Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. REVISTA CL!NICA ESPA!VOLA セRP@ ZUSAMMENFASSUNG Die Hydrolyse bewirkende Tatigkeít des Acetylcholins im Gesamtblut und im Blutplasma wurde beí einer Gruppe van Asthmapatíenten mit ganz verschiedener .1\thiologie untersucht: Beí drei Kran ken wurde die Untersuchung in den verschiedensten Perioden ihres asthmatischen Zustandes vorg¿nommen. Die erhaltenen Resultate unterscheiden sich in keiner W eise van den en tsprechenden bei r 4 normalen Vergleichspersonen. Die van 6 Migranepatienten erzielten Ergebnisse, sprechen um Sinne das die grosse Ausscheidung van Acetylcholin die w3hrend des Migrananfalles van J. Díaz und Lorente endeckt worden ist, beruht nicht auf einer Verminderung des Fermentes welches die enzimatische Hydrolyse bewirkt. 15 septiembre 1942 RÉSUMÉ De 1' étude faite sur 1' activité hydrolisante pou l'acétilcoline du sang global et du plasme ウ。ョァオゥセ@ d 'un gro u pe de mala des d' asthme d' éthiologie différente, étude qui fut menée chez trois de ces sujas dans ,des phases différent,es de leur セエ。N@ asthmatique, on n a pas obtenu des resultats qu¡ sotent différents des correspondants du groupe control de 14 normaux. Les résul tats fourn is par les expériences dont on parle aupres de six malades de migraine, s'accentuent dans ce sens que l'hyperélimination de l'acétilcoline découverte par Jiménez Díaz et Lorente pendant d'acces de migraine, n'obéit pas a une diュゥョオエッセ@ du ferment responsable de son hydrolyse enzymattque. COMUNICACIONES PREVIAS ESTUDIOS SOBRE LA FISIOPATOLOGfA DEL NERVIO FRÉNICO J . ALIX C. R. GAVILA:-.lES y M. VALDÉS Clínica Médica Universitaria de Madrid . PROF.: C. JIMÉSEZ DfAZ y Sanatorio Antituberculoso de Alcohete (Guadalajara) (Patronato Nacional Antituberculoso). Director: DR. J. ALIX La prrsente comunicación constituye una nota prevía destinada a poner de manifiesto algunos aspectos interesantes de la acción del nervio frénico sobre el pulmón. Su procedencia es la observación (!e la influencia de la interrupción de la conducción n erviosa sobre el pulmón en los sujetos portadores de un neumotórax, aparte de los ya conocidos fe nómenos puramente mecánicos. Es bastante sorprendente que los autores que se h an ocupado hasta ahora de la acción de la frénicoparálisis en tuberculosis en una bibliografía que sería imposible abarcar, por su enorme profusión, no hayan hecho mención apenas nada más que de la influencia mecánica sobre el pulmón. Ello parece debido a que las condiciones de observación no han sido favorables, como siempre ocurre cuando la sección del influjo nervioso se realiza en sujetos cuyo pulmón está distendido por persistir el íntimo contanto entre las pleuras parietal y visceral, lo que determina que las modificaciones que ocurren en la motilidad del pulmón no puedan ser visibilizadas, ya que hay un obstáculo mecánico que se opone a ello. El nervio frénico es muy complejo y su anatomía se nos aparece un tanto obscura. Como es conl(]ición necesaria el conocimiento anatómico para la comprensión de su fisiología, de ahí que por el momento nuestras consideraciones no puedan ser llevadas muy lejos, para evitar entrar en argumentos teóricos que indudablemente serían erróneos. P o r lo pronto, sabemos que el nervio frénico conduce fibras motrices, sabemos que conduce fibras vegetativas y sabemos que las セッョ、オ」・@ sensitivas. Sobre las motrices propiamente dichas que proveen la motilidad diafragmática no hay que insistir especialmente. Su procedencia parece bastante bien conocida y las coincidencias son casi unánimes. Conexiones motrices con otros nervios ya han sido señaladas (hipogloso, intercostales, subclavio). La del hipogloso parece ser bastante infrecuente, según LUSCHKA. Sobre las fibras sensitivas, parece ser que no hay un completo acuerdo. LUSCHKA !as encontró en pleura y pericardio. Según FÉLIX las únicas fibras sensitivas proceden de la porción central del diafragma. Otros autores han confirmado este punto de