Instrucciones para completar los cuadros

Anuncio
SISTEMA DE GÉNERO PMG 2008
INSTRUCCIONES METODOLÓGICAS
Introducción
Las instrucciones Metodológicas tienen por objetivo apoyar el llenado de la Guía para
elaboración del Informe de la Etapa IV del Sistema Equidad de Género del PMG del
año 2008.
El Sistema de Género consta de 4 Etapas que en su conjunto constituyen un ciclo de
trabajo. Sus componentes son: el Diagnóstico; la Planificación; la Implementación y
Seguimiento; y, la Evaluación.
En la Etapa IV del Sistema de Género no es posible dar por superada ninguna de las
etapas anteriores, ya que la lógica de ciclo de trabajo obliga a profundizar el enfoque
de género en los 4 componentes.
Se trata de desarrollar procesos anuales que incorporen nuevos elementos surgidos
durante el periodo y profundicen el análisis para avanzar en la implementación de
medidas dirigidas a enfrentar las inequidades de género detectadas.
Con el fin de facilitar la tarea de llenado del Informe, la Guía se estructuró en función
de la secuencia lógica temporal del trabajo que deben desarrollar las instituciones en
esta etapa.
Cuadro Nº1
Ciclo de Trabajo Etapa IV
(C)
Diagnóstico
(D)
Planificación
con perspectiva de Género
(requisito Etapa I)
Plan y Programa de Trabajo
para enfrentar inequidades
de género detectadas
(requito Etapa II)
(B)
(A)
Evaluación de resultados
Implementación y
Seguimiento
del Plan de Trabajo
(Etapa IV)
del Programa de Trabajo
(requisito Etapa III)
El proceso se inicia con la implementación del Programa de trabajo 2008 (formulado
en diciembre del año 2007), por lo que presentaremos como primer punto a
desarrollar el Informe de Seguimiento de la Implementación del año en curso (A en el
esquema).
1
Continuaremos, de acuerdo a la lógica del ciclo de trabajo, con la evaluación del Plan
de Trabajo (B en el Esquema)
En tercer lugar, teniendo en cuenta las modificaciones a las Definiciones Estratégicas
Institucionales y los resultados de la evaluación, se deberá actualizar el Diagnóstico
desde el enfoque de equidad de género (C en el esquema).
Finalmente, teniendo como base los puntos anteriores se actualizará el Plan de
Trabajo y se definirá el Programa de Trabajo para el año 2009 (D en el esquema).
Recomendaciones para llenar la Guía
- Redactar con claridad, de modo que cualquier persona que no sea del sector le
pueda entender.
- Incorporar toda la información requerida en la Guía, sin obviar o dar por
sobreentendida información que ha sido entregada en forma oral o enviada por otras
vías a la sectorialista de Sernam.
- En la evaluación de Informes PMG de Género sólo será tomada en cuenta la
información que haya sido enviada a través de los mecanismos oficiales contemplados
para envío de Informes (página web de Sernam o documentos por oficina de partes
cuando sea necesario) y en los plazos requeridos (Primer Informe de Avance: 15 al 31
de agosto; Segundo Informe de Avance: 15 al 31 de Octubre; Informe Final 15 de
diciembre al 2 de enero).
- No repetir la misma información en los diferentes ítems de la Guía. Por ejemplo,
todas las actividades realizadas que se informan como Avance en la Implementación
no deben ser informadas nuevamente en la evaluación del Plan de Trabajo.
- Elaborar frases breves y directas. El Informe no debiera exceder 30 páginas.
- Cualquier complemento o profundización de la información puede ser enviado como
anexo.
2
1. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
PROGRAMA DE TRABAJO 2008
Metas y Actividades Programadas:
En estas 2 primeras columnas se solicita copiar la información correspondiente a la
programación enviada en el Informe PMG de Género 2007 para ser implementada el año
2008.
INFORME DE AVANCE
Actividades realizadas (programadas y no programadas):
Corresponde informar las actividades realizadas con sus plazos efectivos, y aquellas
acciones no contempladas en la planificación inicial que fueron desarrolladas durante el
año.
