sialografia

Anuncio
SIALOGRAFIA
SIALOGRAFÍA C.D Marino Aquino Ignacio; C.D Ma. del Carmen Granados Silvestre; Colaboradora Jazmín
Esquivel Juárez DEFINICIÓN. La sialografía es una técnica para diagnosticar radiográficamente las glándulas
salivales, sus conductos y conductillos, luego de haberles introducido sustancias de contraste a través de su
conducto excretor hasta que se hayan llenado totalmente los ácidos glandulares y el conducto o mejor dicho, por
medio del llenado retrógrado con medio opaco (por ejemplo yodolipol, yodo). (1, 3, 6) TÉCNICA. Antes de
intentar la sialografía, se tornan radiografías de tejido blando del área que se requiere; es útil en los casos donde
la obstrucción está calcificada de manera parcial. Este método se usa para glándulas parótidas y submandibular.
La sialografía submandibular presenta mayor dificultad. La mayoría de los investigadores encuentran que un
medio de base acuosa es preferible, éste debe estar a la temperatura corporal, inyectarlo despacio y bajo presión
constante. El medio se introduce a través de una cánula unida a una jeringa Luer-Lok, la jeringa es de vidrio y de
10 ml de capacidad; el colorante se introduce de manera hidrostática, el recipiente que lo contiene se coloca
suspendido a unos 75 cm por arriba del conducto, con el fin de suministrar la presión necesaria; hay quienes
prefieren la magnificación binocular, dos magnificaciones y una longitud focal de 35 cm aproximadamente.
(2,5,11,12,14)
Hecho en México 16 de Noviembre de 2016, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados. Esta página puede ser reproducida con
fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
http://www.odonto.unam.mx
pag. 1
INTERPRETACIÓN. Submandibular normal: el conducto tiene 1.5 mm de diámetro aproximadamente, y sus
paredes son lisas; en el margen posterior del músculo milohioideo, da vuelta hacia abajo, después entra en la
glándula y se divide en ramas, al final de las cuales tiene una arborización generalizada, que forma la sustancia
de la glándula. Variantes de lo normal: en ocasiones presenta un conducto principal adicional, D el defecto
mandibular (cavidad de Estafne) está lleno con tejido de la glándula salival submandibular, y por lo tanto es visible.
Parótida normal: la glándula y conducto parotídeo son más consistentes en apariencia que la submandibular; el
conducto decrece su diámetro de manera gradual y corre de forma posterior; torna una curva en la región
posterior de la rama y se ramifica, en tres superiores, tres inferiores y dos terminales, que también decrecen en
tamaño y finalizan en pequeñas arborizaciones. Variantes de lo normal: El número de las ramas principales
puede variar, es posible que se unan con la glándula parótida. (2, 4, 5) ANORMALIDADES. Puede haber
distorsión del conducto, longitudes segméntales o aspecto de "longaniza'" causado por un alargamiento reversible
o irreversible del conducto; dilatación total del conducto; y obstrucción del conducto, no calcificada o calcificada.
Sialolectasis. Congénita. Se presenta a temprana edad, hay una estructura mínima del conducto y pequeñas
radiopacidades causadas por la separación de la glándula. Adquirida. (Sialoadenitis), la causan las parotiditis
recurrentes. (2,5) También puede detectarse: abscesos, tumores benignos, tumores malignos, síndrome de
Mickulicz, y síndrome de Sjogren. También sirve para investigar la presencia de cuerpos extraños, estenosis,
ectasias de los conductos y ácinos, demostración de fístulas salivales, o para determinar la profundidad de un
tumor glandular antes de intervenido. (3) ERRORES EN LA SIALOGRAFÍA. Es posible que se puncione la
pared del conducto y el colorante se deposite en tejidos blandos; que el medio esté en boca o en faringe y no en
la glándula, o en el sistema linfático, venoso o exceder su fecha de caducidad, con el consecuente deterioro que
causa dolor cuando se usa. El orificio de la cánula puede estar bloqueado. (6) La sialografía está contraindicada
en caso de infección aguda, sensibilidad confirmada a los compuestos rodados y antes de las de la función
tifoidea. (2, 5) BIBLIOGRAFÍA. 1 - DICCIONARIO MEDICO DE BOLSILLO. Dorland. Ed. Interamericana. Mc
Graw - Hill. 23 Edición. España, 898 pp. 2 - RADIOLOGÍA ORAL. Paul W. Goaz, Stuart C. White. 3ra. Edición,
Ed. Mosby / Doyma Libros. Madrid, España. 1995. 3 - DICCIONARIO DE ODONTOLOGÍA. Marcelo Friedenthal.
2da. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 1996. 1054 pp. 4 - SAPP de patologia. 5
- RADIOLOGÍA BUCAL. H. Guy Poyton. M. J. Pharoah. Ed. Interamericana. Mc Graw - Hill. México, 1992.415 pp,
6 – CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL. Tomo II. H. H. Horch. Ed. Masson. España, 1996. 450 pp. 7 –
MEDICINA BUCAL DE BURKET. Malcolm A. Lynch, Vernon J. Brightman, Martin S. Greenberg. Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana. México, 1996. 839 pp. 8 – PATOLOGÍA ORAL. Robert J. Gorlin, Henry M. Goldman. Salvat
Editores S.A. España, 1983.1273 pp. 9 – TEXTO DE PATOLOGÍA ORAL. Javier Portilla, Alfredo Aguirre, Luis
Alberto Gaitán. Ed. “El Ateneo”. México, 1989. 198 pp. 10 – INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA PARA EL
ODONTÓLOGO. Bhaskar. Ed. Mundi. Buenos Aires, 1975. 238 pp. 11 – MEDICINA ORAL. J. V. Bagán
Sebastián, A. Ceballos Salobreña, A. Bermejo Fenoll, J. M. Aguirre Urízar, M. Peñarrocha Diago. Ed. Masson.
Epaña, 1995. 736 pp. 12 – RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA. Friedrich Anton Pasler. Ediciones Científicas y
Técnicas, S. A. Salvat Odontología. Masson. 404 pág. Barcelona, 1991. 13 – ATLAS DE DIAGNÓSTICO DE
IMÁGENES RADIOGRÁFICAS DE LA CAVIDAD BUCAL. T omomitsu Higashi, Jimmy K, Chen Shiba, Hiroyuki
Ikuta. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica C. A. 1992, Venezuela. 270 pp. 14 – RADIOLOGÍA
ODONTOLÓGICA. Aguinaldo de Freitas, José Edu Rosa, Icléo Faria e Souza. Artes Médicas Latinoamérica. 2002,
Brasil. 774 pp.
Hecho en México 16 de Noviembre de 2016, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados. Esta página puede ser reproducida con
fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
http://www.odonto.unam.mx
pag. 2
Descargar