APUNTES PREPARADOS PARA EL TALLER:

Anuncio
APUNTES PREPARADOS PARA EL TALLER:
CADENAS PRODUCTIVAS, CLUSTERS Y COMPETITIVIDAD
Washington, 1 de julio de 2003
CLUSTERS, CADENAS PRODUCTIVAS Y
COMPETITIVIDAD:
LOS CONCEPTOS BÁSICOS
CARLOS GUAIPATÍN (SDS/MSM)
¿Cómo pueden los grupos empresariales latinoamericanos
mejorar su competitividad?
¿Cómo surge la innovación en las firmas?
¿Por qué la cooperación inter-firma puede ser fuente de ventajas competitivas?
¿A través de qué vías los compradores internacionales promueven
la competitividad de las empresas latinoamericanas?
¿Cómo surgen los “polos de desarrollo”?
Y...¿Cómo la política pública puede ayudar en todo esto?
Estas son algunas de las preguntas que la literatura de “clusters” y “cadenas
productivas” ayudan a contestar. A continuación se presentan los elementos
básicos de estos dos enfoques
ÍNDICE
1. ¿QUÉ ES UN CLUSTER?
2. ¿ POR QUÉ SE DEBE APOYAR A LOS CLUSTERS?
3. ¿QUÉ ES UNA CADENA DE VALOR?
4. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE VALOR?
5. ¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD?
6. ¿QUÉ ES INNOVACIÓN?
7. ¿QUÉ ES UPGRADING?
8. ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR CLUSTERS?
a. Niveles de análisis: macro, meso y micro
b. La metodología de un estudio “cluster”
c. Las descripciones de un cluster: gráfica, cuantitativa y
cualitativa
9. ABSTRACTS DE ARTÍCULOS CITADOS
1. ¿QUÉ ES UN “CLUSTER”?
Un cluster es un modelo de organización industrial en el que las empresas de un mismo
sector o ramo se encuentran concentradas geográficamente, y comparten y construyen
colectivamente ventajas competitivas.1
El concepto ”cluster” no tiene una traducción adecuada al español; la Cepal
emplea los términos complejos productivos y aglomeraciones, el Gobierno de México
usa agrupamientos industriales, el IPEA en Brasil utiliza agrupaciones locales y en
Argentina se emplea el término de trama productiva.
Orígenes del concepto “cluster”
Si bien el concepto se difundió ampliamente en el mundo académico y en las
discusiones de política en la década del noventa, su idea central está presente desde hace
un siglo: Alfred Marshall encontró que en las aglomeraciones de empresas de un mismo
ramo se generan economías externas por la amplia disponibilidad de mano de obra
especializada, insumos y servicios, y por la rápida difusión de las innovaciones; esta
observación se retomó en la década de los ochenta en Italia, al descubrise distritos
industriales con estructuras locales extremadamente dinámicas.2
En 1990, Michael Porter en “La Ventaja Competitiva de las Naciones” desarrolló
el concepto cluster para explicar por qué en algunos países existen tantas empresas
competitivas y en otros tan pocas: las empresas con éxito competitivo en el mercado
internacional de ciertos bienes y servicios se concentran en un mismo país.3
Si bien “cluster” alude a un grupo de empresas, la literatura económica sobre el
tema ha hecho de la palabra un concepto metodológico para el diagnóstico de procesos
de desarrollo económico y la formulación de políticas. Cluster, el concepto, es útil para el
análisis de las interacciones locales entre empresas e instituciones, ya que trasciende las
definiciones tradicionales de sectores productivos. Asímismo, es útil para el diseño e
instrumentación de políticas locales de desarrollo productivo. No obstante, es un
concepto difuso y no tiene una definición operativa comúnmente aceptada, ya que se
aplica a espacios geográficos de distinto tamaño, a grupos empresariales de conformación
variable y a marcos institucionales disímiles. Esta adaptabilidad es una fortaleza del
concepto, pues permite que se amolde fácilmente a la heterogénea realidad de cada caso.4
1
Para ampliar la noción del concepto puede visitar: http://www.competitiveness.org/about/about.htm. En la
página http://www.agenda21.org.ni/mc_clusters.html, se encuentra la definición de Michael Porter.
