rcicio e j e de a ión r c t s a r e a u M prep ráctica a l a par rueba p p de la El análisis de una partitura MÚSICA Análisis de una partitura Analisis de una partitura EJERCICIO 15 Comentario y análisis de la partitura. 5 6 MÚSICA práctica MÚSICA Análisis de una partitura 7 8 MÚSICA práctica MÚSICA Análisis de una partitura RESPUESTA 1.Introducción 1.1. Cuestiones generales. Se trata sin lugar a dudas de una escena operística barroca. La evidencia estética más clara nos la aporta la existencia de un bajo continuo o cifrado en el segundo pentagrama durante la introducción o recitativo (cc. 1-8), de tal manera que el acompañamiento para instrumento de tecla (clave) es una realización desarrollada por el transcriptor moderno. El aria (a partir del compás 9) va acompañada además de dos violines y una viola en obbligato, por lo que estarían escritos en la partitura original. La escena consta de recitativo y aria y está interpretada por una voz de soprano. El texto es en inglés, y expresa el sufrimiento de la protagonista (Dido) al ser abandonada por su amante (Eneas). Se trata de un Lamento, forma poético-musical muy extendida durante el Barroco, y que, como veremos en el presente análisis, siempre procura alcanzar cotas de expresividad extremas. 1.2. La obra. Dido y Eneas de Henry Purcell Las características musicales y estéticas, el texto, el idioma, y el nombre del personaje (Dido), nos impiden dudar acerca de la identidad de la obra. En efecto, se trata de la ópera Dido y Eneas, del compositor inglés Henry Purcell, compuesta y estrenada a finales del siglo XVII, con libreto sobre la Eneida de Virgilio. La partitura a comentar recoge el momento en que Eneas (héroe troyano) abandona a su amante Dido (reina de Cartago). Ésta, sumida en un profundo sufrimiento, expone sus penas a su confidente Belinda, para inmediatamente después caer muerta por el dolor. 2.Comentario 2.1. Textura La textura de nuestra obra es fundamentalmente una monodia acompañada. El recitativo, forma musical inventada en el primer Barroco, fue determinante en el desarrollo de una textura según la cual a una melodía aguda en la que el compositor trataba de volcar toda la expresividad requerida, se contraponía un bajo cifrado o continuo cuya línea melódica solía interpretarla una viola baja y la mano izquierda del clave, mientras que la mano derecha o instrumentos de la familia de los laúdes, realizaban el relleno armónico en función de las cifras anotadas en dicho bajo. El aria propiamente dicha consta además de dos violines y una viola en obbligato, es decir, partes de realización obligatoria y compuestas plenamente por el compositor. Además, el bajo obvia las cifras ya que todas las partes están compuestas y se desarrolla como basso ostinato o ground bass (cc. 9-13), en descenso cromático y terminando siempre en una cadencia perfecta. Este bajo se repite diez veces desde el compás 9 hasta el final del aria. 2.2. Forma y texto Se trata, como ya hemos indicado, de una escena operística compuesta de recitativo y aria. El recitativo es una invocación de Dido a su compañera Belinda para que la sostenga en su aflicción. Una traducción aproximada sería la siguiente: «Dame tu mano, Belinda; la oscuridad me envuelve, déjame reposar en tu regazo. Mas querría, pero la muerte me acecha y es ahora bienvenida.” 9 10 MÚSICA práctica El aria supone la expresión lírica de este presentimiento de la muerte y se encuentra dividida en dos partes que se repiten tanto melódica como textualmente: A. «Cuando repose bajo tierra puede que mis males no causen penar a tu corazón.” B. «Recuérdame, recuérdame, pero olvida mi suerte.” La estructura de la escena completa sería pues la siguiente: Recitativo Aria Ostinato A A B B Ritornello 2.3. Aspectos melódico-rítmicos, temas y motivos El recitativo se desarrolla en compás cuaternario y dentro de una cierta inestabilidad tonal, es acéfalo y se mueve por grados conjuntos con la excepción del descenso de quinta del último intervalo. Se insiste especialmente en el paso de semitono, sensibilizando notas y utilizando la segunda rebajada, lo cual provoca una sensación de laxitud expresiva que introduce afectivamente al oyente en el sufrimiento extremo de la reina de Cartago. Es de destacar el pequeño melisma sobre la primera sílaba de darkness (oscuridad) en el segundo compás, subrayando y remarcando este carácter triste y oscuro en el que se mueve toda la escena. El fraseo de la melodía se encuentra constantemente detenido por silencios de negra y corchea, y es que el sufrimiento de Dido es tal que le obliga a expresarse de forma entrecortada debido a la falta de resuello propia de un estado ansioso. El descenso cromático del bajo, en contraste con un mayor lirismo de la voz y un contrapunto de la cuerda en multitud de disonancias (especialmente apoyaturas y notas de paso), conforman un aria de expresividad y melodismo muy especiales. En la parte A, por medio de pequeñas semifrases de dos compases, Dido evoca el momento de su muerte. No es pues de extrañar que Purcell