Salud: “Llamado inaudible o Nación indiferente” Health: “Inaudible

Anuncio
Salud: “Llamado inaudible o Nación indiferente”
Health: “Inaudible Called or Indifferent Nation”
Lisbeth Carolina Cardona Alzate 1
1. Facultad de Enfermería, Estudiante Maestría en Enfermería. Grupo gerencia en salud y enfermería.
Universidad Nacional de Colombia. [email protected]
Recibido: 15 de Noviembre de 2010 Aceptado: 2 de Diciembre de 2010
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud describe el concepto de Salud: como “Un estado de bienestar
físico, psíquico y social”; y curiosamente de alguna manera se continua considerando la salud
como la ausencia de enfermedad sin entender que es un bien por si misma. Esta primera premisa
con respecto al concepto, es la que define que la Salud es un asunto social que se aborda de
diferentes esferas, no es solucionar problemas de la enfermedad, sino encontrar en el individuo
un contexto que unifique las variables biológicas, sociales, humanas y culturales. La segunda
premisa del concepto salud, además de no enfermedad es contar con bienestar físico. (Sin
carencias: primer llamado del hombre a una Nación). Seguido a este principio, se representa la
necesidad de ser reconocido y protegido, de sentir sus raíces en redes, familia y grupos sociales.
(Segundo llamado del hombre a una Nación). Y por último las necesidades de autorrealización,
que incluyen la satisfacción de la individualidad en todos los aspectos o trascendencia. Aquí se
cierra la última premisa del concepto salud, acercándose al bienestar psíquico y social. (Tercer
llamado del hombre a la Nación).
De manera histórica las naciones proponen modelos socio-políticos que inician su fundamentación
en el plano ético-moral, pero terminan la realidad en el campo jurídico-comercial. “El derecho a la
salud, es ahora un mercado”. El “Estado de Bienestar” fruto de las ideologías socialistas, se ha
transformado en orientaciones capitalistas. Es así como la Nación da respuesta al llamado del
hombre.
Palabras Clave: Salud Pública, Estado de Bienestar, Necesidades básicas Insatisfechas,
Jerarquía de las necesidades-Maslow.
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
1
ABSTRACT
Word Health Organization defines Health meaning like a “Well-being physic, mental and Asocial
State”, and somehow, health has been considered as a disease absence without understanding
that it is a welfare by itself.
This first premise, in order to this conception, says that Health is a social issue that is addressed in
different areas, not to solve Illness Problems, instead is found in the individual a context that unifies
biological, social, human and cultural variables. The second principle of health Concept, besides to
NOT illness is to have physical Well-being. (Without deficiencies: man`s first call to Nation).
Sustained by this conception, family and social groups represent the need to be recognized and
protected as well as feeling their roots in networks. (Second man`s call to Nation). Finally selffulfillment needs which include individuality satisfaction, in all the aspects or Transcendence. Here,
last premise of Health concept is closed, approaching to psychic and social wellbeing. (Third man`s
call to Nation). Historically, nations propose socio-political models that start their foundation in
ethical-moral field, but finish the reality to juridical and commercial field. “Health right, is now a
market." The "well-being state" product of socialist ideologies, has become a neoliberal capitalist
orientations. That is the way Nation responds to man’s claim.
Key Words: Public Health, Well-being State, Unmet Basic Needs, Maslow's Hierarchy of Needs.
D
esde hace varios años, la ciencia ha intentado comprender que los seres vivos y el
ambiente son complejos y no lineales, observándolos desde un punto de vista integral y
transdisciplinario.
Históricamente
el
modelo
biomédico-científico
se
enfoca
predominantemente al concepto mecanicista, en el cual a la persona se le ve como una máquina,
compuesta de partes o aparatos. El conocimiento filosófico aproxima un enfoque integral donde
se incluye el aspecto psico-socio-ecológico-cultural viendo al hombre como un sistema complejo
en relación a su cuidado (1), en interacción constante con el ambiente que lo rodea creando
relaciones objetivas y/o subjetivas; y por último una mirada desde el concepto trasformativo del
ser , donde se relacionan los factores salud- enfermedad, con la aplicación de principios científicos
y éticos abarcando un enfoque integral y humanista pero que finalmente estudia al hombre y al
entorno como una unidad.
