Los c e m e n t o s alumlnosos y sus aplicaciones refractarias* RESUMEN Se hace una revisión de los diferentes tipos de cementos aluminosos, los diversos métodos de fabricación, la composición química y mineralógica mos, así como los productos resultantes de su hidratación. Por último, se efecto del tratamiento térmico sobre la constitución y propiedades de los refractarios fabricados a base de cementos aluminosos. SUMMARY A review of the different types of aluminous cements and their various manufacturing methods is made. Their chemical and mineral composition as well as the products resulting from their hydration are also discrabed. Finally, the effect of heat treatment on the constitution and characteristics of refractory concretes manufactured with aluminous cements is shown. RÉSUMÉ On fait une révision des différents genres de ciments alumineux, en exposant les diverses méthodes de fabrication, la composition chimique et minéralogique de ceux-ci, ainsi que les produits qui résultent de leur hydratation. En dernier lieu, on décrit l'effet du traitement thermique sur la constitution et sur les propriétés des bétons réfractaires fabriqués avec des ciments alumineux. ZUSAMMENFASSUNG Es werden die verschiedenen Klassen von Tonerdezement beschrieben sowie die verschiedenen Herstellungsmethoden, die chemische und mineralogische Zusammenstellung derselben, und die aus ihrer Hydratation entstehenden Produkte. Zuletzt wird der Effekt der thermischen Behandlung auf die Beschaffenheit und Eigenschaften des aus Tonerdezement hergestellten feuerfesten Betons beschrieben. 74/1/0003 A. 1. J. PUIG MONTRAVETA F. SANCHEZ PIREZ Cementos Molins, S. A. INTRODUCCIÓN Bajo la denominación de cementos aluminosos se agrupa un extenso surtido de materiales cuyas características comunes son su alto contenido de alúmina, mucho mayor que en los cementos tipo portland, y la posibilidad de utilizarlos en aplicaciones refractarias. El componente mayoritario de tales conglomerantes es el aluminato monocálcico (CaO* AI2O3 ó CA)**. Por ello, a los citados productos se les denomina a veces cementos de alto contenido en alúmina (High Alumina Cement), cementos de aluminato calcico (Alumina Cement), o simplemente conglomerantes hidráulicos o cementos refractarios. Si bien los primeros aluminatos calcicos se obtuvieron hacia la mitad del pasado siglo xix, el primer cemento aluminoso comercializado fue el francés, Ciment Fondu Lafarge, patentado en 1908, gracias a los trabajos de investigación de J. Bied en su búsqueda de un conglomerante que resistiera la expansión que sufrían los cementos tipo portland al ser expuestos al agua de mar y terrenos selenitosos. La fabricación de cemento aluminoso fundido en España se inició en 1928, bajo patente de Lafarge, y ha continuado ininterrumpidamente hasta nuestros * Conferencia pronunciada en la XIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio celebrada en Oviedo, octubre 1973. ** Para todos los compuestos químicos y componentes mineralógicos que se citarán en el presente trabajo, se utilizará la siguiente nomenclatura, de uso frecuente en la química del cemento: C = CaO. S = SiO.,. A = Al.,0,. F = F e Ä . M = MgO. H = H.,0. ENERO-FEBRERO 1 9 7 4 exponiendo de los misdescribe el hormigones días, habiéndose sobrepasado el millón de toneladas producidas. Las materias primas utilizadas para la fabricación de cemento aluminoso fundido son bauxita ferruginosa o roja y caliza de elevada pureza. En el proceso de fabricación se utiliza un horno de reverbero, en forma de L, y todos los gases de combustión deben pasar a través de la carga del material, de granulometría adecuada, por un tubo vertical que sirve simultáneamente de chimenea y tragante, situado sobre un extremo del hogar. La llama se lanza sobre la caída de los materiales sólidos en el fondo del tubo de alimentación y finalmente el material fundido, denominado incorrectamente clinker fundido, se recoge en la sección horizontal del reverbero mediante una sangría adecuada. La atmósfera del horno suele ser ligeramente reductora, con lo que parte del óxido férrico presente en la bauxita es reducido al estado ferroso. El mayor o menor contenido de óxido ferroso en el cemento aluminoso fundido es el responsable de su tonalidad más o menos negruzca, si bien ello no influye en sus propiedades. El material fundido o clinker fundido que sangra del horno es recogido mediante lingoteras y se almacena, para posteriormente ser triturado y molido a finura de cemento, sin adición alguna. Este proceso de fabricación es el