CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS

Anuncio
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
ENTRE LOS CRITERIOS SUSTENTADOS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS
NOVENO Y DÉCIMO CUARTO, AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
PONENTE: MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ.
SECRETARIO: MIGUEL ÁNGEL ANTEMATE CHIGO.
TEMA DE LA POSIBLE CONTRADICCIÓN:
Si es procedente la vía oral, ante el Juez de Paz en Materia Civil, para ejercitar la acción hipotecaria, o si ésta necesariamente debe
tramitarse por la vía especial hipotecaria, ante Juez Civil de Primera Instancia.
El Noveno Tribunal Colegiado en El Décimo Cuarto Tribunal Colegiado
Materia Civil del Primer Circuito, en Materia Civil del Primer Circuito
sostuvo:
sostuvo:
a) Que el Juez de Paz civil sí es
competente para conocer de la acción
hipotecaria, porque el artículo 2° del
Título Especial de la Justicia de Paz del
Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal, lo faculta para
a) Que de acuerdo al artículo 462 del
Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, cuando el crédito es
garantizado con hipoteca, el acreedor
puede intentar el juicio en la vía especial,
la ejecutiva o la ordinaria, lo que por sí
PROPOSICIÓN:
ACCIÓN
HIPOTECARIA.
DEBE
TRAMITARSE EN LA VÍA ESPECIAL
ANTE UN JUEZ CIVIL DE PRIMERA
INSTANCIA
(LEGISLACIÓN
DEL
DISTRITO FEDERAL). De los artículos 12,
462 y 468 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, se advierte
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
conocer de los juicios que versen sobre
derechos reales, como aquellos que
tiene como finalidad hacer efectiva la
garantía hipotecaria.
b) Que de esta manera, la vía oral
es procedente para dirimir las acciones
que tengan por finalidad hacer efectiva
la garantía real o hipotecaria constituida
sobre un inmueble ubicado en la
jurisdicción de los jueces de paz,
porque proviene de lo dispuesto por el
artículo 2° del Título Especial de la
Justicia de Paz del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, al tratarse de un derecho real
constituido sobre un bien inmueble.
c) Que en consecuencia, las
disposiciones
contenidas
en
los
artículos 462 y 468 del Código Adjetivo
invocado, no se contraponen a la
previsión del artículo 40 del Título
Especial mencionado.
d) Que lo anterior, no se ve
afectado por la imposibilidad de los
II
solo excluye la procedencia de la vía oral
ante un Juzgado de Paz Civil.
b) Que a través de la acción hipotecaria
se persigue exclusivamente hacer
efectiva la garantía mediante la venta de
la cosa gravada, para lo cual es
necesario que el documento en el que
conste la hipoteca reúna los requisitos
del artículo 468 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal.
c) Que en la especie, la parte actora
ejercitó la acción hipotecaria, puesto que
formuló su demanda a efecto de obtener
el pago del adeudo garantizado en
hipoteca, más los accesorios, mediante
el remate del bien inmueble dado en
garantía; que el contrato de mutuo con
interés y garantía hipotecaria precisado
como base de la acción consta en
escritura pública debidamente inscrita en
el Registro Público de la Propiedad del
Estado de México, y que el plazo
establecido en el mismo para el
que tratándose de créditos garantizados
con hipoteca, los acreedores tienen la
opción de elegir entre la vías ordinaria,
ejecutiva o hipotecaria para intentar su
cobro, y que cuando el juicio tenga por
objeto, entre otros, el pago o prelación del
crédito que garantice la hipoteca, aquél se
tramitará en la vía especial hipotecaria; de
manera que constituye un juicio especial al
encontrarse regulado por sus propias
normas procedimentales previstas en los
artículos 468 a 488, contenidos en el
Capítulo III del Título Séptimo del citado
Código. En ese sentido y atento al
principio de especialidad, se concluye que
cuando se intenta la acción hipotecaria
para obtener el pago del crédito
respectivo, el juicio debe tramitarse en la
vía especial ante un Juez de primera
instancia en materia civil, conforme a las
reglas del mencionado Capítulo. Sin que
sea óbice a lo anterior la circunstancia de
que el artículo 2o. del Título Especial,
relativo a la Justicia de Paz, de dicho
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
jueces de paz de aplicar las
disposiciones relativas a la tramitación
de la vía especial hipotecaria, previstas
en los artículos 468 a 488, del Código
de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, puesto que ello no
impide que se haga efectiva la garantía
a través de la venta de la cosa gravada
con hipoteca mediante el juicio oral por
virtud del incumplimiento de una
obligación de pago, juicio en el que se
cumplen los extremos de la garantía de
audiencia a que se refiere el artículo 14
constitucional,
como
son
el
emplazamiento,
contestación
de
demanda, ofrecimiento y desahogo de
pruebas, alegatos y sentencia; sin que
por ello se vean disminuidas las
oportunidades de defensa de las partes
por la reducción de términos y la
improcedencia
del
recurso
de
apelación.
cumplimiento de la obligación principal se
tuvo por vencido anticipadamente, ante
el incumplimiento del deudor en pagar
los intereses en los términos acordados
en dicho contrato.
d) Concluye, que la vía procedente era
necesariamente la especial hipotecaria y
no la oral ante un Juzgado de Paz Civil,
puesto que no queda a elección del actor
elegir la vía cuando ejercita la acción
hipotecaria,
sino
que
ésta
necesariamente debe intentarse en la vía
especial que regulan los artículos 468 a
488 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, que
establecen
las
formalidades
del
procedimiento a seguir en el caso
concreto.
e) Que de acuerdo con los artículos 7,
17, 18, 19 y 20 del Título Especial de la
Justicia de Paz del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, las oportunidades de defensa en
la vía oral se disminuyen, tomando en
Código adjetivo, disponga que los
juzgadores de paz en materia civil
conocerán de los juicios contenciosos que
versen sobre la propiedad o demás
derechos reales sobre bienes inmuebles
ubicados dentro de su jurisdicción, ya que
se trata de una regla de competencia por
razón de la cuantía, además de que
sostener la procedencia de la acción
hipotecaria en la vía oral ante el Juez de
Paz conllevaría la disminución de las
oportunidades de defensa de las partes en
tanto que, por un lado, los términos para
contestar la demanda, ofrecer y desahogar
pruebas son menores que los establecidos
en el Capítulo relativo a la tramitación y
sustanciación
del
juicio
especial
hipotecario y, por otro, mientras en esta
última vía se admite el recurso de
apelación, conforme al artículo 487, en
relación con los diversos 688, 689 y 714
del mencionado Código, el artículo 23 del
aludido Título Especial establece la
irrecurribilidad de las determinaciones de
III
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
cuenta que los términos para contestar la los juzgadores de paz.
demanda y para ofrecer y desahogar
pruebas son menores en comparación
con los establecidos para tal efecto en el
capítulo relativo a la tramitación y
MAGISTRADOS INTEGRANTES: substanciación
del
juicio
especial
hipotecario (artículos 470, 471 y 473 del
GONZALO
HERNÁNDEZ Código de Procedimientos Civiles para el
CERVANTES.
Distrito Federal).
ANA MARIA SERRANO OSEGUERA.
Que asimismo, en la vía oral se restringe
DANIEL
HORACIO
ESCUDERO el acceso a los medios ordinarios de
CONTRERAS.
defensa, porque los artículos 487, 688,
689 y 714 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal establecen
el recurso de apelación para las
resoluciones emitidas en el juicio
tramitado en la vía especial hipotecaria,
por el contrario, el artículo 23 del Título
Especial de la Justicia de Paz, determina
que respecto de las resoluciones
dictadas por los jueces de paz, no se
admite más recurso que el de
responsabilidad.
f) Que la vía especial hipotecaria no
IV
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
puede ser intentada en ningún caso ante
el juez de paz civil, toda vez que el
Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal contiene un Título
Especial de Justicia de Paz que regula la
competencia y formalidades que se
deben seguir en los procedimientos
seguidos ante el mismo, y en el artículo
40, se establece que en los negocios que
conozcan dichos juzgados sólo se
aplicarán las disposiciones del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, en lo que fuere indispensable
para complementar las disposiciones
contenidas en dicho título y no se
opongan directa o indirectamente a estos
últimos, por lo que, si el ejercicio de la
acción hipotecaria debe realizarse en la
vía especial prevista y regulada en los
artículos 468 al 488 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, el juez de paz no está en aptitud
de aplicar estos últimos, ya que del
análisis realizado, es evidente que se
V
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
contrapone con lo establecido en el
Título Especial, como lo es, por ejemplo,
el que en aquéllos se contemple el
recurso de apelación y en cambio en
estos últimos está vedada la procedencia
de cualquier medio ordinario de
impugnación.
MAGISTRADOS INTEGRANTES:
MARIA
CONCEPCIÓN
ALONSO
FLORES.
FRANCISCO
JAVIER
SANDOVAL
LÓPEZ.
MANUEL ERNESTO SALOMA VERA.