CONCEPTO DE SALUD
La Organización Mundial de la Salud describe el concepto de Salud: como “Un estado de Bienestar
físico, psíquico y social”; y curiosamente de alguna manera se continua considerando la salud
como la ausencia de enfermedad sin entender que es un bien por si misma y no solo desde la
visión física y biológica sino que abarca también la visión psicológica y social.
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
2
Desde tiempos remotos la salud siempre ha estado asociada a las condiciones de vida, o al riesgo
de enfermarse: el entorno reconocido como el ambiente o el componente sociosanitario, impacta
en las condiciones de salud de los seres vivos. Por esta razón las naciones enteras han
desarrollado investigaciones que permiten caracterizar las poblaciones y relacionarlas a las
variables de calidad de vida, enfermedad, mortalidad y causales, condiciones socioeconómicas,
entre otras.
Una descripción del médico epidemiólogo inglés John Snow(2), precursor de la anestesiología y de
la epidemiología; evidenció la relación entre el suministro de agua por una determinada fuente y
una epidemia de cólera ocurrida en Londres a mediados del siglo pasado. También adelantó los
estudios sobre la mortalidad y la clasificación de los hombres ingleses según las categorías
ocupacionales, observando cómo las condiciones del trabajo y las características
socioeconómicas, influían en la expectativa de vida, la mortalidad y los niveles de morbilidad de
los pobres, que eran en esa época los obreros y sus familias; lo que llevó a definir políticas de
salud pública y a organizar servicios de salud procurando la igualdad.
De aquí se concluye una primera premisa con respecto al concepto de salud: no es solucionar
problemas de una enfermedad, es encontrar en el individuo un contexto que unifique las
variables biológicas, sociales, humanas y culturales.
Entendida la salud ya no como carencia de enfermedad, sirve de ejemplo usar el término carencia
al referirse a otro significado del concepto salud, que contempla la satisfacción de las necesidades
que tiene el ser humano, las cuales se representan a continuación en tres llamados que hace el
hombre a su nación: Primer llamado: suplir carencias, segundo llamado: necesidad de seguridad y
protección y tercer llamado: autorrealización. Una nación deberá comprender que colmar estas
necesidades por completo acerca al individuo a conseguir el “estado de bienestar físico, psíquico
y social” que las organizaciones definen como concepto de Salud.
La definición tradicional de “necesidad” es infinita, cambiante y da origen a aproximaciones de tipo
filosófico, evolucionista y psicológico. Este último análisis lleva a mencionar la jerarquización de las
necesidades propuesta por Maslow (3) quien en primer lugar ubica las necesidades de tipo
fisiológico como básicas y en las que el ser Humano centra toda su atención para resolver con
prontitud lo que lo conduce a no contar con un estado de satisfacción: Aliviar el dolor, liberase del
hambre, sed, necesidad de descanso, sexo. Si desde el punto de vista biológico se consigue
contemplar de manera armónica estas características, la segunda premisa del concepto salud,
además de no enfermedad es contar con bienestar físico (Sin carencias: primer llamado del
hombre a una nación).
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
3
El segundo nivel de las necesidades se convierte en la fuerza que domina la personalidad. La
preocupación del hombre por poseer bienes, ahorrar, tener una vida ordenada y segura que lo
aleje de riesgos o peligros para su integridad personal o familiar, es lo que se conoce como:
necesidad de seguridad; reconocer cómo el deseo de sentirse protegido y seguro, brinda
satisfacción al hombre quien espera pertenecer a un lugar y refugiarse en él. Muy cercano a este
concepto se encuentra el tercer nivel; representado por la necesidad de ser reconocido, de sentir
sus raíces en redes, familia y grupos sociales. (Segundo llamado del hombre a una Nación).