vista. Las fibras simpáticas, que según RousSEAU Y MICHEL llegan hasta a constituir un tercio del volumen del tronco del nervio, proceden según los estudios que hasta ahora conocemos del simpático cervical directam ente y del ganglio estrellado. Por otra parte, sus conexiones inferiores con el plexo solar permiten un intercambio. Sin embargo, P.are· ce ser que no es posible negar de una manera ngurosa que el frénico reciba fibras simpáticas por los ramicomunicantes. Por lo que se refiere a las conexiones centrales con los centros respiratorios y otros centros bulbares y medulares, así como con los ex istentes en me· sencéfalo, hipotálamo y cortex aun no existe, que nosotros sepamos, un estudio anatómico espeCial. Ya veremos lo que ocurre con la excitación de sus cabos central y periférico que ayudará a comprender algo de lo que observamos en la clínica. En cuanto a su distribución por el diafragma. Y sus conexiones con el plexo solar, son cosas 「エセョ@ determinadas y no nos detendrán. Por lo que se refiere a su total distribución periférica, no conocemos Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. FISIOPATOLOG!A DEL NERVIO FRENICO ' de e1 punto de vista anatómico la participación d5 ' d, e1 pu 1mon ' (,asunto este ' en' la int:rvac1•on que nos ponemos estudtar). prAcerca de una suj_ セ ・ウエ。@ localización .central de )os impulsos transmttt?os por el nervto frénico, como ya hem.os en.trevtsto, no hay. datos seguros, rque estud1os ngurosos n o extsten. Por un セッ@ PREOBRASCHEWSKY encontró en el gato en el surco entre las segunda y tercera circunvoluciones frontales, un punto, cuya excitación determina la parada respiratoria en espiración y muy cerca de éste otro cuya excitación produce un tétanos inspiイ。エセゥッN@ HITZENBERGER secciona los frénicos y la excitación de los puntos mencionados, ya no determina el tétanos referido. Que nosotros sepamos, no h ay estudios semejantes a estos últimos en relación con centros mesencefálicos o inferiores, p ese a la gran cantidad de trabajos sob re la regulación de la respiración especialmente los de HESS. La sección del frénico y su excitación, ha sido realizada por numerosos autores, obteniendo resultados que pueden ser útiles como punto de partida para un estudio definitivo del problema de la participación de las fib ras que condvce el frénico en la inervación del pulmón. La excitación del cabo central rea lizada por SJOBlOM (citado por H FSS) con corriente de intensidad débil provoca una situación inspiratoria del tronco, con aceleración de los m ovimientos respiratorios y este efecto no es impedido por la sección de los vagos. Si la corriente es más intensa se provoca una mayor amplitud de los movimientos respiratorios, por influirse t ambién la fase espiratoria. Sin embargo, parece ser que la excitación del cabo central del nervio ciático determina fenómenos semejantes. Más recientemente, KuRIMOTO SEIJI ha observado análogo comportamiento en la excitación del nervio, al mismo tiempo que modificaciones de la presión 。セエ・イゥ ャL@ consistente en una caída inicial, con elevaCIÓn ulterio r, siendo esta fase más precoz e ・ゥョエ ョ セ。@ mando se actú a sobre los dos lados. Aparte de estos fenómenos sobre la respiración, la excitación estudia da determina un a sensación doャセイッウ。@ muy típica que también se advierte en la clíョエ」セN@ cuando se interviene sobre el nervio, que se ・クセエ ョ、 ・@ al h ombro correspondiente. Esta sensación es tnterpretad a por HESS en el sentido de un reflejo ウセ「イ・@ la zona de H ead , del ca rácter de los reflejos Vtscerose.,sitivos. La excitación del cabo periférico determina una vasoconstricción y disminución de la temperatura del pulmón, mientras qu e la simple sección ocasiona una vasodilatación con aumento de la temperaエオセ。@ (BELLI, KURIMOTO SEIJI) . El estudio oncografico del pulmón demuestra asimismo un empequeñecimiento. H asta qué punto éste está determin.ado por la vasoconstricción o por contracción acセエカ。