Ampliar información

Anuncio
Protagonismo del papel en el
mundo árabe
La expansión del islamismo y su fusión con otras civilizaciones
origina una abundante cultura científica: geografía, astronomía, matemáticas, medicina, ciencias naturales, etc. Que
contaron con importantes estudiosos entre los árabes, que no
sólo conservaron los avances culturales del mundo clásico si
no que, a menudo, hicieron grandes progresos lográndose un
ciclo completo en la transmisión cultural. Así, las enciclopedias
árabes, basadas en la tradición de Aristóteles y Plotino, servirán, en el siglo XII, para el desarrollo de la escolástica cristiana
dando lugar, más tarde al Renacimiento.
Como consecuencia de este apogeo cultural se despertó una
gran afición a la lectura cuya difusión se vio favorecida por la
forma de vida de los musulmanes, sin asambleas políticas, ni
teatros, ni academias como los griegos y romanos, siendo el
libro la base de su instrucción.
Pero ¿sobre qué soporte se asentaron estos conocimientos?
Aunque en un primer lugar pudo ser el papiro o el pergamino
este enorme auge cultural no hubiera sido posible sin el hallazgo de un nuevo material abundante, de bajo costo y de fácil
elaboración como fue el papel
La enorme difusión del papel en el mundo islámico responde
no solamente a la necesidad de desarrollo y difusión de las
instituciones políticas y las instituciones sociales en los siglos VIII
y IX, si no que supuso un medio magnífico para la difusión de la
religión. El Corán es copiado y recopilado, estando disponible
para todos, convirtiéndose en uno de los mayores fundamentos del derecho musulmán.
Este protagonismo se vio potenciado, a partir del siglo XIII, por
su uso para fines privados. En efecto, los hombres de negocios comienzan a utilizar nuevos métodos de trabajo para los
que era necesario el uso del papel: letras de cambio, contratos, correspondencia con representantes extranjeros, etc.
Además, el papel tenía la ventaja, frente al pergamino, de la
imposibilidad de rasparlo o lavarlo, sin dejar señales, para la
reutilización o falsificación del documento. El papel también
forma parte de la vida doméstica. Un viajero del siglo XI en
Egipto, se asombra del uso de esta materia como envoltorio
por los vendedores de legumbres así como su utilización, una
vez aceitado, como cerramiento de ventanas.
La fabricación del papel
árabe
en el mundo
Al pasar del mundo oriental al mundo islámico, los métodos de fabricación del papel logran grandes avances. Además los nuevos papeleros deben adaptarse a los materiales y conocimientos de cada país:
cambian, pues, las materias primas y se aplican otras técnicas.
Las plantas que pueden servir para fabricar papel son numerosas y variadas dependiendo de los recursos de cada región. En el mundo árabe las mas empleadas fueron tanto el estado bruto como en forma
de tejido, el lino el cáñamo y muy raramente el algodón. Los avances
técnicos introducidos por los árabes en la fabricación del papel son: la
utilización de la energía hidráulica, el blanqueo de las fibras con cal, el
encolado con almidón y mejoras en la forma papelera.
Para la preparación de la pasta, la técnica más habitual consistió en
el blanqueo del trapo de lino o cáñamo con cal. La principal innovación residía en el triturado de las fibras que, en lugar de ser a mano o
con un majador como en China, se hacía con ayuda de una muela
accionada con energía hidráulica.
El papel se obtenía introduciendo una malla rectangular en un gran
recipiente lleno de esta pasta disuelta en agua quedando, al sacarla,
depositada en su superficie una fina película que, una vez seca y tratada, se convertirá en una hoja de papel La malla recibe en nombre
de forma papelera. En este período esta forma se mejora para adaptarla a las nuevas tecnologías.
El secado se hacía en Oriente al aire libre o sobre un muro caliente. El
Occidente las hojas se dejaban reposar sobre un fieltro eliminando el
exceso de agua por medio de una prensa, finalizando el secado en
un espacio muy ventilado. La utilización de los fieltros aparece en el
siglo XIII.
El encolado, operación necesaria para hacer el papel impermeable
a la tinta, se hacía cubriendo la superficie con una fina capa de almidón de trigo o de arroz.
Después del encolado, el papel todavía no estaba listo para la escritura, ya que presentaba una superficie rugosa. Necesitaba ser alisado y
satinado. En los primeros molinos papeleros árabes esta operación se
solía hacer frotando la superficie del papel con una piedra de silex, de
ágata o ónice; este procedimiento dejaba un acabado ligeramente
regular.
Una de las principales características del papel árabe es el uso del
color, siendo frecuente a partir del siglo XI. La obra más antigua que
menciona el papel teñido data de alrededor de 1200.
Los papeles se teñían no solamente por motivos estéticos sino que su
empleo podía revestir cierta simbología. En España se solían teñir del
rosa al púrpura pasando por el rojo sangre, mientras los manuscritos
persas tienen colores más pálidos. El papel también podía estar artificialmente envejecido con azafrán y jugo de higos.
La característica más representativa del papel hispanoárabe es la
marca del zig-zag. Los manuscritos conservados con esta señal pertenecen a los siglos XII a XIV. Hay varias teorías sobre su utilidad, la más
reciente, nos dice, que era un sistema para contar las hojas. El papel
árabe nunca lleva filigrana.
Unidas a la utilización del papel están otras dos manufacturas en la
que también es protagonista en mundo árabe: las tintas de escribir y
los curtidos de pieles para las encuadernaciones.