Cuarto nivel, la necesidad de respeto, confianza, admiración, autoaceptación. Y Quinto nivel, las
necesidades de autorrealización, necesidades subjetivas difíciles de describir que incluyen la
satisfacción de la individualidad en todos los aspectos (4): mejores aptitudes, desarrollo de su
potencial. Aquí se cierra la última premisa del concepto salud, acercándose al bienestar psíquico y
social. (Tercer llamado del hombre a la Nación).
RESPUESTA DE LA NACION
El hombre se une con otros hombres en sociedad planteando sistemas organizados para
solucionar cada solicitud de sus integrantes. De manera histórica las naciones proponen medir y
analizar las condiciones, planear e intervenir con decisiones y modelos socio-políticos que inician
su fundamentación en el plano ético-moral, pero terminan la realidad en el campo jurídico-legalcomercial. “El derecho a la salud, es ahora un mercado”.
El caso colombiano es interesante, una de las reformas más emblemáticas en América Latina es la
que se aplicó al Sistema de Salud Colombiano a través de la Ley 100 de 1993, el cual, después de
reformado, fue catalogado como el más equitativo del mundo por su desempeño financiero (5). La
reforma se basó en el concepto del Pluralismo Estructurado (6) “pluralismo: punto medio entre el
sector público y el sector privado”. “Estructurado: punto medio entre el Estado y la población”:
distribución equilibrada del poder. Los lineamientos incluidos son aseguramiento, mediación
financiera y cubrimiento de necesidades. Es entonces donde la Nación da respuesta al llamado
del hombre.
Según el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se plantea que existe una alta
correlación entre mortalidad y grado de urbanización. NBI, se definen como "las carencias que
tienen los hogares en ciertos bienes y servicios que se consideran básicos para su
subsistencia"(7):
Grado de escolaridad, hogares en donde uno o más niños entre 7 y 11 años de edad, no
asisten a un centro de educación formal o analfabetismo en mayores de 15 años.
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
4
Condiciones de empleo o desempleo.
Condiciones de saneamiento básico de las viviendas, carencia de servicios sanitarios o
carencia de acueducto y aprovisionamiento de agua de río, nacimiento, carro tanque o de
lluvia.
Tipo de vivienda: viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, sin
paredes o con paredes de tela o de materiales de desecho o con pisos de tierra.
Hacinamiento crítico, más de tres personas por habitación.
Afiliación a sistemas de atención en salud. Esta necesidad incluye también el acceso a una
alimentación adecuada, a condiciones de trabajo sanas y seguras y a servicios de apoyo
para el cuidado de la salud.
Las variables en conjunto constituyen la base para la formulación de políticas sociales y de salud,
para priorizar los aspectos en los que es necesario invertir, decidir la organización más adecuada
de los servicios, las características de los programas que deben formularse, los problemas que
merecen intervención con enfoque de Promoción y Prevención.
LA REALIDAD
La brecha entre lo teórico y lo práctico inicia con un discurso social convincente y bien elaborado y
queda en un modelo inaplicable y excluyente.
El Departamento Administrativos Nacional de Estadística, DANE, en la Encuesta Nacional de
Calidad de Vida de 2003, demuestra como el 40% de las personas enfermas, no consulta a las
instituciones por razones económicas, mientras que en la Encuesta Nacional realizada en 1997,
este porcentaje fue de 28,5% (8). Las barreras económicas se mantienen en primer lugar. Cerca de
47,5% de la población de los estratos 1 y 2 no tiene servicios de atención en salud. Sólo el 50% de
los recursos destinados al régimen subsidiado se ha traducido en servicios de salud que beneficien
a la población más pobre y vulnerable. La ineficiencia se explica principalmente por la larga cadena
de operaciones administrativas, con el sin número de intermediarios, que ocasiona fugas en los
recursos. (9)
La red hospitalaria pública está en deterioro, la deuda de aseguradoras ha llevado al cierre de
ocho hospitales universitarios en los años de aplicación de la reforma (10).
