2176 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 13, NO. 7, JULY 2015 An Overview of the Colombian Market for Standarized Derivatives of Energy Commodities J. D. Velásquez, Senior Member, IEEE, V. Gil and C. J. Franco Abstract— This paper presents an overview of DERIVEX, the new Colombian market for standardized derivatives of energy commodities. With the aim of understanding the market operation in context and the sources of electricity price variability, this work presents: first, a disscusion the main physical characteristics of the electricity system; second, the operation of the energy market; and finally, the operation of DERIVEX. In addition, we discuss the inherent uncertinity of forecast monthly electricity prices in the Colombian Market Keywords— Derivex, Electricity prices, Electricity derivatives, Spot market, Power wholesale market, Price forecasting. E I. INTRODUCCIÓN S innegable el alto riesgo al que están sometidos los agentes que negocian en los mercados liberalizados de electricidad. La volatilidad de los precios de la electricidad en los mercados spot puede superar varias veces las volatilidades comúnmente observadas en los mercados financieros tradicionales [1]. Ante el advenimiento de situaciones extremas, como precios extremadamente altos de la electricidad, se pueden dar incumplimientos en las obligaciones financieras de algunos agentes afectando directamente sus contrapartes [2] y al mercado en general, lo que puede acarrear un efecto domino que puede llevar a una crisis general; esta situación se conoce como riesgo sistematico del mercado [2]. A partir del inicio de la operación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Colombia, el 20 de Julio de 1995, se establecieron dos mecanismos de negociación de electridad: los contratos no estandarizados suscritos entre agentes del mercado y la negociación directa en el mercado spot de corto plazo, comúnmente conocido como Bolsa de Energía. Mientras que los precios de los contratos han sido más o menos estables y con una volatilidad relativamente baja, los precios en la Bolsa de Energía han presentado altas volatilidades y fuertes fluctuaciones exponiendo a los agentes del mercado a fuertes riesgos. La alta volatilidad de los precios en la Bolsa de Energía se explica, entre otras razones, por la alta dependencia de plantas hidráulicas para la generación de electricidad, la limitada capacidad de regulación de los embalses, y la vulnerabilidad del sistema a eventos climáticos extremos, J. D. Velásquez, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia, [email protected] V. Gil, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia, [email protected] C. J. Franco, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, [email protected] caracterizados por prolongados periodos de altas lluvias o de fuertes sequias. Es así como el mercado de derivados energéticos permite que los agentes puedan cubrirse de los riesgos asociados a las fuertes fluctuaciones de los precios de la electricidad. Este artículo tiene como objetivo presentar una descripción breve del mercado Colombiano de electricidad, discutir las causas de la variabilidad de los precios en el mercado spot y describir a Derivex, el mercado Colombiano de derivados estandarizados de commodities energéticos, que se constituye en la actualidad como el primer mercado de derivados energéticos en America Latina. En el resto de este artículo se describe brevemente la estructura del sistema eléctrico Colombiano; seguidamente, se analiza la evolución histórica de los precios de la electricidad para, luego, presentar los aspectos más relevantes de Derivex. Finalmente se concluye. II. EL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO La oferta de electricidad esta caracterizada por una alta participación de la hidroelectricidad durante toda la operación del mercado. La capacidad hidráulica instalada efectiva neta paso de aproximadamente 6.837 MW (72% del total) en el inicio del mercado a 9.904 MW (68% del total) en marzo de 2014; donde aproximadamente el 60% corresponde a plantas con embalse y el 40% restante a plantas filo de agua [3]. El incremento en la capacidad instalada es debido a la entrada de tres