China
Las tintas
Al igual que la introducción del papel en Europa se debe a los
árabes, también es fundamental en la cultura musulmana el uso y
perfeccionamiento de las tintas, sobre todo las de color, técnica
que también procedía de los chinos. Una de las características
que más diferencia al mundo islámico del cristiano es su amor por
la caligrafía, que frecuentemente adquiere valores de artes decorativas. Ibn Badis, autor de un tratado de caligrafía del siglo XI,
nos relata que una creencia muy difundida en el mundo árabe es
que una de las primeras creaciones de Alá fue la caña de escribir
que simboliza un árbol cuyo fruto son las palabras: “las perlas de
la sabiduría”.
Samarcanda
721
Las encuadernaciones
Los árabes fueron grandes conocedores de las técnicas del curtido con las que hicieron magnificas encuadernaciones ricamente
decoradas con lacerías que son el origen de las encuadernaciones de cartera hispanoárabes. En el norte de África fue muy famosa Fez por sus curtidos y en Al-Andaluz, Córdoba adquirió un
gran prestigio, en todo el Mediterráneo, por sus cordobanes.
Bagdad
723
Valencia
Toledo
Xativa
1144
Córdoba
Fez
1100
Tunez
Damasco
El Cairo
Siglo X
Itinerario del papel desde Samarcanda a Al-Ándalus
El papel y sus utensilios
C
on estas notas queremos animar a nuestros jóvenes estudiantes a profundizar en el estudio de esta materia que
puede proporcionar importantes datos para el conocimiento de nuestra Edad Media y las interrelaciones de las dos culturas que la conforman; la musulmana y la cristiana y que sirva
de lazo de unión, no solamente por los conocimientos literarios y
científicos que nos identifican, sino por la gran hermandad material que los aglutina: El papel.
Inventado por los chinos en el año 105 y una vez incorporado a la
cultura y tecnología árabe, el lento caminar del papel de Oriente
hacia Occidente sigue la ruta de la seda contando con la siguiente cronología e itinerario: Partiendo de Samarcanda a mediados
del siglo VIII, lo encontramos en Bagdad entre los años 794 y 795,
llega a Damasco en el siglo IX y desde aquí pasa por El Cairo, recorre todo el norte de África, llegando, finalmente en el siglo X a
Túnez, Fez y Ceuta saltando seguidamente a España tardando en
hacer este recorrido unos 200 años. El papel más antiguo árabe
conservado se encuentra en la Biblioteca Regional de Alejandría y
está fechado en el año 848.
Después del martillo pilón accionado con energía hidraúlica, dos hombres con
una tela extendida entre ellos escurren la pasta de papel.
El papel en Al-Andalus
A partir del siglo X surge en el sur y levante de nuestra península
una cultura brillantísima que ha dado fisonomía original y tipología
propia al arte y la cultura españolas, fruto de la sobre posición de
la cultura árabe, de varias civilizaciones orientales, sobre una base
hispana romano-visigoda.
Cuando en el año 711 los árabes llegaron a España, aun no conocían la fabricación del papel ¿Pero, cómo entro el papel en la
España árabe? ¿Dónde se fabricó por primera vez?. No tenemos
una respuesta exacta para estas dos preguntas pero podemos suponer que se introdujo en el siglo X y por la puerta de Córdoba.
Ajuntament de Xàtiva
Su uso está documentado desde el siglo X, siendo el primer país
occidental donde se fabricó y sabemos que su manufactura era
abundante en las regiones bajo dominación árabe. Al-ldrisi nos habla, en 1156, de la buena calidad del papel hecho en Játiva cuyo
nombre: sâtibi o sàtbi se utiliza todavía en Marruecos para designar
papel grueso. De esta época se conserva el glosario latino-español
de Leyde escrito sobre papel elaborado en los primeros años del
siglo X. El primer manuscrito sobre papel hispanoárabe conservado
en España es el breviario mozárabe de Silos, anterior al año 1036.
A mediados del siglo XI sabemos que el papel de Al-Andaluz se
exportaba a Medio Oriente y había adquirido una reputación de
gran calidad, cuya fama se extendió por todo el Mediterráneo
en el siglo XII. Hay documentos que atestiguan que en la primera
mitad del siglo XIII este papel se exportaba a Italia y al norte de
África, Marruecos y Túnez y al imperio Bizantino en los ducados de
Atenas y de Neópatras, y a Egipto. A partir del siglo XIV comienza
su decadencia debida al auge del papel italiano.
El papel
Vehiculo de unión
entre el mundo islámico y
la cultura occidental
Arriba a la derecha el recipiente con pasta de papel. Debajo de éste la forma
papelera cuadrada hecha con madera de naranjo y crin de caballo.
En el centro, el papelero sumerge la pasta de papel disuelta en agua. En la
esquina inferior izquierda las hojas de papel son prensadas para eliminar el exceso de agua y en el extremo superior derecho las hojas de papel son secadas
por oreo.
A continuación, y representado en el centro de la parte inferior, la vasija de
almidón para el encolado del papel y el sistema de prensado para la eliminación del exceso de almidón. El crin de caballo que aparece en la zona inferir
también era utilizado como brocha en algunas operaciones.
Textos: Mª del Carmen Hidalgo Brinquis. IPHE
Ilustraciones: Manuel Carbonell Martínez
Ajuntament de Xàtiva
Elaboración de la pasta de papel
Finalmente se eliminaban las barbas del papel sobre una madera y con ayuda
de una cuchilla tal como aparece a la derecha, y se procedía al bruñido con
una piedra onix o silex.
Descargar