VI
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
ENTRE LOS CRITERIOS SUSTENTADOS
POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS
NOVENO Y DÉCIMO CUARTO, AMBOS EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
PONENTE: MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ.
SECRETARIO: MIGUEL ÁNGEL ANTEMATE CHIGO.
México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
nueve de mayo de dos mil siete.
V I S T O S; y,
R E S U L T A N D O:
PRIMERO.- Mediante oficio número 1651, de fecha veinte
de marzo de dos mil seis, los Magistrados integrantes del Noveno
Tribunal
Colegiado
en
Materia
Civil
del
Primer
Circuito,
denunciaron la posible contradicción de tesis entre el criterio
sustentado por ese Tribunal, al resolver el juicio de amparo
directo número 101/2006, y el criterio sostenido por el Décimo
Cuarto Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito, al
resolver el juicio de amparo directo 106/2003, del que surgió la
tesis de rubro: “ACCIÓN HIPOTECARIA. NO PUEDE SER
EJERCITADA EN LA VÍA ORAL ANTE UN JUZGADO DE PAZ
EN MATERIA CIVIL”.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
SEGUNDO.- Por acuerdo de veintinueve de marzo de dos
mil seis, el Presidente de esta Primera Sala mandó formar y
registrar el expediente relativo a la denuncia de contradicción de
tesis, y ordenó requerir, vía oficio, a los Presidentes de los
Tribunales Colegiados Civiles Noveno y Décimo Cuarto, ambos
del Primer Circuito, para que remitieran copias certificadas de las
sentencias pronunciadas en los asuntos precisados en el
resultando anterior, así como de los demás casos en los que
hubieran sustentado un criterio similar, o informaran a esta Sala si
se habían apartado del criterio sostenido por éstos.
Por proveído de Presidencia de esta Primera Sala, de fecha
diez de abril de dos mil seis, se tuvieron por recibidas las copias
referidas en el párrafo anterior.
En el propio acuerdo de diez de abril de dos mil seis, al
estimarse integrado el expediente relativo, se ordenó dar vista al
Procurador General de la República, por el término de treinta
días, a fin de que, si lo estimaba conveniente, manifestara lo que
a su representación social conviniera. Asimismo, se ordenó turnar
los autos al señor Ministro Sergio A. Valls Hernández, a fin de que
elaborara el proyecto de resolución correspondiente.
El Agente del Ministerio Público de la Federación formuló
pedimento en el sentido de que a su juicio debe prevalecer el
criterio sustentado por el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito.
2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO.- Esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, es competente para conocer y resolver
sobre la presente denuncia de contradicción de tesis, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 197-A
de la Ley de Amparo; y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; así como lo señalado en los
Puntos Segundo, párrafo primero y Cuarto del Acuerdo Plenario
5/2001, de veintiuno de junio de dos mil uno, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el veintinueve siguiente; por
tratarse de una contradicción suscitada entre criterios emitidos por
Tribunales Colegiados de Circuito, en asuntos de naturaleza civil,
que corresponde a la exclusiva competencia de esta Sala.
SEGUNDO.- La denuncia de contradicción de tesis proviene
de parte legítima, en razón de que fue formulada por los
Magistrados integrantes del Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, en términos del artículo 197-A de
la Ley de Amparo.
TERCERO.- Los criterios que se aducen contradictorios, son
los siguientes:
El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver en sesión de catorce de marzo de dos mil
seis, por unanimidad de votos, el amparo directo número
D.C.- 101/2006, sostuvo, en la parte que interesa, lo siguiente:
3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
“Son ineficaces los conceptos de violación hechos
valer por el quejoso.--- En efecto, contrariamente a
lo sostenido por el promovente del amparo en el
primer concepto de violación, el juez natural sí es
competente para conocer de la acción hipotecaria
ejercida por el actor, hoy tercero perjudicado, en
virtud de que el artículo 2°, del Título Especial de la
Justicia de Paz del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, prevé la facultad de
los jueces de paz para conocer de los juicios que
versen sobre derechos reales, como es el caso de
aquéllos que tienen como finalidad hacer efectiva la
garantía hipotecaria, según se desprende de la
lectura del precepto citado que a la letra dice:--‘artículo 2º (se transcribe).’--- Del precepto que
antecede no se advierte la exclusión expresa de la
facultad de los jueces de paz para conocer de las
controversias que tengan como finalidad hacer
efectiva
la
garantía
hipotecaria,
sino
exclusivamente del conocimiento de los asuntos
relativos a las materias familiar y las controversias
de
arrendamiento
cuya
competencia
exclusivamente se confirió a los jueces de primera
instancia.--- Al respecto este Tribunal comparte la
jurisprudencia número I.3o.C. J/34 sostenida por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, publicada en la página un mil
trescientos
4
noventa
y
tres
del
Tomo
XIX,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
compilación del mes de junio de dos mil cuatro, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
correspondiente a la Novena Época, que dice:--‘VÍA ORAL. PROCEDE PARA EJERCER ACCIÓN
QUE DERIVE DE UN CONTRATO DE APERTURA DE
CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA Y ES
COMPETENTE UN JUEZ DE PAZ CIVIL DEL
DISTRITO
FEDERAL.’---
De
esta
manera,
es
evidente que la vía oral sí es procedente para
dirimir las acciones que tengan por finalidad hacer
efectiva la garantía real o hipoteca constituida
sobre un inmueble ubicado en la jurisdicción de los
jueces de paz, porque la procedencia de esa vía
proviene de lo dispuesto por el artículo 2°, del
Título Especial de la Justicia de Paz del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, al
tratarse de un derecho real constituido sobre un
bien inmueble; en consecuencia, las disposiciones
contenidas en los artículos 462 y 468, del Código
Adjetivo
invocado,
no
se
contraponen
a
la
previsión del artículo 40 del Título mencionado,
porque la imposibilidad de que los jueces de paz
puedan tramitar los juicios de su conocimiento en
una vía distinta de la oral, no impide que conozcan
de las controversias suscitadas sobre derechos
reales como es el caso de la hipoteca dado que, se
insiste, tienen tal facultad por virtud de la norma
contenida en el artículo 2° del Título en cuestión.--El criterio que antecede no se ve afectado por la
5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
imposibilidad de los jueces de paz de aplicar las
disposiciones relativas a la tramitación de la vía
especial hipotecaria previstas en los artículos 468 a
488, del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, puesto que ello no impide que se
haga efectiva la garantía a través de la venta de la
cosa gravada con hipoteca mediante el juicio oral
por virtud del incumplimiento de una obligación de
pago, en el que también se cumplen los extremos
de la garantía de audiencia a que se refiere el
artículo
14
constitucional,
emplazamiento,
como
contestación
de
son
el
demanda,
ofrecimiento y desahogo de pruebas, alegatos y
sentencia, sin que
por
lo
anterior se vean
disminuidas las oportunidades de defensa de las
partes
por
la
reducción
de
términos
y
la
improcedencia del recurso de apelación, dado que
de cualquier forma, como se ha visto, se respeta la
citada garantía.--- Por lo anterior, este órgano
jurisdiccional no comparte el criterio sostenido en
la tesis de rubro "ACCIÓN HIPOTECARIA. NO
PUEDE SER EJERCITADA EN LA VÍA ORAL ANTE
UN JUZGADO DE PAZ EN MATERIA CIVIL.", por lo
que
procédase
a
realizar
la
denuncia
por
contradicción de tesis ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación”.
Por su parte, el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, al resolver en sesión de veinte
6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
de marzo de dos mil tres, por unanimidad de votos, el juicio de
amparo directo número D.C.- 106/2003, sostuvo, en la parte que
interesa, lo siguiente:
[…] “Ahora bien, tocante a que la juez de paz es
incompetente para conocer de un juicio hipotecario
porque el mismo debe seguirse conforme a las
reglas de los artículos 468 a 488 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
dicho argumento es ineficaz, habida cuenta de que
dichos preceptos regulan las formalidades en el
trámite de la vía especial hipotecaria, por lo que la
cuestión que plantea la impetrante atañe mas bien
a una cuestión de procedencia de la vía intentada
que será analizada más adelante y no a un aspecto
referente a la incompetencia.--- Máxime que de las
actuaciones del juicio natural, se aprecia que en
proveído de ocho de octubre de dos mil dos, a
través del cual la juzgadora natural previno a la
actora que aclarara su demanda respecto de la vía
intentada, declaró ser incompetente para conocer
de la vía especial hipotecaria, lo que motivó que la
accionante aclarara que la demanda la promovió en
la vía oral, lo que corrobora que la cuestión a
dilucidar no es la competencia del juzgador sino la
procedencia o improcedencia de la vía intentada.--Son fundadas las alegaciones en estudio con
respecto a la vía en que fue intentada la acción, por
lo siguiente:--- Los artículos 462 y 468 del Código
7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
señalan:---
‘Artículo
462.-
(se
transcribe)’.---
‘Artículo 468.- (se transcribe)’.