Para más información se recomienda ver artículo de Meyer-Stamer (2000), “Estrategias de Desarrollo
Local y Regional”, pp: 18 –19, disponible en: http://www.meyer-stamer.de/2000/mvsep200.pdf
2
3
En Porter (1997) se recopilan los principales aportes del autor, el documento se encuentra disponible en:
http://www.agenda21.org.ni/doc/comp9.pdf. la definición Porteriana de cluster está en las páginas 2-3.
4
Una muy buena introducción al tema de clusters y competitividad se encuentra en: Schmitz and Nadvi,
(1999). "Clustering and Industrialization: Introduction". In World Development 27(9). P.1503. Ver
resumen del documento al final de estos apuntes.
2. ¿POR QUÉ SE DEBE APOYAR A LOS “CLUSTERS”?




Porque actualmente las empresas enfrentan mayor presión externa a ser competitivas
como consecuencia de los procesos de “globalización” y “liberalizacion”
Porque la competitividad tiene efectos directos en la reducción de pobreza
Porque a las empresas –especialmente a las pequeñas- les conviene, ya que un cluster
es fuente de productividad, innovación, y cuna de nuevos negocios
Porque hay espacio para la política pública al tratarse de corregir fallas de mercado
En la introducción de los estudios de clusters es común encontrar como
justificación, para la promoción de la competitividad de las empresas (especialmente las
pequeñas), a las nuevas y mayores presiones que actualmente –y desde la década del 90éstas enfrentan, dado el entorno económico definido por la globalización y la
liberalización. El argumento es que estas presiones significan exclusión de las redes
productivas de pequeños productores, que con falta de acceso a financiamiento,
conocimiento y mercados, son los que tienen mayores dificultades en cumplir con las
exigencias de los compradores globales (global buyers) de volumen, costos y calidad: el
logro de competitividad, entonces, está asociado con la reducción de pobreza. (Ver:
http://www.iadb.org/sds/consulta/sp/doc/comp_s.pdf.).
Los estudios del tema resaltan –ya sea como justificación o como conclusión- que
competir en clusters acarrea un sinnúmero de ventajas para las empresas:
a) La Productividad
La ventaja primordial de formar parte de un cluster reside en la obtención de
economías externas a nivel local que eleva la productividad de las empresas del área: al
agruparse los productores logran especializarse con mayor facilidad en diferentes etapas
complementarias del proceso de producción, consiguen atraer proveedores de insumos
especializados, así como trabajadores especializados. Además, dada la concentración
existente es más probable la ocurrencia de acción colectiva que permita ejercer mayor
presión en la defensa de los intereses del sector.
b) La Innovación
 El proceso de innovación tiende a ser altamente localizado (Enright, 2001: pp.8)
 Existe evidencia de interdependencia entre innovación y la vinculación entre
firmas
 Los clusters usan, replican y circulan conocimiento
c) Multiplicación de negocios
Las empresas tienden a crecer más dentro de un cluster que aisladamente. El
clustering moviliza recursos –humanos, financieros- no explotados; por tanto, el
clustering es importante especialmente en los estados iniciales de la industrialización
porque requiere poca inversión y poco riesgo. (Ver Schmitz y Nadvi, 1999: p.1503).
(Nota: Si se quiere ampliar esta discusión conviene revisar el artículo:
Porter(1998), Clusters and the New Economics of Competition; resumido al final de estas
notas)
En la visión cluster, la ventaja competitiva es una función de un sistema de valor
enramado por enlaces que, conectando las actividades dentro de una empresa y creando
interdependecias entre ésta y sus proveedores, instituciones de soporte y canales de
distribución, son fuente de innovación.
El que participen actores heterogéneos con funciones de utilidad independientes
deja espacio a la intervención de instituciones externas para conciliar objetivos
comunes.
