Arquitectura financiera internacional: Reforma institucional

Anuncio
Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe
Latin American and Caribbean
Economic System
Sistema Econômico
Latino-Americano e do Caribe
Système Economique
Latinoaméricain et Caribéen
Arquitectura financiera internacional:
Reforma institucional para procurar un
adecuado balance entre estabilidad
macro y desarrollo económico y social
Ramón E. Pineda S., Oficial de Asuntos Económicos
de la Sección de Estudios del Desarrollo de la CEPAL
Reunión Regional: Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional y Cooperación Monetaria y
Financiera en América Latina y el Caribe
Caracas, Venezuela
8 y 9 de abril de 2010
SP/RR:RAFICMFALC/Di N° 8-10
Copyright © SELA, abril de 2010. Todos los derechos reservados.
Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas,
Venezuela.
La autorización para reproducir total o parcialmente este
documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la
Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados
Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir
este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que
mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal
reproducción.
Arquitectura financiera internacional:
Reforma institucional para procurar un adecuado balance
entre estabilidad macro y desarrollo económico y social
Reunión Regional: Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional y
Cooperación Monetaria y Financiera en América Latina y el Caribe.
Caracas, 8 y 9 de abril de 2010.
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
Ramón E. Pineda S.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Sección de Estudios del Desarrollo
2
La actual arquitectura financiera global y el sistema de cooperación
internacional no han sido capaces de cumplir a cabalidad su papel como
proveedores de estabilidad y promotores del desarrollo económico-social…
1. El sistema creado en Bretton Woods no ha podido evitar la ocurrencia de crisis sistémicas, y la
crisis actual puso en evidencia la incapacidad para supervisar y regular a las grandes
economías.
•
•
•
•
•
El sistema no ha funcionado como un verdadero sistema multilateral.
La toma de decisiones esta altamente concentrada.
Bajo nivel de participación y representatividad de las economías emergentes.
Sistema de reservas basado en una moneda nacional.
Carece de un sistema integrado y cooperativo que promueva el compartir información y el
desarrollo de sistema de alerta temprana.
– Bajo coordinación entre las agencias globales, regionales y nacionales.
2. El sistema global ha privilegiado la estabilidad macro-financiera sobre el desarrollo.
•
•
•
Las políticas de desarrollo se condicionan al mantenimiento de la estabilidad macro.
La estabilidad ha sido considerada en algunos casos como condición suficiente para el
desarrollo económico.
Esta visión en la agenda global ha permeado para las agendas de las economías
emergentes.
3. La Agenda Global de Desarrollo pareciera estar reflejando las necesidades y
visiones de las economías desarrolladas.
3
Producto de la crisis, la actividad económica global, el comercio
internacional y los mercados financieros internacionales
experimentaron contracciones sin precedentes…
Contracción de la actividad económica mundial 0.8%
10.0
Crecimiento del PIB , 2000-2009
Porcentaje
8.0
7.5
%
8.3
7.9
7.1
6.2
6.0
4.8
4.0
6.0
4.1
4.8
4.9
4.5
3.6
3.8
2.9
2.3
2.0
3.2
1.9
1.7
1.4
2.6
5.1
5.2
6.1
3.0
3.0
2.7
2.1
0.5
0.0
-0.8
-2.0
-3.2
-4.0
2000
2001
2002
2003
World
Fuente: World Economic Outlook, IMF.
2004
2005
Developed Eco.
2006
2007
Developing Econ.
2008
2009
4
Para la región eso se ha traducido en una contracción de la
actividad económica cercana al 2%...
Crecimiento del PIB , 2000-2009
Porcentaje
%
10.0
7.5
8.0
7.1
7.9
8.3
6.2
6.0
6.0
4.0
4.2
2.0
6.0
4.8
5.7
5.7
6.1
4.7
3.8
2.2
4.2
0.6
0.7
2.1
0.0
-1.8
-2.0
-4.0
2000
2001
2002
2003
Developing Econ.
Fuente: World Economic Outlook, IMF.