@ de la musculatura pulmonar es cosa que sería tnteresante aclarar, pero que la oncografía no reセ・ャカN@ La musculatura pulmonar (BRONKHORST Y . IJKSTRA, LUISADA, H ESS, et c.) juega un papel Q セp_イエ。ョ ・@ en el fenómeno de la respiración , conセエイ・ョ、ッ@ al pulmón en un órgano activo, en vez e quedar reducido a un sistema elástico sometido セク」ャオウゥカ。・ョエ@ 321 a las fuerzas del tórax. Cuál es la mtervenCión del frénico en esta función contráctif es cosa desconocida para nosotros. ·únicamente sabemos アセ L・@ existen en él fibras vegetativas, cuya incorporaCion al pulmón no conocemos aún de una manera objetiva. Conocemos de sobra los resultad?s. sobre esta musculatura de la excitación del simpattco y del vago; pero desconocemos el influjo que sobre ello pueda tener la excitación del frénico En los estudios oncográficos de BELLI no ーッ、・ュセ@ separar la vasoconstricción de la contracción pulmonar propiamente dicha en el juicio de la parte que a cada cosa corresponde, porque el método es inadecuado. La electrobroncografía ha sido utilizada por LurSADA y SCIMONE y otros de la escuela de FRUGONI estudiando entre otros aspectos de las corrientes 、セ@ acción de la musculatura broncopulmonar, los resultados de la sección del frénico con y sin neumotórax. La simple parálisis del frénico determina un empequeñecimiento de las ondas de la curva que si bien no es absolutamente constante llega a alcanzar de un I 5 a 20 por 1 o o de la altura primitiva. LurSADA piensa que esto no está en dependencia con una supuesta inervación centrífuga de los músculos broncopulmonares, sino que el frénico es portador a los centros de irritaciones de la periferia, que por vía refleja influyen sobre la motilidad pulmonar a través del simpático cérvicotorácico. El estudio eléctrico en la parálisis frénica sobre animales portadores de neumotórax ha sido realizada por primera vez po r SCIMONE. La creación del neumotórax determina ya por sí sola una elevación considerable de las ondas, que puede llegar a un 8o a 1 o o % de la altura inicial en los d os tercios de los casos aproximadamente y dura unos 40 minutos a dos horas. Esta reacción no la impide la doble vagotomía ni la extirpación bilateral del ganglio e,strellado, pero falta constan temen re cuando se hace la frénicoparálisis bilateral. No nos interesan las explicaciones teóricas que a LUISADA sugieren estos hechos. Pero parece en principio que hacen muy discutible la tesis sostenida anteriormente por él de la ausencia de impulsos centrífugos sobre el pulmón por vía del frénico. Discutir más este asunto sin argumentos experimentales, sería poco serio. No dejan de tener interés los estudios de KURIMOTO SEIJI con la inyección de tinta china o materias colorantes en los animales frenicectomizados. La introducción de una solución de carmín por las depósito de divías aéreas va seguida de un ュZセケッイ@ cha substancia en el lado don.de se ha verificado la extirpación del n ervio, especialmente en el lóbulo inferior. Por el contrario la inyección intravenosa de tinta china va seguida rara vez del depósito de esta substancia en ese pulmón, siendo lo más frecuente su localización en el pulmón opuesto. Una de las cosas más interesantes a nuestro juicio y que marca caminos que no sabemos si el autor entrevió y que nos ocuparán quiz á en el futuro desde otro punto de vista d el que señala, son los estud ios de PEKELHARING. m ediante la novocainización del ganglio estrellado o la sección de las fibras medulares alternativamente. El primer proceder va Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. REVISTA CLJNICA ESPAIVOLA 322 seguido de hipotonía del hemidiafragma correspondiente sin parálisis, junto con un descenso marcado de la creatinina. En cambio la interrupción de las fib ras medulares solas paraliza la m otilidad aumentan do en cambio el contenido en creatinina. Caso T. núm. l Fig. 1 C:hn T. núm . 15 septiembl"<! 1942 m enos, de la adhesión de la base del pulmón al d' セ@ f ragma. 0 1. En el pr imer apartado se encuentran los casos 1, 3' 4, 7 y 8 . En el caso 1 el exudado aparece ya iniciado en . 