La posición competitiva de un país está en función de la capacidad de sus empresas de
explotar estos enlaces con acciones colectivas (Porter), y dado que existe una relación
positiva entre la cooperación interfirmas y el desarrollo (Ver Schmitz y Nadvi, 1999:
p.1503), entonces,
el interés en promover clusters es público.
Además, varios beneficios de la clusterización, como la información o la formación de
mano de obra, son difícilmente apropiables por una firma, lo cual es una característica de
un bien público. Por otra parte, la localización reduce los costos de provisión de bienes
públicos, como infraestructura y programas de capacitación, educación y salud. De ahí,
que muchos países en todo el mundo han diseñado e implementado Planes Nacionales de
Competitividad sobre la base de políticas de clusters.
3. ¿QUÉ ES UNA CADENA DE VALOR?
Una cadena de valor está integrada por empresas que organizan y llevan a cabo
actividades, primarias y de apoyo, para crear valor.
a) Actividades primarias: producción, comercialización, distribución, servicio posventa.
b) Actividades de apoyo: áreas de logística, recursos humanos y tecnología
La cadena de valor en una empresa
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
(p.ej.:Finanzas, Planificación)
ACTIVIDADES
DE
APOYO
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS
APROVISIONAMIENTO
LOGÍSTICA
DE
ENTRADAS
Fuente: Porter
OPERACIONES
(Fabricación)
LOGÍSTICA
DE
SALIDAS
MARKETING SERVICIO
POSVENTA
Y
VENTAS
ACTIVIDADES
PRIMARIAS
M
A
R
G
E
N
4. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE VALOR?
Un sistema de valor está compuesto por las cadenas de valor de: los proveedores, la
empresa, los distribuidores y los compradores.
El Sistema de Valor
Cadenas de
Valor de los
proveedores
Cadena de
valor de la
empresa
Cadenas de valor
de los
distruibuidores
Cadenas de valor
de los compradores
Fuente: Porter
5. ¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD?
a) A nivel micro la competitividad se refiere a la habilidad de una firma para mantener
una posición en un mercado.
b) A nivel macro o sistémico, la competitividad se define como la calidad del ambiente
económico e institucional para el desarrollo sostenible de las actividades productivas
privadas y el aumento de la productividad.
(Nota: Para profundizar el concepto, especialmente el de competitividad sistémica,
consultar Meyer-Stamer (2000), pp:27-31)
6. ¿QUÉ ES INNOVACIÓN?
Innovación se refiere al proceso continuo de mejora de procesos y productos en base a la
permanente introducción de tecnologías o procedimientos cada vez más eficientes, con un
impacto positivo en la productividad. Innovar involucra lo mismo que introducir una
nueva máquina, reorganizar la estructura de una empresa. (Puede consultar Meyer-Stamer
(2001) disponible en: http://www.meyer-stamer.de/2001/ralis.pdf , pp: 2.)
7. ¿QUÉ ES “UPGRADING”?
“Upgrading” tiene que ver con la innovación: una empresa logra “upgrading” cuando su
tasa de innovación es superior a la de sus competidores. La literatura reconoce que el
upgrading puede ocurrir en:
a) Procesos: incrementando la eficiencia de los procesos internos
b) Productos: desarrollando nuevos productos o mejorado los existentes
c) Funciones: moviéndose hacia otras funciones dentro de la cadena
d) Cadena: moviéndose hacia otras cadenas de valor
Nota: Para ampliar el concepto se puede revisar Kaplinsky and Morris (2000). Disponible
en: http://www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/VchNov01.pdf ,pp:37-40.
8. ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR “CLUSTERS”?
A) Los niveles de análisis
La vaguedad del concepto cluster encierra el peligro de que se llame,
equivocadamente, análisis cluster a casi cualquier tipo de estudio que involucre a un
conjunto de empresas. No obstante, sí existen diferentes marcos conceptuales: tanto el
concepto cluster como el objeto de análisis cambian, dependiendo del nivel de agregación
del análisis, como se observa en el siguiente cuadro:
Nivel de análisis
Nacional – macro
Sectorial – meso
Empresarial –
micro
Niveles de análisis y conceptos de cluster
Concepto de cluster Objeto de análisis
Ejemplo
Enlaces sectoriales* Especialización
El cluster minero en
en una estructura
comercial de una Chile y sus enlaces con
económica
economía
el resto de la economía.
