Globalización, crecimiento y pobreza. Banco Mundial.

Anuncio
RECENSIONES
diciembre de 1996, regula el desplazamiento
de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional. La Ley
45/1999, de 29 de noviembre, transpone al
ordenamiento jurídico español dicha Directiva. La autora examina ampliamente este
régimen específico deteniéndose en los ámbitos de aplicación subjetivo y material de la ley
aplicable y la regulación de la competencia
judicial.
pos también se manifiesta en materia de
transmisión empresarial, pues «no existe
regulación general ni previsión específica
alguna para los supuestos en que el traspaso
de la empresa se realice en el seno de un grupo». La cuestión adquiere relevancia especial
en el caso de transmisión (por adquisición o
fusión) de empresas que den lugar a expedientes de regulación de empleo o despidos
colectivos.
En ausencia de una regulación específica
para los supuestos de movilidad geográfica
dentro de los grupos de empresas (por ejemplo, en los casos de movilidad geográfica
extracomunitaria), la reglamentación de los
contratos de trabajo afectados se arbitra por
la normativa general de Derecho Internacional Privado. En este caso, el análisis de la
profesora Juárez Pérez se centra en determinar cuál es la ley rectora del contrato de trabajo, qué tribunales tienen competencia para
conocer los litigios suscitados en el marco del
desplazamiento o traslado y qué efectos
extraterritoriales despliega la decisión judicial dictada en su caso. En el ordenamiento
español, la competencia judicial internacional en materia de contrato de trabajo se articula por las normas de los Convenios de Bruselas y Lugano y por aplicación del artículo
25 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
1985. También, con carácter general, las
reglas del Convenio de Roma serán aplicadas
por los tribunales españoles a todas las relaciones contractuales laborales.
Para concluir, la profesora Juárez Pérez
expone algunas cuestiones de Derecho Internacional Privado relativas a la competencia
judicial internacional y extraterritorialidad
de decisiones y a la ley aplicable al contrato
de trabajo. En el primer grupo se centra en el
análisis de la responsabilidad empresarial en
los grupos de sociedades, competencia judicial internacional (litigios intracomunitarios
y extracomunitarios) y en el reconocimiento y
ejecución de la decisión judicial española al
respecto. En el segundo, y último, trata el
mantenimiento de las condiciones laborales
de los trabajadores en los supuestos de transmisión de empresas, la modificación de la
sede empresarial como consecuencia de la
transmisión y la permanencia en España de
la empresa transmitida. En ambos casos, la
autora elabora interesantes propuestas de
solución a los problemas de la ley aplicable y
competencia judicial internacional.
LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO
«GLOBALIZACIÓN,
CRECIMIENTO Y POBREZA»
A World Bank Policy Research Report
Banco Mundial, 2002 (152 páginas)
Esta investigación del Banco Mundial
ofrece tres conclusiones que responden a
cuestiones del debate político sobre globalización. Primera, países pobres con una pobla-
200
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
51
RECENSIONES
ción alrededor de tres mil millones han entrado al mercado mundial de la manufactura y
los servicios; esta integración ha ayudado a
mantener la reducción de la pobreza. Segunda, países con dos mil millones de personas
están en peligro de ser marginados de la economía mundial; su pobreza está aumentando
y participan cada vez menos en el comercio
mundial. Tercera, encuestas de opinión en
diversos países revelan cierta preocupación
de que la integración económica lleve a una
homogeneización cultural e institucional. Las
tres conclusiones las resume Nicholas Stern,
Vicepresidente senior y economista jefe del
Banco Mundial, en que «la integración económica global ha ayudado a la reducción de la
pobreza y no debe ser revertida. Pero la economía mundial podría ser mucho más inclusiva: el crecimiento de los mercados globales
no debe continuar pasando por encima de países que acumulan una población de dos mil
millones de personas».
El Informe del Banco Mundial evalúa los
impactos de la globalización y examina estas
preocupaciones. La integración global es una
fuerza poderosa para la reducción de la
pobreza, pero podría ser más efectiva. El
Informe propone una «»Agenda»» de actividades para promover las potencias de la globalización, con el objetivo de ofrecer oportunidades para la población pobre y reducir y mitigar sus riesgos.
La globalización generalmente reduce la
pobreza porque las economías más integradas tienden a crecer más rápido y este crecimiento se difunde ampliamente, pues la integración aumenta la productividad del trabajo. De aquí, que una actividad recomendada
por el Informe sea una «ronda de negociaciones comerciales para el desarrollo».