2004
2005
2006
2007
2008
LAC
2009
5
…El comercio internacional se contrajo 13% …
%
Tasa de crecimiento del Volumen de Comercio Internacional
20.0
16.2
13.9
16.4
12.6
12.6
8.9
10.0
13.4
11.9
10.7
8.3
9.0
6.3
3.7
0.0
7.1
7.2
4.8
0.3
5.9
6.8
3.4
2.6
-0.6
11.8
2.4
0.8
-0.7
-1.1
‐10.0
-10.7
-13.2
-15.4
‐20.0
2000
2001
2002
World trade
2003
2004
2005
Developed Economies
2006
2007
2008
2009
Developing Economies
Fuente: Sección de Estudios del Desarrollo ‐ CEPAL CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis (2010).
6
…De igual forma, los flujos financieros globales cayeron un
82%...
Flujos financieros transfronterizos 2000-2008
(US$ Billones).
12
10.5
US$ Billones
10
7.6
8
4.9
5.3
2.8
6
1.5
4
2
2.4
1
0.9
2.6
1.9
0.8
1.6
2.1
1.8
-0.2
-1.3
2007
2008
1.2
1.9
1.2
0
-2
-4
2000
FDI
2005
Equity
Fuente: McKinsey Global Institute (2009)
Debt
Lending and deposits
Flujos de
Capital
cayeron 82%
…y la contraccion de los flujos financieros fue aun más severa
para las economias en desarrollo…
Flujos financieros totales a las economías en desarrollo. (2002 - 2009)
(US$ Miles de Millones)
700
627.1
US$ Miles de millones
600
Flujos de
Capital
cayeron 96%
500
400
300
180.3
200
202.2
128.6
100
121.7
78.6
23.9
Salidas
netas
0
-2.1
-100
2002
Fuente: WEO 2009, IMF
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
7
8
La actual arquitectura financiera global y el sistema de cooperación
internacional no han sido capaces de cumplir a cabalidad su papel como
proveedores de estabilidad y promotores del desarrollo económico-social…
1. El sistema creado en Bretton Woods no ha podido evitar la ocurrencia de crisis
sistémicas, y la crisis actual puso en evidencia la incapacidad para supervisar y
regular a las grandes economías.
•
•
•
•
•
El sistema no ha funcionado como un verdadero sistema multilateral.
La toma de decisiones esta altamente concentrada.
Bajo nivel de participación y representatividad de las economías emergentes.
Sistema de reservas basado en una moneda nacional.
Carece de un sistema integrado y cooperativo que promueva el compartir información y el
desarrollo de sistema de alerta temprana.
– Bajo coordinación entre las agencias globales, regionales y nacionales.
2. El sistema global ha privilegiado la estabilidad macro-financiera sobre el desarrollo.
•
•
•
Las políticas de desarrollo se condicionan al mantenimiento de la estabilidad macro.
La estabilidad ha sido considerada en algunos casos como condición suficiente para el
desarrollo económico.
Esta visión en la agenda global ha permeado para las agendas de las economías
emergentes.
3. La Agenda Global de Desarrollo pareciera estar reflejando las necesidades y
visiones de las economías desarrolladas.
9
Los debates sobre la necesidad de reformar la arquitectura financiera
internacional son de larga data y, por lo general, se reavivan luego de la
ocurrencia de una crisis financiera…
•
En los últimos quince años el debate ha girado en torno a la
introducción de mejoras en capacidad del sistema en proveer
estabilidad macroeconómica.
¾ Manejo de crisis.
¾ Reducir su probabilidad de ocurrencia de crisis.
•
Estrategias de reformas arquitectónicas responden al diagnóstico
de las crisis, que hasta ahora suponía que:
– Las crisis estaban concentradas en economías emergentes.
¾ La cuenta de capitales paso a ser un elemento importante en la
gestación y desarrollo de las crisis (Fisher , 2002).
9 México (1994-95); Países del Sudeste Asiático (1997), Rusia (1998), Brasil
(1999), Turquía (2000) y Argentina (2001).
