a) Interdicto unde vi, concedido en caso de expul- sión

Anuncio
a) Interdicto unde vi, concedido en caso de expulsión violenta, se presentaba como vi cotidiana y
vi armata, según se trataba o no, de violencia a
mano armada.
b) Interdicto de precario, concedido para recuperar la posesión de la cosa, en calidad de precario.
c) Interdicto de clandestinae possessionis, otorgado para la recuperación de un inmueble de
cuya posesión se privó clandestinamente.
2) Interdictos conservatorios, retinendae possessionis, destinados a retener o mantener la posesión,
subdivididos en:
a) Interdicto uti possidetis, aplicado cuando se
trataba de inmuebles.
b) Interdicto utrubi, aplicado en caso de muebles.
El interdicto nace como una alternativa de solución
de conflictos respecto del ejercicio de la posesión, en
un primer momento dichos conflictos se producen únicamente entre patricios; empero, con la Ley Lecinia del
año 387 a.C., se extienden a los plebeyos, por tanto,
los conflictos atinentes a la posesión fueron resueltos
a través de las medidas de la policía4, es decir, que la
legislación de la época, verificó e incluyó los conflictos relacionados con el ejercicio de la posesión, lo que
determinó la creación de normas que condicionaron la
conducta de la primera gran metrópoli de la humanidad.
En la Edad Media y Moderna5, el sistema de la protección posesoria se altera con la presencia de dos remedios posesorios:
1) La condictio ex canone redintegranda, tiene su
origen en el Derecho canónico, se acordaba al
poseedor o al tenedor no sólo en contra del despojante, sino también contra terceros de buena fe.
Y se usaba tanto en muebles como en inmuebles.
Consistía en un remedio inmediato para restituir la
posesión con fines de orden y seguridad social.
2) La Summariissimun possessorium, se constituyó
en una instrucción sumaria destinada a indagar
quien ejercitaba la posesión, ordenándose que se
conserve mientras se tramitaba el juicio.
En la actualidad, las legislaciones del sistema romano germánico han adoptado la protección posesoria
romana, con ciertas modificaciones en su recuperación,
retención o protección.
Ahora bien, indudablemente se han pronunciado y
desarrollado planteamientos acerca de la defensa de la
posesión por connotados juristas como Sabin6, Hieran,
Lacalle, Pucha, Gens, Burns, Roda, Monitor, Salvat,
Máximo Castro, De Rugiera, García Baldeases, Manresa y otros; empero, nuestro propósito no reposa en la
explicación de tales posturas, sino exclusivamente en la
modificación del artículo 603 del Código Procesal Civil
sobre interdicto de recobrar, por consiguiente, procedemos con el tema que nos convoca, una vez verificados
compendiosamente los antecedentes.
III. Naturaleza Jurídica Del Interdicto De Recobrar
Al interdicto de recobrar se le denomina también como
interdicto de despojo, interdicto de restitución o de recuperación, su finalidad es conseguir la restitución total
o parcial de la posesión perdida a través de un requerimiento judicial.
3.1. Definición
En realidad, existen diversas definiciones sobre la
categoría jurídica bajo análisis, algunas de ellas son las
siguientes:
 Prieto Castro7 indica que el interdicto de recobrar
es un procedimiento cuya finalidad es proteger el
hecho de la posesión contra el despojo consumado o el daño del poseedor.
Guas8 dice que el interdicto de recobrar es un
proceso declarativo o constitutivo, especial por
razones jurídico materiales y que tiende, como
su nombre indica, a satisfacer una pretensión de
reintegración de una situación posesoria determinada.
Plaza9 anota que el interdicto de recobrar obedece al inequívoco propósito de eliminar la defensa
privada y responde a que en ningún caso puede
adquirirse violentamente la posesión, mientras
4 Cfr. Cuadros Villena, Carlos Ferdinand, Derechos Reales, Lima (Perú), Tomo I, 1993, p. 400.
5 Ibídem.
6 “Savigny, siguiendo una tesis que podemos denominar clásica, ve el origen de la defensa posesoria en la protección de las
titularidades sobre el ager publicus, respecto de las cuales no podía ejercitarse la reinvindicatoria por no tratarse de un dominio
ex iure quirituma. (…), y concibe también el origen de la tutela interdictal en una acción penal frente a las usurpaciones ilegítimas”,
asertos consignados en: Álvarez- Caperochipi, José A. Curso de Derechos Reales, Tomo I, Civitas, 1986, p. 79.
7 Revista de Derecho Procesal Civil, Madrid, Reus, Tomo II, 1948, p. 191.
8 Gómez Orbaneja y Herce Quemada, Derecho Procesal Civil, 1949, p. 452.
9 Revista de Derecho Procesal Civil, op. cit., p. 299.
10 Ídem., p. 448.
52
Descargar