La globalización produce ganadores y perdedores, tanto entre países como dentro de
ellos. Entre países, la globalización reduce la
desigualdad. Cerca de tres mil millones de
personas viven en «nuevos países globalizados» en desarrollo. Sin embargo, muchos paí-
ses pobres, con una población de dos mil
millones, no han sido incluidos en el proceso
de la globalización. Muchos son parte marginal de la economía mundial; su ingreso disminuye permanentemente y la pobreza
aumenta. Para este enorme grupo de personas la globalización no está funcionando.
Dentro de los países, la globalización no
incrementa en promedio la desigualdad pero
disfraza la realidad de que hay ganadores y
perdedores en la sociedad.
La globalización genera cambios culturales. Puede haber mayor diversidad a medida
que las culturas extranjeras y los pueblos se
introducen en el proceso. Algunas veces, las
culturas extranjeras o el ritmo del cambio
económico, amenazan con desplazar las culturas locales, y las sociedades buscan legítimamente protegerlas. Por primera vez en la
historia está emergiendo una sociedad civil
global, la «globalización desde abajo». Esto
puede convertirse en un fuerte ímpetu hacia
una acción colectiva global; por ejemplo, para
reducir la pobreza.
Del estudio se deduce que la globalización
reduce la pobreza, pero no en todos los casos.
La investigación contrasta esta nueva ola de
globalización con dos olas previas y su retroceso. Analiza sus procesos y muestra cómo
este movimiento está afectando a la pobreza y
equidad. La primera ola de globalización
moderna apareció entre 1870 y 1914. Durante este tiempo la renta per capita global
aumentó a una tasa sin precedentes. Sin
embargo, se amplió la brecha entre globalizadores y aquellos países que se retrasaron en
el proceso, llevando a un incremento en la
desigualdad mundial.
Entre 1950 y 1980 se presentó la segunda
ola de globalización que se concentró en la
integración de los países ricos de Europa,
Norteamérica y Japón. Como grupo, las economías que formaron la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
surgieron con tasas de crecimiento económico
sin precedentes. El crecimiento en los países
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
51
201
RECENSIONES
en desarrollo también se recuperó, pero sin
tanta fuerza, así que la brecha entre países
ricos y pobres se hizo más grande. El número
de personas pobres continuó creciendo a
pesar de que había ganancias continuas en la
expectativa de vida.
En la tercera ola de globalización, de 1980
hasta la actualidad, veinticuatro países en
desarrollo, con tres mil millones de habitantes, han duplicado su relación entre comercio
e ingreso en las últimas dos décadas. El resto
del mundo en desarrollo hoy en día comercia
menos de lo que lo hacía hace 20 años. En la
actualidad, las tasas de crecimiento de los
países en desarrollo más globalizados son
mayores que las de los países ricos. Mientras
los nuevos globalizados han comenzado a
reducir su retraso, gran parte del resto del
mundo en proceso de globalización, con cerca
de dos mil millones de habitantes, muchos de
ellos en Africa y en la antigua Unión Soviética, está siendo marginado del proceso. Su
tasa de crecimiento agregado en los años
noventa fue negativa. La preocupación generalizada es que la creciente integración nos
está llevando a mayores desigualdades dentro de los países. Sin embargo, desde 1980 el
número total de personas pobres ha parado
de crecer y ha caído en unos 200 millones.
Esta tercera ola de globalización puede ser el
punto decisivo en el cual la participación se
ha incrementado para reducir la pobreza y la
desigualdad.
El Informe apuesta por mejorar la arquitectura internacional para la integración
mediante unas políticas comerciales, de flujo
de capitales hacia países en desarrollo y de
migración más abiertas. La liberalización
comercial de los países globalizados en desarrollo se enfrenta al proteccionismo de los
países ricos. Una «ronda de negociaciones
comerciales para el desarrollo» de liberación
comercial debería concentrarse en mejorar el
acceso al mercado de los países en desarrollo
hacia mercados de países ricos y entre los
mercados de los países en desarrollo. Por otra
parte, mientras las presiones económicas
202
para la migración son fuertes, la migración
legal es muy restringida. Los países de la
OCDE son restrictivos sobre asuntos de
migración, y tienden a discriminar a favor de
los trabajadores más formados. Los flujos
laborales contribuirían a la reducción de la
pobreza si las políticas migratorias fuesen
más neutrales.
La integración no es el único resultado de
las políticas comerciales abiertas. La integración también se ve afectada por las instituciones y las políticas nacionales De estas dependen el clima de inversión, la protección social
para los trabajadores, y el sistema educativo y
de formación profesional, entre otras. El fortalecimiento de instituciones y políticas
domésticas relacionadas con estos conceptos
es fundamental para que las empresas instaladas en un país con economía abierta se
enfrenten con éxito a una mayor competencia.