Si no se realizó alguna actividad programada, se debe poner la razón (externa o de fuerza
mayor) que justifique su no realización, señalando si fue postergada o reemplazada por
otra actividad.
Es muy importante que en este espacio se informe de todo lo realizado por la institución
para avanzar en la incorporación de enfoque de género. Las actividades No Programadas
pueden ser tanto o más importantes que las actividades programadas.
Grado de Avance en función del indicador:
Corresponde informar el avance de la meta. Este avance debe ser cualitativo y/o
cuantitativo cuando corresponda.
Medio de Verificación:
Los medios de verificación tienen por objetivo verificar la incorporación de enfoque de
género en las acciones realizadas. Por lo tanto, no deben ser enviados verificadores que
sólo expresen la formalidad de las actividades realizadas, sino aquellos que permitan dar
cuenta de la calidad del trabajo desarrollado.
Por ejemplo:
NO ENVIAR
Verificadores formales que NO entregan
información de contenido.
- Listado con nombres de asistentes a la
capacitación.
- Oficio o Memo donde se invita a participar
en la capacitación.
ENVIAR
Verificadores de contenido o de calidad.
- Programa de trabajo con contenido
desarrollado en la capacitación.
- Informe de resultados con evaluación de
participantes respecto al contenido
desarrollado.
- Informe de participantes señalando
características del sector al que fue dirigida
la capacitación, número total de
participantes desagregado por sexo y
3
resultados de la evaluación de la actividad.
Memo donde se solicita que se incorpore
Informe de resultados del estudio.
enfoque de género en estudio
Número de observaciones a un proyecto de Contenido de las observaciones al proyecto
ley
de ley.
Redacción final del Proyecto de ley.
4
2. EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
Estrategias implementadas:
Considerando el avance del Programa de Trabajo, señalar las estrategias implementadas
de acuerdo a lo programado en el Plan de Trabajo, y el desarrollo de nuevas estrategias
No Programadas que fueron implementadas en este periodo. En caso de haber
modificaciones a las estrategias planificadas se debe justificar adecuadamente.
Importante: No repetir el listado de acciones del Programa de Trabajo. Se espera que se
señalen las líneas de trabajo abordadas para enfrentar inequidades y brechas de género y
las barreras que limitan la incorporación de enfoque de género en el quehacer de la
institución.
Por ejemplo:
- capacitación interna en género
- focalización de usuarios/as en función de inequidades de género detectadas;
- incorporación de enfoque de género en normativa interna (términos de referencia, bases
de licitación, instrumentos metodológicos, etc.);
- difusión de brechas de género no reconocidas culturalmente;
- elaboración de proyecto de reforma legal;
- etc.
Análisis de los avances: (de las estrategias)
Considerando el avance del Programa de Trabajo y de las Estrategias Implementadas
señalar los factores positivos del proceso de trabajo anual. Se trata de identificar los
elementos que constituyen un avance en la incorporación de enfoque de género.
Por ejemplo:
- identificación de inequidades de género y/o profundización del conocimiento de
inequidades de género;
- eliminación de barreras que obstaculizan el proceso de incorporación de enfoque de
género (barreras legales, institucionales, económicas, culturales, etc.);
- mayor acceso y participación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados;
- mayor acceso de mujeres a espacios de toma de decisiones;
- disminución de brechas de acceso a los programas de la institución
Análisis de las Dificultades: (de las estrategias)
Identificar los impedimentos y dificultades detectadas en la implementación de las
estrategias desarrolladas y analizarlas en profundidad con el objeto de establecer sus
causas.
Nuevos desafíos:
A partir del análisis del avance y dificultades en la implementación de las estrategias, se
requiere establecer nuevos desafíos a modo de estrategias. Esto, no sólo puede
obtenerse del análisis de las dificultades, sino, además, de mejoras y ajustes a las
estrategias ya existentes.
5
Objetivos específicos:
Copiar los objetivos específicos del Plan de Trabajo
Análisis de Avances: (de los objetivos específicos)
Corresponde a un segundo nivel de análisis de la etapa de evaluación, puesto que se
profundiza en el grado de cumplimiento de los objetivos trazados en la planificación. Este
análisis se debe realizar considerando lo planificado y en coherencia con lo señalado en
el análisis de las estrategias implementadas, señalando resultados que permiten avanzar
en la consecución de cada objetivo.
