doctrina del ministerio público 2011

Anuncio
“DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2011”
1.- FECHA DE ELABORACIÓN:
20-04-2011
2.- DEPENDENCIA:
FISCALÍA CUARTA DEL MINISTERIO PÚBLICO ANTE LAS SALAS DE CASACIÓN
Y SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
3.- TIPO DE DOCTRINA:
DERECHO PENAL ADJETIVO
4.- TEMA:
RESPECTO A LAS OPORTUNIDADES PROCESALES PARA OPONER EXCEPCIONES
5.- MÁXIMA
LAS EXCEPCIONES DECLARADAS SIN LUGAR EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR PUEDEN
SER OPUESTAS NUEVAMENTE EN LA FASE DE JUICIO, EN LA OPORTUNIDAD SEÑALADA
EN EL ARTÍCULO 344 EIUSDEM, ES DECIR, EN EL DÍA Y HORA FIJADO POR EL JUEZ DE
JUICIO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA ORAL Y PÚBLICA.
6.- CONTENIDO
6.1.- NÚMERO DE ESCRITO
6.2.- FECHA:
F4-TSJ-0015-2011-340/AC-201
20/04/2011
6.3.- RESUMEN
“…el mencionado Tribunal de Alzada, al emitir su pronunciamiento en torno al recurso de
apelación propuesto, en primer lugar verificó y revisó la decisión emitida por el Juzgado de Control,
así como los fundamentos de la misma; en segundo lugar, se refirió a las circunstancias
denunciadas por el apelante; y en tercer lugar, expresó de forma clara y precisa los fundamentos
de hecho y de derecho por los cuales adoptó su fallo, poniendo en evidencia de forma ordenada, el
proceso lógico que lo llevó a concluir que el escrito de excepciones incoado por la defensa del
ciudadano (…), era extemporáneo y que por ende la decisión emitida por el Juzgado Décimo
Tercero en Funciones de Control mediante la cual así lo estableció, no incurrió en el vicio de
inmotivación denunciado, por cuanto lejos de dejar de señalar los fundamentos de la misma,
expresó de manera concreta y concisa, las razones por las que en su criterio, el escrito consignado
por el defensor (…), perseguía que se decretara el Sobreseimiento de la Causa seguida contra su
defendido, por no revestir carácter penal los hechos atribuidos…en virtud de lo cual, no le cercenó
al referido ciudadano sus derechos constitucionales a la Defensa, al Debido Proceso y a la Tutela
Judicial Efectiva…
Por otra parte, considera el Ministerio Público, que además de que la sentencia emitida
por el mencionado Tribunal de Alzada se encuentra motivada, está ajustada a derecho al declarar
Sin Lugar el recurso de apelación interpuesto y confirmar la decisión del Juzgado de Primera
Instancia, en la que señaló que el escrito de excepciones consignado por el abogado (…), en su
carácter de defensor privado del ciudadano (…) era extemporáneo, toda vez que del contenido de
los recaudos consignados en el expediente formado con ocasión de la presente acción de amparo,
se evidencia que en fecha 7 de julio de 2010, el referido abogado presentó el escrito de
excepciones, de conformidad con el artículo 28 en concordancia con los artículos 29 y 30 del Código
Orgánico Procesal Penal, en el que solicita al mencionado Juzgado Décimo Tercero de Control, que
decrete el Sobreseimiento de la Causa seguida contra su defendido…el artículo 328 del Código
Orgánico Procesal Penal, que establece:…le confiere a las partes en la fase intermedia del
procedimiento penal ordinario, que tiene por finalidad lograr la depuración del mismo, comunicar al
imputado sobre la acusación interpuesta en su contra y permitir que el Juez ejerza el control de la
acusación, con la realización de un análisis de los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan el
escrito acusatorio; la posibilidad de oponerse a la persecución penal mediante la utilización de las
excepciones, las cuales están contempladas en el artículo 28 del Código Orgánico Procesal Penal y
cuyo trámite esta previsto en el artículo 30 eiusdem, normas que disponen lo siguiente:
…Siendo que el accionante alegó en su escrito de excepciones, que de conformidad con el
literal “c” del artículo 28 del Código Orgánico Procesal Penal, se oponía a la acusación presentada
por el Ministerio Público, en virtud de la indebida persecución penal en contra de su defendido, por
cuanto los hechos narrados por la Vindicta Pública en el mismo no revisten carácter penal, por lo
que solicita el Sobreseimiento de la Causa, en razón de lo cual como lo consagra el artículo 328 en
concordancia con el artículo 30 del Código Orgánico Procesal Penal, el cual establece el trámite
correspondiente, debe entonces acogerse la oportunidad establecida en el artículo 328 del Código
Orgánico Procesal Penal, debiendo destacar en este caso, que no obstante que el escrito de
excepciones de la defensa del ciudadano (…), fue interpuesto extemporáneamente, como lo
expresó el Juez de Control en su sentencia y fue ratificado por el accionante, dicho Tribunal A quo
se pronunció no solamente en relación a los alegatos contenidos en dicho escrito, sino también
sobre los alegados en la Audiencia Oral y Pública, para concluir…Por lo que considera esta
Representante del Ministerio Público, que dicho Juzgado de Instancia, a pesar de haber realizado la