grandes proyectos (Urra, 335 MW; Porce II, 405 MW; y Porce III, 600 MW) y de unas 94 microcentrales hidráulicas. Por otra parte, la capacidad efectiva neta instalada correspondiente a otras tecnologías (pricipalmente plantas a gas y carbón), paso de 2.279 MW en 1995 a 4.668 MW en marzo del 2014; este incremento es explicado por la énfasis en reducir la capacidad de generación hidráulica con el fin de disminuir la vulnerabilidad del sistema ante eventos climáticos extremos. Los aportes totales al sistema eléctrico colombiano presentan un patrón cíclico cuya intensidad se ve afectada principalmente por los fenómenos macroclimáticos de El Niño y La Niña, que corresponden a periodos de extremas sequias y fuertes lluvias respectivamente afectando la producción de hidroelectricidad. Particularmente, el fenómeno de El Niño puede ser el mayor causante de variabilidad y de aumento de los precios de la electricidad; usualmente, este fenómeno se inicia en la primera mitad de la estación de invierno causando la reducción drástica de las lluvias, lo que evita que los embalses sean completamente llenados para el inicio de la estación de verano; ya que la sequía continua durante la estación de verano y hay escasez VELÁSQUEZ et al.: AN OVERVIEW OF THE COLOMBIAN de agua para la hidrogeneración, es hace necesario que las plantas témicas más costosas sean encendidas aumentando los precios de la electricidad muy por encima de sus niveles normales. En cifras, los aportes se han reducido en promedio a un 70% de su valor medio histórico, pero se han llegado a reducciones tan extremas como la ocurrida en diciembre de 1997 en que llego a un valor del 36%. El sistema interconectado nacional cuenta con una capacidad total de almacenamiento de unos 15 TWh distribuida en 21 embalses, de los cuales, los tres mayores representan el 65% de la capacidad total. Es de anotar que sólo uno de ellos tiene capacidad de regulación de largo plazo. El total de energía almacenada en los embalses, al igual que los aportes, es dependiente de los eventos climáticos; durante los eventos climáticos de lluvias extremas, el nivel de los embalses se mantiene muy alto y son frecuentes los vertimientos, mientras que durante los niños, se puede presentar una drástica reducción de su nivel; esto fue particularmente notorio durante el fenómeno de El Niño de 1997–1998. Entre el 77% y el 80% de la electricidad es producida por plantas hidráulicas en condiciones climáticas normales; no obstante, puede alcanzar valores hasta del 92% durante algunos meses ante la presencia de lluvias abundantes por largos periodos. En oposición, esta participación puede reducirse a valores promedio del 61% durante los veranos cuando se presenta el fenómeno de El Niño, con un mínimo del 41% en enero del 2010. La demanda de electricidad ha venido creciendo desde el año 2001 con tasas que oscilan entre el 1,5% y el 4,1% anual, para una demanda total de electricidad de 60,89 TWh en el año 2013. La demanda mensual de electricidad presenta un patrón cíclico anual con un mínimo en el mes de febrero. III. EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD La liberalización del mercado de electricidad en Colombia condujó a la separación del sector eléctrico en cuatro actividades independientes de negocio: generación, transmisión, distribución y comercialización. En este esquema, las compañías podían cumplir simultáneamente los roles de generador, distribuidor y comercializador, bajo la condición de separar la administración y contabilidad de cada uno de los negocios; no obstante, la reglamentación exigio la separación de la transmisión del resto de los negocios obligando a la creación de nuevas compañías. Asimismo se crean dos mercados: un mercado regulado que opera bajo la forma de un monopolio natural en que los distribuidores atienden a sus usuarios del servicio de energía eléctrica que tienen un consumo inferior a 55 MWh mensuales; estos últimos pagan una tarifa regulada por los cargos de generación, transmisión, comercialización y distribución de la electricidad. Y un mercado no regulado en el que operan los generadores, los distribuidores y los comercializadores; en este mercado los usuarios con un consumo superior a 55 