dictadura.
75
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
A principios de 1942 se aprobó una reforma constitucional que, entre otras cosas,
les otorgaba a las mujeres los mismos derechos políticos que disfrutaban los
hombres (aunque pocas de ellas desempeñaron funciones políticas), ampliaba
el período presidencial a cinco años y eliminaba el cargo de Vicepresidente de
la República. En caso de ausencia del presidente, lo sustituiría el Secretario de
Guerra y Marina.
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
3.4 El cuarto gobierno
En febrero de 1942, Trujillo
fue proclamado candidato
a la presidencia para el
período 1942-47. En las
elecciones del 16 de mayo,
donde participó como único
candidato, obtuvo el 100% de
los votos.
3.4.1 Aumento de las exportaciones
Desde finales de 1941, el gobierno de Estados Unidos se había involucrado en la
Guerra Mundial y comenzó a producir más armas y a demandar más alimentos
y materias primas, lo que favoreció las exportaciones dominicanas. Entre 1941
y 1947, el gobierno norteamericano eliminó las cuotas de importación de azúcar
que les ponía a los países y redujo el impuesto, pues necesitaba comprar mucho
azúcar para alimentar al Ejército. Aunque casi todo el azúcar dominicano se vendía
en Inglaterra, la mayor apertura del mercado norteamericano hizo que aumentaran
las exportaciones a ese país.
Cuadro No.3
Precios promedios de los principales productos
de exportación
(En toneladas métricas y dólares)
Años
Azúcar
Cacao
Tabaco
en hoja
Café
1941
20
122
117
39
1945
67
265
164
347
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
76
Fuente. Roberto Cassá:
“Capitalismo y Dictadura”.
Año 1982
La mayor entrada de dólares
permitió que aumentara la
importación de maquinarias y se
ampliara la capacidad productiva
de las unidades artesanales y de
otras industrias.
En 1941, el Estado compró el National City Bank, banco norteamericano que
manejaba los fondos de las aduanas y que años después se transformó en Banco
de Reservas.
77
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Entre 1941 y 1945 las
exportaciones totales del país
pasaron de 17 millones a 48
millones de dólares y los ingresos
del gobierno se triplicaron. Trujillo
se apropió de una parte de los
nuevos ingresos y utilizó otra
parte para hacer más carreteras
y canales de riego, además de
aumentar la producción agrícola.
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
3.4.2 Más monopolios de Trujillo
Para finales de la segunda Guerra Mundial (1945), Trujillo había aumentado su
poder económico, pues creó nuevas empresas, la mayoría de carácter monopólico.
Algunos de esos monopolios eran:
• La producción y exportación de
arroz a través de la “Exportadora
Dominicana C x A”.
• La producción y venta de
calzado, a través de la
“Fábrica Dominicana de
Calzados”.
• La producción y venta de embutidos,
a través de la empresa “Ganadera
Industrial Dominicana”.
• La producción de carbón
vegetal en la capital.
• La producción de cal para las
empresas constructoras.
• El servicio de carga y
descarga en los muelles.
• La importación y
distribución de gasolina.
• El servicio de transporte de
camiones.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
78
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Trujillo también invirtió en la creación de
la “Fábrica de Sacos y Cordelerías” y
del Banco Agrícola e Industrial y fundó
dos empresas de leche. En el 1945 creó
el Banco Agrícola e Industrial, que le
prestaba dinero a sus propios negocios.
Otro que aumentaba sus negocios
era Petán, cuyas inversiones se
concentraban en el sector agropecuario,
sobre todo en la producción de plátano,
yuca, batata, papa, berenjena, aguacate,
habichuelas, guandules, lechuga,
rábano, tomate, repollo, cebolla, naranja,
limón, guineo, mango y muchos otros
productos.
3.4.3 Desarrollo del capitalismo
El capitalismo se desarrolla cuando se modernizan y se expanden las empresas
de la burguesía, cuando la mano de obra es más calificada y cuando aumenta
el número de proletarios. En otras palabras, desarrollo capitalista significa más
negocios privados, industrias, bancos, comercios y otros, y más gente trabajando
en dichos negocios a cambio de un salario y creándoles riquezas a sus dueños.
La República Dominicana de 1930, cuando Trujillo acaparó el poder del Estado, no
tenía mucho desarrollo capitalista. Había pocas industrias y comercios grandes,
casi no había bancos, la agricultura estaba poco tecnificada y la mayoría de la
mano de obra no era calificada ni asalariada.
79
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Para mediados de los años cuarenta el capitalismo se había desarrollado, pues
surgieron importantes industrias, la mayoría de ellas controladas por los Trujillo,
en el agro aumentaron la producción y la mano de obra asalariada, el comercio
se expandió, también bajo control de los Trujillos, y comenzaba a abrirse paso la
banca. Para que las empresas pudieran obtener materias primas y distribuir sus
productos y servicios en todo el país, el Estado había creado carreteras, puentes y
otras obras de infraestructura que favorecían el comercio.
El desarrollo capitalista dominicano se dio en medio de una profunda pobreza de
la mayoría de la población. Además, la mayor parte de la economía continuaba en
el atraso, sobre todo la pequeña producción campesina, la pequeña industria y el
pequeño comercio.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
80
Desarrollo capitalista en el sector agropecuario
En los años
30 comenzó a
desarrollarse
el cultivo de
arroz, cuya
producción
pasó de
11,000 mil
toneladas
métricas
en 1930 y a
59,297 en
1945. Esa
producción
cubría la
demanda
nacional y dejaba un excedente para exportar. Ese cereal era un cultivo
básicamente capitalista, que se labraba con medios mecánicos y utilizaba abonos,
canales de riego y otros medios de producción.
Los Trujillo crearon fincas agrícolas y ganaderas más o menos modernas y en el
campo se expandió el uso de arados, aunque la mayoría de campesinos seguía
utilizando el palo y la mocha. El comercio de productos agrícolas se agilizó a partir
de la construcción de obras de infraestructura.
En el agro aumentó la
producción de maní y de
cacao, materias primas
demandadas por las
empresas de aceite y de
chocolate de Trujillo. También
aumentó la producción para
la exportación, sobre todo
de azúcar de caña, donde
se generó más empleo
asalariado.
81
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
a)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
En la ganadería se extendió el
latifundio, o sea, la gran propiedad
terrateniente, donde las relaciones
capitalistas se ampliaron con
la construcción de establos,
aunque en general permanecían
atrasadas, sobre todo en la
producción de leche, salvo en las
fincas de Trujillo. Pero Trujillo no
se propuso liquidar las pequeñas
propiedades de campesinos, pues
éstas aseguraban una alimentación
mínima de la población rural y la
producción de materias primas para
sus industrias.
Sin embargo, a pesar de esos
y otros avances técnicos en
la agricultura, la mayoría de
los cultivos, incluyendo rubros
importantes como el café, el
cacao y el tabaco, se sustentaban
en relaciones precapitalistas,
sistema en el cual no había trabajo
asalariado y los agricultores
cultivaban en pequeñas parcelas o
minifundios poco tecnificados, para
el autoconsumo y para venderles a
bajo precio a los comerciantes, que
se lucraban vendiendo a un precio
alto en las ciudades.
Otras relaciones de producción que
coexistían en el campo eran las
llamadas feudales, bajo dos formas:
aparcería, cuando el productor
le pagaba con una parte de su
cosecha al terrateniente dueño
de la finca, y colonato, cuando el
productor vivía en una finca ajena,
donde trabajaba a cambio de
comida y de un pedazo de tierra.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
82
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Para mediados de los años 40, la mayoría
del campesinado dominicano era pobre
y lucraba con su trabajo a los usureros
y a los comerciantes, entre los cuales
estaban Trujillo y sus hermanos. Tan
precaria era la vida rural que miles de
niños y niñas tenían que trabajar para
ayudar a sostener a sus familias. De un
total de 750,000 personas que trabajaban
en el campo, 250,000 eran menores.
De esas 750,000 personas, alrededor de
650,000 integraban familias propietarias
de pequeñas parcelas y 100,000
no tenían tierras y trabajaban como
asalariadas de terratenientes capitalistas.
b)
Desarrollo capitalista en la
industria azucarera
Desde hacía muchos años la industria azucarera era la más importante empresa
capitalista del país. Los ingenios utilizaban modernas maquinarias y mucha mano
de obra asalariada, sobre todo procedente de Haití e Islas Vírgenes. En 1936 había
12 ingenios con 18,322 empleados y para 1945 había 14 ingenios con 25,821
empleados. La mayoría de los ingenios eran de empresarios de Estados Unidos,
pero también había de empresarios canadienses, puertorriqueños y dominicanos,
como los de la familia Vicini. Para entonces Trujillo no tenía inversiones en esa
industria.
83
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
En las
plantas de
los ingenios
azucareros
laboraban
proletarios
industriales
y en los
sembrados
de caña de
los ingenios
trabajan
proletarios y
semiproletarios. Estos últimos eran, al mismo tiempo, campesinos (cuando
cultivaban sus propias tierras) y asalariados de los dueños de los ingenios.
Aunque el azúcar se vendía principalmente en el exterior, la industria azucarera
era como un motor que movía toda la economía dominicana. Cuando subían los
precios en el mercado internacional la economía se fortalecía y cuando los precios
bajaban mucho toda la economía entraba en crisis.
Esa conexión entre los ingenios y el resto de la economía del país se debía a lo
siguiente:
• Cuando los precios del azúcar crecían, los ingenios tenían más ganancias y
aumentaban la inversión y eso favorecía al comercio importador, porque las
maquinarias y equipos que se utilizaban en los ingenios se traían del exterior.
• Los ingenios creaban más empleo, y aunque
la mayoría de las personas que trabajaban en
ellos provenían de Haití y de Islas Vírgenes
y regresaban a sus países al terminar las
zafras, dichas personas consumían bienes y
servicios mientras estaban en el país y eso
favorecía a las empresas nacionales que los
producían. Incluso se favorecían las empresas
importadoras, porque muchos bienes no se
producían en el país y había que traerlos del
exterior.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
84
• Como una parte del azúcar se vendía
en el país, muchas industrias estaban
conectadas al sector azucarero,
pues usaban azúcar en sus procesos
productivos.
• Los ingresos del gobierno dependían
en buena medida del azúcar, porque
ese producto era el que permitía
que las importaciones crecieran y le
proporcionaran más ingresos al fisco
a través de los impuestos a dichas
importaciones. Al tener más dinero, el
gobierno invertía en carreteras, puentes y
otras obras que favorecían a las empresas
porque facilitaban el transporte de
alimentos y materias primas en el territorio
nacional.
• Al invertir más, el gobierno les compraba
a las empresas mercancías para sus
oficinas. Y como generaba más empleo,
las empresas producían y vendía más
• Al aumentar sus ingresos, el gobierno
podía pagar su deuda externa y conseguir
nuevos préstamos para ampliar sus
inversiones en obras y construcciones.
85
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
• Para el año 1945 el azúcar generaba casi el
60% de las divisas (monedas extranjeras)
que provenían de todas las exportaciones
del país. Aunque una parte de esos dólares
se los llevaban al exterior las empresas
azucareras, la parte que quedaba en
el país permitía comprar en el exterior
las máquinas, herramientas, equipos y
materias primas que requerían las otras
industrias y el sector agropecuario, así
como bienes industriales y agrícolas que
el país no producía, como los carros, los
combustibles y determinados alimentos.
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Todo lo anteriormente señalado indica que la industria azucarera movía a la
economía nacional, en un sentido positivo o negativo para los burgueses y para el
Estado, según fuera la situación de dicha industria.
c)
Desarrollo capitalista en la industria no azucarera
Para el año 1945 ya se
notaba un crecimiento
importante de las
inversiones en el
sector industrial, pero
fue a partir de ese año,
al finalizar la Guerra
Mundial, cuando se
aceleró la expansión
de la industria.
Hasta el año 1941 no
se habían comprado
en el exterior
muchas maquinarias,
herramientas ni
equipos para crear
industrias, debido
a que no había
suficientes dólares
para pagarlas. Y
como en el país no
se creaban esos
medios de producción,
no había muchos
establecimientos
industriales. Pero en los años 1942-45, cuando crecieron los precios
internacionales del azúcar, café, cacao y tabaco, entraron muchos dólares y se
pudo importar medios de producción para montar industrias.
En esos años se crearon bastantes industrias, en su mayoría de pequeño
tamaño, pues el mercado nacional no era lo suficientemente grande como
para comprar muchos bienes industriales. En 1936 había en el país 1,066
establecimientos industriales con 1,979 obreros y empleados. Para 1945 había
2,596 establecimientos con 16,182 asalariados. La mayoría de las empresas eran
pequeñas, con un promedio había 6 obreros y empleados por empresa.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
86
La mayoría de las industrias eran
productoras de alimentos, bebidas
y tabacos que vendían en el
mercado interno. Los alimentos
eran sobre todo chocolate,
embutidos, harina de maíz, pan,
pastas, maní y derivados de
la leche. La principal industria
de bebida era de ron. Algunas
industrias también producían
materias primas, como pieles y
suelas, y también había algunos
aserraderos.
El dinero invertido en todas esas
industrias (salvo los ingenios azucareros)
era de empresarios nacionales,
encabezados por Trujillo y sus familiares.
En el año 1936, de todo el dinero
invertido en las industrias del país,
el 17% estaba en las empresas no
azucareras y el 83% en los ingenios
azucareros. Para el 1945, las empresas
industriales no azucareras concentraban
el 23% de las inversiones y los ingenios
el 77%. Las industrias no azucareras
pasaron de emplear el 10% de la mano
de obra industrial en 1936 a emplear el 39% en 1945.
87
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
En 1945 se crearon 535 nuevas
industrias, de las cuales las
más importantes fueron las de
envases, y bebidas gaseosas, dos
descascaradoras de arroz y tres
fábricas de jabón. Para ese año las
empresas más grandes estaban en
la capital y solo 22 tenían invertido
más de 50,000 pesos, o sea, se
clasificaban entre medianas y
grandes.
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Los ingenios seguían siendo la base de la industria y de la economía nacional, pero
ya se notaba una importante aparición de nuevas industrias, aunque la mayoría
fueran pequeñas.
d)
Otros negocios capitalistas
En los años 1930-45
también se crearon
ferreterías y otras
empresas capitalistas
vinculadas al
comercio, los seguros,
el transporte y otros
servicios. Las más
importantes eran
monopolios de Trujillo.
e)
Capitalismo y
monopolios de Trujillo
El desarrollo capitalista se daba
en medio de una economía
cada vez más monopolizada
por Trujillo sus familiares y su
círculo de colaboradores. Los
monopolios expandieron el
capitalismo y al mismo tiempo lo
trabaron, porque le impedían al
resto de burgueses expandir sus
inversiones.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
88
Durante los años de la Segunda
Guerra Mundial se crearon
algunas organizaciones obreras
en el Este del país, que era donde
había más población trabajadora,
la mayoría de ellas en los
ingenios azucareros. Al principio
el gobierno las toleró porque eran
de ayuda mutua y no tenían un
sello de clase muy claro, pero
tan pronto aparecieron grupos
independientes y que defendían a
la población laboral, el gobierno
creó organizaciones dirigidas
por gobernadores y se inventó la
figura de procuradores obreros a
quienes se les pagaba un sueldo.
En el auge de los grupos obreros del Este jugaron un papel importante algunos
revolucionarios españoles que salieron de su país para salvarse del dictador
Francisco Franco, parecido a Trujillo, quien había tomado el poder en España en
1939, tras el fin de una guerra que duró tres años.
En 1942 se produjo una
huelga en el ingenio “Central
Romana”, que era la empresa
más importante del país. Los
trabajadores y las trabajadoras
demandaban aumento de
salarios y mejorías en las
condiciones laborales. Luego
se dieron luchas importantes
en otros ingenios y empresas
industriales y a finales de 1945
hubo una huelga general en
los ingenios azucareros, que
se repitió con más fuerza en
enero de 1946. Como resultado
de la huelga hubo un aumento
general de salarios de alrededor
de 100%.