Enlaces inter- e
Ventajas
La minería de cobre en
intraindustriales
competitivas
la segunda región de
estratégicas
Chile y los servicios de
ingeniería locales.
Contactos
Planes de
El grupo de empresas
empresariales
negocios y
mineras en la segunda
proyectos
región de Chile que
colaborativos
tomó la iniciativa de
lanzar el proyecto del
puerto de Mejillones
Fuente: Rudolf Buitelaar , CEPAL
* Sector representa un nivel de agregación mayor que industria. Ej: el sector agrícola; la industria
vitivinícola
B) La metodología para estudiar un “cluster”
La pregunta central de los estudios de clusters, si bien con planteamientos
distintos, busca establecer los factores que explican el éxito de un cluster en la
construcción de ventajas competitivas. Dependiendo de la institución patrocinadora, el
interés propio del investigador y del cluster en cuestión, se levantan cuestionamientos
específicos.
El punto central en la metodología de un estudio de cluster es la identificación del
sistema de valor y sus ventajas competitivas estratégicas (conocimiento, capacidad de
innovación y aprendizaje) que se desarrollan a través de la interacción entre empresas
(proveedores, productores y compradores), consumidores e instituciones de apoyo. Esta
tarea demanda explicitar:
a) El posicionamiento del cluster en el mercado a partir de sus conocimientos
especializados y su capacidad de innovación. Este punto del análisis requiere una
segmentación del mercado y distinción de los factores críticos de éxito; si bien se
puede abordar el tema de distintas formas, es útil empezar con una segmentación
geográfica que diferencie la inserción (con sus dificultades, logros, retos) del cluster
en los mercados nacional, regional y global. Un buen ejemplo de segmentación de
mercado (el caso es un cluster de prendas de lana en la India) se encuentra en
Tewari(1999), pp.1657. Siendo tan importantes para poder definir el sistema de valor,
el análisis de mercado, el posicionamiento del cluster y el papel de los compradores
suelen ser partes poco exploradas en los trabajos de clusters; esto se trabaja muy bien
en la literatura reciente de Value Chain; sobre su metodología existe un estupendo
manual disponible en: http://www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/VchNov01.pdf
b) La estrategia de “upgrading” de las empresas núcleo del cluster. El siguiente cuadro
presenta elementos y preguntas útiles para tener una idea general sobre una estrategia
de innovación; el cuadro se enfoca en cuatro sectores económicos.
Patrones de Innovación por Sector Económico
Sector
Económico
Acero, vidrio,
bienes de
consumo
durable,
automotores
Maquinaria e
instrumentos
Pregunta
Sobre la
Innovación
Agricultura,
vivienda,
servicios,
manufactura
tradicional
Eléctrica,
electrónica,
química
¿De dónde viene el
impulso a innovar?
Proveedores de
bienes de capital
Eonomías de
escala
Proveedores
especializados
Departamentos
de investigación
y desarrollo
Qué se innova?
Proceso
Proceso
Producto
Proceso y
producto
Investigación de
proveedores,
servicios de
extensionismo,
grandes usuarios
Investigación y
desarrollo
propios,
proveedores.
Investigación,
diseño y
desarrollo
propios; usuarios
Investigación y
desarrollo
propios.
Quién innova?
¿Cuál es el medio de
apropiación de la
innovación?
¿Qué tipo de demanda
enfrentan?
No-tecnológico:
marca,
propaganda,
diseño.
Acumulación de conocimiento tácito
no tangible y confidencial, patentes,
economías de aprendizaje dinámicas,
conocimiento de diseño, conocimiento
de usuarios.
Conocimiento
de investigación
y desarrollo,
confidencialida
d de proceso,
economías de
aprendizaje
dinámicas
Sensible al
precio
Sensible al
precio
Sensible al
desempeño
Sensible al
precio y al
desempeño
¿Cuál es su estrategia
competitiva?