MWh–mes pueden seleccionar el comercializador que deseen y pactar libremente el precio de la electricidad. Bajo este esquema, los generadores pueden 2177 vender electricidad, los comercializadores pueden vender y comprar y los distribuidores pueden comprar. Para evitar la integración vertical de compañias que tienen negocios de generación, comercialización y distribución, la regulación obliga a que los distribucidores deban compar, al menos, el 40% de su demanda de electricidad a otros agentes. En el mercado no regulado, los agentes pueden negociar la electricidad entre ellos por medio de contratos forward no estandarizados, o pueden comprar y vender directamente a la Bolsa de Energía (no entre ellos). Los contratos forward se han caracterizado por su diversidad; su duración va desde días hasta años; pueden variar desde pague–lo–contratado hasta pague–lo–demandado; pueden tener precios fijos o indexados al precio de la Bolsa, incluyendo pisos y techos; pueden ser pactados para que la venta de electricidad sea únicamente para ciertas horas del día o ciertos días de la semana. La Bolsa de Energía opera bajo un esquema de subasta de electricidad. Desde el inicio de la operación del mercado hasta febrero del 2001, los generadores realizan una oferta de cantidad y precio por cada uno de sus recursos de generación para cada una de las 24 horas del día siguiente; a partir de marzo del 2001 y hasta la fecha, cada agente oferta un único precio por recurso para todas las horas del siguiente día. El precio de Bolsa para cada hora del día es el precio de oferta del último recurso de generación requerido para atender la demanda de electricidad. El precio ofertado de cada recurso de generación puede tener en cuenta únicamente sus costos variables de producción, que corresponden básicamente al costo de los combustibles para las plantas térmicas y al valor del agua para las plantas hidráulicas. El proceso de liquidación de cuentas en la Bolsa de Energía es realizada para cada agente. Cuando un agente tiene compras de electricidad o generación superior a sus obligaciones de ventas en contratos, el excedente es vendido en el mercado spot al precio de bolsa. Por el contrario, si tiene compras o generación inferior a sus obligaciones en contratos, el faltante para cumplir sus compromisos es comprado en el mercado spot al precio de bolsa. IV. MERCADO DE DERIVADOS ESTANDARIZADOS DE COMMODITIES ENERGÉTICOS (DERIVEX) Dada la forma de operación del mercado mayorista, claramente hay una exposición de los agentes a las variaciones de los precios en el mercado. Si un generador tiene certeza de que los precios en Bolsa serán altos respecto a los precios de los contratos, prefereriría vender toda su generación en el mercado spot; si por el contrario, tiene certeza de que los precios en Bolsa serán bajos respecto a los precios de contratos, se sobrecontratara y comprará el faltante de electricidad para cubrir sus obligaciones en el mercado spot. Por su parte, los distribuidores preferirían comprar en el mercado spot toda la electrcidad necesaria para cubrir su demanda ante la certeza de precios bajos y firmar contratos de largo plazo ante la expectativa de precios de Bolsa altos. Sin embargo, esta no es la situación real y los agentes no están dispuestos a jugarse el todo o nada, ya que las pérdidas 2178 podrían ser catastróficas; los generadores tampoco pueden cuantificar exactamente cuál será su generación en los meses o años próximos; generadores y distribuidores tampoco tienen certeza sobre si es mejor negociar hoy en contratos o esperar para lograr un mejor precio en el futuro. Más aún, un agente podría pensar que ha comprado muy caro o ha vendido muy barato ante la evolución esperada de los precios de Bolsa. A continuación se describe el mercado de derivados estandarizados de commodities energéticos, el cual permite que los agentes del mercado puedan implementar estrategias de cubrimiento ante los riesgos de los precios en la Bolsa. Mediante la promulgación de la Ley 964 de 2005 [4], se dio un proceso de intervención del gobierno en el mercado de valores en Colombia que tiene como fin, entre otros, la protección de los derechos de los inversionistas, el desarrollo del