89
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
3.4.4 Rebeldía interna y organización de los exiliados
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
En 1943 se creó en Cuba el
Partido Revolucionario Dominicano
(PRD), dirigido por un grupo de
exiliados luchaban por derrocar la
dictadura de Trujillo y establecer
un gobierno con libertades
democráticas. Ese mismo año
se fundó en el país el Partido
Democrático Revolucionario
Dominicano (PDRD), dirigido por
revolucionarios socialistas que no
solo se proponían derrocar a Trujillo
y su camarilla, sino acabar con el
capitalismo dominicano y crear una
sociedad basada en la propiedad
colectiva o social de los medios
de producción, que es a lo que
se le llama socialismo. En 1946 el
PDRD cambió su nombre por el de
Partido Socialista Popular (PSP).
Aprovechando la relativa debilidad de la dictadura, en 1944 un grupo de
estudiantes, hijos de pequeños burgueses y de sectores medios, creó en la
clandestinidad la Juventud Revolucionaria, que en 1946 pasó a llamarse Juventud
Democrática. Ese agrupamiento tenía vínculos con el PDRD y luego con el PSP.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
90
En el mundo comenzó a soplar un aire
desfavorable para las dictaduras. En
octubre de 1945 cayó el gobierno militar
de Venezuela y asumió la presidencia
de es país Rómulo Betancourt, amigo
de los exiliados dominicanos, sobre
todo de Juan Bosch, que era uno de los
principales líderes del exilio. A finales
del mismo mes se desplomó en Brasil
la dictadura de Getulio Vargas. Por esos
mismos años cayeron otros dictadores
de Latinoamérica.
Ante un contexto internacional
desfavorable, Trujillo toleró un poco
las actividades de algunos grupos
de oposición interna y quiso dar una
imagen de apertura de su régimen, para
lo cual les pidió a algunos serviles que
formaran partidos que aparentaran ser de
oposición al suyo, al tiempo que intentó
establecer relaciones diplomáticas
con la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), donde gobernaban
los comunistas que habían tomado el
poder en 1917, y creó la Secretaría de
Trabajo y Economía.
91
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
en agosto de 1945, la dictadura de
Trujillo estaba débil, pues habían sido
derrotados los gobiernos dictatoriales
de Alemania, Italia y Japón, muy
parecidos al del país. El dictador alemán,
Adolfo Hitler, se suicidó tras haber sido
derrotado por los rusos en la guerra. El
dictador italiano, Benito Mussolini, fue
colgado por las fuerzas revolucionarias
de su país tras el fin de la guerra. Y
Japón fue derrotado cuando Estados
Unidos lanzó sobre su territorio dos
bombas atómicas en agosto de 1945.
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Un poco antes, Trujillo había
aprobado una ley sobre contratos
de trabajo y reorganizado la
Confederación Dominicana
del Trabajo, donde puso de
presidente a Francisco Prats
Ramírez, un incondicional suyo,
para hacer creer que su dictadura
se preocupaba por los asuntos
obreros.
A principios de julio de 1945
aparecieron pancartas en la
ciudad de Santiago con escritos
como estos: “Cuelguen a
Trujillo de los pies”; “Ahora que
Mussolini y Hitler han caído le
tocó el turno a Trujillo”. La Policía
Nacional capturó a varios jóvenes
acusados de colocar esas
pancartas.
En la madrugada del 11 julio, un grupo de estudiantes introdujo en muchas
casas de la capital una hoja volante donde se leía que el reinado de Trujillo había
llegado a su fin. En el escrito, los estudiantes reclamaban el cese de la matanza
de personas haitianas y dominicanas en la frontera, la liberación de los presos
políticos y que se les permitiera regresar al país a las personas exiliadas. En la
mañana del mismo día, la Policía Nacional capturó a más de veinte estudiantes y
los encerró en las celdas de la Fortaleza Ozama, donde fueron torturados.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
92
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
Algunos estudiantes fueron asesinados,
otros se escondieron y otros se asilaron
en las embajadas de Colombia y
Venezuela y salieron del país. Entre
los que se fueron al exterior estaban
Pericles Franco hijo, Ramón Grullón y
los hermanos Juan y Félix Ducoudray,
que luego fueron dirigentes del PSP en el
exilio.
Al mes siguiente muchos estudiantes
distribuyeron volantes donde exigían
elecciones libres. Alrededor de 100
jóvenes fueron capturados y muchos
otros se asilaron en embajadas
latinoamericanas desde donde salieron al
exterior.
Por primera vez, desde que había tomado
el control absoluto del Estado, Trujillo se
veía acosado por un movimiento interno
que lo desafió en las calles. Se trataba de una acción verdaderamente heroica de la
juventud, dada la brutalidad de la dictadura y el control que ésta ejercía sobre casi
todos los aspectos de la vida nacional.
93
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
3.4.5 Trujillo reprime a los revolucionarios comunistas
En enero 1946 estalló una huelga general
en los ingenios azucareros de La Romana
y San Pedro de Macorís, que les permitió
a los trabajadores y las trabajadoras
obtener un aumento de salarios de
100%. Luego hubo otro intento de huelga
reprimido con tal dureza, que dos de sus
principales dirigentes fueron asesinados:
Julio Aníbal García Dickson (Blanquito)
y Héctor Quezada (Negrita). Otros
dirigentes, como Muricio Báez, tuvieron
que irse al exilio.
Trujillo sabía que pronto se iniciaría una confrontación entre el gobierno de Estados
Unidos y el de la URSS, en lo que luego se llamó “Guerra Fría”, pues Estados
Unidos encabezaba la lucha contra el comunismo y la URSS defendía las ideas
comunistas. Entonces ideó el siguiente plan: aparentar que les permitiría a sus
opositores, incluyendo a los comunistas o socialistas del PSP, legalizarse y actuar
abiertamente en política, para así mostrarse ante el mundo como un demócrata, no
como un dictador, y luego, cuando los pocos comunistas salieran a la luz pública,
atacarlos y quedar bien con el gobierno de Estados Unidos.
El plan arrancó en marzo de
1946, cuando el periódico “La
Opinión”, que recientemente
Trujillo les había comprado
a unos empresarios, publicó
una nota de la Secretaría de
Interior y Policía, donde a los
comunistas se les pedía que se
legalizaran. Como el llamado
no surtió efecto, en el mes de
agosto liberó al dirigente del
PSP, Freddy Valdés, y a otros
comunistas que estaban presos,
quienes luego sacaron un
manifiesto donde demandaban
el retorno de los exiliados y se
planteaban luchar en el marco
legal que daba la Constitución.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
94
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas
En septiembre los
dirigentes del PSP
realizaron un congreso
obrero donde participaron,
entre otros, Freddy
Valdés, Mauricio Báez y
Ramón Grullón. También
participaron obreros
vinculados al régimen,
quienes eran minoría pero
tenían mayor control del
congreso. Luego regresaron
de Cuba los hermanos
Ducoudray y Francisco
Henríquez, ambos del PSP.
El 14 de octubre Trujillo publicó en otro de sus periódicos, “La Nación”, una carta
donde le pedía al a la Secretaría de Interior que tomara las medidas necesarias
para que los comunistas legalizaran su partido. En esa carta, Trujillo decía:
“El comunismo, cuya existencia en la República Dominicana es ya un hecho
real de positivas proyecciones, tiene su indudable origen en las organizaciones
de la Unión Soviética (…) Su existencia entre nosotros es, asimismo, un mentís
rotundo y elocuente a los calumniadores
que infortunadamente acusan a la República
Dominicana de no estar conducida por un
régimen democrático”.
El 26 de octubre, el PSP y la Juventud
Democrática realizaron un mitin pacífico en el
Parque Colón, frente a la Catedral. La actividad
había sido autorizada por la policía, pero agentes
al servicio de Trujillo la reprimieron. Freddy Valdés
y otros revolucionarios fueron encarcelados y
torturados. Otros salieron al exterior.
Las promesas de Trujillo eran falsas. Sus métodos
favoritos, el engaño y la represión, pronto
salieron a la luz. Y todo eso lo hizo con el apoyo
de Estados Unidos, que aunque hablaba de
promover la democracia en el mundo, respaldaba la dictadura de Trujillo y otras
dictaduras de Latinoamérica.
95
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
96
Capítulo IV
Período 1947-1957:
luchas políticas y
expansión económica
97
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.1 Inicia el quinto gobierno
El 16 de agosto de 1947 Trujillo tomó posesión para un nuevo período de gobierno
que se extendería hasta el año 1952. Había ganado las elecciones de mayo de
ese mismo año, en las cuales compitieron tres partidos: el suyo, que obtuvo el
93% de los votos, y otros dos que obtuvieron el 7% restante. Estos últimos eran
el Laborista, dirigido por Francisco Prats, y el Nacional Democrático, presidido por
Rafael Espaillat, ambos al servicio de Trujillo.
De nuevo Trujillo hacía elecciones fraudulentas para seguir gobernando el país y
hacer creer que el pueblo dominicano lo respaldaba y votaba por él.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
98
En 1945, los exiliados dominicanos
realizaron un congreso en Cuba y
crearon el Frente Unido de la Liberación
Dominicana, con Ángel Morales
como presidente, Ramón de Lara y
Juan Isidro Jimenes Grullón, como
secretarios, Leovigildo Cuello delegado
con plenos poderes y Juan Bosch
delegado ante los países americanos.
Ese grupo de dirección comenzó a
realizar gestiones ante los gobiernos
del Caribe para obtener ayuda para una
acción militar contra Trujillo.
Los exiliados consideraron que había
llegado el momento de derrocar a
Trujillo a través de la lucha armada,
pues tras el fin de la Segunda Guerra
Mundial, éste se había debilitado
internamente y se encontraba rodeado
de gobiernos opuestos a su dictadura:
Rómulo Betancourt en Venezuela,
Ramón Grau San Martín en Cuba, Juan
José Arévalo en Guatemala y Elli Lescot
en Haití.
99
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.2 La expedición de Cayo Confites
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
En 1947, dominicanos, cubanos y revolucionarios de otras nacionalidades crearon
un ejército de 1,300 personas para iniciar una expedición armada contra Trujillo.
Recibieron entrenamiento militar en Cuba, se organizaron en cuatro batallones y se
fueron hacia Cayo Confites, ubicado en el océano atlántico, al oeste de Cuba.
Cuando el gobierno de Estados Unidos supo de los planes de invasión contra
Trujillo, presionó al presidente de Cuba para que la detuviera. Entonces los
expedicionarios fueron obligados por el ejército cubano a desembarcar en el puerto
de Antillas, donde fueron apresados y conducidos al recinto militar de la Habana.
Juan Bosch se declaró en huelga de hambre y logró que los expedicionarios fueran
liberados. Como el gobierno cubano no le quiso devolver las armas, el presidente
de Guatemala reclamó la propiedad de las mismas. Así terminó ese primer intento
del exilio por derrocar a Trujillo.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
100
En abril de 1948 salió a la luz un nuevo
periódico, “El Caribe”, en parte propiedad
de Trujillo. Con ese nuevo periódico el
régimen fortaleció su propaganda.
Trujillo continuó haciendo estatuas
suyas y recibiendo títulos, medallas y
diplomas. Sus funcionarios en el exterior
eran muy hábiles para conseguirle
condecoraciones de los gobiernos.
Para 1947, Trujillo había recibido 32
reconocimientos internacionales, entre
medallas, títulos, órdenes y diplomas.
Pero no solo Trujillo recibía honores. En julio de 1951, su hermano Héctor Trujillo y
otros tres altos jefes del ejército fueron condecorados con la Legión de Mérito de
los Estados Unidos. Al parecer, el gobierno norteamericano consideraba como gran
mérito torturar y asesinar personas, pues esa era una de las principales labores del
ejército de la dictadura.
Mientras el tirano recibía
condecoraciones, el pueblo
dominicano seguía sufriendo el terror
de su régimen. Constantemente había
apresamientos y asesinatos. En 1950
murió desangrado en la cárcel Freddy
Valdez, preso desde 1947. A Valdez
lo colgaron de las muñecas hasta
que éstas se partieron. Ese mismo
año Mauricio Báez fue secuestrado
y asesinado en Cuba por agentes de
Trujillo.
En 1952 fue construida la cárcel de
La Victoria, con capacidad para 800
reclusos y donde se torturó a miles
de personas que los servicios de
inteligencia consideraban opositoras a
Trujillo.
101
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.3 Más propaganda y represión de la dictadura
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.4 La fracasada expedición de Luperón
Después que el gobierno cubano
le devolvió al de Guatemala las
armas de los expedicionarios
de Cayo Confites, un grupo de
ellos planificó otra invasión para
derrocar a Trujillo, pero esta vez
desde Guatemala.
Con el apoyo de los gobiernos de
Guatemala y Costa Rica, donde
José Figueres había dirigido una
revolución liberal en 1948, los
expedicionarios, dirigidos por
Juancito Rodríguez, armaron un
ejército con seis aviones y buena
cantidad de armas.
El 19 de junio de 1949 los expedicionarios salieron de Guatemala pero debido al
mal tiempo cuatro de los aviones aterrizaron en la isla de Cozumel, en el caribe
mexicano, y otro, que iba como escolta, regresó a Guatemala. Solo un avión
aterrizó en las costas de Luperón, municipio de la Provincia de Puerto Plata,
ubicada al norte del país. En ese avión iban 15 combatientes y a los pocos días 10
fueron asesinados y 5 apresados.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
102
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
Los apresados fueron los dominicanos Horacio
Julio Ornes Coiscou, Tulio Arvelo Delgado, José
Rolando Martínez Bonilla y Miguel Feliú Arzeno,
y el nicaragüense José Félix Córdova Boniche.
Trujillo no los asesinó porque necesitaba algunos
prisioneros vivos para montar un proceso
público. Nueve meses después los liberó y todos
se fueron del país.
El fracaso de la acción de Luperón fortaleció
a la dictadura, que para entonces tenía menos
presión externa porque se habían debilitado las
fuerzas progresistas en América Latina.
En algunos países con
gobiernos contrarios a Trujillo
se dieron cambios que lo
favorecían. Desde 1946 ya
no gobernaba Elli Lescot en
Haití y desde finales de 1948
los militares tenían el poder
en Venezuela.
103
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.5 Nueva expansión capitalista
Cuando terminó la Segunda
Guerra Mundial, en 1945, los
países de Europa estaban muy
destruidos porque la guerra se
desarrolló fundamentalmente en
ese continente. También estaban
muy dañados muchos países de
Asia, sobre todo Japón, al que
Estados Unidos le arrojó dos
bombas atómicas en agosto de
1945. Contraria era la situación
de Estados Unidos, que al entrar
a la guerra en la fase final y no
sufrir combates ni bombardeos
en su territorio, salió fortalecido
del conflicto, como la indiscutible
primera potencia mundial.
Pasada la guerra, el gobierno de
Estados Unidos aprobó un plan
de ayuda a Europa por miles
de millones de dólares. El Plan
Marshall, llamado así porque su
promotor fue el Secretario de
Estado norteamericano, George
Marshall, permitió que los países
europeos recibieran dinero para
rehacer su infraestructura, importar
alimentos, materias primas y
maquinarias de Estados Unidos y
reforzar sus ejércitos.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
104
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
La millonaria inyección de recursos
levantó a Europa, a tal punto que en los
años 1948-52 su producción industrial
creció 35% y su producción agrícola
sobrepasó los niveles de antes de la
guerra . A las grandes empresas de
Estados Unidos les vino muy bien
el despegue de Europa, porque les
permitió vender más productos e
invertir más dinero en ese continente.
La expansión de la postguerra
benefició los negocios de exportación
de República Dominicana, la mayoría
pertenecientes a Trujillo, y otros, como
los ingenios azucareros, propiedad de
compañías norteamericanas y de la
familia Vicini.
