ALUD A lfiJB(mA d, MEXICO

Anuncio
~ALUD
A
lfiJB(mA MEXICO
d,
Carta al editor
El doctor Rafael Villalobos Pietrini y los
maestros en ciencias Armando P. Báez e Irma
Rosas, del Departamento de Química Atmosférica y Estudios del Agua, del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos han solicitado
publicar las siguientes aclaraciones:
"En una serie de artículos publicados en su
revista (1980-1982) bajo el título de "Posibles
daños a la salud de una comunidad abierta, por
sales de cromo",': sus autores hacen algunas
consideraciones que merecen precisarse ya que
citan trabajos realizados en el Departamento
de Química Atmosférica y Estudios del Agua
del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la
Universidad Nacional Autónoma de México,
como apoyo a sus conclusiones.
Aunque internacionalmente' se estima que
el contenido de cromo en el pelo de personas
no expuestas laboralmente está entre O y 4
ppm, los autores' mencionan sin citar referencias, que "las cifras de cromo en pelo aceptadas
internacionalmente van de 13 a 40 ppm", lo
cual les permite considerar como normales
tanto a las obtenidas de la población de Lechería (13 ppm) como de los testigos (14 ppm).
Es evidente. que la elevada concentración de
VOLUMEN
25.
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
1983
cromo en los testigos rebasa el intervalo 0-4
ppm mencionado anteriormente. En nuestros
análisis" la población testigo del sur de la ciudad mostró una concentración de cromo en el
pelo menor de 4 ppm y la de Lechería mayor de
4 ppm.
En las determinaciones realizadas en la orina
también sus grupos testigo tuvieron concentraciones mayores (26.4 nglml) que la población
expuesta (21.8 ng/rnl), Ambas son muy elevadas y difieren altamente de los resultados obtenidos en EUA7,8de 3.77, 4.22, 5.23 nglml y de
los nuestros' de 7.3 y 8.5 nglml en poblaciones
testigo. Nuestros datos de la población de Lechería (21.9 y 22.9 ng/ml) coinciden con los
descritos por los autores del trabajo que mencionamos (21.8 ng/ml). La gran diferencia se
presenta en sus testigos' que no concuerdan
con los autores' ni con los obtenidos por otros
autores;,,7,8 es pertinente realizar más pruebas
para conocer el origen de esas diferencias.
En un artículo más reciente' expresan: "no
se demostró la contaminación por cromo de la
tierra superficial ni del agua de beber". Lo cual
no coincide con los análisis realizados tanto
por los Laboratorios Nacionales de Fomento
Industrial' como por el M. en C. Nicolás Agui559
lera de la Facultad de Ciencias de la UNAM
(comunicación personal) y por nosotros en los
que se determinó alto contenido de cromo especialmente frente a la Escuela Reforma,
257.30 ppm en comparación con 17.10 ppm en
la zona testigo del sur de la ciudad. 10
Además es inexacto lo que comentan' acerca
de que "si hubiese habido en el aire que respiraban los pobladores de Lechería-San Franciso
Chilpa siquiera pequeñas cantidades de cromo
procedente de la fábrica, se habría encontrado
en ellos cantidades de cromo en la orina y el
cabello mayores que las registradas en la población testigo". Como en nuestros resultados
sí hubo esas diferencias, esto demuestra la presencia de cromo en la atmósfera procedente de
la fábrica, hecho que pudimos verificar al encontrar en el agua de lluvia del periodo de 1977
colectada en Lechería.'? 0.314 ug/ml de cromo
mientras que en el sur de la ciudad y durante el
mismo periodo de lluvias fue de 0.004 ug/ml.
La aseveración de que "ya no quedan tierras
para el cultivo o la ganadería como resultado
del explosivo crecimiento industrial y urbano",' es irreal, ya que a un lado del frente de la
fábrica todavía se cultiva maíz. 10 Los análisis
del contenido de cromo en hojas de vegetales
de Lechería y de la zona sur muestran diferencias enormes. 10
Por lo tanto, la versión' de que no había "en
el aire ni siquiera pequeñas cantidades de cromo procedentes de la fábrica" es también falsa,
ya que el encontrar cromo en la precipitación
pluvial y en las hojas de las plantas implica un
transporte atmosférico proveniente de la fuente de emisión.