mercado y la gestión del riesgo. Entre los puntos más importantes de la Ley 964 se encuentra el reconocimiento de valor de los contratos y derivados financieros que tengan como subyacente la electricidad, el gas combustible y otros commodities energéticos (Artículo 2, Parágrafo 4); y el establecimiento de las condiciones para la creación de las Cámaras de Riesgo Central de Contraparte (Artículo 15), las cuales deben garantizar el cumplimiento de todas las operaciones en el mercado de valores. Como resultado, el 3 de octubre de 2007 se creó la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia S.A (CRCC) [5], cuya operación está reglamentada mediante el Decreto 2893 de 2007. La CRCC actua como contraparte de todas las operaciones realizadas en el mercado de valores, se encarga de gestionar el riesgo de contraparte, definir límites de operación y posición, liquidar posiciones y administrar garantías [6]. La CRCC representa riesgo cero para las operaciones que se realizan en el mercado. La capacidad de mitigación del riesgo se basa en una estructura de anillos de seguridad que garantizan la ejecución de las operaciones [7]; el anillo externo esta basado en la solidez de sus miembros liquidadores los cuales deben cumplir con estrictos requisitos tanto financieros como operativos [5]; el siguiente anillo esta conformado por las garantías iniciales en la compra y venta de contratos futuros, las garantias diarias (que son calculadas con base en las pérdidas potenciales de posiciones abiertas) y generales que se exigen a sus miembros liquidadores [5]; en el siguiente nivel, la CRCC realiza la administración del límite de posición abierta, límite operativo diarío (que es calculado con base en la máxima exposición de riesgo que puede tener un miembro sin constituir una garantía directa ante la CRCC) y límite de obligación latente de entrega [5]; finalmente, el respaldo a las operaciones esta dado por un fondo de garantías extraordinarias, un fondo de salvaguarda y el patrimonio de la CRCC, entre cuyos miembros se encuentran [7]: XM S.A. E.S.P. (5,97%), la Bolsa de Valores de Colombia (20,15%), diferentes entidades bancarias (23,41%), Deceval (10,21%) y varios comisionistas de bolsa (29,15%). El 4 de octubre de 2010 se inicia la operación de Derivex S.A., la sociedad administradora del sistema de negociación y registro de operaciones sobre derivados de commodities IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 13, NO. 7, JULY 2015 energéticos. Derivex S.A. tiene como funciones: la reglamentación, administración, control y seguimiento del mercado de derivados sobre subyacentes energéticos; la estructuración de productos; y la determinación de los precios de valoración. Asimismo, debe proveer la infraestructura y la plataforma de negociación [7]. Derivex interactua directamente con la CRCC, la Bolsa de Valores de Colombia, los miembros liquidadores y los miembros negociadores no liquidadores [7]. Las personas naturales o jurídicas que acceden al mercado a través de los miembros liquidadores o negociadores [7]. En Derivex se negocian dos tipos de contratos estandarizados de derivados que son idénticos en sus condiciones, excepto por la cantidad de electricidad transada: en el contrato de futuro de electricidad mensual (ELM) se negocian 360 GWh, mientras que en un contrato mini futuro de electricidad mensual (ELS) se negocian 10 GWh. El último día de negociación corresponde al último día del mes de expiración. La liquidación financiera (es decir, sin entrega del bien físico) es realizada como la diferencia entre el precio pactado al momento de compra del contrato ELM o ELS y el precio de liquidación (o precio del subyacente) que corresponde al promedio de los precios horarios en la Bolsa de Energía del mes de expiración [8]; este último es suministrado por XM S.A. E.S.P., la compañía encargada de la operación del sistema interconectado nacional y de la administración del mercado de energía. Esta liquidación es realizada el segundo día hábil del mes siguiente al mes de expiración. Al inicio del mercado se negociaron contratos ELM con vencimiento en el mes actual y en cada uno de los tres meses siguientes [8], pero en la actualidad se negocian contratos