4.5.1 Crecimiento del comercio con el exterior
Como los productos dominicanos tuvieron más demanda en el exterior, sus precios
aumentaron. El cuadro cuatro No.4 muestra el fuerte aumento de precio registrado
en los principales productos de exportación (salvo el tabaco).
Cuadro No.4
Precios promedios de los principales productos
de exportación
(En tonelada métricas y dólares)
Años
Azúcar
Café
Cacao
Tabaco
1945
67
265
164
347
1952
96
1,006
654
326
105
Fuente. Roberto Cassá:
“Capitalismo y Dictadura”.
Año 1982
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
El cuadro No.5 muestra el aumento de las exportaciones totales a partir del
año 1945. En algunos años las exportaciones bajaron un poco pero siempre se
mantuvieron muy por encima del año 1945.
Cuadro No.5
Comercio con el exterior
(En millones dólares)
Años
Azúcar
Café
Cacao
Tabaco
1945
67
265
164
347
1952
96
1,006
654
326
Como las
exportaciones
generaban más
monedas extranjeras,
las empresas grandes
y medianas importaron
más materias primas
y máquinas. Eso
benefició a los
negocios comerciales
de Trujillo y de otros
burgueses que
fortalecieron sus
relaciones con el
gobierno.
Como eran más los
dólares que entraban
por exportación
que los que salían
para pagar las
importaciones, el
sobrante le sirvió a
Trujillo para crear más
empresas, pues él
manejaba casi a su
antojo los dólares que
entraban al país.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
106
Fuente. Roberto Cassá:
“Capitalismo y Dictadura”.
Año 1982
El Estado obtuvo más ingresos
a través de los impuestos de
importación y exportación.
Además, Trujillo que para entonces
no era dueño de ingenios
azucareros, le aumentó el impuesto
al azúcar y a la melaza, de 25.6%
en 1946 a 29.3% en 1948.
Entre 1945 y 1952, los gastos
del Estado pasaron de 30
millones de pesos a 128
millones. Aunque la mayor
parte del dinero se destinaba al
aparato militar y burocrático, es
decir, se utilizaba para sostener
al régimen, el Estado también
invirtió más en planes de
urbanización, en infraestructura,
sistemas de riego, salud,
educación y otras áreas
económicas y sociales.
Esas inversiones, si bien
favorecían a un determinado
núcleo de la población,
que obtenía empleo y
se incorporaba a la vida
económica, ayudaban
sobre todo a los grandes
empresarios y sobre todo
al mayor de ellos, que era
Trujillo, pues al ampliarse el
mercado interno Trujillo creó
más empresas y aumentó
las ganancias de las que ya
tenía.
107
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.5.2 Más inversiones del Estado
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.5.3 Desarrollo del sistema bancario
En el año 1947 se crearon el Banco
Central de la República Dominicana
y la moneda denominada peso oro
dominicano, que sustituyó al dólar
norteamericano como moneda de
circulación nacional. El gobierno aprobó
que un peso fuera igual a un dólar.
Cuando el peso se puso a circular, se
retiraron de la calle 38.8 millones de
dólares. De ese monto, el Banco Central
recibió 13.8 millones para guardarlos
como reservas y los otros 25 millones
terminaron en las arcas de Trujillo.
El Banco Central era el encargado de
emitir pesos y de controlar los dólares
que entraban al país y también operaba
como banco comercial, pues tenía
facultad para otorgar préstamos.
Para entonces ya existían el Banco Agrícola y el Banco de Reservas, que les
prestaban a las empresas de Trujillo y de los principales burgueses del país. Dos
bancos canadienses siguieron funcionando, el Royal Bank y el Nova Scotia, pero
sin tener mayor incidencia en la economía nacional.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
108
Con los recursos de los nuevos bancos,
Trujillo amplió sus inversiones en la
industria y el comercio y diversificó
sus mecanismos para ganar más
dinero. Por ejemplo, cuando una de
sus empresas quebraba se la vendía al
Banco Agrícola a un precio elevado. Y
si dicha empresa volvía a ser rentable,
se la compraba al mismo banco a
un precio bajo. Otra cosa que hacía
Trujillo era endeudar al gobierno con
los bancos y utilizar el dinero para fines
propios.
4.5.4 Crecimiento del sector
industrial
Para el año 1952 Trujillo comenzó a
incursionar en el negocio de la industria
azucarera, pues ya había construido
dos importantes ingenios, el Catarey y
el Central Río Haina. Pero su entrada
definitiva a dicha industria se dio más
adelante, cuando compró la mayoría de
los ingenios de capital extranjero.
109
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
Con los excedentes obtenídos del aumento de las exportaciones y de los ingresos
del Estado, Trujillo pagó en 1947 toda la deuda externa del país, que era de
alreddor de 9 millones de dólares. Esa operación le dio mayor autonomía respecto
al gobierno norteamericano, con el que se tenía la deuda.
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
La inversión en el sector
azucarero creció mucho
entre los años 1945 y
1952, de 61 millones de
pesos a 102 millones.
En el sector industrial
no azucarero también
comenzó un auge,
cuando Trujillo creó
empresas utilizando
dinero del Estado, de
los bancos y de las
exportaciones.
Como en el país no se
producían maquinarias,
ni muchas materias
primas que requerían
las industrias, Trujillo las
compró baratas en el
exterior al quitarles los
impuestos de importación. Al mismo tiempo les aumentó dichos impuestos a los
bienes de consumo del exterior que podían competir con los de sus industrias.
Para garantizar que sus industrias vendieran la producción, obligó a los empleados
públicos a comprar leche y a la población a comprar zapatos y a pintar las
fachadas de sus casas con la pintura de su empresa, que era la única del país.
Entre los años 1947 y 1952 se crearon alrededor de 1,460 industrias, casi todas
productoras de bienes de consumo, en su mayoría alimentos. Las más importantes
fueron las de cigarros, chocolates, pastas alimenticias, cervezas, cemento,
calzados, distribución de petróleo, abonos químicos, sombreros, envases, jabón,
mármol, mosaicos y alimentos para ganado.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
110
Pocas industrias, como la de cemento, creaban materias primas para
otras industrias. Eso quiere decir que la mayoría de las industrias no
se vendían entre sí. Las materias primas que utilizaban provenían del
campo y del exterior.
Prácticamente no había industrias que produjeran máquinas,
herramientas, equipos, por lo que había que comprarlas en el
exterior. Solo la empresa “Armería de San Cristobal” producía bienes metálicos,
repuestos y algunos medios de producción simples, pero no eran máquinas. Por
eso, el desarrollo industrial disparó las importaciones de medios de producción, o
sea, era dependiente del exterior.
Cuadro No.6
Importaciones de algunas mercancías
(En millones de dólares)
Años
Maquinarias, hierro
y materiales de
construcción
Carros y vehículos
con repuestos
Materias
primas
1945
3.6
1.2
6.3
1952
31.2
10.5
11.6
111
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Fuente.
Roberto Cassá:
“Capitalismo y
Dictadura”.
Año 1982
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
La mayoría de las industrias eran
pequeñas, y más que industrias eran
talleres artesanales que producían
alimentos o preparaban bienes agrícolas
y apenas ayudaban a sus dueños y
empleados a sobrevivir. Quien creó
empresas grandes fue Trujillo, como la
de cervezas, que se fundió con otra que
había, la de chocolate, la de tabaco,
entre otras. Los demás burgueses
nacionales crearon empresas de madera,
licorerías y otros negocios menores.
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.5.5 Crecimiento de la pequeña burguesía
La expansión económica generó más empleo y permitió el crecimiento de la
pequeña burguesía, es decir, de las personas dueñas de pequeñas empresas y que
contrataban poca mano de obra. Esa clase era numerosa desde que el capitalismo
surgió en la República Dominicana.
Muchos de los negocios de la pequeña burguesía producían alimentos, ropa y
otros bienes artesanales. Igualmente había muchos pequeños comercios, talleres y
negocios de servicios diversos.
4.5.6 Crecimiento del proletariado industrial
En la industria azucarera el proletariado pasó de 25,821 personas en 1945 a
47,271 en 1952. En el resto del sector industrial el proletariado no aumentó, pero
las ganancias eran crecientes. Solo entre 1947 y 1952, la ganancia del total de
industrias no azucareras pasó de 14.8 millones de pesos a 31.2 millones. Por cada
100 pesos invertidos en materias primas, salario, etc., las industrias se ganaban 40.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
112
Trujillo no se postuló a la presidencia en las
elecciones de mayo del año 1952 y llevó como
candidato a su hermano Héctor Bienvenido
Trujillo, quien ganó con el 100% de los votos
emitidos, pues solo el Partido Dominicano
participó en las falsas elecciones. Héctor
se convirtió en el tercer presidente títere del
Tirano.
En el mes de agosto, Trujillo fue nombrado
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas,
cargo que no existía y que lo colocaba a la
cabeza de los tres Estados Mayores: Ejército,
Aviación y Marina. Para entonces su hijo
Ramfis era general.
4.6.1 El Concordato con la Santa Sede
En junio de 1954, Trujillo firmó con el Papa Pío XII un Concordato, que es un
acuerdo entre la Santa Sede y un Estado para regular las relaciones entre ellos. El
Papa le otorgó a Trujillo la “Gran Cruz de la Orden Piana”. El acuerdo le permitía
a Trujillo legitimar su gobierno, a cambio de muchos privilegios que le otorgó a la
Iglesia. Veamos algunos compromisos que asumió el gobierno con la Iglesia:
113
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.6 El sexto gobierno y el tercer presidente
títere: 1952-57
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
• Darle los templos y edificios con fines
eclesiásticos que el Estado hubiera
construido desde 1930 y los que
siguiera construyendo.
• Darle una subvención (pago) mensual
a las Diócesis.
• Garantizarle el establecimiento de
escuelas y subvencionarlas.
• Garantizar la enseñanza de la religión
y la moral católicas en las escuelas
públicas.
Trujillo eliminó el carácter laico (no religioso) de la educación, heredado de las
luchas revolucionarias del pasado y de las enseñanzas del notable educador
puertorriqueño, Eugenio María de Hostos. Tras la firma del Concordato, la
educación religiosa pasó a ser obligatoria.
4.6.2 Se fortalece el sistema político
Para los años 1952-57,
todos los rasgos del sistema
político dictatorial se habían
profundizado. Trujillo, sin ser
presidente formal, controlaba el
Órgano Ejecutivo, el Congreso
y las instituciones judiciales.
Nada en el Estado se movía sin
su consentimiento. La oposición
interna estaba más controlada
y las bases económicas del
régimen se habían consolidado.
Sin embargo, no pasaría mucho
tiempo para que ese sistema
político comenzara a mellarse,
como veremos más adelante.
La solidez política del tirano era
real, pero su final se acercaba.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
114
El SIM era una poderosa organización que aterrorizaba
a la población mediante crímenes y torturas y tenía en
su nómina a miles de agentes secretos diseminados en
todo el país, entre los que había desde limpiabotas y altos
funcionarios hasta militares. El SIM vigilaba a la población
y delataba y torturaba a los opositores a Trujillo. Tenía
varios centros de torturas y para 1957 era dirigido por el
General Arturo Espaillat, alias Navajita.
Nadie en el país se encontraba
a salvo de la cárcel o de ser
asesinado. Hasta los más cercanos
colaboradores de Trujillo vivían en la
incertidumbre, caían en desgracia,
eran humillados y a veces retornaban
al aparato de poder, pero mucho
más sometidos al “Jefe”. Uno de
los diarios de Trujillo tenía una
sección llamada Foro Público, donde
aparecían amenazas anónimas
contra militares, empleados públicos,
empresarios, intelectuales y en
general contra cualquier personas
que Trujillo quisiera dañar. La persona
que aparecía denunciada podía
perder el empleo, ir a la cárcel o
recibir cualquier humillación pública.
115
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
En los años 1952-57, la dictadura amplió el terror y la
vigilancia sobre la población. Los organismos que ejercían
esa labor eran la Policía Nacional, el Ejército, el Servicio
de Inteligencia Militar (SIM), creado en 1957, el Partido
Dominicano y su red de espías y las organizaciones
paramilitares. El espionaje se hacía en el país y en el
extranjero. Todos los cuerpos que realizaban esa labor
eran coordinados y dirigidos desde la oficina de Trujillo.
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
Trujillo también tenía agentes y
espías en otros países. Una de
sus operaciones en el exterior
más sonada fue el secuestro,
en el año 1956, del abogado
vasco Jesús de Galíndez, quien
residía en la ciudad de Nueva
York. Galíndez había trabajado
durante algunos años para el
gobierno de Trujillo y en 1946
se fue a vivir a Estados Unidos,
donde trabajó como profesor
universitario y escribió una obra
titulada “La Era de Trujillo”, en la
que narraba algunos horrores de
la dictadura dominicana. Antes
de publicar su obra, los agentes
de Trujillo lo secuestraron y lo
llevaron a República Dominicana,
donde lo fusilaron y se le dio por
desaparecido.
Las cárceles estaban llenas de presos políticos. Las más famosas eran La Victoria,
La 40 y El Nueve, esta última ubicada en el kilómetro nueve de la Carretera Mella,
en las afueras de la capital. Al frente de ellas estaban oficiales al servicio de Trujillo
y de su hijo Ramfis.
Pero los medios de comunicación repetían diariamente que gracias a Trujillo había
paz, orden, bienestar material y progreso. Hasta la música y la poesía popular se
utilizaron con ese fin.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
116
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
Después de firmado
el Concordato, las
organizaciones religiosas
pasaron a controlar
sindicatos y cooperativas
campesinas y reforzaron
el movimiento juvenil
denominado Acción
Católica. De manera
particular, la Compañía
de Jesús se mantuvo
muy activa y puso mucho
énfasis en el culto que la
población le debía rendir a
la autoridad del Estado y a
su “Jefe”, o sea, a Trujillo.
Los sindicatos estaban sometidos al gobierno. La Confederación Dominicana del
Trabajo, que era la principal organización laboral, no representaba los intereses de
los trabajadores y trabajadoras, sino del “Jefe”, que la creó para que se creyera
que su gobierno era democrático porque permitía la organización sindical. Era
Trujillo quien ponía y quitaba a los dirigentes.
4.6.3 La economía en los años 1952-1957
a)
Aumento de las exportaciones
Las exportaciones
crecieron debido a los
buenos precios del azúcar,
el café, el cacao y el
tabaco, que representaban
el 90% del total exportado.
El mayor crecimiento se dio
en 1957, cuando llegaron a
161.5 millones de dólares
y superaron en 44 millones
a las importaciones, que
también crecían. Trujillo
contó con una mayor
cantidad de recursos para
ampliar sus inversiones.
117
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
b)
Incursión de Trujillo en la industria azucarera
Con el auge de la postguerra y el alza de los precios del azúcar, Trujillo se dio
cuenta de que invertir en la industria azucarera era un buen negocio y entre 1952
y 1956 compró nueve ingenios de capital extranjero. Solo los dueños del Central
Romana se negaron a venderle. A la familia Vicini, dueña de tres ingenios, Trujillo
no la afectó para no abrirse un conflicto con la burguesía tradicional
Con los ingenios que compró más los que
ya tenía (“Catarey, Central Río Haina” y “La
Esperanza”), el tirano controló 12 de los 16
ingenios que había en el país, en los que se
generaba el 65% de la producción de azúcar.
Entre 1952 y 1957, la inversión total en la
industria azucarera creció 45% y las ventas
casi se duplicaron. En el año 1957, la
industria azucarera obtuvo una ganancia de
41.5 millones de pesos, la mayor de toda su
historia y el doble de toda la obtenida en los
cinco años anteriores.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
118
Crecimiento del sector industrial no azucarero
Cuando las
exportaciones crecían
mucho, como ocurrió
de 1952 a 1957, no
solo entraban más
divisas al país, sino que
aumentaba la cantidad
de pesos en circulación,
pues las divisas iban al
Banco Central y éste le
daba su equivalente en
pesos a las empresas
exportadoras, la mayoría
propiedad de Trujillo.