Análisis de Dificultades: (de los objetivos específicos)
Identificar los impedimentos que dificultan la consecución de los objetivos específicos.
6
3. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO
Un diagnóstico con perspectiva de género es aquel que busca identificar situaciones para
detectar la existencia de posibles desigualdades o discriminaciones basadas en el sexo
de las personas producto de las valoraciones culturales de la sociedad. Es decir, en las
relaciones de género y en los atributos y características que han sido social y
culturalmente asignados a hombres y mujeres. Por lo tanto, este diagnóstico implica
considerar las diferencias o desigualdades de género existentes y las inequidades que de
ellas se derivan. Su importancia radica en que es la base para el diseño e implementación
del plan de acción.
En el caso del PMG de Género el diagnóstico proporciona un punto de referencia para
analizar la evolución de la igualdad de oportunidades en el sector al cual va dirigida la
acción del servicio.
Debemos partir analizando la misión y los objetivos estratégicos con enfoque de género
para tener un marco global donde se identifiquen las inequidades presentes en el sector al
cual va dirigida la acción del Servicio. Es decir, tenemos que identificar los problemas y/o
necesidades que originan la política pública desde una mirada de género.
Posteriormente, y en base a esta mirada de las inequidades presentes en la sociedad, se
podrá realizar el diagnóstico de la provisión de productos institucionales, de la gestión
interna, la coordinación con otros actores, la información con enfoque de género y en el
ámbito normativo.
Análisis con Enfoque de Género de la Misión Institucional:
Corresponde identificar las inequidades de género presentes en el sector al cual va
dirigida la acción de la institución, para determinar la pertinencia de incorporar enfoque de
género en el Servicio.
La idea es realizar un análisis crítico y/o problematizar la razón de ser de la institución en
relación a las situaciones de inequidad o equidad de género. De este modo, se espera
tener una mirada de los problemas y necesidades específicos del sector, que originan la
intervención pública, con perspectiva de género.
Para ello, en la columna correspondiente se debe realizar dicho análisis, identificando:
1.- Tema central que aborda la institución.
2.- Población involucrada.
3.- Roles de género respecto de la temática institucional. (¿de qué manera se expresan
los estereotipos culturales masculino y femenino en el sector al cual va dirigida la acción
de la institución?)
4.- Principales inequidades de género del sector.
5.- Particularidades territoriales. (región, provincia o comuna)
5.- Inequidades que se abordan en la Agenda de Género (cuando corresponda).
Análisis con Enfoque de Género de los Objetivos Estratégicos:
Lo que se busca es identificar si los objetivos ofrecen oportunidades para la incorporación
de enfoque de género y de qué manera. Para lo cual se deben analizar con perspectiva
7
de género los objetivos estratégicos que constituyen las prioridades institucionales del
periodo.
En la columna correspondiente se debe realizar dicho análisis, identificando:
1.- Población en la que impacta directa o indirectamente el objetivo.
2.- Productos estratégicos y sistemas de información asociados.
3.- Características diferenciadas de mujeres y hombres e inequidades de género en el
ámbito de acción del objetivo.
4.- Procesos institucionales (estructura institucional y funciones) involucrados para la
consecución del objetivo.
5.- Actores o instituciones externas que determinan o impactan en la acción del Servicio o
a las que impacta la acción del Servicio Coordinaciones necesarias de establecer para
incorporar género
Diagnóstico con Enfoque de Género de la Provisión de Productos:
El proceso de provisión de bienes y servicios (productos) que entrega la institución
constituye una oportunidad para avanzar en el logro de objetivos estratégicos con equidad
de género.
Se requiere realizar un diagnóstico con enfoque de género de los productos y
subproductos de la institución para identificar las vías para enfrentar las inequidades de
género presentes en el ámbito de acción del Servicio.
Para ello, en la columna correspondiente debe informar dicho análisis, identificando para
cada uno de ellos:
1.- Nombre y descripción; características de los/as beneficiarios/as directos/as e
indirectos/as.