ELM y ELS con expiración (vencimiento) en el mes actual y en cada uno de los doce meses siguientes. El cumplimiento de las operaciones se garantiza mediante la constitución de las garantías iniciales de compra y venta que pueden ser en efectivo o en títulos TES emitidos por el Banco de la República de Colombia a una tasa fija en pesos [2], o en otra alternativa que se considere apropiada. La garantía inicial es del 21% para contratos que se vencen en los próximos tres meses; del 16% para contratos que se vencen en un plazo de cuatro a siete meses; y del 12% para contratos que se vencen dentro de ocho a doce meses [7]. Esta garantía será devuelta una vez se realiza la liquidación. Para el comprador del contrato, la diferencia se calcula como el precio de liquidación menos el precio pactado; y para el vendedor del contrato como el precio pactado menos el precio de liquidación [9]. Si la diferencia es positiva se recibe dinero y si es negativa se entrega dinero. A partir de estas definiciones se pueden plantear estrategias de cubrimiento dependiendo del tipo de agente. Un agente vendedor en la Bolsa de Energía (generador o comercializador) puede cubrise ante el riesgo de la caída de precios de Bolsa mediante la venta de futuros (ganancia = precio pactado – precio de liquidación > 0); un agente comprador en la Bolsa de Energía (comercializador o distribuidor) puede cubrirse del aumento de precios mediante la compra de futuros (ganacia = precio de liquidación – VELÁSQUEZ et al.: AN OVERVIEW OF THE COLOMBIAN 2179 precio pactado > 0). Un agente del mercado eléctrico que piensa que ha vendido muy barato en contratos forward o que ha comprado muy caro en contratos forward puede plantear estrategias similares para mitigar su situación. Finalmente, un tercero puede comprar o vender contratos de acuerdo con sus expectativas del precio futuro en la Bolsa de Energía. la ocurrencia del fenómeno de El Niño, lo que aumentó la incertidumbre sobre la evolución de los precios. La situación más importante para el segundo semestre del año 2013 es que los aportes hidrológicos durante este periodo han tenido una tendencia a mantenerse por debajo de su media histórica, llegando a reducirse hasta un 76% de su valor esperado mensual; esto ha causado que el embalse agregado equivalente sólo se haya llenado hasta un 70% de su capacidad al inicio de la estación de verano (noviembre del 2013); a marzo del 2014, este nivel se ha reducido al 47%. Es de anotar, que en abril del 2014 el embalse equivalente se encontraba en un 45% de su capacidad. Como resultado de esta situación y de la tendencia de los aportes a mantenerse por debajo de sus medias históricas mensuales, los precios promedio mensuales alcanzaron niveles que nunca se habían visto desde la liberalización del mercado: el precio promedio para mayo del 2014 se situo en 381,97 $COL/kWh. Igualmente, desde marzo de 2013 hasta la fecha, se ha superado tres veces el precio promedio diario máximo histórico: la primera vez fue el 16 de marzo de 2013 con un precio de 394,28 $COL/kWh, la segunda el 1 de noviembre de 2013 con un precio de 420,40 $COL/kWh, y finalmente, el 25 de abril de 2014 con un precio de 478,88 $COL/kWh. También debe resaltarse que durante estos fenómenos secos, los precios pueden caer drásticamente respecto al precio promedio mensual; por ejemplo, durante El Niño de 1997–1998, el precio promedio diario cayo hasta 61,59 $COL/kWh el 5 de octubre de 1997. Los precios también son sensibles a la ocurrencia de largos periodos con lluvias abundantes (fenómeno de La Niña); tal como ya se mencionó, durante estos fenómenos se puede llegar a generar hasta un 93% de la demanda mensual de electricidad usando plantas hidráulicas. Como consecuencia, los precios se deprimen y presentan muy baja volatilidad. V. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD Ya que el mercado de derivados energéticos usa como precio subyacente el promedio aritmético del precio horario de bolsa calculado sobre todas las horas del mes de liquidación, resulta conveniente analizar su evolución histórica. En la Fig. 1 se presenta el precio promedio diario y el precio promedio mensual de la electricidad en el mercado spot, para el periodo comprendido entre el 20 de julio de 1995 (inicio de operaciones del mercado) y el 31 de octubre de 2014. Los precios de bolsa son altamente sensibles a eventos climáticos extremos. El mercado eléctrico ha pasado por dos eventos secos con intensidad particularmente alta; el primero fue El Niño que ocurrio entre mayo de 1997 y abril de 1998; durante este fenómeno, el precio promedio mensual paso de 38,46 $COL/kWh en agosto de 1997 a 138,49 $COL/kWh en septiembre de 1997 (véase la Fig. 1). No obstante, durante este fenómeno se registraron precios promedios diarios mucho más altos: el 18 de septiembre de 1997 se alcanzó un precio máximo diario de 273,78 COL$/kWh. Una vez se dio por terminado el periodo de sequía los precios pasaron rápidamente a niveles normales. El segundo evento seco fue El Niño registrado entre julio del 2009 y abril del 2010; los precios promedio mensuales pasaron de 127,69 COL$/kWh en agosto del 2009 a 182,51 COL$/kWh en septiembre y a 189,93 en octubre; el precio promedio máximo se alcanzó el 16 de febrero de 2010 con un valor de 307 COL$/kWh. Para el primer trimestre del 2014, hubo una amenaza inminente de 500 Precio [$/kWh] 450 400 Precio diario promedio 350 Precio mensual promedio 300 250 200 150 100 2014-06-10 2013-08-14 2012-10-18 2011-12-23 2011-02-26 2010-05-02 2009-07-06 2008-09-09 2007-11-14 2007-01-18 2006-03-24 2005-05-28 2004-08-01 2003-10-06 2002-12-10 2002-02-13 2001-04-19 2000-06-23 1999-08-28 1998-11-01 1998-01-05 1997-03-11 1995-07-20 0 1996-05-15 50 Tiempo Figura 1. Precio promedio diario y precio mensual promedio en la Bolsa de Energía del mercado eléctrico colombiano entre el 20 de julio de 1995 y el 31 de octubre de 2014. Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados en www.xm.com.co. IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 13, NO. 7, JULY 2015 VI. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS PROMEDIOS MENSUALES DE LA ELECTRICIDAD EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD El análisis de la evolución histórica de los precios muestra que estos pueden sufrir fuertes variaciones debido a su alta sensibilidad a las condiciones climática. En la Fig. 2 se presentan los diagramas de dispersión entre el precio en el mes actual versus el precio de los meses + 1, + 4, + 8 y + 12; los diagramas fueron realizados usando precios constantes de octubre de 1995 con el fin de eliminar el crecimiento de los precios debido a la inflación. La relación entre el precio promedio del mes actual y del mes siguiente es aparentemente lineal, pero presenta una gran dispersión indicando fuertes fluctuaciones de los precios, tal como ya se observó en la Fig. 1. Para horizontes de 4, 8 y 12 meses, la dispersión de los diagramas es tan alta que hace pensar en la imposibilidad de pronosticar los precios futuros aún en horizontes cortos usando como predictor el precio actual. Este aspecto señala la enorme dificultad que enfrentan los agentes del mercado a la hora de decidir a que precio están dispuestos a comprar o vender un contrato futuro de electricidad en Derivex. Como una forma de cuantificar la incertidumbre respecto a la evolución futura de los precios, se procedio a estimar un modelo de series de tiempo. Para ello, se utilizó el Lenguaje R y los paquetes tseries y forecast. De acuerdo con los de los resultados obtenidos, los rendimientos logaritmos precios expresados en pesos constantes de octubre de 1995 (esto con el fin de eliminar el efecto de la inflación) pueden ser expresados como el modelo ARMA(2,2)-GARCH(1,1): 120 100 100 Precio mes t + 4 120 80 60 40 60 40 80 100 120 80 100 120 Precio mes t Precio mes t 120 100 100 Precio mes t + 12 120 80 60 40 80 60 40 Precio mes t 60 40 20 0 0 120 100 80 60 40 20 20 0 20 0 60 40 20 0 120 100 80 60 40 20 0 0 0 80 20 20 Precio mes t + 8 La Niña más larga que ha enfrentado el mercado ocurrio entre agosto de 1998 y marzo del 2001 (33 meses), dos meses después de finalizar el fenómeno de El Niño 1997–1998; durante este periodo, se tuvieron aportes en promedio del 107% de la media histórica, pero se alcanzó hasta un máximo del 191% en febrero de 1999. En la Fig. 1 se puede observar que durante el segundo semestre de 1998 y todo el año 1999 los precios