Al haber más pesos circulando, se ampliaba el marcado interno y Trujillo y otros
empresarios creaban más negocios para aumentar sus ganancias. Entre 1952
y 1957, la cantidad de dinero circulante aumentó 32%. Y entre 1953 y 1957 se
crearon 1,583 industrias que emplearon a 6,840 obreros, lo que da un promedio de
4 obreros por industrias. La mayoría eran industrias pequeñas.
De las empresas grandes, las más importantes eran los aserraderos, las
descascaradoras de café y arroz, las fábricas de conservas vegetales, de grava,
pintura, furfural, asbesto cemento, baterías, ropa, embutidos, café, jabones y
fertilizantes. También se crearon heladerías, panaderías, colchonerías, imprentas.
Otra empresa importante fue los Astilleros de Haina
119
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
c)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
Se puede decir que entre 1953
y 1957 continuó el proceso de
industrialización iniciado desde el
fin de la Segunda Guerra Mundial,
aunque la mayoría de las industrias
eran pequeñas empresas artesanales
productoras de bienes de consumo.
Trujillo era el principal dueño de las
nuevas industrias grandes. Entre
1952 y 1957, la ganancia total en
el sector industrial no azucarero
aumentó casi sostenidamente. En
1957 la ganancia superó la de los
ingenios azucareros.
La industrialización seguía siendo de
empresas productoras de alimentos,
no de materias primas y mucho
menos de máquinas, y dependía de los dólares que generaban cuatro productos,
sobre todo el azúcar, que permitían importar maquinarias y materias primas.
d) Relaciones capitalistas en el agro
En los años 1952-57 continuó la expansión de las
relaciones capitalistas en el agro, pero limitadas
en gran medida a la caña, el arroz, el maíz y la
ganadería. El resto de la producción continuaba
con técnicas muy atrasadas.
Casi todo el sistema de riego se utilizaba para el
cultivo de arroz. Aumentó el uso de maquinarias
agrícolas, como los tractores, las rastras y las
trilladoras, pero éstas se concentraban en las
grandes y medianas propiedades. El 87% de
las explotaciones agrícolas no usaba tracción
animal ni tenía ganado vacuno y el 90% no tenía
maquinarias ni implementos agrícolas, como las
hachas, cortadoras, carretillas y otras. El machete
todavía era el principal instrumento de trabajo.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
120
La agricultura seguía dependiendo de cuatro productos básicos: el azúcar, el
café, el cacao y el tabaco, que se vendían fundamentalmente en el mercado
internacional.
La mayoría de pequeños agricultores no recibía financiamiento para producir. En
1956, solo el 40% del crédito del Banco Agrícola e Industrial se destinó al sector
agrícola, per apenas el 15% de dicho crédito fue captado por los campesinos
pobres. El resto lo recibieron los latifundistas.
En la ganadería disminuyó el número de cabezas de ganado pero ello se
compensó, en alguna medida, con el aumento del peso del ganado y la
erradicación de enfermedades.
Un mayor número de vacas se utilizó
para la producción de lácteos y
se desarrollaron nuevos renglones
pecuarios, como por ejemplo la
avicultura, vinculada a los mercados
de las ciudades.
121
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
Los latifundistas, que no representaban ni al 1% de los propietarios de fincas,
tenían cerca del 40% de las tierras. Muchos campesinos y campesinas arruinadas
emigraron a las ciudades, donde conformaron cinturones de miseria o lograron
alguna ocupación en pequeños negocios.
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
4.6.4 La riqueza de una minoría y la pobreza de la mayoría
La expansión económica y el progreso
material del país no se debían a que
Trujillo deseaba mejorar las condiciones
de vida de la población. Ningún
burgués amplía sus negocios para
ayudar al pueblo, sino para ganar más
dinero. Y en ese proceso de ganancia
y reinversión, la base material de la
sociedad se amplía, pero en beneficio
de un grupito de multimillonarios y de
los sectores medios que logran algún
puesto importante en el Estado o en
una empresa privada.
Por eso, en medio del auge
económico de la dictadura, la
mayor parte de la población
dominicana pasaba hambre
y no recibía los servicios
necesarios para llevar una vida
digna. El hambre, la falta de
alimentos, la escasez de agua
potable, el déficit de vivienda y
otras carencias afectaban a la
mayoría de la población.
El progreso material de la Era de
Trujillo, se dio, además, a costa
de la más terrible humillación
y sometimiento del pueblo, en
medio de un clima de terror,
represión y servilismo. Bajo
condiciones democráticas que
hubieran permitido una economía
sin monopolios y el desarrollo
de las capacidades creativas del
pueblo, el progreso económico
hubiera sido más grande y
hubiera beneficiado a la mayoría
de la población.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
122
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica
Para el año 1957, cuando la
población era de 3 millones de
habitantes (600,000 familias), el
14% de las familias se quedaba
con el 75.5% de los ingresos
anuales y el 86% de familias
captaba el 24.5%. Eso significa
que el desarrollo capitalista
durante los años de la dictadura
benefició al 14% de las
familias, a costa de la pobreza
y la explotación del resto de
familias.
4.6.5 La Feria de la Paz
Para celebrar los 25 años de gobierno, Trujillo realizó en 1955 la llamada Feria de
La Paz y Confraternidad del Mundo Libre, en donde se coronó a su hija menor
como Angelita I. Para la Feria se construyeron muchos edificios permanentes y
se exhibieron ganado y productos agrícolas dominicanos. En sus alrededores
abundaban los bustos de Trujillo. El Estado invirtió 30 millones de pesos, casi el
33% de su presupuesto. Se gastó en todo tipo de lujos. Sólo el vestido de Angelita
costó 80 mil pesos, que en esa época eran iguales a 80,000 dólares.
Ese derroche le sirvió a Trujillo para satisfacer su ego, para darle prestigio a su
gobierno ante la población y para impresionar a la comunidad internacional,
pero impactó negativamente en la economía, pues el gobierno tuvo problemas
financieros y dos años después tuvo que frenar sus gastos, justo en el momento
en que se iniciaba una crisis internacional que impactó a toda la economía
dominicana.
123
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
124
Capítulo V
Período 1958-61: crisis
y caída de la dictadura
125
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.1 Séptimo gobierno: siguen los títeres
En mayo del año 1957 se realizaron elecciones en las que solo participó el Partido
Dominicano. El hermano de Trujillo, Héctor Bienvenido, fue elegido de nuevo
presidente y Joaquín Balaguer vicepresidente, cargo que había sido introducido de
nuevo en la Constitución.
Balaguer era un funcionario de confianza de Trujillo, que incluso le redactaba
muchos de sus discursos y era uno de sus principales oradores y alabarderos. En
los años 1949 y 1955 ue Secretario de Educación y en 1955-57 fue Canciller.
Tras las elecciones,
nada cambió en el país.
Trujillo siguió mandando
a través de su hermano.
Sin embargo, un año
después se inició una crisis
económica que se juntó
con varios hechos que
generaron una crisis general
de la dictadura.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
126
En 1957 se inició una crisis en la economía capitalista mundial que duró varios
años. La crisis internacional afectó la economía dominicana a partir del año 1958,
porque disminuyeron los precios de los principales productos de exportación del
país, como se ve en el cuadro No.7.
Cuadro No.7
Precios promedio de los principales productos de
exportación (En centavos de dólares por kilo)
Años
Azúcar
Café
Cacao
Tabaco
1957
11.5
115.6
56.3
43.6
1958
8.3
92.7
85.3
41.6
1959
7.2
80.0
69.5
41.1
1960
8.0
77.2
53.3
44.3
Fuente. Roberto
Cassá: “Capitalismo y
Dictadura”. Año 1982.
En el caso del azúcar, que generaba el
60% de los dólares provenientes de las
exportaciones, el precio cayó en los años
1958 y 1959. En 1960 se recuperó un poco,
pero sin alcanzar el nivel de 1957. El precio
del café también se desplomó y en menor
medida bajaron los del cacao y el tabaco.
Las exportaciones totales se desplomaron
en los años 1958-59; además, el saldo
comercial, que es la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones, aunque
fue positivo, se redujo de 44 millones en
1957 a menos de un millón en 1958.
Cuadro No.8
Comercio con el exterior (En millones de dólares)
Años
Exportaciones
Importaciones
Saldo comercial
1957
161.5
117.5
56.3
1958
134.7
134,4
85.3
1959
131.8
126,5
69.5
1960
164.6
90.3
53.3
127
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Fuente.
Roberto Cassá:
“Capitalismo y
Dictadura”.
Año 1982.
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.2 Crisis económica
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
La crisis afectó las
importaciones porque los
empresarios redujeron sus
compras de materias primas
y maquinarias del exterior.
En 1960, el país exportó
más porque se vendió todo
el azúcar acumulado. Sin
embargo, había una escasez
de dólares porque Trujillo
aumentó la importación de
armas y comenzó a sacar
dinero hacia el exterior, donde
lo tenía más seguro. Otros
empresarios también sacaron
dinero.
La ganancia de los ingenios bajó de 41.5 millones de dólares en 1957, a 4.4 en
1958 y a 2 en 1959 y alrededor de dos mil personas dejaron de laborar en ellos.
En 1960, la ganancia de los ingenios subió a 40 millones, porque aumentaron sus
ventas en un 57%, mantuvieron la misma cantidad de empleados y obreros y les
pagaron menos. En 1957 laboraban en los ingenios 64,873 personas que recibían
sueldos y jornales promedios de 365 pesos anuales. En 1960 trabajaba la misma
cantidad pero recibían 323 pesos, 11% menos que el año anterior.
En las industrias no azucareras las ganancias crecieron en medio de la adversidad,
porque les suvieron los precios a sus productos y mantuvieron sus ventas en el
mercado nacional, ya que se trajeron menos productos del exterior.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
128
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
La crisis también afectó al sector
agropecuario, que tenía dificultades
para importar medios de producción
debido a la escasez de dólares. En
1960 había menos vacas, toros, bueyes,
cerdos, cabras, aves, asnos, burros y
mulas, que en 1950. Además, no se
podía importar mucha carne, leche y
otros productos, por los problemas
con los dólares que ya mencionamos.
Entre 1956 y 1960, la importación de
alimentos se redujo 32%.
Al haber una producción insuficiente
y menos importaciones, los precios
de los bienes pecuarios crecieron y
afectaron los ingresos de la mayoría de
la población.
Cuadro No.9
Riqueza pecuaria (Número de cabezas)
Años
Vacuno
1950
1960
Porcino
Caprino
Ovino
Asnal
885,337 1,157,562
596,406
48,934
128,203
839,037
219,128
33,523
101,154
712,117
Fuente.
Roberto Cassá:
“Capitalismo y
Dictadura”. Año
1982.
La caída de las importaciones afectó a algunos
burgueses vinculados a esa actividad y a la gente
que podía consumir mercancías extranjeras.
Trujillo siguió importando maquinarias para sus
monopolios, pero como éstos no podían vender
más en el mercado nacional, que seguía estancado
porque no se redistribuía el ingreso, no recuperaron
las nuevas inversiones.
Debido a la crisis bajaron los ingresos del gobierno,
que se vio obligado a reducir la inversión en obras
públicas, de 39.3 millones en 1958 a 29.3 en 1959.
El gobienro también redujo la inversión en salud y
educación y aumentó el presupuesto de las Fuerzas
Armadas, de 44 millones en 1958 a 54 en 1959, a
costa de más impuestos a la población.
129
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Trujillo reforzó el aparato militar
para mantener su dominio político y
psicológico sobre el pueblo, pero al
hacer eso agravó la crisis, que solo
podía detenerse redistribuyendo el
ingreso para que los sectores de
menos recursos consumieran más.
La baja en la inversión social y en
construcciones, combinada con
un mayor gasto militar, impactó
negativamente en el nivel de vida de
la población, porque la educación
y la salud son servicios esenciales
y la construcción generaba mucho
empleo.
Para 1960, el comercio exterior mejoró pero la economía no salió del atolladero,
porque el mercado interno había disminuido debido a la caída de la inversión
pública en los años anteriores, a la fuga de capitales que hacían Trujillo y algunos
burgueses tradicionales y a la baja de los ingresos reales de la población. Lo único
que creció fue la fortuna de Trujillo, que andaba por los 800 millones de dólares y
era de las más grandes del mundo.
Los 800 millones de dólares
eran 4.8 veces mayor que el
valor de las exportaciones
totales del país, que en 1960
fue de 165 millones. Para tener
una idea de lo que significaban
esas cifras, podemos hacer una
comparación con los datos de
hoy. En el 2011, el valor total de
las exportaciones dominicanas
fue de 8,536 millones de
dólares. Si multiplicamos esa
cantidad por 4.8, nos daría
40,973 millones, que sería más o
menos la riqueza de Trujillo hoy
y que equivale al 72% de toda
la producción del país del año
2011.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
130
En 1958 fue derrocado en
Venezuela el dictador Marcos Pérez
Jiménez y tomó el poder Rómulo
Betancourt, enemigo de Trujillo y
amigo de los exiliados dominicanos.
Marcos Pérez Jiménez buscó
refugio en la República Dominicana.
El primero de enero de 1959 cayó
el dictador cubano Fulgencio
Batista, cuyo gobierno había
librado una guerra de dos años
contra la guerrilla dirigida por Fidel
Castro. Batista también huyó para
República Dominicana.
A Trujillo le preocupó la caída de dos dictadores amigos y el surgimiento de dos
gobiernos contrarios al suyo. Además, esos hechos se dieron en el marco de
una crisis que afectaba profundamente a la economía dominicana y generaba
descontento en amplios sectores de la población.
Como muestra de su temor ante el nuevo
escenario del Caribe, Trujillo inició una
campaña propagandística contra los
gobiernos de Cuba y Venezuela. Sin
embargo, su campaña solo sirvió para que la
gente se interesara por saber lo que sucedía
en esos países, donde los militares habían
sido derrotados por fuerzas democráticas
y revolucionarias, algo que también podía
ocurrir en República Dominicana.
131
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.3 Caída de las dictaduras de Venezuela y Cuba
y reactivación de la lucha contra Trujillo
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Los sucesos de Venezuela impactaron
inmediatamente en el país, donde
la Juventud Democrática, que
permanecía en la clandestinidad,
se reactivó y estableció contactos
con círculos antitrujillistas de las
ciudades de La Romana, Puerto
Plata y San Francisco de Macorís.
Entre todos crearon el Movimiento
Democrático, que se propuso crear
una organización política a escala
nacional y asesinar a Trujillo mediante
un plan que incluía a oficiales de las
Fuerzas Armadas. Algunos dirigentes
del Movimiento eran Cocuyo Mieses,
José Aníbal Sánchez, Víctor Villegas,
Abelardo Vicioso, Manuel González G.
y Hugo Toyos.
Los servicios de inteligencia descubrieron lo que planeaba el Movimiento
Democrático y en octubre de 1958 apresaron y asesinaron a Cocuyo Mieses y a
otros de sus integrantes. Otros detenidos fueron liberados a principios de 1959
y muchos de ellos continuaron luchando en la clandestinidad. La dictadura daba
muestras de resquebrajamiento.
Desde 1958 operaba en la
capital otro grupo clandestino
integrado principalmente por
estudiantes de la Facultad de
Derecho de la universidad.
Sus principales figuras eran
Antonio Avelino, Luis Gómez,
Tirso Mejía Ricard y Octavio
Amiama. Uno de sus planes
era matar a Trujillo. Luego
hicieron contactos con los
exiliados que preparaban una
expedición armada a mediados
de 1959, pero tras la captura
y asesinato de uno de sus
integrantes, Ramón Agustín
Jerez, tuvieron que replegarse.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
132
Otra dificultad de la lucha interna fue la pasividad de la población campesina, que
era mayoría en el país. El campesinado tenía poca noción de política y pensaba
que quien se opusiera a Trujillo sería necesariamente asesinado. La población
trabajadora de las ciudades tampoco se vinculaba a la lucha, salvo cuando las
huelgas azucareras, pues era poco organizada y tenía escasa formación clasista.