[…]
De acuerdo a las disposiciones antes transcritas,
específicamente, el artículo 462 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
cuando el crédito es garantizado con hipoteca, el
acreedor puede intentar el juicio en la vía especial,
la ejecutiva o la ordinaria; lo que por si sólo
excluye la procedencia de la vía oral.--- Además, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
interpretado que la acción hipotecaria no puede
hacerse valer en cualquiera de las vías antes
descritas sino que es el cobro del adeudo el que
puede realizarse en cualquiera de ellas, por lo que
la procedencia de la vía intentada dependerá de las
pretensiones del reclamante.--- En efecto, mediante
la acción hipotecaria se persigue exclusivamente
hacer efectiva la garantía mediante la venta de la
cosa gravada, para lo cual es necesario que el
documento en que conste la hipoteca reúna los
requisitos
del
artículo
468
del
Código
de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, es
decir, deberá constar en escritura pública o escrito
privado, según lo prevea la ley común; deberá estar
registrado en el Registro Público de la Propiedad y
del Comercio; y el crédito debe ser de plazo
cumplido o exigible en los términos pactados.--8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Por otra parte, en la vía ejecutiva se ejercita una
acción personal que por estar amparada en un
título ejecutivo, permite el aseguramiento del
crédito reclamado mediante el secuestro de bienes
del deudor, estos es, el propio bien hipotecado o
diversos en caso de ser insuficiente para garantizar
el crédito, entre otros supuestos, de ahí que en este
caso, la acción deriva del mutuo y se hace a un
lado la garantía hipotecaria.--- Por otra parte, la vía
ordinaria procederá por exclusión en cualquier otro
supuesto distinto a los anteriormente relatados, en
cuyo
caso
la
documental
que
contiene
la
constitución de hipoteca constituirá sólo una
prueba simple de las pretensiones deducidas. A
guiza de ejemplo, se considera que cuando la
hipoteca no cumpla los requisitos del artículo 468
del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal y tampoco tenga el carácter de
título ejecutivo podrá ejercitarse la vía ordinaria
para hacer efectivo el cobro del crédito.--- Al efecto
se invoca por analogía de disposiciones legales, la
tesis localizable en la página 79, Volumen 28,
Cuarta Parte, Tercera Sala, Séptima Época del
Semanario Judicial de la Federación, que dice:--‘HIPOTECA. VÍA PROCEDENTE PARA EL COBRO
DEL MUTUO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO)’.--- De lo expuesto se evidencia que a
virtud de que la parte actora ejercitó la acción
hipotecaria, puesto que formuló su demanda a
9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
efecto de obtener el pago del adeudo garantizado
con hipoteca, más los accesorios, mediante el
remate del bien inmueble dado en garantía; que el
contrato
de
mutuo
con
interés
y
garantía
hipotecaria precisado como base de la acción
consta en escritura pública debidamente registrada
en el Registro Público de la Propiedad del Estado
de México, y que el plazo establecido en el mismo
para el cumplimiento de la obligación principal se
tuvo
por
vencido
anticipadamente,
ante
el
incumplimiento del deudor en pagar los intereses
en los términos acordados en dicho contrato, se
concluye que la vía procedente era necesariamente
la especial hipotecaria y no la oral ante un juzgado
de paz, puesto que como ya se dijo no queda a
elección del actor elegir la vía cuando ejercita la
acción hipotecaria, sino que ésta necesariamente
debe intentarse en la vía especial que regulan los
artículos 468 a 488 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, que establecen las
formalidades del procedimiento a seguir en el caso
concreto.--- En efecto, debe decirse que la parte
quejosa tiene razón cuando alega que causa
perjuicio a su esfera jurídica de derechos, el hecho
de que se tramitara la acción ejercitada por la parte
actora en la vía oral y no en la especial hipotecaria,
dado que sus oportunidades de defensa en la
primera de las
vías mencionadas disminuye,
tomando en consideración que los términos para
10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
contestar la demanda y para ofrecer y desahogar
pruebas son menores en comparación con los
establecidos para tal efecto en el capítulo relativo a
la tramitación y substanciación del juicio especial
hipotecario, con independencia de la recurribilidad
de las determinaciones dictadas en la última de
estas vías citadas.--- En efecto, del análisis de los
artículos
470,
471
y
483
del
Código
de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se
desprende que la parte demandada tiene el plazo
de nueve días para contestar la demanda y para
oponer sus excepciones y defensas, así como para
formular reconvención y ofrecer pruebas. Para su
desahogo, dichos preceptos legales contemplan
una audiencia de celebración posterior a la fecha
del ofrecimiento y admisión de pruebas, puesto que
el último de dichos artículos dispone que las
pruebas deben de ofrecerse con los escritos que
fijan la controversia y que las admitidas deberán
ser preparadas por las partes, quienes deberán
presentar a sus testigos en la audiencia respectiva.
Asimismo, este precepto legal indica que si el
oferente de las pruebas testimonial y documental
manifiestan bajo protesta de decir verdad que no
pueden presentar a los testigos ni presentar los
documentos que no tiene a su disposición, el juez
mandará citar a los testigos y expedirá los oficios a
las autoridades y tercero que tenga en su poder los
documentos,
con
apercibimiento
de
sanción,
11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
contemplando el diferimiento de la audiencia para
el caso de que no se desahogaran todas las
pruebas por falta de preparación, a efecto de que
se desahoguen en una nueva audiencia.--- Ahora
bien, del análisis concatenado de los artículos 7,
17, 18, 19 y 20 del Título Especial de Justicia de
Paz, se advierte que a petición del actor, el juez
citará al demandado para que comparezca dentro
del tercer día y que en una sola audiencia la parte
demandada deberá contestar la demanda, oponer
excepciones
desahogarlas,
y
defensas,
aun
ofrecer
cuando
se
pruebas
tratare
y
de
testimoniales o periciales, respecto de las cuales
se establece que el oferente deberá presentar en la
audiencia los testigos y peritos que pretende sean
oídos.--- Máxime que los artículos 487, 688, 689 y
714 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal establecen el recurso de apelación
para
las
resoluciones
emitidas
en un juicio
tramitado en la vía especial hipotecaria; y por el
contrario, el artículo 23 del Título Especial de la
Justicia de Paz determina que respecto de las
resoluciones dictadas por los Jueces de Paz no se
da más recurso que el de responsabilidad, por lo
cual se evidencia que en el caso se restringe a la
quejosa su acceso a los medios ordinarios de
defensa previstos para la vía especial hipotecaria.
En
tales
circunstancias
se
estima
que
la
substanciación de la acción intentada en la vía oral
12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
afecta la esfera jurídica de derechos de la parte
quejosa, porque como fundadamente lo hace valer,
con la tramitación del asunto en la vía oral, sus
oportunidades de defensa fueron menores, en
atención a los plazos concedidos por el Título
Especial de Justicia de Paz para tal efecto, y al
impedimento de interponer los medios ordinarios
de defensa que proceden contra las resoluciones
dictadas en los juicios tramitados en la vía especial
hipotecaria.--- Lo anterior resulta violatorio de la
garantías de legalidad consagrada en el artículo 14
constitucional, toda vez que el juicio no se tramitó
conforme a las normas aplicables al caso concreto,
lo que además trascendió en la disminución de la
oportunidad de defensa de la quejosa, de ahí lo
fundado del concepto analizado.--- Como apoyo se
cita por analogía la tesis publicada en la página
131, Tomo Cuarta Parte, CXVIII, Tercera Sala, Sexta
Época del Semanario Judicial de la Federación, que
dice:--- ‘VÍA, IMPROCEDENCIA DE LA’. Asimismo,
se invoca a contrario sensu, la tesis localizable en
la página 163, Volumen 115-120, Cuarta Parte,
Tercera
Sala,
Séptima
Época
del
Semanario
Judicial de la Federación, cuyo contenido es:--‘VÍA, IMPROCEDENCIA DE LA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MICHOACÁN)’. Como corolario de lo
anterior,
cabe
destacar
que
la
vía
especial
hipotecaria no puede ser intentada en ningún caso
ante el Juez de Paz Civil, toda vez que el Código de
13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
contiene un Título Especial de Justicia de Paz que
regula la competencia y formalidades que se deben
seguir en los procedimientos seguidos ante el
mismo, y en el artículo 40 del citado título, se
establece que en los negocios que conozcan
dichos
juzgados
disposiciones
sólo
del
Código
se
de
aplicarán
las
Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, en lo que fuere
indispensable
para
complementar
las
disposiciones contenidas en dicho título y no se
opongan directa o indirectamente a estas últimas;
por lo que si el ejercicio de la acción hipotecaria
debe realizarse en la vía especial prevista y
regulada en los artículos 468 al 488 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el
Juez de Paz no está en aptitud de aplicar estas
últimas ya que del análisis comparativo realizado
con antelación, es evidente que se contraponen
con las establecidas en el título especial, como lo
es por ejemplo el que en aquéllas se contemple el
recurso de apelación y en cambio en estas últimas
está vedada la procedencia de cualquier medio
ordinario de impugnación”.
