Los procesos de integración regional en América Latina

Anuncio
Los procesos de integración regional en América Latina: la Alianza Del Pacífico y
el Mercosur
Victoria Yanina Pacce
Introducción
En la actualidad, América Latina se presenta como un escenario complejo de analizar
en materia de integración económica, política y social. La diversidad de esquemas de
integración es amplia y exhibe modelos heterogéneos de inserción internacional para
los países latinoamericanos. El presente artículo tiene por finalidad presentar un análisis
comparativo entre dos bloques regionales: por un lado, la Alianza del Pacífico; por otro,
el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Palabras Claves:
Integración Regional, América Latina, Alianza del Pacífico, Cooperación, Mercosur.
Integración Regional Latinoamericana
El escenario de análisis que representa América Latina en materia de integración
regional es complejo y variado debido a la gran diversidad de esquemas de cooperación
que existen en la región. Algunos de estos proyectos son ambiciosos y parecen avanzar
de manera rápida en el cumplimiento de sus objetivos, como acontece con la Alianza
del Pacífico, mientras que otros acuerdos regionales son incapaces de lograr satisfacer
los intereses para los cuales fueron constituidos, como ocurre con el Mercosur.
Por otra lado, en los últimos años han aparecido en América Latina nuevos modelos de
acercamiento a partir de los cuales no solo se busca encontrar socios comerciales, sino
también aliados políticos con los que compartir intereses dentro de la agenda global, tal
es el caso de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Asimismo, los líderes democráticos se han
convertido en los promotores activos de los procesos de integración regional dentro del
continente latinoamericano.
Diferencias entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur
En América Latina, tanto el Mercosur como la Alianza del Pacífico se constituyen
como bloques comerciales promotores de la integración regional. Ahora bien, ¿cuáles
son las principales diferencias que existen entre ambos bloques? A continuación nos
ocupamos de responder esta interrogante.
En principio ambos proyectos de integración presentan distintos modelos de inserción
para sus países miembros. En efecto, el Mercosur se ubica en el escenario global como
un proyecto de integración proteccionista. Sus socios pretenden aplicar políticas ligadas
al desarrollo interno de sus mercados para posicionarse dentro del sistema internacional.
En contraste, la Alianza del Pacífico se caracteriza por ser un proyecto de integración
novedoso, pragmático y de carácter liberal que busca acrecentar la competitividad
internacional de sus países miembros para alcanzar la integración plena dentro de la
economía mundial.
En este sentido, vemos que “mientras Chile, Colombia, Perú y México tienen acuerdos
de libre comercio o de asociación con Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y con
otros países de Asia Pacífico –región a la que en los últimos años han definido como
estratégica–, los países del Mercosur […] hasta la fecha no han cerrado acuerdos
comerciales de impacto económico y comercial con Estados Unidos, Europa o Asia del
Pacífico”1.
Asimismo, existen diferencias entre los sistemas económicos de los Estados que
componen uno y otro bloque. Según el reporte Doing Business 2014 publicado por el
Grupo del Banco Mundial, Chile, Perú, Colombia y México se encuentran posicionados
de manera más favorable que los socios comerciales del Mercosur en el ranking de
facilidad para hacer negocios. Esto se debe a que los países de la Alianza del Pacífico
poseen un sector privado más desarrollado y dinámico que se encuentra libre de
regulaciones gravosas para el desarrollo del sector empresarial.
Clasificació n Doing Business. 2014
Países
de
la Clasificación
Países
Doing
Business Mercosur
Alianza Pacífico
2014
del Clasificación
Doing
Business
2014
Chile
34
Uruguay
88
Perú
42
Paraguay
109
Colombia
43
Brasil
116
México
53
Argentina
126
Venezuela
181
Elaboraciòn propia. Fuente. Doing Business 2014.2
. Bartesaghi, Ignacio, “El MERCOSUR y La Alianza del Pacífico, ¿más diferencias que coincidencias?”.
Revista digital Mundo Asia Pacífico. Centro de Estudios Asia Pacífico. Vol. 3 N° 1. (2014) : 44.
Consultado el 20 de octubre de 2014.
2
World Bank Group. Doing Business. Economy Rankings, http://www.doingbusiness.org/rankings
(consultado el 20 de octubre de 2014).
1
Por otra lado, a diferencia de los miembros del Mercosur, los países de la Alianza del
Pacífico cuentan con tratados de libre comercio recíprocos y exigen a quienes deseen
incorporarse a este bloque regional como requisito previo haber suscrito acuerdos de
libre comercio con todos sus Estados-partes. En lo que a esto refiere, debemos tener
presente que Costa Rica, Panamá, y Canadá ya han manifestado sus aspiraciones de
unirse como miembros plenos de la Alianza del Pacífico.
En lo que respecta a los objetivos alcanzados hasta el momento por ambos bloques, la
Alianza del Pacífico –desde su constitución formal en el año 2012 tras la suscripción
del Acuerdo Marco entre México, Perú, Chile y Colombia– ha avanzado ampliamente
en el cumplimiento de sus objetivos. En efecto, en materia comercial se ha anunciado la
eliminación del 92 por ciento de los aranceles a los intercambios recíprocos e,
igualmente, se han presentado avances en materia diplomática como el establecimiento
de una embajada conjunta en Ghana entre los cuatro estados miembros y en Marruecos
(entre Colombia y Chile). En el área estudiantil, la construcción de la Plataforma de
Movilidad Académica y Estudiantil que ofrece becas a estudiantes de los Estados-partes
para que adelanten sus estudios en otro país miembro.
Por el contrario, en los últimos años el Mercosur ha atravesado un proceso de
estancamiento que no ha permitido profundizar el proceso de integración económico
entre sus socios comerciales iniciado en la década de los noventa. En este sentido, la
suspensión de Paraguay como miembro pleno ha dificultado la cooperación política
entre los países miembros, al mismo tiempo que el ingreso de Venezuela ha producido
diferencias políticas entre algunos de los socios comerciales dentro de este bloque
económico.
Asimismo, los intercambios comerciales entre las naciones que integran el Mercosur
han sido afectados negativamente por el bajo crecimiento experimentado por las
economías de sus socios (Brasil, Venezuela, Argentina, Paraguay, Uruguay) y la
aplicación de políticas de control que dificultan la liberalización de productos y
servicios dentro de este bloque comercial.
Conclusión
En definitiva, existen importantes diferencias entre ambos bloques comerciales
derivadas de las diversas concepciones políticas que presentan los Estados-partes de
cada uno de estos grupos. La Alianza del Pacífico conforma un mecanismo novedoso de
integración regional de carácter liberal y pragmático, mientras que el Mercosur
construye un modelo proteccionista y sus socios comerciales aplican políticas de control
sobre sus economías que dificultan la profundización del proceso de integración. Pese a
esto, no debemos olvidar la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre ambos bloques
comerciales en un futuro no muy lejano. He aquí algunos de los interrogantes
pendientes para el análisis de los procesos de integración regional en América Latina:
¿Es posible crear un área de interés común entre el Mercosur y La Alianza del
Pacífico?, ¿cuáles son los puntos de convergencia entre ambos bloques económicos?,
¿cuáles son los beneficios que surgirían a partir del trabajo conjunto entre el Mercosur
y la Alianza del Pacífico?
Descargar