Reducción de
costos
Reducción de
costos y
diseño de
producto
Diseño de producto
Reducción de
costos y diseño
de producto
¿Cuál es el tamaño de la
empresa innovadora?
Pequeña
Grande
Pequeña
Grande
Elaborado por: Carlos Guaipatín. Basado en Meyer-Stamer.
c) Las descripciones de un “cluster”
La metodología requiere que los estudios desarrollen tres tipos de descripciones:
GRÁFICA
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
Descripción Gráfica
Implica trazar un mapa del sistema de valor del cluster ; diversos tipos de mapas
dependiendo del nivel de análisis se encuentran en
http://www.agenda21.org.ni/doc/comp9.pdf.). Este mapa se traza en las entrevistas a las
empresas núcleo del cluster y con la ayuda de los informantes: puede ser útil tener la
gráfica que sigue en mente. El ejercicio sirve para aclarar el posicionamiento del cluster
en el sistema de valor y las relaciones de poder que definen a los enlaces del cluster. Más
información sobre esta herramienta en Meyer-Stamer (2000), pp: 67.
El Sistema de Valor en un Cluster
INFRAESTRUCTURA DURA
(servicios públicos y transporte)
PREPARACION DE RECURSOS HUMANOS
APOYO TECNOLOGICO
APOYO FINANCIERO
INFORMACION DE MERCADO
ENLACES
HORIZONTALES
CANALES DE
DISTRIBUCIOON
SOPORTES
PROVEEDORES
EMPRESAS
DEL NUCLEO
ACTIVIDADES
PRIMARIAS
Fuente: Buitelaar (2000), CEPAL. Adaptación de Porter.
COMPRA
DORES
Ventaja Competitiva Colectiva
ACTIVIDADES
DE
APOYO
Descripción Cuantitativa
A nivel empresarial-micro es dificil obtener información estadística oficial con
series históricas y desagragegadas, y es el mismo investigador quien debe llenar sus
tablas apoyado básicamente por sus entrevistas al mayor número posible de actores del
cluster (productores individuales, gerentes empresariales, técnicos extensionistas, etc.).
Depende de la habilidad del investigador el caracterizar la economía del cluster, su
mercado, y su posicionamiento, con los indicadores precisos. Por ejemplo, a partir de la
siguiente tabla se puede esbozar una descripción cuantitativa básica de cinco clusters
agroindustriales de América Latina:
Descripción Cuantitativa de Clusters Agroindustriales
Producto
Piña
Limón
Caña de Azúcar
Melón
Manzana
Región, estado o departamento
Veracruz
Colima
Valle del Cauca
Rio Grande do N.
Sta. Catarina
País
Colombia
Mexico
Brasil
Área Cultivada (ha)
7,221
200,000
7,000
10,414
Producción (tons)
% producción/país
64
35
Alta
50
% producción/mundo
6.3
0.75
% participación en PIB
1.36
# empleos directos
4,000
7,200
30,000
Tenencia de la tierra
Productor Grande (%)
50
65
65
Productor Mediano (%)
30
25
Productor Pequeño (%)
Predomina
Predomina
50
5
10
Exportación (%)
5
18
43
50
8
Fuente: Carlos Guaipatín (2003), “Los Recursos del Desarrollo: Lecciones de Seis Clusters
Agroindustriales en América Latina”, CEPAL, Editorial Alfaomega, Colombia. (Forthcoming).