advertencia en cuanto a la extemporaneidad del escrito de excepciones y así haberlo declarado en
su decisión, se pronuncia en cuanto al fondo del pedimento perseguido con la oposición de las
mismas, al referir que del mismo se evidencia que no se opusieron las excepciones en contra de la
acusación presentada por el Ministerio Público y que se solicita expresamente el Sobreseimiento de
la presente causa por considerar la defensa que se daban los supuestos previstos en los numerales
1 y 2 del artículo 318 del Código Orgánico Procesal Penal y sobre la base de ese petitorio, es que
considera que no se dan los supuestos señalados por las defensas, toda vez que en primer lugar
tales argumentos necesariamente deben ser debatidos y dilucidados en el Juicio oral y público, por
considerar que hasta este momento procesal existe un hecho punible, previsto como delito, en la
Ley sustantiva vigente y que corresponderá al Ministerio Público demostrar no solamente la
existencia de dicho delito sino la responsabilidad penal que en este momento atribuye al ciudadano
(…); y por otro lado corresponderá a la defensa demostrar sus argumentos que rebaten la opinión
Fiscal, por lo tanto, se niega la solicitud de sobreseimiento a favor del ciudadano (…), por
considerar que no se dan los supuestos del art. 318 numerales 1 y 2 del texto adjetivo vigente,
fundamentando con los referidos pronunciamientos su fallo y en consecuencia, no incurriendo en el
vicio de falta de motivación denunciado por el accionante en su recurso de apelación.
Aunado a lo anterior, observa el Ministerio Público que en relación a la excepción
invocada por la defensa en la audiencia preliminar, de conformidad con lo pautado en el artículo 28
numeral 4 literal “c” de la norma adjetiva penal, la cual fue declarada extemporánea en el referido
acto, es menester resaltar que el artículo 31 numeral 4 eiusdem, establece que durante la fase de
juicio, las partes sólo podrán oponer las excepciones declaradas sin lugar por el Juzgado de Control
al término de la Audiencia Preliminar, toda vez que estos podrán hacerse valer nuevamente en una
etapa de juicio, la cual constituye la fase más garantista del proceso penal, al contar la parte con
un medio judicial preexistente distinto a este último, a saber, la facultad de oponer nuevamente
tales excepciones en la fase de juicio oral…Por lo que deduciendo que el motivo esencial que ha
proveído el ejercicio de la presente acción de amparo constitucional, se encuentra constituido por la
declaratoria de extemporaneidad de las excepciones opuestas por la defensa en la audiencia
preliminar, y teniendo su fundamento en la naturaleza jurídica de la fase intermedia del proceso
penal, y, especialmente en la celeridad que ha pretendido imprimirle el Legislador a la misma, y
más allá, al momento de transición entre ésta y la fase de juicio, a lo cual se añade en el punto sub
examine, que tal y como lo establece la precitada norma, al igual que lo hace el artículo 31 en su
cardinal 4 eiusdem, las excepciones declaradas sin lugar en la audiencia preliminar pueden ser
opuestas nuevamente en la fase de juicio, en virtud de que las mismas podían ser opuestas en la
fase de juicio oral, en la oportunidad señalada en el artículo 344 eiusdem, es decir en el día y hora
fijado por el juez de juicio para la celebración de la audiencia oral y pública…
De lo que se observa, que el accionante al tener en la vía ordinaria alternativas judiciales
para el restablecimiento de la situación jurídica infringida, no debió emplear la acción de amparo
para dicho cometido, tomando en cuenta que se trata de un recurso extraordinario, que solamente
puede ser utilizado, cuando no exista en la vía ordinaria un instrumento jurídico para la restitución
de la tutela jurídica solicitada. Asimismo, considera esta Representante del Ministerio Púlico, que la
decisión emitida por el referido Tribunal Décimo Tercero de Primera Instancia en Funciones de
Control, se encuentra ajustada a derecho y no le cercenó sus derechos a la Defensa, al Debido
Proceso y a la Tutela Judicial Efectiva por cuanto efectivamente las mismas eran extemporáneas, al
haber sido presentadas al cuarto (4) día hábil anterior a la fecha de celebración de la Audiencia
Preliminar, fuera del lapso establecido en el artículo 328 del Código Orgánico Procesal Penal,
teniendo el accionante la oportunidad de oponerlas nuevamente en la Fase del Juicio Oral y
Público, tal como lo dispone el artículo 31 eiusdem; debiendo resaltar quien suscribe, que a pesar
de que eran extemporáneas, el referido Juzgado de Instancia se pronunció en su fallo, sobre el
pedimento contenido en las mismas, al referir que eso es materia de juicio…es importante señalar
que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 328 del Código Orgánico Procesal Penal, que
establece:…entre las facultades y cargas que el artículo le confiere a las partes en la fase