CUARTO. Con el propósito de verificar si en el presente
caso existe contradicción entre los criterios sustentados por los
Tribunales Colegiados referidos, se tiene presente el contenido de
la jurisprudencia siguiente:
14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XIII, abril de 2001
Tesis: P./J. 26/2001
Página: 76
“CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA
SU EXISTENCIA. De conformidad con lo que
establecen los artículos 107, fracción XIII, primer
párrafo, de la Constitución Federal y 197-A de la
Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegiados
de Circuito sustenten tesis contradictorias en los
juicios de amparo de su competencia, el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Sala
que corresponda deben decidir cuál tesis ha de
prevalecer. Ahora bien, se entiende que existen
tesis
contradictorias
cuando
concurren
los
siguientes supuestos: a) que al resolver los
negocios
jurídicos
se
examinen
cuestiones
jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes; b)
que la diferencia de criterios se presente en las
consideraciones, razonamientos o interpretaciones
jurídicas de las sentencias respectivas; y, c) que
los distintos criterios provengan del examen de los
mismos elementos".
15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
De lo anterior se obtiene que, para que exista la
contradicción de tesis denunciada deben cumplirse los requisitos
siguientes:
a) Que al resolver los negocios jurídicos se hayan
examinado cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se
adopten posiciones o criterios jurídicos discrepantes;
b) Que la diferencia de criterios se presente en las
consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de
las sentencias respectivas; y,
c) Que los distintos criterios provengan del examen de los
mismos elementos.
Ahora bien, de las sentencias pronunciadas por los
tribunales contendientes, se advierte que en el caso sí se cumple
con los requisitos exigidos para la existencia de la
contradicción de tesis denunciada.
En efecto, se cumple con lo precisado en el inciso a), toda
vez que al resolverse los negocios jurídicos sometidos a la
consideración de los Tribunales Colegiados Noveno y Décimo
Cuarto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito, se examinó
una cuestión jurídica esencialmente igual, consistente en la
determinación de la vía procedente para el ejercicio de la acción
hipotecaria.
16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Al
respecto,
los
Tribunales
Colegiados
en
mención
adoptaron posiciones o criterios jurídicos discrepantes; pues el
Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, sostuvo:
a) Que el Juez de Paz civil sí es competente para conocer
de la acción hipotecaria, porque el artículo 2° del Título Especial
de la Justicia de Paz del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, lo faculta para conocer de los juicios que versen
sobre derechos reales, como aquellos que tiene como finalidad
hacer efectiva la garantía hipotecaria.
b) Que de esta manera, la vía oral es procedente para dirimir
las acciones que tengan por finalidad hacer efectiva la garantía
real o hipotecaria constituida sobre un inmueble ubicado en la
jurisdicción de los jueces de paz, porque proviene de lo dispuesto
por el artículo 2° del Título Especial de la Justicia de Paz del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, al
tratarse de un derecho real constituido sobre un bien inmueble.
c) Que en consecuencia, las disposiciones contenidas en los
artículos 462 y 468 del Código Adjetivo invocado, no se
contraponen a la previsión del artículo 40 del Título Especial
mencionado.
d) Que lo anterior, no se ve afectado por la imposibilidad de
los jueces de paz de aplicar las disposiciones relativas a la
tramitación de la vía especial hipotecaria, previstas en los
artículos 468 a 488, del Código de Procedimientos Civiles para el
17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Distrito Federal, puesto que ello no impide que se haga efectiva la
garantía a través de la venta de la cosa gravada con hipoteca
mediante el juicio oral por virtud del incumplimiento de una
obligación de pago, juicio en el que se cumplen los extremos de la
garantía de audiencia a que se refiere el artículo 14 constitucional,
como
son
el
emplazamiento,
contestación
de
demanda,
ofrecimiento y desahogo de pruebas, alegatos y sentencia; sin
que por ello se vean disminuidas las oportunidades de defensa de
las partes por la reducción de términos y la improcedencia del
recurso de apelación.
Por el contrario, el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito sostuvo:
a) Que de acuerdo al artículo 462 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, cuando el crédito
es garantizado con hipoteca, el acreedor puede intentar el juicio
en la vía especial, la ejecutiva o la ordinaria, lo que por sí solo
excluye la procedencia de la vía oral ante un Juzgado de Paz
Civil.
b) Que a través de la acción hipotecaria se persigue
exclusivamente hacer efectiva la garantía mediante la venta de la
cosa gravada, para lo cual es necesario que el documento en el
que conste la hipoteca reúna los requisitos del artículo 468 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
c) Que en la especie, la parte actora ejercitó la acción
hipotecaria, puesto que formuló su demanda a efecto de obtener
18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
el pago del adeudo garantizado en hipoteca, más los accesorios,
mediante el remate del bien inmueble dado en garantía; que el
contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria precisado
como base de la acción consta en escritura pública debidamente
inscrita en el Registro Público de la Propiedad del Estado de
México, y que el plazo establecido en el mismo para el
cumplimiento de la obligación principal se tuvo por vencido
anticipadamente, ante el incumplimiento del deudor en pagar los
intereses en los términos acordados en dicho contrato.
d) Concluye, que la vía procedente era necesariamente la
especial hipotecaria y no la oral ante un Juzgado de Paz Civil,
puesto que no queda a elección del actor elegir la vía cuando
ejercita la acción hipotecaria, sino que ésta necesariamente debe
intentarse en la vía especial que regulan los artículos 468 a 488
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, que
establecen las formalidades del procedimiento a seguir en el caso
concreto.
e) Que de acuerdo con los artículos 7, 17, 18, 19 y 20 del
Título
Especial
de
la
Justicia
de
Paz
del
Código
de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, las oportunidades
de defensa en la vía oral se disminuyen, tomando en cuenta que
los términos para contestar la demanda y para ofrecer y
desahogar pruebas son menores en comparación con los
establecidos para tal efecto en el capítulo relativo a la tramitación
y substanciación del juicio especial hipotecario (artículos 470, 471
y 473 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal).
19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Que asimismo, en la vía oral se restringe el acceso a los
medios ordinarios de defensa, porque los artículos 487, 688, 689
y 714 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal establecen el recurso de apelación para las resoluciones
emitidas en el juicio tramitado en la vía especial hipotecaria, por el
contrario, el artículo 23 del Título Especial de la Justicia de Paz,
determina que respecto de las resoluciones dictadas por los
jueces de paz, no se admite más recurso que el de
responsabilidad.
f) Que la vía especial hipotecaria no puede ser intentada en
ningún caso ante el juez de paz civil, toda vez que el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal contiene un Título
Especial de Justicia de Paz que regula la competencia y
formalidades que se deben seguir en los procedimientos seguidos
ante el mismo, y en el artículo 40, se establece que en los
negocios que conozcan dichos juzgados sólo se aplicarán las
disposiciones del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, en lo que fuere indispensable para complementar
las disposiciones contenidas en dicho título y no se opongan
directa o indirectamente a estos últimos, por lo que, si el ejercicio
de la acción hipotecaria debe realizarse en la vía especial prevista
y regulada en los artículos 468 al 488 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el juez de paz no
está en aptitud de aplicar estos últimos, ya que del análisis
realizado, es evidente que se contrapone con lo establecido en el
Título Especial, como lo es, por ejemplo, el que en aquéllos se
contemple el recurso de apelación y en cambio en estos últimos
20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
está vedada la procedencia de cualquier medio ordinario de
impugnación.
Como se advierte de la lectura comparativa de ambos
criterios, los Tribunales Colegiados contendientes arribaron a
diferentes conclusiones en relación con el mismo tema
jurídico, esto es, si es procedente la vía oral, ante el Juez de Paz
en Materia Civil, para ejercitar la acción hipotecaria, o si ésta
necesariamente debe tramitarse por la vía especial hipotecaria,
ante el Juez Civil de Primera Instancia.
De lo anterior se desprende que, por un lado el Noveno
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al
señalar que es procedente la vía oral para poder ejercitar la
acción hipotecaria, se basa en una interpretación que realiza al
artículo 2 del Título especial “De la Justicia de Paz” del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, sosteniendo que lo
dispuesto en dicho título especial no se contrapone con lo previsto
en dicho ordenamiento adjetivo en las disposiciones donde se
regula el juicio especial hipotecario, siendo que, por otro lado, el
Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al analizar las disposiciones que integran el juicio
especial hipotecario concluye que no es posible ejercitar la acción
hipotecaria ante el Juzgado de Paz Civil y que los artículos 468 al
488 del Código Adjetivo Civil, se contraponen con lo establecido
en el Título Especial de la Justicia de Paz.