Descripción Cualitativa
Conviene contar la historia del cluster, resaltando los hitos que han marcado su
trayectoria de vida, en lugar de realizar un análisis estático sobre su estado actual. Así se
puede entender mejor por qué el conglomerado tiene la morfología que tiene, qué
políticas lo han potenciado o restringido, cómo ha sido el proceso de articulación o
desarticulación de productores, etc. Un punto interesante, que los estudios suelen pasar
por alto, es narrar cómo ha ocurrido el proceso de formalización de la economía, y si no
ha ocurrido explicar cuales son los factores restrictivos. Como ejemplo se presenta un
cuadro que narra el ciclo de vida del conglomerado de la frambuesa chilena dividido en
tres etapas:
Ciclo de Vida del Conglomerado de la Frambuesa Chilena
DESPEGUE
1980 – 1990
DESARROLLO
1990 - 1995
ESTADO ACTUAL
1995 - 2000
Objetivos
Desarrollo de variedades
aptas
Estrategia empresarial
Producir frambuesa para
exportación en fresco
Políticas públicas
Transferencia de
tecnología
Inversión e investigación
Subsidios a insumos
Mercados de destino
Estados Unidos
Mercado interno
Certificación de calidad
Aumento escala de
producción
Aumentar volúmenes de
producción
Exportar en congelado
Promoción a la
comercialización (giras
internacionales)
Innovación y desarrollo
Aumento de
productividad
Estados Unidos
Europa
Posicionamiento en el
mercado
Inicio de exportaciones
de frambuesa fresca y
congelada a US y UE
Consolidación como
proveedor de frambuesa
congelada en UE
Canales de
comercialización
Capital humano
venta directa
Comercializadores
Industriales
gerentes
Mano de obra semi
calificada
Tipo de empresa
Agricultores
tradicionales medianos y
grandes.
Mano de obra no
calificada
Mediana empresa
Mediana empresa
Grandes empresas
comercializadoras y
pequeños productores
Externalidades
efecto demostración
Desarrollo regional
Difusión de buenas
prácticas para los
pequeños productores
Desarrollo de nuevos
productos
Acción Colectiva
Deficiente
Medianos y grandes
productores
Congeladores
Condiciones higiénicas
Trazabilidad
Diversificar productos e
incorporar mayor valor
agregado
Apoyo a pequeños
productores
Mejora de calidad
Transferencias de
tecnología (misiones
tecnológicas)
Estados Unidos
Europa
Asia y países emergentes
Tercer abastecedor de
frambuesa fresca de US
y segundo de congelada
en UE
Mayoristas
(supermercados)
Mano de obra calificada
Investigadores
Comercializadores
Débil en pequeños
productores.
Desarrollada en grandes
productores y
congeladores
Fuente: Carlos Guaipatín (2003), “Los Recursos del Desarrollo: Lecciones de Seis Clusters
Agroindustriales en América Latina”, CEPAL, Editorial Alfaomega, Colombia. (Forthcoming).
9. ABSTRACTS DE ARTÍCULOS CITADOS
Enright, (2001). "Regional Clusters: What We know and What We Should Know". The
University of Hong Kong.
Enright fue alumno de Porter y es un importante investigador del tema. En este excelente
artículo, hace una evaluación del estado actual de la literatura de clusters y sugiere nuevos
cuestionamientos. Además, presenta su tipología de working clusters, latent clusters, potential
clusters, policy driven clusters and wishful thinking clusters que es útil para el diseño de política.
Es uno de los documentos más recomendados.
Kaplinsky and Morris (2000). “A Handbook for Value Chain Research”.
IDRC
Disponible en: http://www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/VchNov01.pdf
Excelente manual que describe paso a paso la metodología para investigar las cadenas de valor.
Alrededor de este tema se ha desarrollado en los últimos años un importante cuerpo literario que
complementa a la literatura de clusters. En la investigación de cadenas globales de valor se
analiza la regulación (governance) de las redes productivas en un ámbito ubicado más allá de los
límites Estado-Nación , en el espacio de lo “global”. Revista
Meyer-Stamer, (2000). “Participatory Appraisal of Competitive Advantage (PACA)”.
Disponible en PDF: http://www.meyer-stamer.de/2000/mvsep200.pdf
PACA es un minucioso conjunto de herramientas que sirve para presentar un diagnóstico de las
ventajas y desventajas competitivas de una localidad, y estimular la economía local o regional.
PACA se basa en los conceptos de cluster y competitividad sistémica. PACA se puede emplear
en lugares donde los actores locales quieren hacer algo sobre desarrollo económico local pero
no saben cómo empezar; también sirve cuando los actores locales ya están llevando a cabo
actividades para promover el desarrollo económico local pero de una forma desarticulada..