seguido prácticamente por todos los fabricantes de cemento aluminoso fundido (Francia, Inglaterra, Yugoslavia, España, etc.). A partir de bauxita roja y caliza se pueden obtener cementos aluminosos fundidos por otros procedimientos, como son mediante hornos rotatorios, con19 LOS CEMENTOS ALUMINOSOS Y SUS APLICACIONES REFRACTARIAS vertidores y hornos eléctricos, mediante la técnica de fusión simple. Aplicando la de fusión reductora, se pueden obtener en hornos de cubilote, en altos hornos y en hornos eléctricos. Normalmente no se emplean tales procedimientos. Mención aparte debe ser hecha del cemento aluminoso fabricado en Alemania, a partir de escorias metalúrgicas de alto horno, que si bien confieren al producto un mayor contenido de alúmina, en cambio determinan la presencia de un inevitable porcentaje de azufre en forma de sulfuro. También los cementos aluminosos pueden obtenerse a partir de sinterización o clinkerización de caliza y bauxita. Para la obtención de cementos aluminosos blancos de elevado contenido de alúmina (70-80 % de AI2O.O, no se parte de bauxita roja sino de bauxita blanca (más rica en compuestos de aluminio y más pobre en los de hierro) o de alúmina. La fabricación suele realizarse en hornos rotatorios. 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA toria variabilidad por diferencias en el tipo de bauxita utilizada y por los distintos procedimientos de fabricación empleados, influyendo principalmente las características oxidantes o reductoras del horno. Sustancialmente, todos están constituidos por elevados porcentajes de aluminato monocálcico, al cual acompañan, en proporciones muy variables, todos los demás óxidos que junto con la cal y alúmina se encuentran en las materias primas, y que son los de hierro, silicio, titanio, magnesio y azufre (este último proviene del combustible). Los análisis de los cementos aluminosos fundidos existentes en el mercado se resumen en la tabla I. La máxima discrepancia se produce, aparte de los variables contenidos de sílice, en los compuestos de hierro, cuya proporción disminuye notoriamente al utilizar bauxita más o menos blanca en vez de la ferruginosa, y en la cantidad de compuestos ferrosos e incluso de hierro metálico, que viene condicionada por la atmósfera reductora de los hornos. Si se utilizan bauxitas rojas, la cantidad total de hierro en el cemento aluminoso fundido, expresado como FeaOg, puede alcanzar el 16-18 %, mientras que queda limitado a un 5-6 %, o menos, al utilizar bauxitas blancas o pobres en hierro, aunque entonces suele aumentar el contenido de sílice. El color del cemento aluminoso fundido viene definido por la cantidad total de compuestos de hierro que posee,"y su tonalidad más oscura se consigue al aumentar la relación entre óxido ferroso y óxido férrico (FeO/Fe^OJ. Y MINERALÓGICA La composición química de los distintos cementos aluminosos existentes es muy diferente, no sólo entre los aluminosos fundidos y los blancos, sino incluso entre algunos de los primeros. Los análisis químicos' de los cementos aluminosos fundidos de distintos orígenes, pero todos ellos preparados a base de caliza y bauxita, presentan una no- TABLA I (2) C/3 País de origen Tipo de fabricación Alemania Alto horno Fusión reductora Checoslovaquia (Hungría) Horno de ladrillos Sinterización España Horno de reverbero Fusión Estados Unidos Inglaterra Francia Yugoslavia 20 Q Color > 1—» b n 0 •a 0 9 H Q CO ora 0 ^^ ^,"^ —^ 0^ S p 3 ffi s 0 0,5 1,0 8 Gris muy claro . 6-9 46-51 37-42 1,0 0,1 2,0 1,0 1,0 Indicios 2,0 1,0 Indicios 0,5 Indicios Marrón claro ... 6-8 40-45 37-42 12-14 Gris ... 2-4 39-41 37-39 10-13 2-5 2,0 0,5 Indicios 0,1 Indicios Gris claro ... ... 8-9 40-41 36-37 5-6 5-6 2,0 1,0 Indicios 0,5 Indicios Horno de reverbero Fusión Gris 4-5 38-40 36-39 8-10 5-7 2,0 1,0 Indicios 0,1 Indicios Horno de reverbero Fusión Gris ... 3-5 39-41 36-39 10-12 2-5 2,0 1,0 Indicios 0,1 Indicios Horno de reverbero Fusión Gris... ... 6-8 38-40 36-39 8-10 4-7 2,0 1,0 Indicios 0,1 Indicios Horno rotatorio Fusión BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 - N.