Sin embargo, a pesar de esas
limitaciones, los sectores medios
buscaban formas organizativas de lucha.
Fue así como a principios de 1959,
luego del triunfo de la guerrilla cubana,
Minerva Mirabal y su esposo Manuel
Tavárez Justo (Manolo) plantearon crear
una organización nacional que derrocara
a Trujillo mediante un levantamiento
armado y con un fuerte respaldo de
masas. Ambos habían estudiado derecho
en la universidad y pertenecieron a la
Juventud Democrática.
133
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
La resistencia interna la
dirigían sectores de las
capas medias urbanas,
en su mayoría jóvenes y
profesionales, en medio de
muchas dificultades, pues
los servicios de inteligencia
eran tan extensos que
cualquier vecino o familiar
de un opositor podía ser
informante de la policía o
del Partido Dominicano.
Incluso, para infundir temor
en la población, el régimen a
veces hacía público lo que le
decían sus informantes.
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
El 6 de enero de ese año, Manolo,
Minerva, Leandro Guzmán y otros
amigos se juntaron para almorzar
en la casa de Guido D´Alexandro,
sobrino de Manolo. Durante el
encuentro Minerva expresó: “Si
en Cuba y Venezuela han podido
tumbar las dictaduras, ¿Por qué
los dominicanos no nos podemos
organizar y luchar contra Trujillo y
tumbarlo?” Estimulado por esas
firmes palabras, el grupo hizo
un recuento de los antitrujillistas
conocidos y decidió contactarlos.
Manolo organizó a sus amigos de
la ciudad de Monte Cristi, donde
nació, y creó células (organismos)
del nuevo movimiento.
Manolo y Leandro pensaban
desarrollar una lucha guerrillera
parecida a la que dirigió Fidel
Castro en Cuba, pero las zonas
adecuadas para ello estaban
militarizadas. Como para entonces se sabía en algunos círculos
que los exiliados preparaban otra
expedición armada, ellos y otros
del grupo planearon internarse
en los puntos donde se daría el
desembarco de los exiliados e incorporarse a la lucha armada con
ellos. Eso mismo pretendía hacer
el grupo de la capital.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
134
En marzo de 1959, cinco organizaciones del exilio dominicano realizaron un congreso de unificación y crearon el Movimiento de Liberación Dominicana (MLD). Los
grupos que se unieron fueron:
• Unión Patriótica Dominicana y Frente Independiente Democrático Dominicano,
con sede en Venezuela
• Frente Unido Dominicano, con sede en Puerto Rico
• Frente Unido Democrático, con sede en Nueva York
• Partido Socialista Popular
El MLD designó a Enrique Jiménez Moya como
Comandante en Jefe del Ejército de Liberación
Dominicana. Jiménez Moya había luchado en
Venezuela contra la dictadura de Pérez Jiménez y
cuando éste cayó, en 1958, viajó a Cuba y se integró
a la guerrilla, donde obtuvo el grado de capitán. Al
triunfar la Revolución Cubana, logró el apoyo de Fidel
Castro y de Rómulo Betancourt para organizar una
expedición armada contra Trujillo.
Los guerrilleros fueron organizados
por José Horacio Rodríguez, Reynaldo
Santiago y Poncio Pou Saleta. La
expedición se inició el domingo 14 de
junio, cuando aterrizó en una pequeña
pista de Constanza un avión proveniente
de Cuba con 56 combatientes,
comandados por Jiménez Moya. El
segundo al mando era el cubano Delio
Gómez Ochoa, héroe de la guerra de
guerrillas en su país.
135
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.4 Expedición del 14 de junio de 1959
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Seis días después, el 20
de junio, desembarcaron
en Estero Hondo y
Maimón, provincia
de Puerto Plata, dos
lanchas con otros
combatientes. Este
desembarco llegó
después porque el
conductor de una de las
embarcaciones retrasó
adrede su llegada y la
otra embarcación se
mantuvo esperando a
la primera. El conductor
que retrasó la nave fue
devuelto a Cuba, donde
fue fusilado por traidor.
Como los desembarcos guerrilleros ocurrieron en fechas diferentes, las Fuerzas
Armadas pudieron realizar un poderoso ataque aéreo y desplazarse con agilidad.
En pocos días los militares asesinaron y apresaron a muchos guerrilleros y
controlaron la situación. La acción armada de los exiliados terminó en un fracaso
militar. No hubo tiempo para que grupos internos se vincularan a la guerrilla.
La mayoría de los
expedicionarios fueron
apresados, torturados
y asesinados en
las cárceles. Solo
sobrevivieron los
dominicanos Poncio
Pou Saleta, Mayobanex
Vargas y Francisco
Medardo Germán, y los
cubanos Delio Ochoa
y Pablito Mirabal. Entre
los expedicionarios
había nacionales de
Cuba, Venezuela,
Puerto Rico, España,
Guatemala, Nicaragua y
Estados Unidos.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
136
Una buena parte de la juventud de
capas medias se identificó con los
héroes del 14 de Junio y decidió
actuar contra la dictadura. En casi
todo el país se organizaron grupos
que realizaron diversas acciones,
desde la distribución de volantes
hasta la detonación de bombas y
el sabotaje a tendidos eléctricas.
Muchos de los que se incorporaron
a la resistencia habían militado en
la Juventud Democrática.
A finales de julio, Manolo Tavárez le planteó
a su amigo Carlos Aurelio Grisanty la idea
de crear una organización nacional que
desarrollara una lucha guerrillera. Grisanty
le dijo que estaba de acuerdo y que él ya
había comenzado a organizar un grupo
revolucionario en Santiago. Manolo y
Grisanty sentaron las bases de lo que luego
sería el Movimiento Revolucionario 14 de
Junio, nombre adoptado en honor a los
mártires de la expedición iniciada ese día.
Otro dirigente importante, Leandro
Guzmán, amplió los contactos que tenía
en San Francisco de Macorís, donde
funcionaba un grupo. El movimiento
se expandió hacia Salcedo, donde se
había creado una organización llamada
Acción Clero Cultural (ACC), integrada
por seminaristas, sacerdotes y personas
cercanas a la Iglesia. La ACC conformó
núcleos en Santo Domingo, La Romana,
Moca, Tenares, Navarrete y otras
localidades de la región del Cibao, al
norte del país.
137
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.5 Más lucha contra la dictadura y creación del
Movimiento 14 de Junio
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Un Comité Provisional coordinaba
las acciones del Movimiento y
lo integraban Manolo, Minerva
Mirabal, Grisanty, Niño Álvarez y
los hermanos Jorge y Miguel Lama,
ambos pertenecientes a la burguesía
de Santiago.
El movimiento se extendió por el
sur y el este del país, a partir de la
labor realizada por los núcleos que
existían antes del 14 de junio y por
el trabajo efectuado por dirigentes
como Rafael Faxas Canto, uno
de los que tenía mayor desarrollo
político. Se organizaron grupos
en San Juan, Barahona, Baní, San
Pedro de Macorís y La Romana.
También se hizo contactos con el
exterior, principalmente con exiliados
en Nueva York y Puerto Rico, para
conseguir ayuda militar.
Al margen del movimiento liderado por
Manolo, surgieron otros grupos en diversos
sitios. Algunos planificaron atentados contra
el tirano y otros ponían bombas en ciertos
lugares e incendiaban locales del gobierno.
El régimen apresó a quienes planificaban
esas acciones, como Tony Barreiro, torturado
en la cárcel, Fidelio Despradel, quien luego
se convertiría en un destacado dirigente
del Movimiento 14 de Junio, y Asdrúbal
Domínguez, quien años después se destacó
como líder estudiantil y dirigente del PSP.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
138
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Otro grupo importante
surgido a finales de 1959 fue
el de Los Panfleteros, que
operaban en la ciudad de
Santiago bajo la conducción
de Wenceslao Guillén. Eran
adolescentes de hogares
humildes que hacían
volantes y los repartían.
Uno de los volantes decía
“Vivan Fidel Castro y la
revolución cubana. Abajo
la tiranía trujillista. Pueblo
de Santiago, con perdón
de la palabra, Trujillo es un
mierda”. Los Panfleteros
extendieron su organización
a Mao, provincia Valverde,
y a Santo Domingo. Luego
se integraron al movimiento
dirigido por Manolo.
Todas las organizaciones
coincidían en la necesidad
de derrocar a Trujillo, pero
sus concepciones políticas
eran diferentes, aunque la
mayoría de la resistencia
tenía una orientación
revolucionaria.
Había gente de izquierda,
gente con posiciones
democráticas pero no radicales y personas de origen burgués. La diversidad de
ideas permitía incorporar a muchos sectores a la lucha.
El 10 de enero de 1960 trece dirigentes de la resistencia se reunieron en la finca
de Charlie Bogaert en Guayacanes, en la provincia Valverde, donde crearon el
Movimiento 14 de Junio y acordaron pasar de la lucha conspirativa a la lucha por
la toma del poder. Los participantes en la reunión fueron Manolo Tavárez, Minerva
Mirabal, Dulce Tejada, Rafael Faxas Canto, Leandro Guzmán, Luis Gómez, Carlos
Aurelio Grisanty, Luis Álvarez Pereyra, Ramón Antonio Rodríguez, Germán Silverio
Messón, Julio Escoto, Efraín Dotel y Carlos A. Bogaert.
139
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Minerva Mirabal expuso
sobre las perspectivas
políticas, organizativas y
militares del Movimiento
y se refirió a las tareas
de la generación que el
grupo representaba y a la
obligación de sacrificarse
para dar un ejemplo a las
nuevas generaciones. En la
reunión se eligió a Manolo
Tavárez como presidente del
Movimiento, a Rafael Faxas
como secretario general y
a Leandro Guzmán como
tesorero.
El grupo hizo un balance de las acciones realizadas y de los miembros con que se
contaba, discutió los planes para la insurrección, precisó los lugares habilitados
para recibir armas del exterior y acordó que todas las personas del movimiento
debían cotizar 25 centavos a la semana. También adoptó el programa del
Movimiento de Liberación Dominicana que organizó la expedición de 1959, donde
los puntos centrales eran la reforma agraria, la nacionalización de los bienes de los
Trujillo y de sus colaboradores, la industrialización de la economía, la protección a
los sectores populares y la soberanía nacional.
En adelante había que dar pasos para las acciones insurreccionales. El llamado al
levantamiento se haría desde Monte Cristi y si éste no ocurría se partiría hacia las
montañas para crear el primer foco guerrillero.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
140
A principios de diciembre del año 1959
Manolo y algunos de sus compañeros
ordenaron detener los reclutamientos
para que el levantamiento armado no
corriera el riesgo de ser delatado. Sin
embargo, la decisión no fue acatada
debidamente, tal vez porque no llegó
a todos lo núcleos organizados en el
territorio nacional. Una persona recién
incorporada al movimiento, Andrés
Norman, denunció el plan ante el
SIM, que para entonces era dirigido
por Johnny Abbes García, uno de los
mayores asesinos al servicio de la
dictadura.
Para finales de diciembre el SIM
conocía los planes del movimiento
y seguía los pasos de varios de sus
dirigentes. El 11 de enero de 1960,
o sea, un día después de la reunión
de Guayacanes, el SIM apresó a
Federico Cabrera y a Marcos Pérez
Collado, ambos de la línea noroeste.
Al día siguiente encarceló a Manolo.
Del 11 al 21 de enero
el SIM apresó a tres mil
personas, la mayoría
jóvenes de capas medias y
dirigentes y simpatizantes
del Movimiento 14 de Junio,
que tenía más de 5,000
personas organizadas. Las
personas detenidas fueron
sometidas a fuertes torturas
y hacinadas en las cárceles.
En La Cuarenta, con
capacidad para 12 presos,
había 400.
141
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.6 Gobierno aumenta la represión
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Rafael Valera Benítez, uno de los presos de aquellos días,
narra en su libro “Complot Develado”, las torturas que
padecían las personas capturadas. Dice Benítez que “en
todo el patio de la prisión y en sus diversas dependencias
se torturaba del más diverso modo en medio de un frenesí
bestial en el que aparecían, entremezclados, esbirros
y hombres desnudos y esposados dando alaridos y
revolcándose como gallinas decapitadas. (…) Cuando
alguien perdía el conocimiento, como consecuencia de
las pelas aplicadas en un cuadrilátero denominado El
Coliseo por dos o tres esbirros a la vez, sobre el cuerpo
despellejado (…) era derramada una lata de agua de sal
o se sentaba en La Silla para reanimarlo con descargas
eléctricas”.
A los dirigentes más activos del
14 de Junio se les sometió a
torturas prolongadas y reiteradas.
Por ejemplo, Manolo y Leandro,
después de sufrir numerosos
latigazos fueron sumergidos en
agua de sal. A Valera Benítez
le arrancaron las uñas. A Luis
Gómez, a Fafa Taveras y a muchos
otros los torturaron en la silla
eléctrica, que estaba forrada de
cobre y conectada al sistema
eléctrico. Otros torturados fueron
Orlando Haza, Miguel Tejada
Florentino, Ramón Antonio
Rodríguez, Ramón Ureña Quiroz, Tomasina Cabral, José Israel Cuello, así como
una gran cantidad de jóvenes de capas medias y de origen popular.
El hacinamiento obligaba a los presos a turnarse para dormir. Y como estaban
desnudos eran atacados por los mosquitos. A menudo las llagas se les infectaban.
El mal olor era tan grande que los guardianes abrían las celdas con pañuelos en
las narices. A algunos presos se les cayó parte de la piel y a otros les salieron
gusanos.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
142
El 20 de enero se conoce con el nombre de
“miércoles rojo”, por la sangre que corrió
cuando se aplicó un castigo generalizado.
Ese día hubo torturas y ejecuciones. A los
prisioneros y prisioneras se les concentró
en el patio donde recibieron golpizas
durísimas. El general Tunti Sánchez participó
directamente en las torturas, apertrechado
con un garrote de bambú. La noche del 28
continuó la represión.
Algunos prisioneros enloquecieron a causa de los
daños físicos y sicológicos que recibieron. Otros
fueron asesinados en las cárceles por órdenes de
Johnny Abbes y de Trujillo. Se estima que en La
Cuarenta y El Nueve fueron ejecutados entre 50 y 80
prisioneros.
Al finalizar el mes de enero, a la mayoría de los
prisioneros se les trasladó a La Victoria, donde
continuaron hacinados, desnudos y con las heridas
sin curar. Allí hacían trabajos forzosos y comían
harina y sopa con trozos de testículos de toros,
ojos de animales y vísceras que quedaban enteras.
Muchos pasaron días sin comer.
143
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Los altos funcionarios del gobierno, los
jefes militares y los hijos de Trujillo, Ramfis y
Radhames, llegaban a los centros de tortura
para impartir órdenes.
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
El SIM también apresó a Minerva, a su hermana María Teresa y al compañero
de ésta, Leandro Guzmán, y a Pedro González, quien estaba casado con Patria
Mirabal. El 18 de mayo, Minerva y María Teresa fueron juzgadas por atentar
contra la seguridad del Estado y condenadas a tres años de prisión. Casi tres
meses después fueron liberadas por orden de Trujillo, dada la presión interna
e internacional que estaba recibiendo, sobre todo por el atentado que había
cometido contra el presidente de Venezuela y que provocó la ruptura de las
relaciones diplomáticas de los países de América con la República Dominicana.
Poco a poco, cuando se establecieron los
contactos con los familiares de los torturados,
la iglesia y la comunidad internacional
presionaron a Trujillo para que detuviera
la represión. La mayoría de los prisioneros
fueron encerrados en celdas normales donde
se les dio ropa, pudieron conversar en el patio
y recibir visitas.