Asimismo, se encuentra acreditado el elemento referido en
el inciso b), consistente en que la diferencia de criterios se
21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
presente
en
las
consideraciones,
razonamientos
o
interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas;
como se advierte de las propias sentencias pronunciadas, y de la
síntesis realizada en el considerando anterior de los argumentos
expresados por los Tribunales Colegiados contendientes para
sustentar sus criterios.
Lo anterior es así, ya que el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito sostiene que sí es procedente la
vía oral, para dirimir las acciones que tengan por finalidad hacer
efectiva la garantía real o hipotecaria constituida sobre un
inmueble en términos del artículo 2º, del Título Especial de la
Justicia de Paz del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, por tratarse de un derecho real; en tanto que,
para
el
otro
órgano
colegiado,
la
vía
procedente
es
necesariamente la especial hipotecaria ante un juez de primera
instancia civil, y no la oral ante un juzgado de paz, puesto que no
queda a elección del actor elegir la vía cuando ejercita la acción
hipotecaria, sino que ésta debe intentarse en la vía especial que
regulan los artículos 468 a 488 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal.
Por último, también se acredita el requisito precisado en el
inciso c), consistente en que los distintos criterios provengan
del examen de los mismos elementos.
En principio, se precisa que el estudio que realizaron los
Tribunales Colegiados contendientes partió del examen de los
mismos elementos, porque los hechos que les dieron origen son
22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
similares
en
relación
al
punto
jurídico
materia
de
esta
contradicción, pues analizaron controversias en las que la parte
actora ejercitó la acción hipotecaria a fin de obtener el pago del
adeudo garantizado con una hipoteca, lo que determinó en cada
caso pronunciarse sobre la vía procedente.
Asimismo, ambos órganos colegiados partieron del
análisis de los mismos preceptos legales, pues analizaron, en
esencia, los artículos 462 y 468, del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal; y 2º y 40 del Título Especial “De la
Justicia de Paz” del mismo ordenamiento.
En ese contexto, se concluye que, en el caso analizado, sí
existe la contradicción de tesis denunciada, en relación con el
tema relativo a determinar cuál es la vía procedente cuando se
ejercita la acción hipotecaria.
No es obstáculo a lo anterior, la circunstancia de que los
criterios en contraposición no constituyan jurisprudencia, porque
los artículos 107, fracción XIII, párrafos primero y tercero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 197-A
de la Ley de Amparo, que establecen el procedimiento para
resolverla, no imponen dicho requisito.
Es aplicable al respecto, la jurisprudencia sustentada por la
entonces Tercera Sala de este Alto Tribunal, cuyo contenido es el
siguiente:
Octava Época
Instancia: Tercera Sala
Fuente: Apéndice de 1995
23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Tomo: VI, Parte SCJN
Tesis: 187
Página: 127
“CONTRADICCIÓN.
PROCEDE
LA
DENUNCIA
CUANDO EXISTEN TESIS OPUESTAS, SIN QUE SE
REQUIERA QUE SEAN JURISPRUDENCIAS. Es
inexacto que la denuncia de contradicción de tesis
sea improcedente cuando las tesis contradictorias
sustentadas por los Tribunales Colegiados de
Circuito, sobre una misma cuestión, en la materia
de su exclusiva competencia, no constituyan
jurisprudencia, ya que, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 107, fracción XII,
párrafos primero y tercero, de la Constitución
General de la República y 195 Bis de la Ley de
Amparo, para que dicha denuncia proceda, sólo se
requiere, tratándose de Tribunales Colegiados de
Circuito, que éstos sustenten tesis contradictorias
en los juicios de amparo de su competencia, pero
no
que
las
tesis
denunciadas
constituyan
jurisprudencia".
QUINTO.- Debe prevalecer el criterio sustentado por esta
Primera Sala, el cual más adelante se precisará, por las razones
siguientes:
De acuerdo con lo señalado en el considerando anterior, y
en relación con lo resuelto por los Tribunales Colegiados
contendientes, el punto a dilucidar en la presente contradicción,
24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
consiste en determinar si es procedente la vía oral ante el Juez de
Paz en Materia Civil, para ejercitar la acción hipotecaria, o si ésta
necesariamente debe tramitarse por la vía especial hipotecaria,
ante el Juez Civil de Primera Instancia.
Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido
el criterio de que la procedencia de la vía intentada por el actor,
es un presupuesto procesal cuyo estudio debe ser previo al fondo
de la cuestión, puesto que el juzgador debe resolver, en primer
lugar, si la vía es procedente y, posteriormente, entrar al fondo del
negocio.
Lo anterior así debe entenderse, porque el análisis de las
acciones sólo puede llevarse a cabo si el juicio, en la vía escogida
por el actor, es procedente, pues de no serlo, el juez está
impedido para resolver sobre las acciones planteadas.
De esta manera, el estudio de la procedencia del juicio es un
presupuesto procesal que tiene carácter de orden público porque
la ley expresamente ordena el procedimiento en que deben
tramitarse las diversas controversias, sin permitirse a los
particulares adoptar diversas formas de juicio, salvo las
excepciones expresamente señaladas en la ley.
Así
se
ha
pronunciado
esta
Primera
Sala,
en
la
jurisprudencia cuyos datos de identificación, rubro y texto,
enseguida se transcriben:
Novena Época
25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XXI, abril de 2005
Tesis: 1a./J. 25/2005
Página: 576
“PROCEDENCIA DE LA VÍA. ES UN PRESUPUESTO
PROCESAL QUE DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO
ANTES
DE
RESOLVER
CUESTIÓN PLANTEADA.
EL
FONDO
DE
LA
El derecho a la tutela
jurisdiccional establecido por el artículo 17 de la
Constitución
Mexicanos
Política
no
es
de
los
ilimitado,
Estados
sino
Unidos
que
está
restringido por diversas condiciones y plazos
utilizados para garantizar la seguridad jurídica. Así,
las leyes procesales determinan cuál es la vía en
que debe intentarse cada acción, por lo cual, la
prosecución de un juicio en la forma establecida
por aquéllas tiene el carácter de presupuesto
procesal que debe atenderse previamente a la
decisión de fondo, porque el análisis de las
acciones sólo puede llevarse a efecto si el juicio, en
la vía escogida por el actor, es procedente, pues de
no serlo, el Juez estaría impedido para resolver
sobre las acciones planteadas. Por ello, el estudio
de la procedencia del juicio, al ser una cuestión de
orden público, debe analizarse de oficio porque la
ley expresamente ordena el procedimiento en que
deben tramitarse las diversas controversias, sin
permitirse a los particulares adoptar diversas
26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
formas
de
juicio
expresamente
salvo
señaladas
las
en
excepciones
la
ley.
En
consecuencia, aunque exista un auto que admita la
demanda y la vía propuesta por la parte solicitante,
sin que la parte demandada la hubiere impugnado
mediante el recurso correspondiente o a través de
una excepción, ello no implica que, por el supuesto
consentimiento
de
los
gobernados,
la
vía
establecida por el legislador no deba tomarse en
cuenta. Por tanto, el juzgador estudiará de oficio
dicho presupuesto, porque de otra manera se
vulnerarían las garantías de legalidad y seguridad
jurídica
establecidas
en
el
artículo
14
constitucional, de acuerdo con las cuales nadie
puede ser privado de la vida, de la libertad o de sus
propiedades,
mediante
posesiones
juicio
seguido
o
ante
derechos,
los
sino
tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento. Luego
entonces, el juzgador, en aras de garantizar la
seguridad jurídica de las partes en el proceso, debe
asegurarse siempre de que la vía elegida por el
solicitante de justicia sea la procedente, en
cualquier momento de la contienda, incluso en el
momento de dictar la sentencia definitiva, por lo
que debe realizar de manera oficiosa el estudio de
la procedencia de la vía, aun cuando las partes no
la hubieran impugnado previamente”.
27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Con el propósito de establecer cuál es la vía procedente
para ejercitar la acción hipotecaria, se estima necesario transcribir
los artículos 2893 y 2981 del Código Civil, así como los artículos
12 y 462 del Código de Procedimientos Civiles, ambas
legislaciones del Distrito Federal.
“Artículo 2,893.- La hipoteca es una garantía real
constituída sobre bienes que no se entregan al
acreedor, y que da derecho a éste, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada, a ser
pagado con el valor de los bienes, en el grado de
preferencia establecido por la ley”.
“Artículo 2,981.- Los acreedores hipotecarios y los
pignoraticios, no necesitan entrar en concurso para
hacer el cobro de sus créditos. Pueden deducir las
acciones que les competan en virtud de la hipoteca
o de la prenda, en los juicios respectivos, a fin de
ser pagados con el valor de los bienes que
garanticen sus créditos”.
“Artículo 12.- Se intentará la acción hipotecaria
para constituir, ampliar y registrar una hipoteca, o
bien para obtener el pago o prelación del crédito
que la hipoteca garantice. Procederá contra el
poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y,
en su caso, contra los otros acreedores. Cuando
después de anotada la demanda en el Registro
Público
28
de
la
Propiedad
y
contestada
ésta,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
cambiare el dueño y poseedor jurídico del predio,
con éste continuará el juicio”.