La caída de la tasa de fecundidad y el incremento de la expectativa de vida, genera un aumento
de la tasa de dependencia de la vejez, lo cual significa que se tendrá menos población en edad de
trabajar y que el estado deberá hacerse cargo de un gran número de personas mayores.
Prevalecen la enfermedades crónicas y degenerativas, los problemas cardiovasculares, el cáncer;
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
5
hay mayor demanda de servicios sanitarios, complejidad en la atención, necesidad de nuevos y
avanzados recursos humanos y tecnológicos con un incremento en los costos de la atención en
salud y mayor impacto social como resultado de las incapacidades y la pérdida de la vida laboral –
productiva de la sociedad.
La salud mental en Colombia, una importante y olvidada área de la salud pública, revela que
mientras sólo existen 1.100 siquiatras registrados, 35% de los colombianos padecen algún tipo de
trastorno que requiere su atención. Desaparecido el Ministerio de Salud, su División de Salud
Mental ya no existe y en consecuencia no existen estructuras del Estado encargadas de diseñar y
evaluar políticas para esta enfermedad. (11)
Calidad es otra de las características planteadas, pero cómo conseguirla si el creciente déficit en
el recurso humano deja expuestas las necesidades de la población; en la estadística del Ministerio
de la protección social 2004 (12): La razón de enfermeros por 1000 habitantes es 1.57 en número
absoluto con una relación de 0,8% y la razón de médicos por 1000 habitantes es de 3.62 con una
relación de 1,76 %.
Con esta carencia no ha sido fácil constituir la base de la humanización y la personalización del
cuidado, entendido como la valoración en todas sus dimensiones: biológica, sicológica, social,
cultural y espiritual, la “integralidad” amerita profesionales suficientes con visión holística y
dedicación para cumplir su misión con responsabilidad social.
Es clara una crisis en la salud pública de casi todos los países de las Américas frente a “la
incapacidad de la mayoría de las sociedades de promover y proteger su salud en la medida en que
sus circunstancias históricas lo requieren” (13).
Resurgen epidemias que se creían controladas hace algunos años como malaria, cólera, dengue,
tuberculosis. Aparece el SIDA y el incremento de los accidentes de tránsito, las enfermedades de
origen ocupacional y las enfermedades relacionadas al franco deterioro del ambiente. Los factores
culturales y los estilos de vida despojan de salud a las poblaciones, tabaquismo, alcoholismo y
drogadicción juntos son responsables de un gran número de muertes prematuras.
La violencia como problema de salud pública también afecta varias dimensiones de la sociedad,
en primer lugar en el ámbito individual, con el sufrimiento, el dolor, cambios en el proyecto de vida
e incapacidades. En el ámbito comunitario, el desarraigo, destrucción del tejido social, desempleo y
en el ámbito hospitalario, gran demanda ante poca oferta, perdida de la asistencia personalizada,
congestión de los servicios de urgencias y altos costos de atención.
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
6
La situación social y económica
es vulnerable, familias descompuestas, discapacidades
prolongadas y permanentes, años de vida productiva perdidos, ambiente cotidiano de terror e
impunidad, pérdida de capital humano y restricción del trabajo de las instituciones de salud que se
ven obligadas a desplazar la atención de otras necesidades “prioritarias”, para responder a la alta y
costosa demanda de las emergencias resultantes de la violencia (14).
Alcanzar un estado adecuado de salud, con la oportunidad de brindarle a la población recursos
suficientes para la sobrevida, optimización de las riquezas naturales, empleo, el acceso a los
servicios de salud como derecho a la vida, no pueden ser más que ideas para un “Estado de
Bienestar” que nace de las ideologías socialistas hasta transformarse en orientaciones
neoliberales, según Rico Velasco (15), así se demuestran las nuevas maneras de responder por la
salud de las personas.