Del grupo de apresados del 14 de Junio, el
55% tenía menos de 30 años y el 34% residía
en la capital. Muchos catorcistas (como eran
conocidos los miembros del Movimiento 14
de Junio) también vivían en Santiago y San
Francisco de Macorís.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
144
La represión contra los miembros del
14 de junio produjo un sentimiento de
indignación generalizada en la población,
aumentando significativamente los
niveles de descontento ya existentes. El
pueblo comenzó a perder el miedo a que
lo había sometido Trujillo. Reaparecieron
grupos clandestinos y el SIM comenzó a
perder el control de la situación.
Para dar una apariencia de legalidad
judicial, el gobierno realizó juicios y
los juzgados se llenaban de gente
que ofrecía aliento a las personas
procesadas, algunas de las cuales,
como Tomasina Cabral, denunciaron a
la dictadura y su falso sistema legal, lo
que aumentó el sentimiento nacional de
rechazo al régimen.
A finales de febrero, 17 miembros del 14 de Junio se asilaron en la embajada de
Brasil para desacreditar a la dictadura ante los gobiernos del mundo. Entre ellos
estaban Mario Read Vittini, Marcos Rodríguez y Juan Miguel Román. Los que
se quedaron en el país, como Juan B. Mejía, Leo Nanita y otros, se agruparon
en pequeños núcleos que mantenían la idea de derrocar a Trujillo mediante un
levantamiento armado. Otros grupos realizaban actividades de propaganda
clandestina y ayudaban a los recién liberados a asilarse en embajadas.
145
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.7 Continúa la lucha contra la dictadura
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
En la ciudad de La Vega siguió
operando un colectivo que
había sido creado a finales
de 1959 por estudiantes
de secundaria, cuya labor
principal consistía en incendiar
postes del tendido eléctrico,
distribuir volantes y colocar
letreros. En ese grupo se
destacaron Gisela Valencia,
Teresita Espaillat, Minerva
Recio y Margarita Delgado.
Sectores de la iglesia también
mantuvieron sus actividades de
resistencia. Los sermones de los
sacerdotes Marcial Silva y Vicente Rubio
se convirtieron en mítines contra la dictadura.
El colectivo más fuerte que se mantuvo durante todo el año 1960, fue el llamado
Frente Cívico Revolucionario, organizado principalmente por Tirso Mejía Ricart
y cuya actividad primordial consistía en preparar un atentado con armas que
esperaban recibir desde Venezuela, pero que no pudieron conseguir.
Quienes salieron al exterior establecieron contactos con los viejos exiliados. En
Venezuela se reunieron con Ángel Miolán, del PRD, y con Horacio Julio Ornes, de
Vanguardia Revolucionaria Dominicana. Los viejos y los nuevos exiliados trazaron
planes para nuevas expediciones armadas contra Trujillo.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
146
Los exiliados establecieron relaciones con el gobierno de Estados Unidos, que
para entonces había decidido acabar con Trujillo para evitar que la situación del
país se radicalizara en un sentido revolucionario. Miembros de la Agencia Central
de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), tenían contactos
con exiliados y mostraban un supuesto interés de apoyarles en su lucha.
En realidad, lo que pretendía la CIA era
controlar los pasos de los revolucionarios
en el exilio, ya que ellos planificaban
matar a Trujillo, para lo cual tenían
contactos en el país con el general
Juan Tomás Díaz y con el empresario
Antonio de la Maza, cuyo hermano, el
piloto Octavio de la Maza, fue fusilado
por Trujillo en 1957, porque se negó a
declararse culpable del asesinato del
piloto Gerald Lester Murphy, agente de
Trujillo que secuestró en Nueva York a
Jesús de Galíndez.
147
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
En Venezuela recibieron entrenamiento militar quince exiliados, entre ellos Luis
Gómez, Juan Miguel Román, Baby Mejía, José Frank Tapia y los hermanos Marcos
y Polo Rodríguez. Sin embargo, los planes expedicionarios no pudieron llevarse
a cabo por las contradicciones políticas surgidas en los grupos y por asuntos de
liderazgo.
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.8 Llegada del Movimiento Popular Dominicano
(MPD)
El MPD fue creado en Cuba
en febrero de 1956 por
disidentes del PSP. Entre sus
principales dirigentes estaban
Máximo López Molina, Pablo
Martínez, Andrés Ramos
Peguero, José Moscoso,
Ramón Emilio Mejía (Pichirilo),
Julio César Martínez y
Alfonso Espina.
Varios dirigentes del MPD se
habían vinculado al Movimiento
26 de Julio, dirigido por Fidel
Castro en la lucha contra Batista.
Pichirilo fue el conductor del
yate Granma en el que llegaron a
Cuba los guerrilleros dirigidos por
Fidel. Ramos Peguero alcanzó el
grado de capitán en la guerrilla
cubana y López Molina participó
en la estructura clandestina del
Movimiento 26 de Julio.
Desde su surgimiento, el MPD se había
planteado la idea de trasladarse al país para
luchar contra Trujillo. El 4 de junio, cuando las
cárceles dominicanas todavía estaban llenas de
revolucionarios y revolucionarias antitrujillistas,
llegaron Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero para organizar el partido.
Trujillo los dejó entrar para dar una apariencia de democracia y luego decir que
existía un peligro comunista que había que liquidar. El día en que llegaron los dos
políticos izquierdistas, el dictador liberó a 126 miembros del 14 de Junio.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
148
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
El MPD abrió un local en la avenida
José Trujillo Valdez (hoy avenida
Duarte), desde cuyo balcón los
dirigentes se dirigían al pueblo a través
de altoparlantes. En sus discursos
condenaban la dictadura. El partido
concentró sus actividades organizativas
en las barriadas de Villa Francisca
y San Carlos y luego se extendió a
Santiago. Al principio el SIM vigilaba
las acciones del MPD, pero cuando vio
que el grupo comenzó a crecer y sus
dirigentes hacían actos públicos donde
llamaban a romper el miedo y gritaban
“¡Abajo Trujillo!”, los atacó a través de
bandas paramilitares conocidas como
Los Paleros.
El 30 de agosto, agentes del gobierno asaltaron el local del MPD y desataron
una redada contra sus militantes. Apresaron a unos 150, muchos de los cuales
fueron torturados y fusilados en las cárceles. Los asesinados eran principalmente
de origen humilde, cuyas familias temían ir a las cárceles a reclamarlos. Los que
sobrevivieron fueron mantenidos en La Victoria.
149
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.9 Estados Unidos le retira el apoyo a la
dictadura
Cuando se inició la crisis de la dictadura, en 1958, el gobierno de Estados Unidos
no le retiró el apoyo. Incluso, en junio de 1959 le otorgó más de un millón de
dólares para adiestramiento militar. Sin embargo, en algunos círculos de poder
norteamericano ganaba terreno la idea de salir de Trujillo para impedir que en
República Dominicana se diera una revolución como la cubana.
A principios de 1960, el gobierno
norteamericano comenzó distanciarse
de Trujillo, pues como necesitaba el
apoyo de los gobiernos de América
Latina para aislar a la Revolución
Cubana, no le convenía aparecer
apoyando la dictadura dominicana.
Estados Unidos le mandó emisarios a
Trujillo para que dejara el poder, pero
éste se resistió y dijo que solo muerto
salía de su país. Trujillo hasta le puso
límites a la inversión norteamericana, a
tal punto que para 1960 solo quedaban
cuatro empresas importantes de ese
país: el ingenio azucarero Central
Romana, la Grenada Fruit Company, la Alcoa y la Compañía Dominicana de
Teléfonos, esta última a punto de ser nacionalizada. Las contradicciones con
Trujillo se ampliaron cuando el gobierno norteamericano le recortó la cuota de
azúcar en cumplimiento de las sanciones de la OEA, tras el atentado de Trujillo
contra el presidente de Venezuela, en junio de 1960.
En enero de 1961, John F. Kennedy tomó
posesión como presidente de los Estados
Unidos y el 15 de abril envió al diplomático
Robert D. Murphy para que convenciera
a Trujillo de que abandonara el poder.
Murphy fue el cuarto y último emisario del
gobierno estadounidense portador de esa
misión, pero el dictador rechazó esta última
sugerencia. A partir de ahí, la CIA aceleró el
plan que venía fraguando para liquidarlo.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
150
La Iglesia Católica apoyó a la dictadura desde que ésta se instauró en 1930 hasta
la mayor parte del año 1959. El 3 de junio de 1959, el diario El Caribe publicó
algunas declaraciones de importantes representantes de la Iglesia y en una de
las noticias informaba lo siguiente “Octavio A. Beras dice Trujillo y el Presidente
son los mejores colaboradores de la iglesia”. En otra noticia, del 30 de julio, se
lee: “Polanco Brito dice que el comunismo en América Latina está implantado
por hombres que han renegado de nuestra fe y no saben qué inventar contra
Trujillo”. En otras palabras, el obispo
Beras agradecía el dinero que Trujillo
y su hermano Héctor le daban a la
iglesia y el sacerdote Polanco Brito la
emprendía contra quienes gobernaban
en Cuba y contra los expedicionarios
del 14 de junio.
El respaldo que ambos le daban a la
dictadura era muy claro. Sin embargo,
el Vaticano, que tenía el pulso de lo que
pasaba en el país, pronto impondría un
cambio de conducta en la Iglesia.
Para la segunda mitad de 1959, la
crisis integral de la dictadura indicaba
que ésta no podía prolongarse
mucho. La economía andaba mal, el
descontento y la resistencia social eran crecientes, el contexto internacional le era
desfavorable, el malestar de sectores de la burguesía (sobre todo la comercial)
se dejaba sentir y el gobierno de Estados Unidos daba señales de que quería
deshacerse de Trujillo.
El Vaticano tenía muy claro el panorama y entendió que había llegado el momento
de distanciarse de Trujillo. Esa era la mejor forma de salvar el prestigio de la Iglesia
en los sectores de oposición que no eran comunistas y que estaban sometidos
por la dictadura, incluyendo a mucha gente religiosa que se había enrolado en el
Movimiento 14 de Junio.
151
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.10 La Iglesia se distancia del régimen
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
En el mes de octubre de 1959, el
Vaticano nombró como Nuncio en
República Dominicana al Arzobispo Lino
Zanini. Tres meses después, el 31 de
enero de 1960, cuando ya era clara la
ruptura del gobierno de Estados Unidos
con Trujillo, se leyó en todas las iglesias
una Carta Pastoral donde los obispos
criticaban el irrespeto a los derechos
humanos y se solidarizaban con los
familiares de los presos políticos. Una
parte de la Carta decía: “no podemos
permanecer insensibles ante la honda
pena que aflige a buen número
de hogares dominicanos. Por ello,
expresamos nuestra paternal simpatía,
nuestro profundo pesar y nuestro común
sentimiento de dolor”.
Esa declaración constituyó el primer enfrentamiento de la Iglesia con Trujillo. Los
obispos siguieron clamando por su salud y la de su hermano presidente, pero
en lo adelante también clamaban por
“todos aquellos que están sufriendo
en las cárceles del país y sus afligidas
familias”.
El 6 de marzo de 1960, los obispos
sacaron una segunda Carta Pastoral
que se leyó en las iglesias y donde
se le pedía al gobierno liberar antes
de las pascuas de ese año a todas
las personas apresadas por razones
políticas.
Poco después de la segunda Carta
Pastoral, Trujillo le quitó a la Iglesia la
ayuda financiera del Estado y comenzó
a atacarla a través de Radio Caribe,
organizando actos anticlericales e
incluso poniendo bombas en templos
para luego decir que se trataba de actos
terroristas.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
152
Trujillo combinó el ataque a la Iglesia con medidas que aparentaban una búsqueda
de entendimiento con esa institución y con la oposición en general. Liberó a la
mayoría de presos del 14 de Junio. Solo dejó a 30 en la cárcel, entre ellos los
esposos de las hermanas Mirabal: Manolo Tavárez, Leandro Guzmán y Pedro
González.
En enero de 1961 los obispos le mandaron
una carta a Trujillo donde aparentemente se
arrepentían de lo que habían hecho. La carta decía
que “Ciertamente, antes de emitir nuestra Carta
Pastoral el año pasado pudimos haber tomado
otras medidas. Ninguno de nosotros pudo haber
sospechado la errónea interpretación (…) que habría
de dársele a nuestras palabras”.
Pero el arrepentimiento de los obispos no era real.
Para entonces los días de la dictadura estaban
contados y ellos lo sabían. Con la crítica a Trujillo,
los obispos ya habían logrado sus propósitos,
en concordancia con los planes del gobierno de
Estados Unidos de salir del tirano.
153
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
La Iglesia, que había apoyado
a la dictadura durante 29 años,
comprendió que debía apartarse
de ella para no hundirse. Por eso
comenzó a criticar la falta de
libertades, como si esas libertades
hubieran existido en los 29 años
anteriores. Además, como sabía
que el régimen se acercaba a su fin,
quería un enlace con la oposición
para influir a favor del sistema en la transición
que se avecinaba. Pero más allá de los
intereses de la Iglesia, sus críticas al gobierno
contribuyeron a debilitarlo, en medio de una crisis generalizada.
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.11 Trujillo intenta asesinar al presidente de
Venezuela
Trujillo quería derrocar al presidente de Venezuela Rómulo Betancourt, porque
apoyaba a los exiliados dominicanos y era un constante crítico de la dictadura
dominicana. En junio de 1959, el gobierno dominicano rompió relaciones
diplomáticas con el de Venezuela por el apoyo que éste les había dado a los
expedicionarios del 14 de junio.
Cuando Betancourt supo
de la pastoral de la Iglesia
contra Trujillo, promovió en
la Organización de Estados
Americanos (OEA) una discusión
sobre el tema dominicano, en
especial sobre las violaciones
a los derechos humanos. El
Consejo de la OEA trasladó
el caso al Comité de Paz,
organismo que aprobó investigar
la situación y que cuatro meses
después, el 7 de junio de 1960,
informó que en la República
Dominicana había “flagrantes
violaciones a los derechos humanos”.
El 20 de junio del mismo año, el
gobierno dominicano protestó ante
la OEA por el informe del Comité de
Paz, pero antes de hacer esa protesta
Trujillo había planificado asesinar al
presidente Betancourt. Los días 17
y 18 de junio, el jefe del SIM, Johnny
Abbes, y otros funcionarios del
aparato represivo se habían reunido
con mercenarios venezolanos para
planificar un atentado contra éste.
Los mercenarios le dijeron a Trujillo
que si se mataba a Betancourt se
desplomaría el gobierno venezolano.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
154
Las investigaciones del gobierno venezolano demostraron que Trujillo estaba
detrás del atentado y el 4 de julio el gobierno venezolano presentó ante la OEA una
acusación contra el gobierno dominicano.
Trujillo, asustado por
lo que se le venía
encima, quiso simular
que su régimen se
liberalizaba y sacó
de la Presidencia
a su hermano
Héctor Bienvenido,
quien renunció a
su cargo el 4 de
agosto y le entregó
el mando formal
al vicepresidente
Joaquín Balaguer.
Nada cambió. Trujillo
seguía siendo el Jefe
y Balaguer era su
último títere.
155
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Aproximadamente a las 9.30 de la mañana del 24 de junio, cuando Betancourt
se dirigía hacia el Paseo Los Ilustres para celebrar el aniversario de la Batalla de
Carabobo, una bomba que estaba en un auto estacionado estalló casi al lado del
vehículo presidencial y lo arrojó al otro lado de la calle. Betancourt no murió pero
sufrió fuertes quemaduras. Su auto se quemó y perdieron la vida el jefe de la Casa
Militar y un hombre que se encontraba en la acera.
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
El 8 de agosto, un Comité designado por la OEA para conocer la acusación de
Venezuela concluyó en que Trujillo financió a los que intentaron matar al presidente
de ese país. Las naciones que conformaban la OEA rompieron relaciones
diplomáticas con la República Dominicana e interrumpieron parcialmente sus
relaciones económicas.
