Valoración de la calidad del agua del río Salí antes del ingreso al

Anuncio
70
Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 70-71
ISSN 0080-2069 (impresa)
ISSN 2314-369X (en línea)
Valoración de la calidad del agua del río Salí antes del ingreso al embalse
Celestino Gelsi, empleando el índice de la Universidad de Pamplona
ICAtest V1.0. Tucumán, Argentina. Campaña 2013
M. del C. González*; M.C. Reguera
Facultad Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán.
Avenida Néstor Kirchner 1900. 4000 San Miguel de Tucumán, Argentina.
*
Autor de correspondencia: [email protected]
Palabras clave: río Salí, indicadores, índice, embalse Celestino Gelsi
El monitoreo de la calidad del agua en sistemas
acuáticos, es una forma de colectar información
temporal y espacial que permite realizar comparaciones con respecto a situaciones de referencia y bajo diferentes escenarios. La evaluación
espacio-temporal de la dinámica fisicoquímica
y la variación de la calidad del agua en sistemas
epicontinentales, estuarios y marinos, puede ser
llevada a cabo empleando diversas técnicas como
son las estadísticas univariadas y multivariadas o
empleando indicadores de calidad. (Ramírez et
al., 2004). La Universidad de Pamplona en el año
2005 comenzó con un trabajo de investigación
para desarrollar el software ICAtest V1.0, que es
un índice que incluye gran variedad de indicadores de calidad de agua, discriminados por país y
autor. (Samboni Ruiz et al., 2007). Desde al año
2005 la Dirección de Recursos Hídricos (DRH) de
la provincia de Tucumán, monitorea mensualmente distintos cursos de agua, determinando caudal
y parámetros físico-químicos. Los autores trabajaron con indicadores e índices en distintos cursos
de agua. (González et al., 2005; 2006; 2008; 2009;
2012). El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de agua del Río Salí en dos sitios situados en:
1 ingreso del Río Salí a la Provincia de Tucumán
(El Tala) y antes del Embalse Celestino Gelsi, (El
Boyero), empleando Índice de la Universidad de
Pamplona ICAtest V1.0., para verificar el posible impacto de las actividades antrópicas (urbes
y agroindustria). En cuanto a materiales y metodología empleada, se eligieron los sitios a-El Tala,
(LO: 65°20´30.40´´ LS: 26°3´54.80´´) primer punto del Río Salí al ingresar en la provincia de Tucumán, con actividades antrópicas mínimas, b-El
Boyero (LO: 65°15´8.92´ LS: 26°13´54.20´´) ubicado aguas debajo de la ciudad de Trancas y actividades agropecuarias del Departamento Trancas,
seleccionado por ser el último punto factible de
monitorear antes del ingreso al Embalse Celestino
Gelsi. La DRH mensualmente extrae las muestras, las coloca en reservorio adecuado, etiqueta
con código, lugar y fecha y traslada al laboratorio
bien refrigeradas, siguiendo los pasos establecidos
por el Manual de Procedimiento (PROSAP, 2003).
El análisis físico-químico y bacteriológico de las
mismas se realiza en Laboratorio Sección Química de la Estación Experimental Obispo Colombres
(EEAOC), empleando como metodología lo establecido por el Standard Methods for the Examination of Water and Masterwater. Los parámetros y
unidades seleccionados para establecer la calidad
de ambos sitios son, oxígeno disuelto (OD % de
saturación), Coliformes fecales (CF: nº/100 ml));
pH; demanda biológica oxígeno (DBO5/mg/l),
cambio de temperatura (T:ºC); fosfatos totales (PT
mg/lPO4); nitratos (N: mg/lNO3) turbidez (TU:
NTU); sólidos totales (ST: mg/l). Empleamos el
software Icatest V1.0, utilizado por distintos países.
Tabla 1. Escala de colores del software ICAtest V1.0.