El objetivo del sistema general de seguridad social en salud, no se ha cumplido, las cifras del
deterioro de la calidad de vida, muestran las barreras desde el punto de vista económico que aun
presenta la nación, la meta de universalización no asegura sostenibilidad al sistema, y por eso es
notable aún la inequidad en la inclusión. La población recurre al denominado Recurso de Amparo
que en Colombia es llamado mecanismo de tutela, para conectar la vida con el derecho a la
salud, empleándose cuando la negación del derecho a la salud amenaza la vida de las personas,
condición que no siempre se puede demostrar o no es suficientemente convincente.
EL PROPÓSITO
Es por esto que en Colombia la atención en salud exige la formación de profesionales sensibles y
participativos en la creación de planes y proyectos que contribuyan al mejoramiento de la salud de
la población en general.
Los centros de formación, las instituciones de salud y los gobiernos están en la obligación de poner
en marcha estrategias para conseguir una oferta razonable de profesionales que haga posible el
acceso a la salud de grandes mayorías de la población que hoy se encuentran desprotegidas por
carencia en recursos humanos en áreas rurales, y aun en instituciones de alta complejidad de
centros urbanos.
Los profesionales de la salud en general deben ser creadores directos de las políticas en salud
pública, planeación estratégica, equidad en la distribución de los servicios, calidad en la atención y
generar compromiso con la visión de las agremiaciones, instituciones y el estado.
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
7
Como respuesta a la crisis sanitaria, actualmente se plantea una nueva salud pública que responde
a un enfoque biopsicosocial y trasciende los servicios de salud (16). El desarrollo humano
sostenible, entendido como la gama de oportunidades que tienen los individuos de acceder a la
salud, a la educación, a un entorno inocuo y limpio, a un ingreso a la democracia y al ejercicio de
las libertades humanas, políticas, económicas y sociales, que suponen el acceso a una
alimentación adecuada, suficiente y oportuna, implica que la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes no se dé en detrimento de las generaciones futuras.
El ser humano necesita ir más allá de lo que Maslow enumeró. Las necesidades satisfechas no son
suficientes para que la persona alcance el bienestar completo, potencializarse como ser humano,
es el enfoque en la universalidad y la libertad, encontrar la esencia y la realización en lo que se
vive y se hace.
El propósito es crear estrategias y políticas de salud conociendo las necesidades de la población y
de su gente, las características socio-económicas no son el único mecanismo de medición, los
anhelos y deseos son necesidades de un pueblo, el llamado del hombre es audible solo se debe
estar atento y escucharlo.
REFERENCIAS
(1) Briceño Gil M.A. Cuidado Policontextural de la Salud: Bases Filosóficas. Texto & contexto
enfermagem 2006; 15: 142-145.
(2) Snow J. Fundamentos de Epidemiología. Editorial Addison - Weley Iberoamericana, SA.
EUA. 1 987.
(3) Maslow A. (1975), Motivación y Personalidad. Barcelona. En: ElizaldethA, Marti V.M,
Martinez S F. Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el
enfoque centrado en la persona. Revista de la universidad bolivariana polis, (chile), vol. 5 nº
15, 2006.
(4) ElizaldethA, Marti V.M, Martinez S F. Una revisión crítica del debate sobre las necesidades
humanas desde el enfoque centrado en la persona. Revista de la universidad bolivariana
polis, (chile), vol. 5 nº 15, 2006.
(5) World Health Organization. The World Health Report. Health systems: Improving
Performance. Geneva: WHO; 2000. En: Castaño Luz Stella Alvarez. El derecho a la salud
en Colombia: una propuesta para su fundamentación moral. Revista panamericana de
salud
publica.
Disponible
[on-line].
2005.
18(2):
129-135.
Http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1020.
(6) Londoño J.L, Frenk J. Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma
de los sistemas de salud en América Latina, no 4083, Res working papers, Inter-american
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
8
development bank, research department.
Http://econpapers.repec.org/repec:idb:wpaper:4083. (1997).