– En países desarrollados la volatilidad y riesgos sistémicos se suponían
controlados.
10
Dado el diagnóstico, el debate se concentró en identificar
mecanismos apropiados para el manejo de crisis…
– Rol de instituciones financieras globales principalmente FMI.
– Concentrar al FMI en su papel de manejo de crisis y sacarlo de temas
más estructurales.
– Mejorar los mecanismos y políticas de crédito
» Condicionalidad vs. precondiciones
– Gobernabilidad y gestión
» Redefinición de cuotas en función de nuevas realidades
económicas
» Instancias de toma decisiones
» Mejoras en la rendición de cuentas
– Asimismo, se planteaba la necesidad de mayor participación del
sector privado
• Esquemas de reestructuración de deuda.
– Reprogramar pagos es mejor a asumir perdidas en valor presente,
(Williamson, 2000)
11
…y en la prevención de crisis sistémicas…
– Adecuar el rol de instituciones financieras globales para evitar
que crisis en determinadas economías, fundamentalmente, en
desarrollo, se conviertan en crisis sistémicas. Esto requería
potenciar:
• Regulación y Supervisión de intermediarios financieros.
• Estándares y practicas del sector privado aceptadas.
• Transparencia y divulgación de información del sector
público.
• Normas para regular la quiebra y la relación deudoracreedor.
12
En materia de estabilidad macro-financiera global, los ejes de la
discusión siguen siendo el manejo y la prevención de crisis…
– Sin embargo, el diagnóstico ahora muestra:
• Volatilidad está presente en economías emergentes y desarrolladas
• Liberación financiera no es equivalente a desregulación financiera.
– La auto-regulación y auto-evaluación han demostrado ser poco efectivas
• Temas de gobernabilidad y participación restan efectividad y
legitimidad a las instituciones globales
– El peso de las economías emergentes ha cambiado.
– Existe conocimiento especifico que las economías emergentes pueden
aportar.
• Mayor globalización requiere de más coordinación
– Jugadores globales e instrumentos más sofisticados requieren de mayor
coordinación para provisión del bien público global, estabilidad financiera.
13
De igual forma, la crisis actual también ha puesto de manifiesto que es
necesario alcanzar un re-balance entre los objetivos de estabilidad y los
desarrollo dentro de la Agenda Global…
– El sistema financiero internacional y el sistema de cooperación deben ser
capaces de proveer los recursos financieros necesarios para promover el
desarrollo económico y social de las economías emergentes.
– Es imperante la creación y mejora de las instancias de coordinación entre las
diferentes agencias internacionales (globales y regionales) para alinear
objetivos, funciones y el diseño e instrumentación de políticas, para adecuar el
financiamiento y la ejecución de políticas para el desarrollo.
– La crisis actual ha resaltado la necesidad de una mayor participación de las
economías emergentes en las distintas esfera de gobernabilidad global, y, en
particular, en el proceso de toma de decisiones, dentro de las distintas
instancias internacionales para el financiamiento y promoción del desarrollo.
– El caso particular de la región, es necesario promover una mejor y mayor
coordinación entre las instancias regionales, subregionales y nacionales con las
instancias globales, a fin de aumentar el grado de influencia de los países de la
región en el diseño y ejecución de la agenda global de desarrollo.
La desigualdad sigue siendo un problema importante en el
mundo en desarrollo, en especial en América Latina y el
Caribe
Coeficiente de GINI
14
15
De igual forma, la región no ha sido capaz de reducir la brecha
de productividad respecto a las economías más
industrializadas…
Productividad media de América Latina y el Caribe vs Productividad de EE.UU.
(Indices)
160,000
120
Crisis
140,000
100
Crisis
120,000
80
100,000
60
80,000
60,000
40
40,000
20
20,000
-
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
LAC productivity relative to the US
Fuente: CEPAL, sobre la base de data oficial
US Productivity (right-hand side)
16
De igual forma, la crisis actual también ha puesto de manifiesto que es
necesario alcanzar un re-balance entre los objetivos de estabilidad y los
desarrollo dentro de la Agenda Global…
– El sistema financiero internacional y el sistema de cooperación deben ser
capaces de proveer los recursos financieros necesarios para promover el
desarrollo económico y social de las economías emergentes.
