Valoración y Programa Rehabilitador del Niño con Quemaduras Dra. Susana Moraleda Pérez Servicio de Rehabilitación Epidemiología SCQ > 50% Mortalidad 50% hace 40 años Actualmente, supervivencia casi del 100% de grandes quemados en centros especializados El aumento en la supervivencia incrementa la necesidad de tratamiento rehabilitador Baker et al. Arch Phys Med Rehabil 2007; 88: S57-S64 Exploración Balance articular Movilidad activa Estado de la piel Bridas o cicatrices Injerto Objetivos Prevenir o limitar pérdida de movilidad “ “ “ masa muscular “ contracturas y deformidades Prevenir la repercusión sobre el crecimiento Resultado estético y funcional óptimo Retorno del paciente a vida normal lo antes posible Principios Básicos de Tratamiento Comienzo precoz Evitar períodos prolongados de inmovilidad Movilización libre de zonas indemnes Mantenimiento precoz del recorrido articular Prevención de complicaciones Tratamiento Postural Fundamental en encamamiento Previene contracturas Reduce el edema Minimiza acortamiento tendones, ligamentos y cápsula articular Mantiene la longitud normal del músculo Precoz Tratamiento Postural Hombros: 80º-90º abducción Codos: extensión Muñecas: 30º-40º extensión MCF: flexión IF: semiflexión Pulgar: abducción intermedia Tratamiento Postural Flexión caderas < 30º Rodillas en extensión Tobillos a 90º Columna cervical en extensión, sin almohada, en látero-flexión y rotación contralateral al lado quemado Elevación extremidad quemada Bipedestación precoz Tratamiento Postural Elevación extremidad con edema Ortesis postural Fase Aguda Tendencia a flexo como postura antiálgica Evitar flexo de caderas y rodillas “ equino “ manos en garra Fase Aguda Ortesis Protegen estructuras anatómicas expuestas (tendones, nervios) Mantienen postura en pacientes comatosos Previenen deformidad articular Estabilización fracturas menores Fase Aguda Ortesis Ayuda importante en niños, que no mantienen posición adecuada de forma voluntaria No están indicadas cuando el recorrido articular es completo (excepto para proteger articulaciones o tendones expuestos) Fase Aguda Ortesis MANO: disminuye el edema y previene deformidad en garra TOBILLO: evita el equino CODO: ortesis de extensión (combinado con flexión) Tratamiento Convencional Fisioterapia (CT Pasiva, estiramientos, fortalecimiento general) Terapia Ocupacional Intrahospitalario Domiciliario AVD: requieren fuerza y resistencia Ej resistencia: contribuyen al tto del niño quemado al fuerza muscular y capacidad para AVD Tratamiento Rehabilitador Revisión sistemática de la literatura: Gran número de publicaciones recomendando tto rehabilitador después de quemaduras Pocos estudios controlados que demuestren la utilidad de técnicas utilizadas (Esselman et al: Am J Phys Med Rehabil 2006; 85: 383-413) Tratamiento Rehabilitador Tratamiento rehabilitador convencional (FT + TO) + Ejercicio aeróbico y de resistencia 3 días/semana durante 12 semanas Beneficio significativo con respecto a tto convencional aislado Celis MM et al: J Burn Care Rehabil 2003; 24: 57-61 De Lateur BJ et al: Arch Phys Med Rehabil 2007; 88 (12 Suppl 2): S18-S23 Tratamiento Rehabilitador Particularidades en Niños No sobrepasar el umbral doloroso para evitar contracturas reflejas Sesiones cortas y frecuentes Estimular cooperación con juegos Ejercicio Es posible que los programas de tratamiento intensivo produzcan mayor % de sujetos que consigan fuerza muscular normal Baker et al: Arch Phys Med Rehabil 2007; 88 (12 Suppl 2): S57-S64 Cuatro estudios nivel I apoyan programa progresivo de resistencia en niños: mejoría fuerza, consumo de O2, masa corporal y función pulmonar Reducción de IQ en cicatrices y contracturas Esselman PC et al: Am J Phys Med Rehabil 2006; 85: 383-413 Tratamiento Rehabilitador Cinesiterapia Escarotomías, injertos, etc. no contraindican cinesiterapia Interrupción 3 a 5 días en articulaciones proximal y distal al área injertada Tratamiento Rehabilitador CT respiratoria: fundamental en pacientes con quemaduras en tórax y abdomen y en síndrome de inhalación Se inicia cuando el paciente está desconectado del ventilador Complicaciones Físicas Contracturas Cicatrices hipertróficas Paresia (pérdida de masa muscular) Osificaciones heterotópicas Amputaciones Lesiones del SN Contracturas Producidas por: Inmovilidad OH Cicatrices hipertróficas Durante el crecimiento se potencia el efecto de las cicatrices en la producción de contracturas Contracturas Disminuyen recorrido articular Deformidad Menor capacidad de AVD Puede ser eficaz el uso de ortesis progresivas Richard et al: J Burn Care Rehabil 1996; 17: 