utilice recursos propios de la retórica musical barroca como son la catabasis (descenso melódico) melismática en la expresión laid in earth (enterrada) y el uso de disonacias en apoyatura sobre las palabras laid y wrongs (males). En esta parte, las cadencias de la melodía cantada no coinciden con las del bajo, lo que genera una sensación contrapuntística entre las voces dentro de un contexto generalmente armónico. La voz termina su frase en la dominante y una pequeña coda instrumental realiza inmediatamente la cadencia perfecta sobre la tónica (cc. 22-24) La parte B supone el clímax melódico y expresivo de toda la escena. Cuatro veces se repite la dominante (re) sobre el texto remember me (recuérdame), que se canta a modo de exclamación por dos veces. Otro pequeño melisma sobre la exclamación ah, un dramático salto ascendente de dominante-tónica (re-sol) en la repetición del grito remember me, y un nuevo melisma en ah que termina en coincidencia cadencial con el bajo, sirven para condensar en muy pocos compases el mayor momento de angustia de la heroína y su inmediata muerte, muerte expresada por esa coincidencia cadencial de todas las voces sobre la tónica, y en un descenso melódico en la cadencia de la repetición de B en las palabras forget my fate (olvida mi suerte). El ritornello final de la cuerda consiste en un juego polifónico basado en el descenso cromático como remedo del propio descenso de Dido: su muerte. Es de señalar que toda la escena termina con una cadencia imperfecta ya que el último acorde, la tónica (sol m), MÚSICA Análisis de una partitura se encuentra en segunda inversión, por lo que presumiblemente la música no se detenga aquí y siga sin interrupción alguna en conexión con otro número musical. 2.4. Armonía La escena se encuentra en sol menor y parece evidente la intención de Purcell de utilizar este modo para expresar un Lamento que termina inmediatamente en tragedia. Como ya hemos indicado, el recitativo se desarrolla dentro de una cierta inestabilidad tonal, moviéndose entre do menor y Do mayor y utilizando el segundo grado rebajado como dominante. En cuanto escuchamos la cadencia perfecta sobre sol m del bajo ostinato (cc.13-14) el oído siente una cierta sensación de estabilidad tonal, que nos introduce plenamente en el lirismo melódico del aria. Aunque ya hemos señalado algunas características armónicas de la escena (coincidencia o no de las cadencias, uso de disonancias...), resulta especialmente llamativa la rapidez del ritmo armónico que provoca el uso de un bajo de las características del presente. Esta agilidad armónica es algo muy propio del Barroco musical ya que, a pesar de encontrarnos en un momento en el que el método compositivo es indudablemente de tipo vertical, las técnicas contrapuntísticas se mantienen durante toda esta época. Esta amalgama de estilos compositivos fue la causa del desarrollo del denominado nuevo contrapunto, según el cual, el estilo compositivo imitativo y contrapuntístico se manejarán dentro de un contexto armónico y tonal. 2.5. Timbre, movimiento y dinámicas El uso de instrumentos de cuerda frotada en obbligato, y la realización del bajo continuo por parte de un clave en el recitativo y una viola baja en el aria aportan una sensación de homogeneidad tímbrica. Esta homogeneidad tímbrica se encuentra dentro de la tradición inglesa de los consort de violas. El movimiento de la escena es lento (larghetto), y las dinámicas serán de tipo más bien suave debido al carácter de lo que se pretende expresar. 3.Conclusiones Hemos dejado para las conclusiones finales los aspectos relativos al carácter y la expresión de la pieza ya que consideramos que estos son el centro de gravedad de toda la escena. En efecto, del análisis realizado parece que la conclusión más interesante que podemos aportar es la consideración de que todos los elementos de la pieza analizada se encuentran siempre subordinados a la expresión del lamento, siendo de esta forma el texto o poema el hilo conductor o la base sobre la que debe construirse toda la composición. Todos los parámetros sonoros son manipulados al servicio de esa sensación de sufrimiento extremo y ansiedad provocados por el abandono amoroso. Estamos pues dentro del canon que supuso el nacimiento del estilo recitativo y, por ende, de la ópera en torno al 1600 en la camerata florentina del conde Bardi. Se trata, recordando las palabras de Monteverdi, de que la música sea esclava de la poesía y nunca su señora. En este sentido, el ejemplo ante el que nos encontramos es un caso extremo de este paradigma estético propio del Barroco (teoría de los afectos, retórica musical, etc.) y no es de extrañar ya que la escena es además un Lamento, forma poético musical de gran auge en el siglo XVII y en la que el afán expresivo de la música supone su esencia primera. Podemos recordar como ilustre ejemplo el famosísimo lamento de la ópera Ariadna de Monteverdi que tanto éxito tuvo en toda Europa como escena autónoma; su influencia sobre este de Dido resulta bastante evidente. 11