Revista editada
Meyer-Stamer, (2000). “Estrategias de Desarrollo Regional y Local: Clusters, Política de
Localización y Competitividad Sistémica”. El Mercado de Valores, (Nacional Financiera,
Ciudad de México.
Disponible en PDF: http://www.meyer-stamer.de/2000/mvsep200.pdf
En este artículo se explica el concepto de competitividad sistémica así como sus factores
determinantes. En el documento, también se analizan las ventajas del establecimiento de
clusters, y se detallan las políticas que favorecen la localización de empresas y personas. ditada
pacionalinancera
Porter, (1998). "Clusters and the New Economics of Competition". Harvard Business
Review.
Michael Porter no necesita presentación, profesor de la escuela de negocios de Harvard, si bien
no fue el primero en estudiar las ventajas de la localización de las empresas, fue quien bautizó
como cluster a ésta noción conceptual. En este artículo Porter describe qué son los clusters, por
qué son importantes en la competencia, cual es su ciclo de vida, y esboza recomendaciones
para una política industrial.
Porter, Michael (1999). “Clusters y Competencia: Agendas Nuevas para Compañías,
Gobiernos, e Instituciones”. CLADS-INCAE.
Disponible en PDF: http://www.agenda21.org.ni/doc/comp9.pdf.
En este artículo, Porter, presenta los principales lineamientos conceptuales sobre clusters: qué
son, cómo crecen, y que rol cumplen, en este modelo, las empresas, los gobiernos y las
instituciones. Este documento es una buena introducción al tema de clusters y competitividad, y
presenta los puntos más
Rabellotti (1999). “ Recovery of a Mexican Cluster: Devaluation Bonanza or Collective
Efficiency?”. In World Development 27(9).
Mexico, as many other developing countries in Latin America and elsewhere, has been moving in
the 1980s towards a liberalized trade regime after a long period of import-substitution. This paper
analyzes the impact of trade liberalization on the cooperative behavior of shoe firms located in a
cluster: Guadalajara. The empirical evidence shows that cooperation has increased. It also
suggests that cooperation positively influences firms' performance and together with a favorable
market environment contributes to the cluster's recovery.
Schmitz and Nadvi, (1999). "Clustering and Industrialization: Introduction". In World
Development 27(9).
Este artículo es la introducción de un número especial del World Development completamente
dedicado al tema de Industrial Clusters in Developing Countries. El documento además de
presentar claramente el concepto cluster, introduce de forma precisa el concepto de eficiencia
colectiva ,que es empleado en casi todos los estudios de clusters realizados, desde que fuera
acuñado por Schmitz como una representación conceptual importante en la explicación del
desarrollo de un cluster y sus ventajas competitivas. La lectura de este documento es
recomendable para quienes quieren empezar a entender la incidencia e importancia del
clustering en la industrialización y competitividad de los países subdesarrollados.
Tewari (1999). “Successful Adjustment in Indian Industry: The case of Ludhiana's knitwear
cluster”. In World Development 27(9).
This paper examines the case of adjustment in a labor-intensive export industry (woolen
knitwear) to understand how traditional sectors in developing regions cope with external crises
and rise beyond them. India's woolen knitwear industry, concentrated in Ludhiana, recently
survived two crises-the collapse of its largest export market (the former Soviet Union), and the
simultaneous opening up of the domestic market to freer trade. After an unusually short
downturn, the cluster not only recovered rapidly, but is increasingly diversifying into more
demanding and competitive external markets. Four factors are key to explaining this surprisingly
resilient recovery. First, the best performing firms had a strong and simultaneous presence in
dynamic segments of the domestic market alongside exports. Second, an important feature of the
learning relationship between first-time exporters and their foreign buyers was the small-scale
nature of contracts and a "customisation of fit" between the producer and the feedback-giving
intermediary. Third, better performing firms paid equal if not greater attention to making
organizational changes in their work practices than to the purchase of new equipment. Fourth, the
embedded nature of production networks, and the government's past programs to assist local
firms have indirectly helped create a dynamic middle-tier of locally-rooted exporters who appear
to be leading the cluster's transformation and modernization.
Descargar