En enero de 1961, a petición
del gobierno venezolano, La
OEA le aumentó las sanciones
económicas a la República
Dominicana. Sin embargo, tales
sanciones no impactaron mucho
en la economía dominicana,
porque Trujillo compraba lo que
necesitaba en los mercados
europeos y se abasteció de
petróleo venezolano a través
de las refinerías de Curazao.
El mayor daño económico se
produjo tras el recorte de la
cuota de azúcar que se vendía
en Estados Unidos, con lo cual
se dejó de recibir 22 millones de
dólares.
El aislamiento de la dictadura estimuló la resistencia interna y generó más
descontento de los sectores urbanos, sobre todo en la pequeña burguesía,
las capas medias y el proletariado. La propia burguesía tradicional comenzó a
temer ante la confrontación de Trujillo en El Caribe y las posibles acciones del
imperialismo norteamericano. Ante la incertidumbre, la burguesía detuvo sus
proyectos de inversión y vio que sus posibilidades de expansión estaban cerradas.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
156
Minerva y su hermana
María Teresa se convirtieron
en símbolos de la lucha
contra la dictadura por su
importante participación en
el Movimiento 14 de Junio y
sus permanentes actividades
políticas. Ambas estuvieron
presas varias veces. La otra
hermana, Patria, no tenía
el mismo nivel de actividad
política pero le ofreció al
Movimiento su casa para
guardar armas de fabricación
casera.
Desde que fue liberada
con otras mujeres, Minerva
tomó la conducción de las
protestas y alentó a quienes
no habían sufrido las cárceles
y a otros antitrujillistas a
mantener los preparativos
para un alzamiento guerrillero.
El general Pupo Román le notificó al SIM, dirigido entonces por el mayor Cándido
Torres Tejeda, la orden de asesinar a las tres hermanas. El capitán Alicinio Peña
Rivera designó al cabo de la policía Ciriaco de La Rosa, y a los agentes Alfonso
Cruz Valerio, Emilio Estrada Malleta, Néstor Antonio Pérez Terrero y Ramón Emilio
Rojas Lora, para que ejecutaran el plan.
157
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.12 Asesinato de las hermanas Mirabal
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
El 25 de noviembre del año 1960, cuando
las Mirabal regresaban de una visita a
sus compañeros en la cárcel (Fortaleza)
de Puerto Plata, fueron detenidas en la
carretera de Puerto Plata junto a Rufino
de la Cruz, un amigo de la familia que
conducía el vehículo. Los agentes del
SIM asesinaron a las Mirabal y a Rufino,
introdujeron sus cuerpos en el Jeep en que
viajaban y arrojaron el vehículo por una
pendiente de la carretera para simular un
accidente.
El asesinato de las hermanas Mirabal debilitó políticamente a Trujillo. La
indignación popular aumentó y era indicio de que se acercaba el fin de la dictadura.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
158
Para el mes de mayo de 1961, el país se encontraba en medio de una situación
revolucionaria, caracterizada por la existencia de una crisis política, económica
y social. Incluso, se podría decir que se trataba de una crisis de agotamiento
histórico de un régimen tiránico que había controlado todos los aspectos de la vida
nacional.
La crisis política se expresaba en la ruptura del bloque de poder, es decir, en las
contradicciones de Trujillo con sectores de la burguesía tradicional, la Iglesia y el
gobierno de Estados Unidos, en su aislamiento internacional y en sus dificultades
para mantener su dominio por medio del terror y del control ideológico del pueblo.
La problemática económica
se expresaba en la caída
de las inversiones privadas
y en los problemas
financieros del gobierno. Y
la crisis social venía dada
por el auge de la lucha
popular y el creciente
rechazo del pueblo a la
dictadura.
159
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.13 Asesinato de Trujillo
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Para que la situación revolucionaria
desembocara en una revolución, o
sea, en la toma del poder por otras
clases, faltaba una fuerza política
capaz de derrocar la dictadura. A
principios del 59, José Cordero Michel,
héroe de la expedición de 1959, dijo
en una conferencia dictada en Puerto
Rico, titulada “Análisis de la Era de
Trujillo”, que “las fuerzas subjetivas
de la revolución son aún muy débiles
en comparación con las fuerzas de la
contrarrevolución”.
Las fuerzas subjetivas eran las organizaciones sociales y políticas que debían
conducir al pueblo a la revolución, o sea, la vanguardia que dirige el proceso de
cambio. Para 1959-60 no había vanguardia, pero si Trujillo prolongaba su mandato
ésta podía surgir, como surgió en Cuba bajo la forma de un ejército guerrillero
con apoyo de masas que liquidó la dictadura de Batista. Por eso el gobierno
norteamericano decidió salir a tiempo de Trujillo, antes de que una fuerza política
interna lo derrocara e iniciara un cambio revolucionario.
Cuando era evidente que el régimen se tambaleaba y que Trujillo no entregaría
pacíficamente el poder, gente de su propio entorno montó una conspiración con
el apoyo de Estados Unidos. La noche del 30 de mayo del año 1961, Trujillo fue
emboscado y asesinado en la avenida George Washington por un Grupo de Acción
creado por los conspiradores.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
160
Cuando mataron a Trujillo,
su hijo Ramfis era el jefe
de las Fuerzas Armadas y
se encontraba en Francia,
de donde regresó para
asumir el poder. Junto
a Ramfis y al presidente
Balaguer estaba el grupo
de burgueses y pequeños
burgueses enriquecidos
durante la Era. El aparato
militar del régimen desató
una fuerte represión,
asesinó a varios de los
involucrados en el hecho
y a otros los apresó. Del
Grupo de Acción solo
se salvó Antonio Imbert
Barrera.
La burguesía tradicional
comprendió que muerto Trujillo
no era posible la continuidad del
régimen y para tomar el poder
creó la Unión Cívica Nacional,
donde también participaron
pequeños burgueses. El principal
líder de ese grupo era Viriato
Fiallo.
Como el asesinato del tirano
desató una importante lucha
popular contra sus herederos en
el poder y el país seguía aislado
internacionalmente, el régimen se
vio obligado a permitir el retorno
de los exiliados y a liberar a los
hombres y mujeres del 14 de
Junio que permanecían en la
cárcel.
161
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
5.14 Después del asesinato de Trujillo
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Una delegación del PRD
encabezada por Ángel Miolán
llegó al país el 5 de julio de 1961
y comenzó a crear estructuras
organizativas. Tres meses
después llegó Juan Bosch y se
puso al frente de ese partido.
A su vez, Manolo y el resto de
catorcistas que salieron de
las cárceles dirigieron la lucha
contra los remanentes de la
tiranía y reorganizaron su grupo
político, que se convirtió en
Movimiento Revolucionario 14
de Junio.
El 14 de Junio y la Unión Cívica
centraron sus esfuerzos en
desalojar a los trujillistas del
poder. En cambio, el PRD
buscó el apoyo del pueblo
demandando reivindicaciones
sociales.
El gobierno de Estados
Unidos presionó a Ramfis para
que liberalizara el régimen
y se pudieran levantar las
sanciones de la OEA. Sectores
del gobierno no aceptaban
la propuesta norteamericana
y pretendían resolver por la
fuerza la situación y mantener
el sistema de dominación
heredado de Trujillo. Tal
esfuerzo, sin embargo, ya
no era sostenible, debido al
empuje popular y la presión
externa.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
162
Cuando se fueron los Trujillo, se formó
un gobierno provisional llamado Consejo
de Estado, dirigido por Balaguer y con
presencia de burgueses antitrujillistas.
Luego Balaguer dio un golpe de Estado
que duró muy poco, pues un contragolpe
de la burguesía lo sacó del poder y
del país. Tras la salida de Balaguer se
formó un nuevo Consejo de Estado que
organizó elecciones en diciembre de
1962, en las que fue electo presidente el
profesor Juan Bosch, candidato del PRD.
163
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Un levantamiento de jóvenes, en el mes de octubre y una huelga general en
noviembre provocaron la huida de los Trujillo, de cuyos bienes se apropió el
Estado. Pero antes de irse, Ramfis asesinó en la Hacienda María a seis presos que
habían participado en el asesinato de Trujillo: Huáscar Tejeda, Pedro Livio Cedeño,
Roberto Pastoriza, Tunti Cáceres, Salvador Estrella Sadhalá y Modesto Díaz.
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Bosch tomó posesión el 27
de febrero de 1963 e inició un
gobierno de reformas democráticas
y respeto a los derechos humanos,
pero el 25 de septiembre, cuando
solo tenía siete meses gobernando,
fue derrocado por un golpe militar
dirigido por los Estados Unidos,
por sectores de la Iglesia Católica
(con sus “marchas de reafirmación
cristiana”) y por la burguesía
dominicana, que impuso un
gobierno conocido con el nombre
de Triunvirato, porque lo integraban
tres de sus representantes: Emilio
de los Santos (presidente), Ramón
Tapia Espinal y Manuel Tavares
Espaillat. Bosch fue sacado del
país y se exilió en Puerto Rico.
A finales de noviembre de 1963, Manolo
y un grupo de 14 de Junio iniciaron una
lucha guerrillera contra el régimen ilegal
y represivo, pero fueron derrotados en
menos de un mes. Manolo y la mayoría
de sus compañeros fueron asesinados.
En abril de 1965, un contragolpe militar para reponer a Bosch desató una guerra
civil. En un grupo estaban el pueblo, los partidos de izquierda (14 de Junio, MPD
y PSP), el PRD y algunos militares que querían el retorno de Bosch, entre ellos
los coroneles Francisco Caamaño Deñó, Rafael Fernández Domínguez, Lora
Fernández otros. En el otro grupo se
encontraban los militares que respondían a
la burguesía y a Estados Unidos.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
164
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura
Las fuerzas revolucionarias y democráticas controlaban una parte de la capital y
crearon un gobierno dirigido por Caamaño, pero a los cuatro días de iniciada la
guerra el gobierno norteamericano invadió el país, formó un gobierno denominado
De Reconstrucción Nacional, opuesto al que dirigía Caamaño y puso al frente del
mismo a Imbert Barrera, sobrevivientes del asesinato de Trujillo.
La guerra duró cuatro meses y terminó con un acuerdo de paz impuesto por los
invasores. Se formó un gobierno provisional que organizó elecciones en mayo
de 1966, en las cuales se enfrentaron
Bosch y Balaguer, quienes habían
regresado al país al finalizar la
guerra. Balaguer ganó con fraude y
gobernó hasta 1978, debido a las
manipulaciones electorales de los años
1970 y 1974.
Durante sus 12 años de gobierno,
Balaguer le garantizó la impunidad
a muchos trujillistas responsables
de grandes crímenes, algunos de
los cuales incluso tuvieron puestos
importantes en su gobierno, que se
caracterizó por la represión, el robo y el
fraude.
165
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Referencias Bibliográficas
Libros
1. Avelino, Andrés. Las ideas políticas en Santo Domingo. Editorial Arte y Cine C
por A. 1966
2. Bosch, Juan. Composición Social Dominicana. Vigésima edición. Editora Alfa y
Omega. 1999
3. Bosch, Juan, Cassá, Roberto, Espaillat, José y Taveras, Fafa. Abril, Análisis y
testimonios. Editora Alfa y Omega. 1980
4. Cassá, Roberto. Los Orígenes del Movimiento 14 de Junio. Editora Universitaria.
1999
5. Cassá, Roberto. Capitalismo y Dictadura. Editora de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo. 1982
6. Cassá, Roberto. Historia Social y Económica de la República Dominicana.
Editora Alfa y Omega. 1997
7. Cordero Michel José R. Análisis de la era de Trujillo. Ediciones Librería la
Trinitaria. 1999
8. Crassweller, Robert D. Trujillo, la trágica aventura del poder personal. Editorial
Bruguera. 1968
9. De Galíndez, Jesús. La era de Trujillo: un estudio casuístico de dictadura
hispanoamericana. Editora Cosmos C. por A. 1975
10.Guerrero, Miguel. ¡Cómo se mata un tirano! 1991
11.Grullón, Ramón. La Democracia Dominicana. Ediciones Tribuna Dominicana.
México. 1958
12.Hicks Albert C. Sangre en las calles. Editora Corripio. 1996
13.Infante, Fernando. La era de Trujillo. Cronología histórica 1930- 1961. Tomo II.
Editora Collado. 2007
14.Jimenes Grullón, Juan Isidro. Una Gestapo en América. Editora Manatí. 2003
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
166
15.Jimenes Grullón, Juan Isidro. República Dominicana, Análisis de su pasado y su
presente. Editora Búho. 2004
16.Landestoy, Carmita. Yo También Acuso. Editora Azteca Press. N.Y.N.Y EUA.
1946.
17.Mejía, Félix A. Viacrucis de un pueblo. Sociedad dominicana de bibliófilos, inc.
1995
18.Mejía, Luis F. De Lilís a Trujillo. Editora Manatí. 1993.
19.Michel, José Cordero. Análisis de la Era de Trujillo. Ediciones Librería La
Trinitaria. 1999
Páginas web
1. Diario Libre. http://www.diariolibre.com.do/noticias_det.php?id=235101
2. Banco Central de la República Dominicana (BC). http://www.bancentral.gov.do/
estadisticas.asp?a=Sector_Externo
3. BC. http://www.bancentral.gov.do/estadisticas.asp?a=Sector_Real
4. http://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/archivio/documents/rc_
seg-st_19540616_concordato-dominicana_sp.html
5. http://esterohondo.com/14junio.html
167
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. I
Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1844-1846. Edición y notas de E. Rodríguez
Demorizi, C. T., 1944.
Vol. II
Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. I, C. T.,
1944.
Vol. III
Samaná, pasado y porvenir. E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1945.
Vol. IV
Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, C. T., 1945.
Vol. V
Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II,
Santiago, 1947.
Vol. VI
San Cristóbal de antaño. E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1946.
Vol. VII
Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir). R. Lugo Lovatón, C. T., 1951.
Vol. VIII
Relaciones. Manuel Rodríguez Objío. Introducción, títulos y notas por R. Lugo Lovatón, C. T., 1951.
Vol. IX
Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1846-1850. Vol. II. Edición y notas de E.
Rodríguez Demorizi, C. T., 1947.
Vol. X
Índice general del «Boletín» del 1938 al 1944, C. T., 1949.
Vol. XI
Historia de los aventureros, filibusteros y bucaneros de América. Escrita en holandés por Alexander O.
Exquemelin, traducida de una famosa edición francesa de La Sirene-París, 1920, por C. A. Rodríguez;
introducción y bosquejo biográfico del traductor. R. Lugo Lovatón, C. T., 1953.
Vol. XII
Obras de Trujillo. Introducción de R. Lugo Lovatón, C. T., 1956.
Vol. XIII
Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1957.
Vol. XIV
Cesión de Santo Domingo a Francia. Correspondencia de Godoy, García Roume, Hedouville, Louverture,
Rigaud y otros. 1795-1802. Edición de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.
Vol. XV
Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T.,
1959.
Vol. XVI
Escritos dispersos (Tomo I: 1896-1908). José Ramón López. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D.
N., 2005.
Vol. XVII
Escritos dispersos (Tomo II: 1909-1916). José Ramón López. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D.
N., 2005.
Vol. XVIII
Escritos dispersos (Tomo III: 1917-1922). José Ramón López. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D.
N., 2005.
Vol. XIX
Máximo Gómez a cien años de su fallecimiento, 1905-2005. Edición de E. Cordero Michel, Santo Domingo,
D. N., 2005.
Vol. XX
Lilí, el sanguinario machetero dominicano. Juan Vicente Flores, Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXI
Escritos selectos. Manuel de Jesús de Peña y Reynoso. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2006.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
168
Vol. XXII
Obras escogidas 1. Artículos. Alejandro Angulo Guridi. Edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N.,
2006.
Vol. XXIII
Obras escogidas 2. Ensayos. Alejandro Angulo Guridi. Edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N.,
2006.