1as d oce h oras y se acentu, a progrestvamente hasta 1 punto d e alcanzar el nivel señalado en la segun; イ。、ゥセヲ■@ obten ida a las _d_os semanas. de la ■ョエ ・イセ@ venc10n y quedando estab thzado defimtivamente esa altura. En セQ@ caso 3. ,se inicia a los pocos ュッセ@ m entas de la mtervencton y se acentúa especialm ente a los tres días de la misma alcanzando el n ivel de la radiografía 3- 11 a las dos semanas. セ@ Estas investigaciones que venimos cxammando constituyen (especialmente algun as de ellas) interesantes puntos de partida, pero son insuficientes para c。セッ@ \'11, núm , t Cu"' \ 1!, 111im. Fi¡{. 4 セ@ En los restant.es cJsos de este apa rtado las cosas ocurr n de ll misma manera demostrando que el fenómeno es de una f recmncia extraordinaria ya que de ocho casos se presenta en cinco. Ln la maycría d.? ell os ー セ イウゥNLエ」@ de una man era definitiva has- Caso I V , núm. 1 Fig. 2 Caso IV, núm. セ@ explicar los hechos que se advierten al seccionar ( exéresis o tripsia del nervio) el frén ico y el accesorio y que brevemente vamos a examinar. Caso V UJ, núm. 1 Caso VI, núm. l fig. 3 Caso V I, núm 2 Todas nuestras observaciones se refieren al total de los casos en que hemos realizado la frénicoparálisis sobre un neumotórax previo en el Sanatorio de Al cohete. 0 ¡. Aparición de un nivel líquido en la cámara del neumotórax. 2.° Cierre de las cavernas. :1· o Acentuación del colapso que llega a la atelectasia. · 4 .0 M odificación de las presio nes intrapleurales. 0 M ayor lentitud en la reabsorción del aire. 5. 6. 0 Independencia de cualquiera de estos fenó- fig. 6 c。セッ@ \'11 T. núm. セ@ ta la fecha actual. En algún otro co mo es el número 8 , el nivel líquido desaparece a los pocos _días Y no reaparece de nuevo. Este fenómeno preetsa ウセイ@ estu_diado (como los rest antes) de una manera mt· nuetosa. 0 2. L a oclusión de las cavernas se advierte rápidamente en los casos 1 , 2, 3, 4 , 5 Y 8. En el caso 1 es en el que más patente es tal acontecimiento y lo más interesante es que en este caso precisam ente se advierte con enorm e precisión una perfecta separación de la base respecto del diafrag· m a que precede a la interven ción, lo que ex_cluye rigurosamente la acció n m ecánica aislada y m aun .siquiera dominante. Naturalmente ya se ve アオ セ@ la (;averna apical persiste abierta después de la frél1lccr parális.ís puesto que su cierre está imposibilitado por 1a sínfisis apical de todo el lóbulo superio r. Pero las dos bien visibles que se encuentran sit uadas en 3 porción inferior y m edia del muñón se ocluyen su· bitamente y n o han reaparecido después de cerca de ! Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. FISIOPATOLOGIA DEL NERVIO FRÉNJCO . ....eses de la intervención. En el caso 2 existe dtez .,, . de オョ。、」ィカ・イセ@ · 1 ウ ッウエセュM · aptca (independtentemente. 1 d bierta por un ststema a erenCla que u tenora ate se seccionó con resultado positivo) una caroen · d e1 1od ' b u 1o m · fenor · 9ue se encuenverna del vértice 1 postenor. A las dos ua adherido a Qセ@ pare 」セウエ。@ setnanas de la tntervenctOn 1_a caverna se ocluye diológicamente. Que este c1erre es completo se イセューオ・「。@ bacteriológicamente después de la sección del sistema adherencia! apical con cierre subセゥァオ・ョエ@ de esta ulceración. En caso 3 la gran caverna de todo el lóbulo supenor parecía prácticamente inaccesible al cierre. U na gran adherencia parenquimatosa lo impedía. Radiológicamente desaparece la caverna a los I 4 días de la parálisis frjnica si bien no desaparece la expectoración bacilífera. El interés del caso 5 reside en el hecho de que la ulceración situada en la base derecha, cierra prontamente, después de la intervención, no obstante no haber ascenso del diafragma ni fenómeno de Kiembock, sino simplemente paresia del músculo. El caso 8 cierra sus cavernas a los diez días de la intervención coincidiendo con la a1:electasia total con mínima elevación del diafragma. En síntesis, el cierre de las cavernas acontece enm los ro y los I 4 días después de la intervención, coincidiendo generalmente con la atelectasia. Es in dependiente de la situación de la caverna, de la adhesión o no de la base al diafragma y de la elevación de este músculo. 