(7) Departamento Administrativo Nacional De Estadística .DANE. Las NBI, los indicadores de
necesidades básicas insatisfechas (NBI). Boletín no. 520: evolución de la pobreza en
Colombia. (1991 - 2005.) Información estadística. Proyecciones de población. Disponible
[on- line] www.dane.gov.co.
(8) Echeverri M.E. Estudios de accesibilidad a los estudios de salud en Colombia antes y
después de la ley 100/93. En: la salud al derecho. Medellín: Universidad de Antioquia,
movimiento nacional por la salud y la seguridad social, Gobernación de Antioquia; 2001. Pp.
75–120.
(9) Alvarado E.1998. El régimen subsidiado de salud.1a ed. Bogotá: fundación crecer. En:
Jaramillo I. El futuro de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Cinco años después. 4a ed.
Bogotá: fundación corona/fundación Friedrich Ebert de Colombia/fundación para la
educación superior/fundación Restrepo Barco. 1999
(10) Paredes N. La salud pública: Entierro definitivo. En: Borrero C, ed. Reelección: el embrujo
continúa. Santa fe de Bogotá: plataforma colombiana de derechos económicos, sociales y
culturales; 2004. Pp. 109–18.
(11)Villar L.A. La ley 100: el fracaso estatal en la salud pública. Decano de la facultad de
medicina de la Universidad Industrial de Santander, UIS deslinde revista del centro de
estudios del trabajo Cedetrabajo.
(12)
Observatorio de Salud Pública “Recursos Humanos en Salud Estimaciones para
2004”
ministerio
de
la
protección
social.
Disponible
[on-line]
http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/contenido.php?codigo=100103
(13)
Organización Panamericana de La Salud. La crisis de la salud pública: reflexiones
para el debate. Washington: OPS, 1992.
(14)Cardona Alzate LC. Características de las urgencias por agresión. Universidad de Caldas.
Asignatura metodología de la investigación. Programa de enfermería. Manizales 2002.
(15-16)Rico Velasco J. El papel del profesional de la salud pública ante los retos del nuevo
milenio. Colombia médica vol. 29 nº 2-3, 1998. Corporación editora médica del valle
(17)Ministerio de la Protección Social. Informe especial sobre violencia contra la infancia en
Colombia imprenta nacional Bogotá, D.C. Enero de 2006 ISBN: 97751-2-8
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. Zabakegui a. El rol del profesional en enfermería. Aquichan2003; 316-20. Disponible [online]
consultado
el
16
de
julio
de2010.
Http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=74130304.
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
9
2. Arrivilaga Quintero M, Alzate Posada M, Useche Aldana B. Políticas públicas, Sistema de
Salud y Mujeres con VIH/Sida en Colombia: un Análisis Crítico. Revista Gerencia Política y
Salud. 2009; 8(16):58-71.
3. Canales Aliende JM, Benito VJ, Orjuela ME. Estado de Bienestar y políticas sociales: una
aproximación a la situación española y colombiana. Alicante: editorial club universitario;
2008. (capitulo 9, 10 y 11).
4. Dussault G. La epidemiologia y la gestión de los servicios de salud. Boletín epidemiológico.
1995; 16:1-5.
5. Londoño B, Jaramillo I, Uribe JP. Descentralización y reforma en los servicios de salud: el
caso colombiano. Bogotá, World Bank, December, Mimeo. 1999.
6. Manrique A. FG. Salud pública y epidemiologia social. UPTC Tunja. 2005. Cap. 7,8 9.
7. Castrillon Agudelo, María Consuelo. Regulación de la educación de pregrado de enfermería
en América Latina. Investigación y educación en enfermería sept. 2008, vol.26, no.2, pp.114121. ISSN 0120-5307.
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO:
Cardona Alzate, L. Salud: “Llamado inaudible o Nación indiferente”. Salud Historia y Sanidad, 2010; 5(2)
Derechos: Revista Salud Historia y Sanidad.
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)
www.histosaluduptc.org
10
Descargar