intermedia, se encuentra la posibilidad de promover las pruebas a ser producidas en el juicio oral,
lo cual debe ser realizado hasta cinco (5) días antes del vencimiento del plazo fijado para la
celebración de la Audiencia Preliminar, ello, no como una formalidad trivial, sino, entre otras
razones, como un medio de aseguramiento del cabal ejercicio del control de la prueba, lo cual
resulta esencial para que las partes puedan preparar adecuadamente sus propias defensas. Por lo
que los medios de prueba ofrecidos por la defensa del imputado, deben aportarse cinco días antes
de la celebración de la Audiencia Preliminar, pudiendo las partes promover las pruebas que serán
evacuadas en el juicio oral y público, señalando los hechos que pretenden demostrar a través de
las mismas, con el objeto de que el Juez de Control decida sobre la necesidad y pertinencia de la
prueba y las partes dispongan del tiempo suficiente para preparar de manera efectiva las defensas
que estimen pertinentes, siendo que en el caso que nos ocupa el defensor además de proponer las
pruebas extemporáneamente, tampoco refiere que pretende demostrar con la promoción de esas
pruebas, ni su pertinencia y utilidad. Asimismo, el lapso para que las partes puedan ofrecer
pruebas, es preclusivo, ello con el fin de resguardar su derecho a la defensa incluyendo el derecho
a la prueba y al control de la misma que es inherente a este y el derecho a la Igualdad Jurídica,
cuya operatividad se logra mediante el resguardo al Debido Proceso en beneficio de todas las
partes, de la justicia y del efectivo respecto de sus derechos fundamentales.
No obstante, la ley adjetiva penal prevé dos excepciones, fuera del previsto en el citado
artículo 328, para el ofrecimiento de las pruebas en el juicio penal cuando se trate de pruebas de
las cuales las partes hayan tenido conocimiento luego de la Audiencia Preliminar, en el artículo 343
y en el caso de que surjan hechos o circunstancias nuevas que requieran ser esclarecidos, de
acuerdo al artículo 359, ya que causaría una lesión en el derecho a la defensa de la otra, alejando
al proceso de su naturaleza como instrumento fundamental para la realización de la justicia.
Tenemos pues, entre las facultades y cargas, que el artículo 328 del Código Orgánico Procesal
Penal, le confiere a las partes en esta fase procesal la posibilidad de promover las pruebas a ser
producidas en el juicio oral en su numeral 7, la cual constituye una de las fases de la actividad
probatoria, constituida en el poder jurídico de las partes de provocar la actividad procesal necesaria
para lograr la convicción del Juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos relevantes para la
decisión del conflicto objeto del proceso, uno al derecho a la defensa, consistente en que las
pruebas lícitas, necesarias, pertinentes y tempestivas sean admitidas por el Juez…estando el
proceso penal sujeto a términos preclusivos, por razones no sólo de certeza y de seguridad jurídica,
sino también, como modo del establecimiento de una necesaria ordenación del proceso, que sea
capaz de asegurar, en beneficio de todas las partes, que el mismo sea seguido de manera debida,
sin dilaciones ni entorpecimientos injustificables, en obsequio de la justicia, ello en resguardo del
debido proceso, del derecho a la defensa y la seguridad jurídica. Por lo que, el ofrecimiento de las
pruebas de la defensa debe ser realizado, tal como se le exige a las demás partes del proceso,
dentro del lapso que dispone el artículo 328 del Código Orgánico Procesal Penal, a saber, hasta
cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar, ello
como un medio de aseguramiento del cabal ejercicio del control de la prueba, lo cual resulta
esencial para que las partes puedan preparar adecuadamente sus propias defensas…
Demostrado entonces que la referida Corte de Apelaciones del Circuito Judicial no actuó
fuera de los límites de su competencia, al emitir su fallo de fecha 28 de septiembre de 2010, toda
vez que como se mencionó anteriormente, constituye el Juzgado de Alzada del Tribunal Décimo
Tercero de Primera Instancia en Funciones de Juicio de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, al cual le correspondía conocer del recurso de apelación interpuesto por
la defensa del ciudadano (…), en contra de la decisión emitida por dicho Tribunal de Primera
Instancia, que en la Audiencia Preliminar celebrada el 24 de agosto de 2010, declaró sin lugar el
recurso de apelación incoado, confirmando la decisión del referido Juzgado de Control que declaró
extemporáneo el escrito de excepciones presentado; dictó su sentencia en forma motivada, sin
lesionar los derechos constitucionales a la Defensa, al Debido Proceso y a la Tutela Judicial Efectiva
del referido ciudadano, por lo que considera esta Representante del Ministerio Público, que la
acción de amparo interpuesta por (…), debe ser declarada SIN LUGAR…”.
Descargar