La combinación de apertura a la inversión y
una fuerza laboral bien formada produce
resultados positivos para reducir la pobreza y
aumentar el bienestar humano. Así, un buen
sistema educativo y formativo, que ofrezca
oportunidades para todos, es esencial para el
éxito en el mundo globalizado.
Otra preocupación derivada de la globalización se refiere a problemas de poder, cultura y medio ambiente. De la globalización se
esperan beneficios materiales pero también
se temen amenazas culturales y de medio
ambiente. Los beneficios materiales se resumen en combinar la prosperidad con equidad,
que es la mejor vía para erradicar la pobreza.
Por contra, en las negociaciones para alcanzar reglas justas para los problemas
medioambientales, los países pobres están
imposibilitados tanto por su pobreza como
por su fragmentación. Algunos temas
ambientales, tales como el calentamiento global, son intrínsecamente globales y requieren
cooperación internacional. La cooperación es
más fácil en un mundo integrado.
La globalización podría ser mucho más
efectiva para la población pobre, y sus efectos
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
51
RECENSIONES
adversos podrían reducirse sustancialmente.
Para conseguir estas ventajas, el Informe del
Banco Mundial presenta una «»Agenda para
la acción»» que resume algunas actividades,
tanto a escala local como global, que podría
hacer que la globalización funcionara mejor y
ayudara a los países y a la población marginada.
La participación en un mercado global en
expansión ha sido una fuerza positiva para el
crecimiento y la reducción de la pobreza en
países pobres, pero aún existen barreras muy
significativas al comercio. El primer programa de la «»Agenda»» es una «ronda de negociaciones comerciales para el desarrollo» con
el objetivo de facilitar el acceso libre al mercado y a un comercio sin barreras. Los países
en desarrollo tienen un buen argumento para
defender este punto: los acuerdos comerciales
no deben imponer estándares ambientales ni
laborales en los países pobres. Por su parte,
los países ricos pueden apoyar esto.
La segunda área clave de actividades es
promover un clima de inversión adecuado en
los países en desarrollo. Un clima de inversión atractivo se crea con un buen gobierno
económico, control de la corrupción, funcionamiento adecuado de la burocracia, cumplimiento de los contratos y protección de los
derechos de propiedad. También una buena
infraestructura de telecomunicaciones y
transporte es un elemento clave en la formación de un buen clima de inversión. Quedan
atrás los tiempos en los que para fomentar la
inversión extranjera eran suficientes las
exenciones de impuestos y las subvenciones.
El tercer programa resalta la importancia
de un buen sistema de educación, formación
profesional y de servicios de salud, para que
la población se beneficie del crecimiento
generalizado de la integración. Con servicios
sociales pobres, la globalización puede
aumentar la desigualdad dentro de un país y
hacer más persistente la pobreza extrema. La
combinación de un buen sistema de educación y formación profesional universal y un
clima de inversión favorable permite que los
pobres participen de los beneficios de una
economía en proceso de expansión.
La cuarta área de acción es ofrecer la protección social adecuada a los trabajadores
que perderán su puesto de trabajo por la
apertura de la economía y la nueva competitividad.
La quinta actividad se refiere al aumento
de la ayuda extranjera y a una mejor administración de la misma. La ayuda a gran escala puede tener un gran impacto en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza siempre que los países receptores la administren con acierto a escala nacional y local.
La sexta área de acción de la «»Agenda»» está
relacionada con la anterior y es la condonación de la deuda externa. Hay países pobres
fuertemente endeudados a los que se les
cobran deudas insostenibles, especialmente
en África. El alivio de la deuda es muy positivo en aquellos países que llevan a cabo reformas políticas que mejoran el clima de inversión y la calidad de los servicios sociales. La
reducción de la deuda aludida no debe salir
de los paquetes existentes de ayuda, sino del
aumento del volumen de la misma.
Hasta aquí, las actividades recomendadas
son de tipo económico y están dirigidas a
aumentar el ingreso y los estándares de vida
de la población pobre. El Informe del Banco
Mundial termina con una séptima medida
que comprende un amplio conjunto de acciones específicas relacionadas con poder, cultura y medio ambiente, de las que resalta la
importancia de hacer un seguimiento a los
gases de invernadero y al calentamiento global del planeta para tomar medidas colectivas y correctivas. El Informa señala que éste
es uno de los ejemplos de área crítica en la
que falta una cooperación global efectiva que
está afectando directamente a los países y a
las poblaciones más pobres.
LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
51
203
Descargar