“Artículo 462.- Si el crédito que se cobra está
garantizado
con
hipoteca,
el
acreedor
podrá
intentar el juicio hipotecario, el ejecutivo o el
ordinario”.
Ahora, de los artículos 2893 y 2981 del Código Civil del
Distrito Federal, se desprende que los acreedores hipotecarios
pueden deducir las acciones que les competan en virtud de la
hipoteca, en el juicio respectivo, a fin de ser pagados con el
valor de los bienes que garanticen sus créditos.
Además, que la hipoteca es una garantía real constituida
sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho
a éste en caso de incumplimiento de la obligación
garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el
grado de preferencia establecido por la ley.
Acorde con lo anterior, el Código de Procedimientos Civiles
del Distrito Federal, en su artículo 462 establece que, si el
crédito que se cobra está garantizado con hipoteca, el
acreedor podrá intentar el juicio hipotecario, el ejecutivo o el
ordinario.
Pues bien, este numeral lo que le permite al acreedor es el
cobro del adeudo, en cualquiera de las tres vías indicadas; es
decir, establece la opción al acreedor de elegir entre juicio
29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
ordinario, ejecutivo o hipotecario, cuando el crédito se
encuentre garantizado con hipoteca.
La vía ordinaria se encuentra establecida en el título sexto
del código adjetivo citado, para las contiendas entre las partes
que no tengan señalada tramitación especial y la acción
hipotecaria a que se refiere el artículo 12 del propio código
adjetivo, tiene señalada tramitación especial en el capítulo III, del
título séptimo del mismo cuerpo legal, como se verá en su
oportunidad.
Por otra parte, a través del ejercicio de la acción hipotecaria
se persigue exclusivamente hacer efectiva la garantía mediante la
venta de la cosa gravada; en tanto, en el juicio ejecutivo se
ejercita una acción personal, que por estar amparada por un título
ejecutivo, permite el aseguramiento del crédito reclamado
mediante el secuestro de los bienes del deudor. Esto es, en la
acción hipotecaria se persigue la cosa, en atención a su
naturaleza real, mientras que en la ejecutiva, la acción es
personal.
Se sostiene lo anterior, porque la acción real nace de alguno
de los derechos llamados reales que se establecen en el artículo
3° del propio código adjetivo, cuando señala que, por las acciones
reales se reclamaran: la herencia, los derechos reales o la
declaración de libertad de gravámenes reales. Se dan y ejercitan
contra el que tiene en su poder la cosa y tiene obligación real, con
excepción de la petición de herencia y la negatoria.
30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
El artículo 12 del citado código procesal establece que, se
intentará la acción hipotecaria para constituir, ampliar y
registrar una hipoteca o bien, para obtener el pago o prelación
del crédito que la hipoteca garantice. Procederá contra el
poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y, en su
caso, contra los otros acreedores. Cuando después de anotada
la demanda en el Registro Público de la Propiedad y contestada
ésta, cambiare el dueño y poseedor jurídico del predio, con éste
continuara el juicio.
Se advierte entonces, que dependiendo del objeto que se
persigue en cada caso es que podrá demandarse la acción
hipotecaria relativa, ya que puede intentarse para constituir,
ampliar y registrar una hipoteca, o también para obtener el pago o
prelación del crédito que la hipoteca garantice.
Esto se corrobora con lo que dispone el artículo 468 del
propio Código de Procedimientos Civiles, que establece lo
siguiente:
“Artículo 468.- Se tramitará en la vía especial
hipotecaria todo juicio que tenga por objeto la
constitución,
ampliación,
división,
registro
y
extinción de un hipoteca, así como su nulidad,
cancelación, o bien, el pago o prelación del crédito
que la hipoteca garantice.
Para que el juicio que tenga por objeto el pago o la
prelación de un crédito hipotecario se siga según
31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
las reglas del presente capítulo, es requisito
indispensable que el crédito conste en escritura
pública o escrito privado, según corresponda en
los términos de la legislación común, y registrado
en el Registro Público de la Propiedad y que sea de
plazo cumplido o que éste sea exigible en los
términos
pactados
o
bien
conforme
a
las
disposiciones legales aplicables”.
En la especie, de los autos de los juicios naturales que
fueron motivo de análisis por los Tribunales Colegiados
contendientes, se advierte que en ellos el actor ejercitó la acción
hipotecaria con el objeto de obtener el pago de un crédito
garantizado con una hipoteca.
Por tanto, la acción intentada tuvo por objeto la obtención
del pago del crédito hipotecario, la cual la ejercita el acreedor
contra el deudor hipotecario o el poseedor del predio gravado con
la hipoteca.
En ese sentido, resulta claro que dicha acción hipotecaria
debió intentarse en la vía especial como lo señala el transcrito
artículo 468, cuando establece que se tramitará en la vía especial
hipotecaria, todo juicio que tenga por objeto el pago o prelación
del crédito que la hipoteca garantice y que, para que el juicio que
tenga por objeto dicho pago o la prelación se siga según las
reglas del presente capítulo, es requisito indispensable que el
crédito conste en escritura pública o escrito privado, según
corresponda en los términos de la legislación común y registrado
32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
en el Registro Público de la Propiedad y que sea de plazo
cumplido o que éste sea exigible en los términos pactados o bien
conforme a las disposiciones legales aplicables.
De lo anterior, se sigue que cuando se intenta una acción
hipotecaria, a través de la cual pretende el pago del crédito
garantizado con la hipoteca, es evidente que debe acudirse a la
ley procesal que determina cuál es la vía en que debe intentarse
dicha acción.
Pues bien, los preceptos 468, 469, 470, 471, 473, 476, 477,
480, 481, 482, 483, 484, 485, 486, 487 y 488, del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, establecen la
regulación del juicio especial hipotecario, el procedimiento que se
sigue una vez que se presenta el escrito de demanda,
señalándose los plazos del juicio, y las características del mismo.
A su vez, de los artículos en cuestión, se deriva que existen
tres fases fundamentales del juicio especial hipotecario, que son:
1.- La expedición y registro de la cédula hipotecaria.
2.- Oposición.
3.- Remate y ejecución.
Asimismo, se advierte que a través del ejercicio de la acción
hipotecaria lo que se pretende es el cobro del crédito que está
garantizado
con
la
hipoteca,
ya
que
como
se
sostuvo
33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
anteriormente, a través de la vía especial hipotecaria se tramita
todo juicio que tenga por objeto el pago o la prelación del crédito
que la hipoteca garantice, de acuerdo con lo que se establece en
el artículo 468 antes transcrito.
Del mismo modo, tal como se prevé en los artículos 470,
471 y 483 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, el demandado tiene el plazo de nueve días para
contestar la demanda y para oponer sus excepciones y defensas,
así como para formular reconvención y ofrecer pruebas. Para el
desahogo de las mismas, se contempla una audiencia de
celebración posterior a la fecha del ofrecimiento y admisión de
pruebas, ya que el artículo 483 mencionado establece que el
ofrecimiento de pruebas se hace con los escritos que fijan la
controversia y que las admitidas deberán ser preparadas por las
partes, quienes deberán presentar a sus testigos en la audiencia
respectiva.
Asimismo, este último precepto legal indica que si el
oferente de las pruebas testimonial y documental manifiesta bajo
protesta de decir verdad que no puede presentar a los testigos ni
obtener los documentos que no tiene a su disposición, el juez
mandará citar a los testigos y expedirá los oficios a las
autoridades y terceros que tengan en su poder los documentos,
con apercibimiento de sanción, contemplando el diferimiento de la
audiencia para el caso de que no se desahogaran todas las
pruebas por falta de preparación, a efecto de que se desahoguen
en una nueva audiencia.
34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Por otro lado, los artículos 487, 688, 689 y 714 del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal prevén el
recurso de apelación para las resoluciones emitidas en un juicio
tramitado en la vía especial hipotecaria.
De las anteriores consideraciones, se concluye que el juicio
hipotecario constituye un juicio especial, al encontrarse regulado
por sus propias normas procedimentales.
En esta tesitura, esta Primera Sala considera que atento al
principio de especialidad, no es posible ejercitar la acción
hipotecaria en la vía oral, ante un Juzgado de Paz en materia
Civil, ya que no queda a elección del actor elegir la vía cuando
ejercita la misma, sino que ésta necesariamente debe intentarse
en la vía especial que regulan los artículos 468 a 488 del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, que establecen
las formalidades del procedimiento a seguir en el caso concreto.
No es obstáculo a lo anterior la circunstancia de que uno de
los tribunales sostenga que la vía oral ante un juez de paz civil es
procedente para dirimir las acciones que tengan como finalidad
hacer efectiva la garantía real o hipotecaria constituida sobre un
inmueble ubicado en la jurisdicción de dicho juez, porque en su
concepto, la procedencia de tal vía proviene de los dispuesto por
el artículo 2°, del Título Especial de la Justicia de Paz del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, al tratarse de
un derecho real constituido sobre un bien inmueble.