tuvieron fluctuaciones mucho menores en comparación con los años anteriores. Otra caída muy importante de los precios ocurrio desde mediados del 2010 hasta agosto del 2012; durante este periodo, se dieron dos Niñas consecutivas: la primera entre agosto del 2010 y abril del 2011, y la segunda entre septiembre de 2011 y marzo del 2012. Entre agosto del 2010 y marzo del 2012, los aportes mensuales totales se situaron en un promedio del 135% de la media histórica, con un máximo de 239% en marzo del 2011 y un mínimo del 93% en julio del 2011. Durante este mismo periódo, el menor precio promedio diario se registró el 23 de abril de 2011 con un valor de 35,35 $COL/kWh, mientras que el máximo ocurrio el 6 de octubre de 2010 con un valor de 157,79 $COL/kWh; igualmente, el embalse agregado equivalente se mantuvo por encima del 70% de su capacidad durante todo el tiempo. Precio mes t + 1 2180 Precio mes t Figura 2. Diagrama de dispersión entre el precio promedio en el mes actual t y en los meses + 1, t + 4, t + 8 y t + 12. Valores en precios constantes de ocbre de 1995. = 1,5315 − 0,6254 + − 1,5412 + 0,5670 con: ~ y = 0,0019 + 0,1642 + 0,8090 El modelo anterior fue obtenido entre muchos modelos posibles y pasó una batería de pruebas de especificación. En primer lugar, resulta interesante señalar que en el pronóstico varias periodos adelante, los rendimientos tienden a alcanzar su valor de equilibrio de largo plazo que es cero; esto causa que el pronóstico hacia delante se estabilice en un valor constante. En segundo lugar, en el modelo GARCH(1,1) el coeficiente de los shocks anteriores (0,8090) es cuatro veces el coeficiente de la varianza anterior (0,1642) señalando que la volatilidad de los precios promedios mensuales es explicada principalmente por los shocks aleatorios. Esto causa que la varianza estimada de los precios tienda hacia 0,0019 en el caso del pronóstico varios meses adelante, lo cual es erróneo en términos prácticos, ya que hacia delante se desconocen los shocks que son la principal fuente de volatilidad. En términos prácticos, un modelo de este tipo es de poca utilidad en el pronóstico. En la Fig. 3 se presenta el pronóstico para los meses de noviembre de 2014 a octubre de 2015 así como también los intervalos de confianza al 95%. Se observa que después de unos seis meses adelante el modelo ya ha convergido a su punto de equilibrio de largo plazo; eso implica que el modelo no tiene habilidad predictiva más allá de este corto periodo de tiempo. En adición, los intervalos de confianza al 95% tienen mucha amplitud indicando una gran cantidad de incertidumbre respeto al pronóstico. VELÁSQUEZ et al.: AN OVERVIEW OF THE COLOMBIAN 2181 Figura 3. Precio promedio diario y precio mensuall promedio en la B Bolsa de Energía del mercado elécctrico colombiano o entre el 20 de ju ulio de 1995 y el 31 de de 1995 y pronósttico 12 meses adelante usando un m modelo ARMA-G GARCH. octubre de 2014 en precios constaantes de octubre d El poco poder pred dictivo del modelo uniivariado otros, a la graan dependenciaa de los presentado see debe, entre o precios respeecto a la gen neración hidráulica y los aportes hidrológicos. Si bien eestas variablees podrían mejorar potencialmen nte la precisión n del pronósticco, existe el prroblema de que ellas también debeen ser pronostticadas suman ndo una onente de inceertidumbre en los pronóstico os. A la nueva compo fecha no exissten estudios ssobre el merccado Colombiaano que indaguen sob bre el efecto een la incertidu umbre del pro onóstico de los precio os cuando los pronósicos dee las variabless físicas como los apo ortes o el niv vel de los em mbalses se usaan como datos de entraada. En conclu usión, los preecios promedios mensuales de la electricidad p presentan una alta variación n de un period do a otro y son altameente dependieentes de los ffenómenos cliimáticos extremos, cuy ya predictibiliidad es limitaada. En este sentido, la tarea de establecer estrattegias de cubrrimiento de rieesgos en ulta ser particularmente diffícil debido a la alta Derivex resu incertidumbree de los preecios promed dio mensualess de la electricidad. preedictibilidad d del precio prom medio mensuaal de la Bolsa para horrizontes de hasta h 