Notice: Undefined index

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2016;91(2):e21–e22
ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA
www.elsevier.es/oftalmologia
Sección iconográfica
Patología ocular en la obra de Goya (II). El pintor
Francisco Bayeu. Museo Nacional del Prado (Madrid)
Ocular pathology in the paintings of Goya (II). The painter Francisco
Bayeu. Prado Museum (Madrid)
E. Santos-Bueso a,∗ , E. Vico-Ruiz a , J.M. Vinuesa-Silva b y J. García-Sánchez a
a
Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC),
Madrid, España
b Cátedra de Oftalmología, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
El pintor
El pintor Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) está considerado uno de los grandes pintores de la historia, precursor
del Romanticismo y las nuevas vanguardias europeas1–3 . Entre
sus obras destacan pinturas capitales de la historia del arte
como La maja desnuda, La maja vestida, La familia de Carlos IV,
o las Pinturas negras con las que decoró su casa de campo, la
Quinta del Sordo1–4 .
La obra
La obra El pintor Francisco Bayeu es un óleo sobre lienzo de
112 × 84 cm de Francisco de Goya, fechado en 1795 y perteneciente a la colección del Museo Nacional del Prado desde 1872.
Procedente de la herencia de Feliciana Bayeu, fue adquirido a
su descendiente Andrés Mollinedo por el Museo de la Trinidad
en 18661,2 .
Francisco Bayeu y Subías, procedente de una familia de pintores, fue director general de pintura de la Real Academia de
San Fernando y era cuñado de Goya, que se había casado con
su hermana Francisca Bayeu en 1773. Además Francisco Bayeu
fue pintor de cámara y director de pintura de la Fábrica de
Tapices de Santa Bárbara1 .
Este retrato póstumo (fig. 1) fue encargado por su hija
Feliciana Bayeu para ser expuesto en la Academia de San
Fernando1 . Basado en un autorretrato del pintor1 , Goya reflejó
la senectud de Bayeu en detalles como las manos (fig. 2) o
la blefarocalasia y madarosis evidentes (fig. 3), dejando el
resto de la obra levemente desdibujada con suaves pinceladas,
resaltando así el rostro del anciano pintor.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (E. Santos-Bueso).
http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.03.006
0365-6691/© 2014 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
∗
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
e22
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2016;91(2):e21–e22
Figura 3 – Detalle 2: blefarocalasia y madarosis de
Francisco Bayeu. El pintor Francisco Bayeu. Francisco de
Goya. Museo Nacional del Prado. Madrid.
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer al Museo Nacional del Prado
de Madrid la ayuda recibida para la realización de este trabajo
sobre El pintor Francisco Bayeu de Francisco de Goya y Lucientes.
bibliograf í a
Figura 1 – El pintor Francisco Bayeu. Francisco de Goya.
Museo Nacional del Prado. Madrid.
Figura 2 – Detalle 1: mano derecha de Francisco Bayeu. El
pintor Francisco Bayeu. Francisco de Goya. Museo Nacional
del Prado. Madrid.
1. Enciclopedia del Museo del Prado. IV. Madrid: Fundación
Amigos del Museo del Prado y TF Editores; 2006. p. 1184–222.
2. Bénézit E. Dictionnaire critique et documentaire des peintres,
sculpteurs, dessinateurs et graveurs, VI. París: Editions Gründ;
1999. p. 339–44.
3. Mena Marqués MB. Goya en tiempos de guerra. Madrid: Museo
Nacional del Prado; 2008. p. 17–29.
4. Santos-Bueso E, Sáenz-Francés F, García-Sánchez J. Atropos o
Las parcas. Francisco de Goya y Lucientes. Arch Soc Esp
Oftalmol. 2013;88:e78–9.
Descargar