35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Se sostiene lo anterior, porque del examen que se realiza a
dicha norma y a diversas disposiciones, tanto del Código de
Procedimientos Civiles y de la Ley Orgánica del Tribunal Superior
de Justicia, ambos del Distrito Federal, se desprende que aquélla
no se refiere a la procedencia de la vía oral, sino que se trata de
una regla de competencia que por razón de cuantía se establece
a favor de los jueces de paz en materia civil.
Ciertamente, de lo dispuesto por los artículos 157 y 158 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y de los
numerales 50 y 71 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, se obtiene que la referida norma sólo
constituye una regla de competencia por razón de la cuantía para
dichos juzgadores.
Artículos del Código de Procedimientos Civiles:
“Artículo 157.- Para determinar la competencia por
razón de la cuantía del negocio, se tendrá en
cuenta lo que demande el actor. Los réditos, daños
o perjuicios no serán tenidos en consideración si
son posteriores a la presentación de la demanda,
aun cuando se reclamen en ella.
Cuando se trate de arrendamiento o se demande el
cumplimiento de una obligación consistente en
prestaciones periódicas, se computará el importe
de las pensiones en un año, a no ser que se tratare
36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
de prestaciones vencidas, en cuyo caso se estará a
lo dispuesto en la primera parte de este artículo”.
“Artículo 158.- En las contiendas sobre propiedad o
posesión de un inmueble, la competencia se
determinará por el valor que tenga. Si se trata de
usufructo o derechos reales sobre inmuebles, por
el valor de la cosa misma. Pero de los interdictos
conocerán siempre los jueces de primera instancia
de la ubicación de la cosa”.
Artículos de la Ley Orgánica del Tribunal Superior
de Justicia del Distrito Federal:
“Artículo 50. Los Jueces de lo Civil conocerán:
(…)
II. De los juicios contenciosos que versen sobre la
propiedad
o
demás
derechos
reales
sobre
inmuebles, siempre que el valor de éstos sea mayor
de sesenta mil pesos, cantidad que se actualizará
en forma anualizada en el mes de diciembre para
empezar a regir el primero de enero siguiente, de
acuerdo con el Índice Nacional de Precios al
Consumidor que determine el Banco de México;
III.
De
los
demás
negocios
de
jurisdicción
contenciosa, común y concurrente, cuya cuantía
37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
exceda de veinte mil pesos y que será actualizada
en los mismos términos de la fracción anterior;…”.
“Artículo 71. Los Jueces de Paz del Distrito Federal,
en materia Civil, conocerán:
I. De los juicios contenciosos que versen sobre la
propiedad
o
demás
derechos
reales
sobre
inmuebles, que tengan un valor hasta de sesenta
mil pesos. En los demás negocios de jurisdicción
contenciosa, común o concurrente, cuyo monto no
exceda de veinte mil pesos. Dichas cantidades se
actualizarán en forma anualizada que deberá regir a
partir del primero de enero de cada año, de acuerdo
con el Índice Nacional de Precios al Consumidor
que determine el Banco de México. Se exceptúan
los interdictos, los asuntos de competencia de los
Jueces de lo Familiar y los reservados a los Jueces
del Arrendamiento Inmobiliario;...”.
Ahora, se advierte de esta última disposición que la misma
contiene una regla de competencia de los jueces de paz, en
materia civil, por razón de la cuantía, porque si bien se les
atribuyen facultades para conocer de controversias que versan
sobre derechos reales, también lo es que se encuentre
condicionado a que el valor del inmueble o que el derecho real
sobre el inmueble, sea hasta de sesenta mil pesos.
38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Tal regla de competencia, por cuantía, es acorde con lo
dispuesto por el artículo 2°, del Título Especial de la Justicia de
Paz del Código de Procedimientos Civiles, el cual establece:
“Artículo 2.- Conocerán los jueces de paz en
materia civil de los juicios contenciosos que versen
sobre la propiedad o demás derechos reales sobre
bienes
inmuebles
ubicados
dentro
de
su
jurisdicción y que tengan un valor de hasta tres mil
días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal y en los demás negocios de jurisdicción
contenciosa común o concurrente cuyo monto no
exceda de mil días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal, cantidades las
anteriores que se actualizarán anualmente como lo
dispone el artículo 71 de la Ley Orgánica del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Quedan
exceptuados
(sic)
de
la
anterior
disposición todas las controversias relativas a las
materias familiar y de arrendamiento inmobiliario,
cuya competencia queda asignada a los jueces de
primera instancia de la materia”.
Se advierte de todo lo anterior, que esta última norma sólo
constituye una regla de competencia por razón de la cuantía que
se establece para los Jueces de Paz en Materia Civil, pero no
puede servir de fundamento para sostener la procedencia de la
vía oral cuando se ejercita una acción real hipotecaria.
39
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Por otra parte, el diverso artículo 40 del indicado Título de
Justicia de Paz, tampoco puede servir como sustento de la
procedencia de la vía oral ante el referido Juez de Paz.
Tal precepto establece lo siguiente:
“Artículo 40.- En los negocios de la competencia de
los juzgados de paz, únicamente se aplicarán las
disposiciones de este Código (de Procedimientos
Civiles), y de la Ley de Organización de Tribunales,
en lo que fuere indispensable, para complementar
las disposiciones de este título y que no se
opongan directa ni indirectamente a éstas”.
Deriva de esta norma del Título Especial de la Justicia de
Paz, que las disposiciones del Código de Procedimientos
Civiles y de la Ley de Organización de Tribunales (Ley Orgánica
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal), resultarán
aplicables en los negocios competencia de los Jueces de Paz,
sólo en lo que fuere indispensable para complementar las
disposiciones de dicho título y, en el caso, resulta claro que el
procedimiento especial para el trámite y resolución de un juicio
hipotecario, se encuentra regulado en un título independiente y
autónomo del citado código adjetivo —artículos 468 a 488—, en
cuyo caso, es evidente que al no encontrarse contemplado en
dicho título especial, no puede servir de sustento para determinar
la procedencia de la vía ante los juzgados de paz.
40
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Aunado a lo anterior, es importante señalar que dentro del
procedimiento seguido ante los jueces de paz, no podría
tramitarse un juicio especial hipotecario en la medida de que, en
aquél no se respetarían los términos y medios de impugnación
que sí se conceden en éste.
En efecto los artículos 7, 17 a 20 y 23 del Título Especial “De
la Justicia de Paz”, a la letra señalan:
“Artículo 7. A petición del actor se citará al
demandado para que comparezca dentro del
tercero día. En la cita que en presencia del actor
será expedida y entregada a la persona que deba
llevarla se expresará por lo menos el nombre del
actor, lo que demande, la causa de la demanda, la
hora que se señale para el juicio y la advertencia de
que las pruebas se presentarán en la misma
audiencia.
Debe llevarse en los juzgados de paz un libro de
registro en que se asentarán por días y meses los
nombres de actores y demandados y el objeto de
las demandas.
Puede el actor presentar su demanda por escrito”.
“Artículo 17. Si al anunciarse el despacho del
negocio no estuviere presente injustificadamente el
actor, y sí el demandado, se impondrá a aquél una
41
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
sanción
pecuniaria
que
no
será
mayor
del
equivalente a ciento veinte días de salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal, que se
aplicará al demandado por vía de indemnización”.
“Artículo 18. Si al ser llamado a contestar la
demanda no estuviere presente el demandado y
constare que fue debidamente citado, lo cual
comprobará el juez con especial cuidado, se dará
por contestada la demanda en sentido afirmativo y
se continuará la audiencia. Cuando se presente
durante ella el demandado, continuará ésta con su
intervención según el estado en que se halle y no
se le admitirá prueba sobre ninguna excepción si
no demostrare el impedimento de caso fortuito o
fuerza mayor que le impidiera presentarse a
contestar la demanda”.
“Artículo 19. Si al anunciarse el despacho del
negocio no estuvieren presentes el actor ni el
demandado, se tendrá por no expedida la cita y
podrá expedirse de nuevo si el actor lo pidiere. Lo
mismo se observará cuando no concurra el
demandado
y
aparezca
que
no
fue
citado
debidamente”.