12 meeses, con el fin de usar los pro onósticos com mo insumo para la construccción de estrateegias de cubrimiento de d riesgo. REFER RENCIAS [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] VIII. CONCLUSIO ONES Y TRABA AJO FUTURO Desde la creaación del Merrcado Mayorissta de Electriccidad en Colombia, lo os agentes comerciales han n estado expu uestos a fuertes variacciones de los p precios de Bollsa, las cuales pueden ser explicadaas en gran meedida por la alta a dependen ncia que tiene el sistema de la evoluación de las cond diciones una medida paara la mitigación de macroclimátiicas. Como u n octubre de 2010 2 entró en operación el mercado m este riesgo, en de derivadoss energéticoss. Si bien, los agentes pueden desarrollar esstrategias de cu ubrimiento usando estos derrivados, la alta volattilidad de loss precios prom medio mensu uales de Bolsa tambiéén implican un n riesgo a la hora de estru uctrar la estrategia. bajo futuro se plantea la neccesidad de anaalizar la Como trab [8] [9] D. Pilipovic. Energy E risk: valu uing and manag ging energy derivvates. New York: MccGraw Hill, 1998. Derivex S.A., “Derivex: Merrcado de Derivaados de Commo odities presented at 7 Jo ornada de Comerccialización de En nergía Energéticos”, p Eléctrica. Julio, 2011. Franco. “Games for electricity traaders: I. Dyner, E. Larsen and C. J. F Energy Policy, vo ol. 37, Understandig rrisk in a deregulaated industry,” E pp. 465–471, 2009. Congreso de Colombia, “Ley 964 de 2005,”” [Online]. Avaiilable: banrep.gov.co/con ntenidos.dll/Norm mas/Leyes/2005/leey_96 http://juriscol.b 4_2005 Contraparte de Co olombia S.A., “Geestión Cámara de Rieesgo Central de C Riesgos Futu uro de Energíía Eléctrica,” [Online]. Avaiilable: http://www.derrivex.com.co/Cap pacitaciones/Mem morias%20de%20C Capa citaciones/Gesttión%20Riesgos% %20Futuro%20dee%20Energ%C3% %ADa %20Eléctrica.p pdf Cámara de R Riesgo, “Nuestrra compañía,” [Online]. Avaiilable: http://www.cam maraderiesgo.com m/es/nuestracompaania/quienessomo os Derivex S.A., ““Derivados financieros sobre com mmodities energétiicos,” [Online]. Avaiilable: pacitaciones/Mem morias%20de%20C Capa http://www.derrivex.com.co/Cap citaciones/DER RIVEX-MODELO OOPERATIVO20 013.pdf Bolsa de Valorres de Colombia and XM S.A. E E.S.P, “Caraterístiicas y usos del contraato futuro de elecctricidad mensual,,” [Online]. Avaiilable: http://www.derrivex.com.co/Cap pacitaciones/Mem morias%20de%20C Capa citaciones/Caraacter%C3%ADstiicas%20y%20uso os%20del%20Con ntrato %20de%20Elecctricidad%20Men nsual.pdf ANDI, “Cartilla sobre Derivex x para el Sector Industrial,” [On nline]. om.co/downloadfiile.aspx?Id=22739 9709Available: htttp://www.andi.co 88c0-4074-bb7 71-8a5a907bd0e6 Ju uan D. Velásqu uez received thee Bs. Eng in Civil Eng gineering in 1994, the MS degree in Systems Eng gineering in 199 97, and the Ph hD degree in En nergy Sysstems in 2009, all of them from fr the Univerrsidad Naccional de Colomb bia. Medellin, Co olombia. From 19 994 to 199 99, he worked for f electricity uttilities and consu ulting com mpanies within th he power sector aand since 2000 fo or the 2182 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 13, NO. 7, JULY 2015 bia. Currently, hee is a Full Professor in the Universidad Naccional de Colomb Computing and d Decision Scieences Departmeent, Facultad dee Minas, Universidad Naacional de Collombia. His ressearch interests include: simulation, mod deling and forecaasting in energy markets; nonlin near timeseries analysis and forecastin ng using statistical and comp putational hniques; and optim mization using meetaheuristics. intelligence tech Víctor Daniel Gil received th he Engineering degree d in M Management Eng gineering from Universidad Naccional de C Colombia – Sede Medellín, Colom mbia, in 2012, and d is a Msc student in systemss Engineering. His current researcch interest aare energy derivattes markets. Carlos J. Fran nco is a Titular Professor in Un niversidad Nacional de C Colombia – Seede Medellín, Medellín, Colombia. He reeceived a M.Sc. in n 1996 and a PhD D in 2002, both of them fro om Universidad N Nacional de Colom mbia. His current research h interests are energy markets,, systems dynamics and co omplexity.