– Es imperante la creación y mejora de las instancias de coordinación entre las
diferentes agencias internacionales (globales y regionales) para alinear
objetivos, funciones y el diseño e instrumentación de políticas, para adecuar el
financiamiento y la ejecución de políticas para el desarrollo.
– La crisis actual ha resaltado la necesidad de una mayor participación de las
economías emergentes en las distintas esfera de gobernabilidad global, y, en
particular, en el proceso de toma de decisiones, dentro de las distintas
instancias internacionales para el financiamiento y promoción del desarrollo.
– El caso particular de la región, es necesario promover una mejor y mayor
coordinación entre las instancias regionales, subregionales y nacionales con las
instancias globales, a fin de aumentar el grado de influencia de los países de la
región en el diseño y ejecución de la agenda global de desarrollo.
17
Por lo tanto, nuevas reglas e instituciones son
necesarias para…
¾ Reducir el riesgo sistémico
9 Liquidez
9 Supervisión
9 Transparencia y regulación
¾ Mejorar la gobernabilidad.
9 Incrementar el grado de coordinación internacional
9 Fortalecer las instituciones existentes.
9 Redefinir la participación de los miembros de la comunidad
internacional.
¾ Re-balancear la ecuación “estabilidad/desarrollo” dentro de
la agenda global.
En general, se espera un aumento de los flujos financieros hacia las 18
economías emergentes en 2010 y 2011, sin embargo los niveles son
mucho menores a los 2008…
Economías en Desarrollo
US$ Miles de Millones
US$ Miles de millones
30
25
23.9
20
2007 -> 627 Miles de Millones
15
14.1
10
5
0
-2.1
-5
2008
Fuente: WEO, IMF 2009
2009
2010
19
De igual forma, la Inversión Extrajera Directa tampoco recuperará su
niveles pre-crisis…
IED en países en desarrollo
450
US$ Miles de millones
425
411
US$ Miles de Millones
400
350
300
279
269
250
200
153
140
150
100
50
93
90
87
77
35
31
28
69
42
34
49
71
70
40
26
32
66
38
32
17
26
0
2007
2008
2009
2010
Emerging and developing economies
LAC
Middle East
Developing Asia
Africa
Commonwealth of Independent States
Central and eastern Europe
Fuente: WEO, IMF 2009
37
20
La actual crisis ha puesto de manifiesto la importancia que
pueden llegar a jugar las instituciones financieras regionales en la
nueva arquitectura global…
– Aun cuando se reconoce que las instituciones globales deben mantener
un papel primordial en el manejo y prevención de crisis.
• Para lo que es necesario continuar con las reformas ya iniciadas.
– Capitalización de las instituciones.
– Flexibilización en el otorgamiento de préstamos.
– Mejora en la gobernabilidad y representatividad.
– Ha quedado en evidencia que una sólida arquitectura financiera
regional amplía grados de libertad a los países.
•
•
•
•
Velocidad de respuesta de las instituciones regionales mayor a instituciones globales.
Condicionalidades más apropiadas a las realidades nacionales.
Movilización de recursos regionales para enfrentar la crisis, “self help”.
Instituciones regionales sólidas fortalece la capacidad de incidir en la agenda global.
– Sin embargo, el papel de las instituciones regionales dependerá de sus
capacidades y del grado de coordinación con instituciones globales.
– Experiencia Asiática.
– Experiencia de América Latina.
21
Producto de la crisis de 1997 Asia inició un profundo
debate sobre arquitectura regional…
•
Iniciativa Chiang Mai busca repensar grados de responsabilidad de
las instituciones globales y regionales en el manejo de la crisis:
– Swap bilaterales entre bancos centrales de la región.
– Creación de un ente multilateral regional que provea líneas de crédito
contingentes
– Creación de un fondo de reservas regional.
– Crear instancias de coordinación de políticas.