“Artículo 20. Concurriendo al juzgado las partes en
virtud de la citación, se abrirá la audiencia y en ella
se observarán las siguientes prevenciones:
42
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
I.- Expondrán oralmente sus pretensiones por su
orden, el actor su demanda, y el demandado su
contestación, y exhibirán los documentos y objetos
que
estimen
conducentes
a
su
defensa
y
presentarán a los testigos y peritos que pretendan
sean oídos;
II.- Las partes pueden hacerse mutuamente las
preguntas que quieran, interrogar a los testigos y
peritos y en general, presentar todas las pruebas
que se puedan rendir desde luego;
III.- Todas las acciones y excepciones o defensas
se harán valer en el acto mismo de la audiencia, sin
sustanciar
artículos
pronunciamiento.
aprueben
las
Si
partes
o
incidentes
de
lo
que
resultará
de
previo
expongan
o
demostrada
la
procedencia de una excepción dilatoria, el juez lo
declarará así, desde luego, y dará por terminada la
audiencia. Ante los jueces de paz, sólo se admitirá
reconvención
hasta
por
el
monto
de
su
competencia en términos del artículo 2o. de esta
ley;
IV.- (DEROGADA, D.O.F. 24 DE MAYO DE 1996)
V.- (DEROGADA, D.O.F. 24 DE MAYO DE 1996)
43
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
VI.- (DEROGADA, D.O.F. 24 DE MAYO DE 1996)
VII.- (DEROGADA, D.O.F. 24 DE MAYO DE 1996)”.
“Artículo 23. Contra las resoluciones pronunciadas
por los jueces de paz no se dará más recurso que
el de responsabilidad”.
Del análisis de los artículos citados, se advierte que en el
procedimiento que se lleva ante los juzgados de paz, a petición
del actor, el juez citará al demandado para que comparezca
dentro del tercer día y que en una sola audiencia el demandado
deberá contestar la demanda, oponer excepciones y defensas,
ofrecer pruebas y desahogarlas, aún tratándose de testimoniales
o periciales, respecto de las cuales se establece que el oferente
deberá presentar en la audiencia los testigos y peritos que
pretende sean oídos.
Por otro lado, del texto del artículo 23 transcrito se deriva
que respecto de las resoluciones dictadas por los Jueces de Paz
no se da más recurso que el de responsabilidad.
De lo antes expuesto, se evidencia que el procedimiento que
se lleva a cabo ante los jueces de paz en comparación con el
juicio especial hipotecario, reduce los plazos, por lo que se
disminuyen las oportunidades de defensa en la primera de las
vías mencionadas, pues los términos para contestar la demanda y
para ofrecer y desahogar pruebas son menores, además de que
se restringe a las partes el acceso a los medios ordinarios de
44
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
defensa previstos para la vía especial hipotecaria, pues en el
juicio ante los jueces de paz sólo se prevé el recurso de
responsabilidad.
Así las cosas, cabe concluir que para la tramitación de la vía
especial hipotecaria, únicamente debe atenderse a las reglas
especiales que se contienen en los artículos del 468 al 488 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, sin que
sea posible aplicar reglas de un procedimiento diverso, como es
el relativo al título especial de la justicia de paz, del citado código
procesal.
Las anteriores consideraciones se sitúan en el mismo plano
a lo resuelto por esta Primera Sala, al tratar un tema relacionado
con el que es materia del presente asunto, tal como se advierte
del criterio jurisprudencial cuyos datos de identificación y texto
son:
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Apéndice 2001
Tomo: IV, Civil, Jurisprudencia SCJN
Tesis: 49
Página: 62
“JUICIO HIPOTECARIO. PARA SU PROCEDENCIA
NO ES NECESARIO QUE LA ESCRITURA BASE DE
LA ACCIÓN CONSTE EN PRIMER TESTIMONIO
(LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL DEL DISTRITO
FEDERAL, ANTERIOR A LA REFORMA DE 24 DE
MAYO DE 1996).-
Los artículos 468 y 469 del
45
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, anteriores a la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 24 de mayo de
1996, establecen que se tratará en la vía especial
hipotecaria todo juicio que tenga por objeto la
constitución, ampliación o división y registro de
una hipoteca, así como su cancelación, o bien el
pago o prelación del crédito que la hipoteca
garantice. Asimismo, los mencionados dispositivos
legales disponen que el juicio procede cuando se
cumplen los siguientes requisitos: a) Para que el
juicio que tenga por objeto el pago o la prelación de
un crédito hipotecario se siga según las reglas del
procedimiento
hipotecario,
es
requisito
indispensable que el crédito conste en escritura
debidamente
registrada
y
que
sea
de
plazo
cumplido, o que deba anticiparse conforme a lo
prevenido en los artículos 1959 y 2907 del Código
Civil; y, b) Cuando se entable pleito entre los que
contrataron
hipoteca,
procederá
el
juicio
hipotecario sin necesidad del requisito del registro.
En esos términos, es incorrecto considerar que
para la procedencia del juicio especial hipotecario
es necesario que el documento base de la acción
consista en la primera copia o testimonio de la
escritura pública correspondiente en términos de lo
dispuesto por la fracción I del artículo 443 del
código adjetivo en consulta; pues los artículos que
regulan la tramitación de tal procedimiento no
46
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
exigen tal requisito. Es verdad que cuando se trata
del cobro de un crédito con garantía hipotecaria, de
conformidad con lo que establece el artículo 462
del propio ordenamiento legal, éste se puede hacer
efectivo por virtud de los juicios hipotecario,
ejecutivo o mercantil; sin embargo, las reglas
previstas para los procedimientos hipotecario y
ejecutivo no pueden coexistir por el hecho de que
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
determinado que el juicio hipotecario participa de la
naturaleza privilegiada del ejecutivo, pues cada
procedimiento tiene su tramitación especial al que
debe atenderse. Por tanto, si en este supuesto se
opta por el procedimiento hipotecario, no le son
aplicables los requisitos de procedencia de la vía
ejecutiva específicamente la regla prevista en la
fracción
I
del
artículo
443
del
Código
de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, sino
debe
atenderse
exclusivamente
a
las
reglas
especiales que establecen los artículos 468 al 488
del ordenamiento legal en consulta.”
En mérito de lo anterior y en atención a lo expuesto en el
cuerpo de la presente resolución, esta Primera Sala considera
que debe prevalecer como criterio jurisprudencial, el siguiente:
ACCIÓN HIPOTECARIA. DEBE TRAMITARSE EN LA
VÍA ESPECIAL ANTE UN JUEZ CIVIL DE PRIMERA
INSTANCIA
(LEGISLACIÓN
DEL
DISTRITO
47
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
FEDERAL). De los artículos 12, 462 y 468 del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se
advierte que tratándose de créditos garantizados con
hipoteca, los acreedores tienen la opción de elegir
entre la vías ordinaria, ejecutiva o hipotecaria para
intentar su cobro, y que cuando el juicio tenga por
objeto, entre otros, el pago o prelación del crédito que
garantice la hipoteca, aquél se tramitará en la vía
especial hipotecaria; de manera que constituye un
juicio especial al encontrarse regulado por sus propias
normas procedimentales previstas en los artículos 468
a 488, contenidos en el Capítulo III del Título Séptimo
del citado Código. En ese sentido y atento al principio
de especialidad, se concluye que cuando se intenta la
acción hipotecaria para obtener el pago del crédito
respectivo, el juicio debe tramitarse en la vía especial
ante un Juez de primera instancia en materia civil,
conforme a las reglas del mencionado Capítulo. Sin
que sea óbice a lo anterior la circunstancia de que el
artículo 2o. del Título Especial, relativo a la Justicia de
Paz, de dicho Código adjetivo, disponga que los
juzgadores de paz en materia civil conocerán de los
juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o
demás derechos reales sobre bienes inmuebles
ubicados dentro de su jurisdicción, ya que se trata de
una regla de competencia por razón de la cuantía,
además de que sostener la procedencia de la acción
hipotecaria en la vía oral ante el Juez de Paz
conllevaría la disminución de las oportunidades de
48
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
defensa de las partes en tanto que, por un lado, los
términos para contestar la demanda, ofrecer y
desahogar pruebas son menores que los establecidos
en el Capítulo relativo a la tramitación y sustanciación
del juicio especial hipotecario y, por otro, mientras en
esta última vía se admite el recurso de apelación,
conforme al artículo 487, en relación con los diversos
688, 689 y 714 del mencionado Código, el artículo 23
del aludido Título Especial establece la irrecurribilidad
de las determinaciones de los juzgadores de paz.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO.- Sí existe contradicción de tesis entre los
criterios sustentados por los Tribunales Colegiados Noveno y
Décimo Cuarto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito.
SEGUNDO- Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia
la tesis sustentada por esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
TERCERO.- Dése publicidad a la tesis en los términos del
artículo 195 de la Ley de Amparo.
Notifíquese; con testimonio de la presente resolución,
hágase
del
conocimiento
de
los
Tribunales
Colegiados
contendientes, y en su oportunidad, archívese el expediente como
asunto concluido.
49
CONTRADICCIÓN DE TESIS 42/2006-PS.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los
señores Ministros Sergio A. Valls Hernández (Ponente), Juan N.
Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Presidente José Ramón Cossío Díaz. Ausente el señor Ministro
José de Jesús Gudiño Pelayo.
Firman el señor Ministro Presidente de la Primera Sala y el
Ministro Ponente con el Secretario de Acuerdos, que autoriza y da
fe.
PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA:
MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.
PONENTE:
MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ.
SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA:
LIC. FRANCISCO OCTAVIO ESCUDERO CONTRERAS.
50
Descargar