2.- Alcance territorial de cada producto. Señalar dónde se implementa el producto
identificando regiones, provincias y municipios, cuando corresponda.
3.- Análisis con enfoque de género el proceso de provisión de cada producto:
 Diseño: ¿La planificación del producto se hizo teniendo en cuenta las necesidades
y efectos diferenciados en hombres y mujeres? De qué manera se incorporó este
análisis?
 Implementación: Cuando se implementa el producto, ¿se tiene en cuenta las
posibilidades de acceso diferentes para hombres y mujeres?
 Seguimiento: Se hace seguimiento para la detección de efectos diferenciados en
hombres y mujeres que constituyen inequidades de género?
 Evaluación: ¿La evaluación incorpora la diferenciación de hombres y mujeres para
el análisis de resultados?
Las siguientes preguntas pueden facilitar el análisis de género:
- ¿la situación sobre la que interviene el producto, tiene características diferenciadas en
hombres y mujeres? ;
- ¿cuáles son las necesidades específicas de hombres y mujeres a las que responde el
producto? ;
- ¿hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para acceder al producto? ;
- ¿el producto genera efectos diferenciados en hombres y mujeres? ;
- ¿qué mecanismos se utilizan para corregir las inequidades detectadas? ;
8
- ¿cuáles son los avances que presenta el producto en materia de equidad de género?
4.- Señalar condiciones necesarias para superar las inequidades y brechas de género y
las barreras para avanzar en la incorporación de enfoque de género;
5.- Indicar en qué medida cada producto expresa un avance en la incorporación del
enfoque de género en el objetivo estratégico asociado.
6.- Indicar desafíos pendientes para incorporar género en la provisión del producto.
Análisis con Enfoque de Género de las Áreas Institucionales:
Corresponde realizar un análisis reflexivo y transversal respecto del estado real en que se
encuentran las áreas de la institución que resultan fundamentales para avanzar en
equidad de género.
Cada área incluye aspectos que deben ser abordados al momento de la reflexión. A
saber:

Gestión Interna
Se refiere a las medidas dirigidas a incorporar enfoque de género en los procesos
internos de la institución. Abarca los siguientes aspectos:
- Capacitación interna en género.
- Definición de funciones institucionales incorporando conocimiento en género. (en casos
de nuevas contrataciones o en nuevas funciones institucionales claves).
- Instancias de coordinación interna para incorporar enfoque de género. (comisiones de
trabajo, coordinaciones entre encargados/as de género de regiones, etc.)
- Incorporación de enfoque de género en instrumentos de gestión (otros Sistemas PMG,
Ficha A1, Indicadores de Desempeño, Evaluación de Programas, Compromisos del
Sistema de Programación Gubernamental, Iniciativas de Estudios, Programas y Proyectos
de Inversión Ficha SEBI u otros).

Coordinación con otros actores o instituciones
Se refiere a las coordinaciones entre las instituciones del mismo sector y con instituciones
de otros sectores que resultan indispensables para garantizar un abordaje transversal del
enfoque de género. Abarca los siguientes aspectos:
- Participación en políticas inter o intra sectoriales formuladas con enfoque de género.
- Gestión coordinada con otros actores o instituciones para enfrentar barreras que impidan
o limiten la incorporación de género.
- Instancias de trabajo con otros actores o instituciones que incluyan enfoque de género.

Información con enfoque de género
Se refiere a la necesidad de generar información con enfoque de género que permita la
elaboración de diagnósticos con perspectiva de género y que apoye la toma de decisiones
institucionales teniendo en cuenta las necesidades diferenciadas por sexo.
9
Señalar los Sistemas de información de la institución para el registro de usuarios/as;
analizando la incorporación de enfoque de género en las etapas de:
- recolección
- procesamiento,
- análisis con enfoque de género.
Además, se debe abarcar los siguientes aspectos:
- Detección de inequidades de género a través del análisis de la información generada por
los sistemas de información.
- Profundización del conocimiento de inequidades a través de estudios.
- Difusión de información con enfoque de género.
- Decisiones tomadas en base a la información con enfoque de género.