El software calcula el peso de cada uno de los
parámetros enunciados, estableciendo curvas de
Recibido 06/07/14; Aceptado 18/09/14; Publicado en línea 03/11/14.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 70-71
ISSN 0080-2069 (impresa)
los mismos y calificando el curso de agua con un
rango de valores correspondiente a una escala de
colores (Tabla 1). El resultado final de comparación de los dos sitios muestreados (El Tala y El
Boyero), arroja los siguientes resultados: Tanto El
Tala como El Boyero se comportaron alrededor de
la media durante todo el período analizado, siendo
la misma para El tala de 72,45 y para El Boyero
71,04. El Tala en el 91.67% de los meses monitoreados posee calificación de la calidad de sus agua
como “Buena” (enero a noviembre) y “Media” tan
solo en el mes de diciembre (8,33%). El Boyero el
66,67% de los meses monitoreados la calificación
de la calidad de sus agua es “Buena” (8 meses),
y el 33,33% “Media” (mayo, junio, noviembre y
diciembre). Ambos sitios no calificaron en ningún
mes Regular o Malo. Podemos concluir que en la
Cuenca del Río Salí a medida que las actividades antrópicas se incluyen en el sistema (ciudades,
ganadería y agricultura), la calidad de las aguas
del curso hídrico, va desmejorando. Tal es el caso
de El Boyero, principalmente en meses cuando las
precipitaciones fueron escasas durante el año 2013
(Fig. 1).
Figura 1. Curvas de comportamiento de los sitios El
Tala y el Boyero durante la campaña 2013.
ISSN 2314-369X (en línea)
71
Referencias bibliográficas
González M. del C., Pourrieux J., Reguera M.C., Guillén S., Vidal J. (2012). Medición de la Calidad del
Agua del Arroyo Matazambi, mediante Empleo de
Indicadores. XXIX Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Tucumán. ISBN: 978-950-554785-2. Tucumán. Argentina
González M. del C., Pourrieux J., Guillén S., Vidal P.J.,
Reguera M.C. (2009). Medida de Contaminación por
Mineralización (ICOMI) en dos cursos de agua de
Tucumán. XXVI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. Tucumán. p. 118
González M.C., Pourrieux J., Reguera M.C., Guillén S.,
Díaz M.A., Riat M.N., Medina L.F., Montalván U.,
Escudé P. (2008). Empleo de Indicadores de Calidad
de Agua en los Ríos Marapa y Chico. Tucumán - Argentina. XXV Jornadas Científicas de la Asociación
de Biología de Tucumán. Tafí del Valle, Tucumán.
González M.del C., Pourrieux J.A., Coronel M., Anduni G., Ruiz M., Guillén S. (2006). Indicadores de calidad del agua en el río Los Alisos. Tucumán- Argentina. XXIII Jornadas Científicas de la Asociación de
Biología de Tucumán. p. 222. Tucumán. Argentina.
González M.del C., Díaz M., Pourrieux J. A., Montalván U., Riat M.N., Núñez Recio L.A. (2006). Indicadores de calidad del agua en el río Gastona. Tucumán- Argentina. III Congreso Iberoamericano de
Ambiente y Calidad de Vida. 4º Congreso de Ambiente y Calidad de Vida. San Fernando del Valle de
Catamarca. Argentina.
González M.del C., Pourrieux J., Coronel M., Anduni
G., Ruíz M., Guillén S. (2006). Indicadores de calidad del agua en el río Los Alisos- Tafí del Valle- Tucumán. XXIII Jornadas Científicas de la Asociación
de Biología de Tu BIOCELL- Vol. 30- Nº 1. Inca
Editorial - 258 p. ISSN 0327- 9545 (print)- ISSN
1967- 5746 (electronic). Tucumán. Argentina
González M.C, Guillén S,. Núñez Recio A., Wittich R.,
Vidal P.J., Manzur J., Farber E. (2005). Empleo de
indicadores de sustentabilidad en el agua como una
manera de evaluar impactos antrópicos. TucumánArgentina. XXII Jornadas Científicas Asociación de
Biología de Tucumán. p 260. Tucumán. Argentina.
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Provincia de Tucumán. Programa de Riego y
Transformación Productiva (PRTP). (2003). Manual
de Calidad de Agua. Tucumán.
Samboni Ruiz N., Carbajal Escobar Y., Escobar J.C.
(2007). Revisión de parámetros físicoquímicos como
indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería e Investigación. Vol 27 nº 3.
Descargar