De tal manera que el comentario final' de
que "todo lo anterior lleva a una conclusión
obvia: los habitantes de Lechería-San Francisco Chilpa nunca estuvieron expuestos a un
ambiente contaminado por sales de cromo", es
errónea. Esta lamentable equivocación permite cuestionar la última indicación de que "no es
sensato continuar diciendo que en los próximos años aparecerán en la población los efectos a largo plazo de cromismo", en su lugar
sugerirnos hacer más estudios sobre los efectos
biológicos del cromo 11 y en especial acerca del
estado de salud de los habitantes de la zona de
Lechería-San Francisco Chilpa ya que siguen
viviendo en un sitio que debió declararse zona
de desastre debido a que, independientemente de otros contaminantes, miles de toneladas
de desechos conteniendo sales de cromo soluble se emplearon para relleno de las calles de la
población, aderaás de que 140,000toneladas de
estos desechos permanecen aún, aunque aparentemente aislados, en los patios de la fábrica.
Agradeciendo de antemano la publicación
de estas aclaraciones, lo saludamos."
REFERENCIAS
1. Neri R, González Cortés A, Gosset G. Quiñones A: Posibles
daños a la salud de una comunidad abierta. por sales de cromo
en el ambiente. 1. Programa de investigación epidemiológica
comprensiva. Salud Pública Méx 1980. 22:81-84.
2. González Cortés A, Neri R. Quiñones A, Mendoza J: Posibies daños a la salud de una comunidad abierta. por sales de
cromo en el ambiente. 11. Fisiología y patología del cromo.
Salud Pública Méx 1980; 22:85-90.
3. Neri R. González Cortés A, Quiñones A: Daños a la saludde
los trabajadores de una fábrica de cromatos. Salud Pública
Méx 1980; 22..135-141.
4. Neri R. González Cortés A, Quiñones A: Posibles daños a la
salud de una comunidad abierta. por sales de cromo en el
ambiente. IV. Investigación en la población de Lechería-San
Francisco Cnílpa. Salud Pública Méx 1982; 24:25-32.
5. Jenkins D W: Toxic trace metals ín mammatian hair and
naiís. V.S. Environmental Protection Agency600/4-79-049.
1979.
6. BAez A, Rosas J, Belmonr R. González O. Gómez E: Determinación de cromo en dos poblaciones humanas no ocupa-
560
cionalmente expuestas. An Inst Biol Univ Nal Autón Méx
1977; 48, Ser, Biol. Exp. (1): 77-93.
7. Imbus H R. Cholak J. Miller L H, Sterling T: Boron. cadmium, chromium and nickel in blood and urine. Arch. Enviren
Health 1963; 6..286-295.
8. Davídson I W F. Secrest W L: Determinauon ofchromiumin
biological materiais by atomíc absorption spectrometry usíng
a graphite fumace atomícer. Anal Chem 1972;44:1808-1813 -.
9. Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial: Informe
técnico sobre los trabajos efectuados para determinar la toxicidad del polvo amarillo con el que se encuentra contaminada
la Escuela Urbana Federat"La Reforma" en la Colonia Lechería. Tultittán, Edo. de México, O. T. 1976; 8603, 76-1322.
10. Rosas 1, BAez A, Belmont R, VilIalobos Pietrini R: Cuantificación de cromo en suelo y vegetales de una zona contaminada
por cromo residual de origen industrial. An Inst Biol Un iv Nal
Autón Méx 1977; 48. Ser. Biol. Exp. (1):95-112.
11. Villalobos Pietrini R: Efectos biológicos del cromo. An Inst
Biol Univ NaJ Autón Méx 1977;48, Ser. Biol. Exp.{I):115-162.
SAJ.UD PÚBJ.JCA
DE MÉXICO
Descargar