Ámbito Normativo
Muchas veces la normativa vigente ha sido heredada de periodos anteriores donde no se
tomaron en cuenta las características particulares de hombres y mujeres, o se utilizaron
modelos de conducta masculinos como patrones universales que orientan la normativa
vigente. Esto constituye una barrera que limita el desarrollo de medidas de equidad de
género. Abarca los siguientes aspectos:
- Revisión y/o realización de estudios de la normativa vigente con enfoque de género.
- Elaboración de propuestas de reformas legales
- Modificación a normativa interna. (por ejemplo: Cláusulas, requisitos y contenidos de
reglamentos o bases de licitación).
Principales barreras, brechas e inequidades de género identificadas
A partir del análisis en los distintos niveles señalados en el diagnóstico se requiere
establecer con claridad y precisión cada una de las barreras, brechas e inequidades de
género detectadas para avanzar en Equidad de Género en el Servicio. Esto constituye un
insumo fundamental para iniciar la etapa de planificación.
La identificación de inequidades, brechas y barreras de género debe ser enunciada de
forma breve y precisa, considerando las siguientes distinciones conceptuales:
 Inequidades de género: Situaciones injustas por razones de género.
 Brechas de género: Cuantificación de diferencias entre hombres y mujeres que
constituyen inequidades de género. Desde una perspectiva estricta, puede
entenderse por brechas de género “la diferencia cuantitativa observada entre
mujeres y hombres en cuanto a valores, actitudes, y variables de acceso a los
recursos, a los beneficios de la producción, a la educación, a la participación
política, al acceso al poder y la toma de decisiones, entre otros”.1
 Barreras: Factores que impiden o limitan la incorporación del enfoque de género.
1
OIT,
Programa
Género,
Pobreza
y
Empleo
Glosario.
Disponible
http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/gpe/pagina.php?objetivo=22#1
en:
10
4. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Y PROGRAMA DE TRABAJO
Inequidades, barreras o brechas de género detectadas
Copiar las inequidades identificadas en el diagnóstico para que sirvan de orientación para
la formulación del Plan de Trabajo.
Objetivo General:
Corresponde a la situación final de equidad de género que se desea alcanzar en función
del ámbito de acción institucional.
Objetivo Específico:
Condiciones necesarias para: enfrentar las inequidades y brechas de género y barreras
para avanzar en la incorporación de género; incorporar enfoque de género en la provisión
de productos y en los sistemas de información; y, enfrentar las barreras institucionales de
modo de alcanzar la situación deseada.
El Servicio debe tomar en cuenta el diagnóstico actualizado y los resultados de la
evaluación para actualizar sus objetivos cuando corresponda.
Estrategias:
En este punto se deben establecer las líneas de acción o modalidad de trabajo que
organiza el proceso en el corto, mediano y largo plazo para enfrentar barreras y avanzar
en el logro de los objetivos planteados. Una estrategia constituye un plan de acción, con
medidas secuenciales, para el logro del objetivo. Es un modelo coherente, unificador e
integrador de decisiones que determina y revela el propósito de la institución en términos
de objetivos a largo plazo y programas de acción
También es entendido, como una serie de acciones que ocurren en el tiempo, planificadas
previamente y donde se establecen metas. Entonces, es el patrón o plan que integra las
principales metas y políticas de una organización, y a la vez, establece la secuencia
coherente de las acciones a realizar.
Por ejemplo:
En el ámbito de las políticas públicas, Sernam ha trabajado desde sus inicios, con el
Objetivo de “Incluir el Enfoque de Género en las Políticas Públicas como parte de la
acción gubernamental“, debido a la persistencia de desigualdades de género en el acceso
y distribución de los recursos materiales, sociales y simbólicos de nuestra sociedad” 2.
Para ello, diseñó e implementó una Estrategia para la Transversalización de Género en
el Estado. Esta estrategia apunta a valorar las implicancias que tienen para los hombres y
mujeres cualquier acción pública que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o
programas, en todas las áreas y niveles. Su forma operativa es integrar antecedentes
sobre la situación de las mujeres y hombres en el diseño, implementación, seguimiento y
evaluación de políticas y programas. Se trata de tener un impacto en las metas,
estrategias y distribución de recursos permitiendo un cambio sustantivo en políticas y
programas. La meta última es la EQUIDAD DE GÉNERO.