444-453 1997; 18: 64-71 Cicatrices hipertróficas Frecuencia: 32-67% Deterioro funcional Favorece la aparición de contracturas y deformidad articular Discapacidad Prevención es objetivo primordial Cicatrices hipertróficas Tratamiento: No hay suficientes estudios que evalúen eficacia Prendas de presión Ortesis para aumentar rango de movimiento Estiramientos Dos estudios nivel II: no diferencias entre uso o no de prendas de presión Esselman PC et al: Am J Phys Med Rehabil 2006; 85: 383-413 Debilidad Muscular Catabolismo Dificultad AVD Debilidad Capacidad Funcional Fatiga Debilidad Muscular Factores contribuyentes: Reposo en cama Hipercatabolismo (puede prolongarse durante meses) La baja capacidad de trabajo físico y la disminución de fuerza obstaculizan el retorno del niño al colegio y la realización de AVD Debilidad Muscular Aumento de fuerza muscular y masa corporal añadiendo ejercicio aeróbico al tratamiento convencional Los efectos se mantienen 3 meses después de finalizado el tratamiento Recomendable ejercicios de mantenimiento Suman OE et al: Arch Phys Med Rehabil 2007; 88 (12 Suppl 2): S24-S29 Alteraciones en Termo-Regulación Daño de glándulas sudoríparas Dificultad para regular adecuadamente temperatura corporal Aumento de la sensibilidad al calor ambiental Afectación de la capacidad de realizar actividad física en entorno caluroso Austin KG et al: J Burn Care Rehabil 2003; 24: 9-14 Amputaciones Más frecuentes en quemaduras eléctricas Quemaduras térmicas: amputación dedos y dificultad para AVD Piel frágil + Contracturas: Dificultad en protetización Osificación Heterotópica Incidencia: 1’2% en pacientes sintomáticos ingresados Más frecuente en codo (dificultad AVD) No hay estudios que evalúen eficacia de tratamiento conservador Neuropatías Incidencia variable: 11-41% Mononeuropatía (F riesgo: quemadura eléctrica, estancia en UCI) Mononeuritis múltiple Polineuropatía (F riesgo: estancia en UCI) Afecta fuerza y función Parálisis Radial Pérdida de extensión de carpo y AMCF de 2º a 5º dedos; y ext-add pulgar: MANO CAÍDA Se compromete la prensión por pérdida de abertura de mano y de estabilidad carpo Parálisis Cubital Garra cubital (“Mano de predicador”): hiperextensión 1ª falange y flexión de las otras dos Parálisis Mediano Atrofia eminencia tenar Mano de simio Incapacidad para cerrar el puño y hacer pinza Quemaduras en MI Dificultan o impiden deambulación precoz en la fase aguda Quemaduras en MS Hombro Contractura en axila Disminución flexión y abducción Quemaduras en Mano Si se daña aparato extensor: pobre resultado funcional La función de la mano es un predictor importante de la calidad de vida en el paciente quemado Quemaduras en Mano Sólo el 5% de las quemaduras en manos afectan a los tendones. Importante limitación funcional IQ precoz produce mejores resultados funcionales Holavanahalli RK et al: Arch Phys Med Rehabil 2007; 88 (12 Suppl 2): S30-S35 Quemaduras en Mano Evitar mano en garra (hiperext MCF, flexión IF, pulgar en add y RE) Ortesis estática: carpo en 60º ext, MCF 60-90º flex, IF ext completa, pulgar en abd Quemaduras Eléctricas Pueden dañar SNC: Lesión Medular (Degeneración walleriana y Mielitis) Lesión Cerebral por Anoxia (con o sin arritmia) Lesión del SNP Otras Complicaciones Bridas o cicatrices en: Tórax: disminución amplitud inspiración Tronco: Hipercifosis dorsal, hiperlordosis lumbar, Actitud escoliótica Otras Complicaciones ESCOLIOSIS Y CIFOSIS Quemaduras asimétricas en tronco, caderas, hombros: inclinación CV hacia el lado quemado Actitud escoliótica antiálgica Quemaduras en R ant cuello, hombros y tórax: rotación hombros, tórax hundido. Actitud cifótica Otras Complicaciones ALTERACIONES CRECIMIENTO Retardo por fusión total, prematura de la epífisis Acortamiento. Afecta a niños con tej cicatricial sobre articulaciones o contracturas persistentes Fusión epifisaria parcial Desviación ósea y deformidad Estimulación del crecimiento por estasis o hiperemia Otras Complicaciones REDUCCIÓN DE MASA ÓSEA En niños con quemadura térmica severa Retraso significativo del crecimiento Relacionado con inmovilización y aumento de producción de corticoides endógenos Mayor incidencia de fracturas Conclusiones La mayor supervivencia aumenta la necesidad de tratamiento rehabilitador Objetivo fundamental: conseguir los mejores resultados funcionales Evitar o minimizar complicaciones Comienzo precoz Conclusiones Ejercicio aeróbico y de resistencia combinado con tratamiento convencional es la forma más eficaz de tratamiento Necesidad de estudios de calidad que demuestren eficacia de las técnicas terapéuticas en Rehabilitación