3.• El colapso se acentúa <;obre el preexistente en grados diversos hasta la atelectasia en todos los casos. Esta atelectasia no se limita al lóbulo enfermo, sino que es general y total. Solamente en el caso 5 se limita estrictamente a la zona afecta de lesiones. Su aparición es generalmente completa al cabo de una semana, pero a veces ya es segura al cabo de pocas horas, como ocurre en los casos I, 4 · セᄋ@ 6, 7 y 8. El cierre de las cavernas que hemos senalado ya suele ser ulterior a la atelectasia. 4·0 Las presiones intrapleurales se modifican constantemente. El primer frnómeno es una disminución de la negatividad que no es imputable a la compensación que determinaría la elevación del músculo paralizado. En primer término, este fenómeno determina. según las observaciones realizadas por algunos autores, una disminución de la capacidad de la cámara pleural: unos 3 o o c. c. a lo sumo y en muchos casos estas cantidades hacen modificar imperceptiblemente. la negatividad pleural. En segundo lugar, en alセMョN」。ウッ@ como en el 5 y el 8, la elevación diafragahca es muy escasa o nula, y desde luego en la mayoría de ellos falta en las primeras horas mienセイ。ウ@ que la tendencia al cierre de las lesiones' es ins。セョエ£Z@ al interrumpir el nervio y aun a veces sólo secoonar el accesorio. Q :1 323 C?tro fenómeno también inmediato es la disminuciÓn de 。セM_ャゥエオ、@ セ・N@ las oscilaciones pleurales en cuya セイ_、オ」Qッョ@ part1c1pa en parte la parálisis diafragmatlca y algún otro factor que de momento no hemos precisado completamente. . 5·0 En todos los casos estudiados las reinsufl.aCiones ha_n podido ser retrasadas por aparecer una gran lentitud en la reabsorción del aire que sostiene el colapso en un grado mucho más uniforme que lo que ocurre en el neumotórax simple, con lo cual el reposo d:l. órgano es máximo, no sólo por la men?r ュッカエャ、。セ@ del hemitórax. sino por la constancia del contentdo gaseoso, que evita ese ir y venir constante del pulmón, de una reinsufl.ación a otra. 6. 0 Ya hemos mencionado anteriormente la falta de dependencia de estos fenómenos con la adhesión al diafragma de la base del pulmón. BIBLIOGRAFÍA r'í:Ltx.- D tsch. Z. J. Chir., 1il. RセSN@ 1922. ROM¡;\U y 1\fJCitEL.- Citados por ROLOFF. ROLOFF.- Ergeb. des ges. Tbk. fッイセ」ィL@ 6, 91, 1934. P REOBR\SC!tEWSKY.- Wien. klin. Wschr.. 1890. BtWNKitORST y DIJKSTI!A. - Beitr. Z K. Tbk., 94, 446, 1940 . L UISADA.- Beitr. Z. K. Tbk., 77, 4-5, 460, 1931. SCtMONE.- Citado por L¡;IsADA. HF.SS.- Die Regulierung der Atmung, Berlín, Springcr, 1931. KuRtMOTO LEJJI.- Kekkaku, 18, 9, 39-41, 1940. (Ref. Tbl. !. d. ¡¡'es. Tbk. !orseh., 53, 12-13, 707, 1941. HITZENBERCER. - Das Zwerchfell im Gesunden und Krnnkzustand. Springrr, 1927. ZUSAMMENFASSUNG In der vorliegenden Arbeit ging man von eíner Serie Beobachtungen aus wo beí Patienten mit Pneumothorax eine Phrenícusparalyse (Quetschung oder einfache Sektion) vorgenommen worden war und bei denen man eín im allgemeinen schnelles Auftreten von Atelektasen über der ganzen Lunge beobachten konnte. Gleichzeítíg traten eine Menge von Komplikationem auf, weshalb man an einen eventuellcn Einfluss des Nervus phrenicus auf die Inervation der Lungenmuskulatur, entweder durch den Nerven selbst oder vermittelst vegetativer Fasem den k t. R:¡;suM:¡; Partant de l'observatíon d 'une série de cas dans lesquels eut lieu la frénicoparalysie (compression ou section simple) chez des sujets traités au neumotho rax et chez lesquels il fut aisé de remarquer généralement l'apparition rapide d'atelectasie dans tout le poumon, avec une série de phénomenes conc6mitants, on pose le probleme d'une intervention possíble du ncrf frénique. par luí meme, ou par des fibres végé tatives, dans l' innervation de la musculature pulmonaire.