2
Módulo de capacitación e-learning “Género y Políticas Públicas”. SERNAM, 2008.
11
La estrategia de Transversalización de Género contiene un plan de acción en el tiempo
con iniciativas tales como:
a.- Planes de Igualdad de Oportunidades.
b.- Comisiones del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades.
c.- Consejo de Ministros
d.- Compromisos Ministeriales.
e.- PMG de Género.
f.- Agenda de Género.
g.- Comité Asesor.
h.- Comisiones Ministeriales de Género.
A su vez, cada una de estas instancias o instrumentos técnicos constituyen una estrategia
particular que contiene un plan de acción para el logro de un objetivo específico y que
apunta a un fin, que en nuestro caso es la Equidad de Género.
 Una estrategia puede apuntar al cumplimiento de uno o más objetivos del Plan.
Indicador:
Es un parámetro que captura la magnitud del cumplimiento de un objetivo (o estrategia en
proceso de implementación). En nuestro caso, se sugiere establecer indicadores de
resultados relativos a eficacia y calidad. Los indicadores de resultado miden los
productos, efectos e impactos, derivados de las actividades desarrolladas a partir de los
insumos disponibles y de los procesos gestionados. Estos indicadores pueden referirse a
bienes producidos y/o a servicios prestados. Lo anterior, permite evidenciar las mejoras
establecidas producto de la gestión una vez que los procesos se han implementado.
Ejemplos:
a.- Porcentaje de las microempresas de mujeres que exportan productos/
total de microempresas que exportan productos.
b.- Porcentaje de incremento de científicas que participan en la actividad
“1000 Científicos 1000 Aulas”.
Meta:
Corresponde al valor a alcanzar por el indicador definido en un plazo establecido para el
cumplimiento de los objetivos. Su medición debe hacerse en términos de cantidad, tiempo
y, si es posible, calidad. En tal sentido, es aconsejable definir metas que puedan expresar
dichas magnitudes. Las metas pueden ser de corto, mediano o largo plazo y se deben
servir para señalar las etapas de avance de la estrategia planteada.
Ejemplos:
a.- 30% de las microempresas que exportan son de mujeres.
b.- 20% de incremento de científicas que participan en la actividad “1000
Científicos 1000 Aulas”.
Actividades Programadas:
Corresponde establecer las actividades que se realizarán para el cumplimiento del
indicador. Como criterio se sugiere definir sólo actividades indispensables para el
cumplimiento del indicador, esto es:
12
a.- Que tengan un carácter estratégico para el cumplimiento del indicador al que están
asociadas.
b.- Que su ejecución sea acotada en el tiempo.
c.- Que sean susceptibles de ser verificadas y,
d.- Evitar actividades administrativas o de carácter permanente.
Área institucional:
Corresponda sólo señalar si corresponde a la provisión de Productos o a una de las 4
áreas institucionales que fue analizada en el diagnóstico:
- Gestión Interna
- Coordinación con otros actores o instituciones.
- Información con enfoque de género
- Ámbito normativo
Medio de Verificación:
En la columna que corresponda indicar el verificador o evidencia del cumplimiento y de la
calidad del trabajo desarrollado para cumplir la meta comprometida. El verificador debe
dar cuenta cualitativa (y cuantitativamente cuando corresponda) de lo señalado en la meta
del indicador.
El medio de verificación debe corresponder exactamente al establecido en la etapa
Planificación. En lo posible se debe evitar adjuntar información no sintetizada o analizada
o que no aporte más evidencia del cumplimiento de la meta.
Cronograma de Trabajo:
Se sugiere establecer un cronograma de actividades con una periodicidad mensual.
Unidad, Dpto. o Comisión:
Señalar las instancias que implementarán las actividades comprometidas. No poner
como responsables de todas las actividades a los/as encargados de Género que
coordinan el trabajo institucional a menos que sean estos los que directamente
implementan la acción.
13
Descargar