Vol. XXIV
Obras escogidas 3. Epistolario. Alejandro Angulo Guridi. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2006.
Vol. XXV
La colonización de la frontera dominicana 1680-1796. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo,
D. N., 2006.
Vol. XXVI
Fabio Fiallo en La Bandera Libre. Compilación de Rafael Darío Herrera, Santo Domingo, D. N., 2006.
Vol. XXVII
Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680-1795). El Cibao y la bahía de Samaná.
Manuel Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXVIII
Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño. Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D.
N., 2007.
Vol. XXIX
Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXX
Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498-1521), experiencia fundacional del Nuevo Mundo. Miguel D.
Mena, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXI
Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. I: 1492-1501. Fray Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del
Archivo General de la Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXII
La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo I: Hechos sobresalientes en la provincia). Compilación de
Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXIII
La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo II: Reorganización de la provincia post Restauración).
Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXIV
Cartas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo XVII. Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXV
Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXVI
Actas de los primeros congresos obreros dominicanos, 1920 y 1922. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXVII
Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879-1894). Tomo I.
Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXVIII
Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879-1894). Tomo II.
Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXIX
Una carta a Maritain. Andrés Avelino, traducción al castellano e introducción del P. Jesús Hernández, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XL
Manual de indización para archivos, en coedición con el Archivo Nacional de la República de Cuba. Marisol
Mesa, Elvira Corbelle Sanjurjo, Alba Gilda Dreke de Alfonso, Miriam Ruiz Meriño, Jorge Macle Cruz, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLI
Apuntes históricos sobre Santo Domingo. Dr. Alejandro Llenas. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2007.
Vol. XLII
Ensayos y apuntes diversos. Dr. Alejandro Llenas. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.
169
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Vol. XLIII
La educación científica de la mujer. Eugenio María de Hostos, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLIV
Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1530-1546). Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLV
Américo Lugo en Patria. Selección. Compilación de Rafael Darío Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLVI
Años imborrables. Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLVII
Censos municipales del siglo XIX y otras estadísticas de población. Alejandro Paulino Ramos, Santo Domingo,
D. N., 2008.
Vol. XLVIII
Documentos
inéditos
del
arzobispo
Adolfo
Alejandro
Compilación de José Luis Saez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Nouel.
Tomo
I.
Vol. XLIX
Documentos
inéditos
del
arzobispo
Adolfo
Alejandro
Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Nouel.
Tomo
II,
Vol. L
Documentos
inéditos
del
arzobispo
Adolfo
Alejandro
Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Nouel.
Tomo
III.
Vol. LI
Prosas polémicas 1. Primeros escritos, textos marginales, Yanquilinarias. Félix Evaristo Mejía. Edición de A.
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LII
Prosas polémicas 2. Textos educativos y Discursos. Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Vol. LIII
Prosas polémicas 3. Ensayos. Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LIV
Autoridad para educar. La historia de la escuela católica dominicana. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo,
D. N., 2008.
Vol. LV
Relatos de Rodrigo de Bastidas. Antonio Sánchez Hernández, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LVI
Textos reunidos 1. Escritos políticos iniciales. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Vol. LVII
Textos reunidos 2. Ensayos. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2008.
Vol. LVIII
Textos reunidos 3. Artículos y Controversia histórica. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz,
Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LIX
Textos reunidos 4. Cartas, Ministerios y misiones diplomáticas. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés
Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LX
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930-1961). Tomo I. José Luis Sáez,
S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXI
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930-1961). Tomo II. José Luis Sáez,
S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXII
Legislación archivística dominicana, 1847-2007. Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N.,
2008.
Vol. LXIII
Libro de bautismos de esclavos (1636-1670). Transcripción de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N.,
2008.
Vol. LXIV
Los gavilleros (1904-1916). María Filomena González Canalda, Santo Domingo, D. N., 2008.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
170
Vol. LXV
El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones económicas. Manuel Vicente Hernández
González, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXVI
Cuadros históricos dominicanos. César A. Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXVII
Escritos 1. Cosas, cartas y... otras cosas. Hipólito Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D.
N., 2008.
Vol. LXVIII
Escritos 2. Ensayos. Hipólito Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXIX
Memorias, informes y noticias dominicanas. H. Thomasset. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2008.
Vol. LXX
Manual de procedimientos para el tratamiento documental. Olga Pedierro, et. al., Santo Domingo, D. N.,
2008.
Vol. LXXI
Escritos desde aquí y desde allá. Juan Vicente Flores. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D.
N., 2008.
Vol. LXXII
De la calle a los estrados por justicia y libertad. Ramón Antonio Veras (Negro), Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXXIII
Escritos y apuntes históricos. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXIV
Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista. Salvador E. Morales Pérez, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. LXXV
Escritos. 1. Cartas insurgentes y otras misivas. Mariano A. Cestero. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXVI
Escritos. 2. Artículos y ensayos. Mariano A. Cestero. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. LXXVII
Más que un eco de la opinión. 1. Ensayos, y memorias ministeriales. Francisco Gregorio Billini. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXVIII
Más que un eco de la opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Francisco Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXIX
Más que un eco de la opinión. 3. Escritos, 1886-1889. Francisco Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXX
Más que un eco de la opinión. 4. Escritos, 1890-1897. Francisco Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXI
Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano. Angel Moreta, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXIII
Perlas de la pluma de los Garrido. Emigdio Osvaldo Garrido, Víctor Garrido y Edna Garrido de Boggs.
Edición de Edgar Valenzuela, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXIV
Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en el patrimonio documental. Sofía Borrego,
Maritza Dorta, Ana Pérez, Maritza Mirabal, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXV
Obras, tomo I. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. LXXXVI
Obras, tomo II. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. LXXXVII Historia de la Concepción de La Vega. Guido Despradel Batista, Santo Domingo, D. N., 2009.
171
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Vol. LXXXIX
Una pluma en el exilio. Los artículos publicados por Constancio Bernaldo de Quirós en República Dominicana.
Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XC
Ideas y doctrinas políticas contemporáneas. Juan Isidro Jimenes Grullón, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCI
Metodología de la investigación histórica. Hernán Venegas Delgado, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCIII
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo I. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D.
N., 2009.
Vol. XCIV
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo II. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D.
N., 2009.
Vol. XCV
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo III. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D.
N., 2009.
Vol. XCVI
Los Panfleteros de Santiago: torturas y desaparición. Ramón Antonio, (Negro) Veras, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. XCVII
Escritos reunidos. 1. Ensayos, 1887-1907. Rafael Justino Castillo. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCVIII
Escritos reunidos. 2. Ensayos, 1908-1932. Rafael Justino Castillo. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCIX
Escritos reunidos. 3. Artículos, 1888-1931. Rafael Justino Castillo. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. C
Escritos históricos. Américo Lugo, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. CI
Vindicaciones y apologías. Bernardo Correa y Cidrón. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. CII
Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas. María Ugarte, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. CIII
Escritos diversos. Emiliano Tejera, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CIV
Tierra adentro. José María Pichardo, segunda edición, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CV
Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Diógenes Valdez, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CVI
Javier Malagón Barceló, el Derecho Indiano y su exilio en la República Dominicana. Compilación de
Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CVII
Cristóbal Colón y la construcción de un mundo nuevo. Estudios, 1983-2008. Consuelo Varela, edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CVIII
República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas. J. Jesús María Serna Moreno, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CIX
Escritos pedagógicos. Malaquías Gil Arantegui. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2010.
Vol. CX
Cuentos y escritos de Vicenç Riera Llorca en La Nación. Compilación de Natalia González, Santo Domingo,
D. N., 2010.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
172
Vol. CXI
Jesús de Galíndez. Escritos desde Santo Domingo y artículos contra el régimen de Trujillo en el exterior.
Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXII
Ensayos y apuntes pedagógicos. Gregorio B. Palacín Iglesias. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXIII
El exilio republicano español en la sociedad dominicana (Ponencias del Seminario Internacional, 4 y 5 de
marzo de 2010). Reina C. Rosario Fernández (Coord.), edición conjunta de la Academia Dominicana de la
Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Vol. CXIV
Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica literaria. Odalís G. Pérez, Santo Domingo, D.
N., 2010.
Vol. CXV
Antología. José Gabriel García. Edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXVI
Paisaje y acento. Impresiones de un español en la República Dominicana. José Forné Farreres. Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXVII
Historia e ideología. Mujeres dominicanas, 1880-1950. Carmen Durán. Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXVIII
Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril. Augusto Sención (Coord.), Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXIX
Historia pendiente: Moca 2 de mayo de 1861. Juan José Ayuso, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXX
Raíces de una hermandad. Rafael Báez Pérez e Ysabel A. Paulino, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXI
Miches: historia y tradición. Ceferino Moní Reyes, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXII
Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo I. Octavio A. Acevedo. Edición de Andrés Blanco Díaz,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIII
Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo II. Octavio A. Acevedo. Edición de Andrés Blanco Díaz,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIV
Apuntes de un normalista. Eugenio María de Hostos. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2010.
Vol. CXXV
Recuerdos de la Revolución Moyista (Memoria, apuntes y documentos). Edición de Andrés Blanco Díaz,
Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVI
Años imborrables (2da ed.). Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, edición conjunta de la Comisión Permanente
de Efemérides Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVII
El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo. Tomo I. Compilación de
Alejandro Paulino Ramos, edición conjunta del Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de
la Historia, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVIII
El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo. Tomo II. Compilación de
Alejandro Paulino Ramos, edición conjunta del Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de
la Historia, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIX
Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXX
Relaciones cubano-dominicanas, su escenario hemisférico (1944-1948). Jorge Renato Ibarra Guitart, Santo
Domingo, D. N., 2010.
173
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Vol. CXXXI
Obras selectas. Tomo I, Antonio Zaglul, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de
Reservas. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXII
Obras selectas. Tomo II. Antonio Zaglul, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de
Reservas. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIII
África y el Caribe: Destinos cruzados. Siglos XV-XIX, Zakari Dramani-Issifou, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIV Modernidad e ilustración en Santo Domingo. Rafael Morla, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXV
La guerra silenciosa: Las luchas sociales en la ruralía dominicana. Pedro L. San Miguel, Santo Domingo, D.
N., 2011.
Vol. CXXXVI AGN: bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011). Luis Alfonso Escolano Giménez, Santo
Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVII La caña da para todo. Un estudio histórico-cuantitativo del desarrollo azucarero dominicano. (1500-1930).
Arturo Martínez Moya, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVIII
El Ecuador en la Historia. Jorge Núñez Sánchez, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIX
La mediación extranjera en las guerras dominicanas de independencia, 1849-1856. Wenceslao Vega B.,
Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXL
Max Henríquez Ureña. Las rutas de una vida intelectual. Odalís G. Pérez, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLI
Yo también acuso. Carmita Landestoy, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLIII
Más escritos dispersos. Tomo I. José Ramón López. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Vol. CXLIV
Más escritos dispersos. Tomo II. José Ramón López. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Vol. CXLV
Más escritos dispersos. Tomo III. José Ramón López. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Vol. CXLVI
Manuel de Jesús de Peña y Reinoso: Dos patrias y un ideal. Jorge Berenguer Cala, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Vol. CXLVII
Rebelión de los capitanes: Viva el rey y muera el mal gobierno. Roberto Cassá, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Vol. CXLVIII
De esclavos a campesinos. Vida rural en Santo Domingo colonial. Raymundo González, Santo Domingo, D.
N., 2011.
Vol. CXLIX
Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1547-1575). Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D.
N., 2011.
Vol. CL
Ramón –Van Elder– Espinal. Una vida intelectual comprometida. Compilación de Alfredo Rafael Hernández
Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CLI
El alzamiento de Neiba: Los acontecimientos y los documentos (febrero de 1863). José Abreu Cardet y Elia
Sintes Gómez, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CLII
Meditaciones de cultura. Laberintos de la dominicanidad. Carlos Andújar Persinal, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Vol. CLIII
El Ecuador en la Historia (2da ed.). Jorge Núñez Sánchez, Santo Domingo, D. N., 2012.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
174
Vol. CLIV
Revoluciones y conflictos internacionales en el Caribe (1789-1854). José Luciano Franco, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLV
El Salvador: historia mínima. Varios autores, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLVI
Didáctica de la geografía para profesores de Sociales. Amparo Chantada, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLVII
La telaraña cubana de Trujillo. Tomo I. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLVIII
Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. II: 1501-1509. Fray Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del
Archivo General de la Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLIX
Tesoros ocultos del periódico El Cable. Compilación de Edgar Valenzuela, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLX
Cuestiones políticas y sociales. Dr. Santiago Ponce de León, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLXI
La telaraña cubana de Trujillo. Tomo II. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXII
El incidente del trasatlántico Cuba. Una historia del exilio republicano español en la sociedad dominicana,
1938-1944. Juan B. Alfonseca Giner de los Ríos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXIII
Historia de la caricatura dominicana. Tomo I. José Mercader, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXIV
Valle Nuevo: El Parque Juan B. Pérez Rancier y su altiplano. Constancio Cassá, Santo Domingo, D. N.,
2012.
Vol. CLXV
Economía, agricultura y producción. José Ramón Abad. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D.
N., 2012.
Vol. CLXVI
Antología. Eugenio Deschamps. Edición de Roberto Cassá, Betty Almonte y Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXVII
Diccionario geográfico-histórico dominicano. Temístocles A. Ravelo.Revisión, anotación y ensayo
introductorio Marcos A. Morales, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXVIII
Drama de Trujillo. Cronología comentada. Alonso Rodríguez Demorizi. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXIX
La dictadura de Trujillo: documentos (1930-1939). Tomo I, volumen 2. Eliades Acosta Matos, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLXX
Drama de Trujillo. Nueva Canosa. Alonso Rodríguez Demorizi. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 20126
Vol. CLXXI
El Tratado de Ryswick y otros temas. Julio Andrés Montolío. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLXXII
La
dictadura
de
Trujillo:
documentos
Eliades Acosta Matos, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXIII
La dictadura de Trujillo: documentos (1950-1961). Tomo III, volumen 5. Eliades Acosta Matos, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXIV
La dictadura de Trujillo: documentos (1950-1961). Tomo III, volumen 6. Eliades Acosta Matos, Santo
Domingo, D. N., 2012.
175
(1930-1939).
Tomo
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
I,
volumen
2.
Vol. CLXXV
Cinco ensayos sobre el Caribe hispano en el siglo XIX: República Dominicana, Cuba y Puerto Rico 1861-1898.
Luis Álvarez-López, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXVI
Correspondencia consular inglesa sobre la Anexión de Santo Domingo a España. Roberto Marte, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLXXVII
¿Por qué lucha el pueblo dominicano? Imperialismo y dictadura en América Latina. Dato Pagán Perdomo,
Santo Domingo, D. N., 2012.
COLECCIÓN JUVENIL
Vol. I
Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. II
Heroínas nacionales. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. III
Vida y obra de Ercilia Pepín. Alejandro Paulino Ramos. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. IV
Dictadores dominicanos del siglo XIX. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. V
Padres de la Patria. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. VI
Pensadores criollos. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. VII
Héroes restauradores. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. VIII
Dominicanos de pensamiento liberal: Espaillat, Bonó, Deschamps (siglo XIX). Roberto Cassá. Santo Domingo,
D. N., 2010.
COLECCIÓN CUADERNOS POPULARES
Vol. 1
La Ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte. Juan Isidro Jimenes Grullón. Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. 2
Mujeres de la Independencia. Vetilio Alfau Durán. Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. 3
Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína. Rafael García Bidó.Santo Domingo, D. N., 2010.
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
176
COLECCIÓN REFERENCIAS
Vol. 1
Archivo General de la Nación. Guía breve. Ana Féliz Lafontaine y Raymundo González. Santo Domingo, D.
N., 2011.
Vol. 2
Guía de los fondos del Archivo General de la Nación. Departamentos de Descripción y Referencias. Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. 3
Directorio básico de archivos dominicanos. Departamento de Sistema Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2012.
177
La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Esta edición consta de 1,000 ejemplares.
Impreso en República Dominicana.
Noviembre de 2012.
Descargar