En la crisis actual:
•
Manejo de crisis
– Se constituyó un fondo para ASEAN + 3
– Se abrieron líneas “swap” en algunas monedas para contribuir con la
estabilidad cambiaria de países en la región.
– Asignaron recursos para que el Banco de Desarrollo de Asia financie la
adopción de políticas fiscales anti-cíclicas.
22
América Latina cuenta con una institucionalidad financiera
regional histórica…
•
Consta de fondo de reservas, banca de desarrollo y mecanismos de
medios de pago.
– Fondo de reserva (FLAR ).
» Eficiente y efectivo pero cubre pocos países y requiere
capitalización.
– Bancas de desarrollo (BID, CAF, BCIE, Caribbean
Development Bank, Fondo PLATA).
» Mejor cobertura pero también requieren de capitalización.
– Sistemas de compensación de pagos como el ALADI.
23
Institucionalidad que en los últimos años se ha visto fortalecida…
•
Con iniciativas como:
– El Banco del Sur y el Banco del ALBA.
– El sistema de pagos en Monedas Locales (Argentina y Brasil).
– El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).
– Acuerdos entre Bancos Centrales de la región para procurar mayor
estabilidad cambiaria.
– Sistemas de cooperación Sur-Sur
condonación de deuda externa).
(Petrocaribe,
Programas
de
24
Las discusiones para fortalecer la arquitectura financiera regional son
similares a las que se dan sobre las instituciones globales…
– En lo que refiere al manejo de crisis…
• Aumentar la capitalización y disponibilidad de recursos
–
–
–
–
Aumento de los aportes de los países miembros.
Incorporación de otros socios.
Aportes e incorporación de socios extra-regionales.
Aumento de los depósitos colocados en estas instituciones.
» Fondos provenientes de organismos globales.
» De países fuera de la región.
– En el caso del FLAR, apertura de instrumentos tipos “swaps”
con bancos centrales (dentro y fuera de la región) y con
instituciones globales.
• Ampliar la cobertura y tamaño de las instituciones podría
requerir revisiones a los criterios de asignación de créditos.
– Hasta ahora no ha habido problemas de repago.
25
En materia de prevención de crisis…
•
Las instituciones regionales son fuentes de
información y conocimiento regional y pueden
actuar como bisagra entre las instancias
nacionales y globales:
– Esfuerzos coordinados para compilar y sintetizar la
información macro-financiera.
– El desarrollo de sistemas de alerta temprana.
– La adopción de esquemas regulatorios compartidos.
– Apoyar esfuerzos de coordinación macro entre países.
26
En materia de esfuerzos, las reformas a la arquitectura
financiera global y regional demanda…
–
Avances hacia un verdadero sistema multilateral.
•
Lo que requiere de una reforma profunda de las instituciones de Bretton Woods
y del actual sistema de reservas.
–
–
–
Mejoras los diferentes esquemas de regulación y supervisión de los
mercados financieros internacionales.
–
–
Basado en la especialización, coordinación y la cooperación de las diferentes agencias
e instancias.
Mayor participación y representación de las economías emergentes en el
establecimiento de la agenda global y, en general, en el proceso de toma de
decisiones.
Tomando en cuenta las lecciones que se desprenden de la actual crisis y las
diferencias en las condiciones iniciales, nivel de desarrollos, de las economías
emergentes.
Reformas el sistema de cooperación internacional para que la AOD pueda
jugar un papel más prominente en fomentar el desarrollo.
–
–
Alcanzar una asignación adecuada y eficiente de la AOD acorde a los compromisos de
Monterrey.
Evaluar el papel de los países de ingreso medio como donantes y receptores de ayuda
oficial para el desarrollo.
Arquitectura financiera internacional:
Reforma institucional para procurar un adecuado balance
entre estabilidad macro-financiera y desarrollo económico y
social
Reunión Regional: Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional y
cooperación Monetaria y Financiera en América Latina y el Caribe.
Caracas, 8 y 9 de abril de 2010.
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
Ramón E. Pineda S.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Sección de Estudios del Desarrollo
Descargar