^ 1 J. PUIG MONTRAVETA Y F. SÁNCHEZ PÍREZ En los cementos aluminosos blancos, el contenido de alúmina puede alcanzar valores de 72-80 % y prácticamente el resto, 18-27 %, es cal; los demás óxidos, de hierro, silicio, titanio y magnesio, suelen sumar como máximo el 1 %. Su fabricación se realiza mediante calcinación o sinterización de alúmina calcinada con caliza de elevada pureza. El aluminato monocálcico es el componente mineralógico principal del cemento aluminoso fundido, e igualmente en los cementos aluminosos blancos éste sigue siendo el componente mayoritario y casi único responsable de las propiedades hidráulicas del conglomerante. El exceso de alúmina presente en estos últimos se encuentra como dialuminato calcico, CA^, y a-alúmina o bien como a-alúmina únicamente. A fin de poder comentar las particulares características de cada tipo de conglomerantes a partir de su composición mineralógica, en la figura 1 se presentan las zonas de composición de tales cementos en el diagrama de fases CaO-Si02-Al20;5. minuyendo por consiguiente la proporción de aluminato monocálcico. El beta silicato bicálcico, presenta también en el cemento portland, manifiesta propiedades hidráulicas, si bien a largo plazo, que se ponen de manifiesto en el cemento aluminoso por el progresivo aumento de la resistencia de sus morteros y hormigones a partir de las primeras edades. Cuando existe una cantidad notable de gehlenita en el cemento, debido a su elevada proporción en sílice, además de la lentitud de hidratación de los silicatos, presentes ahora en mayor proporción, el problema se acentúa por la fuerte disminución del contenido de aluminato monocálcico, lo que priva al cemento de sus deseadas características de rápido endurecimiento. Respecto al hierro, no se conoce con exactitud su distribución y especies mineralógicas de las que forma parte. Se sabe que está presente en el denominado compuesto fibroso y que da origen igualmente a una serie completa de soluciones sólidas que pueden ir desde el C,AF al CAF^. En la tabla II se exponen las proporciones relativas de los compuestos presentes en el cemento aluminoso fundido, obtenidas a partir del estudio microscópico de diversas muestras y despreciando las pequeñas cantidades de Cj^^A^ presentes. TABLA II Cemento obtenido por fusión reductora (% SiO, > 5) Cemento obtenido por fusión no reductora (% SiO, < 5) 60% 15-20 % 10-15% Nada 70-75 % 2% 10 % 2% 2020* FiG. 1.—Zona alta en alúmina del sistema SiOo-Al^Oa-CaO. Las partes rayadas muestran las zonas de composición de los cementos aluminosos fundidos y de los cementos altos en alúmina respectivamente (1). El área del cemento aluminoso fundido, obtenido a partir de caliza y bauxita, se encuentra enteramente dentro del campo primario del aluminato monocálcico. Las propiedades características de tales cementos son debidas, fundamentalmente, a este compuesto, que a partir del material fundido cristaliza en primer lugar. Un enfriamiento lento del fundido permite una mayor separación del CA y un crecimiento mayor de los cristales formados, confiriendo al cemento la máxima hidraulicidad a edades tempranas. Según el citado diagrama, también es posible la formación de C^^A^, si la composición del fundido cayera a la izquierda de la línea de compatibilidad en estado sólido entre C^S y CA. Dicho componente es indeseable , pues un elevado porcentaje del mismo conduce a cementos con tiempos de fraguado muy rápidos que no consiguen alcanzar las elevadas resistencias habituales. En cuanto a los silicatos, si el contenido de sílice es inferior al 5 %, se formará fundamentalmente beta silicato bicálcico (/S-C^S) y algo de gehlenita (CaAS), existiendo una elevada proporción de aluminato monocálcico; con contenidos de sílice mayores, se formarán : gehlenita (C2AS) en considerable proporción y una cantidad análoga de beta silicato bicálcico, disENERO-FEBRERO 1 9 7 4 CA C A S ... C^S *Tibras" Compuestos hierro Vidrio de Muy poco 10% Alto 5% La fase vitrea del clinker varía ampliamente (525 %), según el método de enfriamiento empleado. 3. PRODUCTOS DE HIDRATACIÓN Todos los trabajos realizados para conocer los compuestos hidratados del cemento aluminoso se basan en los estudios llevados a cabo del diagrama de fases CaO-AlaOa-H^O, si bien las altas diluciones empleadas son muy lejanas de las bajas relaciones agua/cemento con que se confeccionan los morteros y hormigones de cemento aluminoso. A temperaturas no superiores a 25*" C, el compuesto hidratado predominante es el hidrato exagonal, aluminato monocálcico decahidratado o CAH,o e igualmente gel de alúmina. Cuando la proporción CaO/AlaGg supera la unidad, puede también encontrarse pequeñas cantidades del compuesto C^AHg, como consecuencia de la hidratación del CA2 (posiblemente presente en cementos aluminosos blancos), o por transformaciones del CAH^o 21 LOS CEMENTOS ALUMINOSOS Y SUS APLICACIONES REFRACTARIAS con posterior liberación de alúmina hidratada. Su cristalización ocurre también en el sistema exagonal. Parece lógico suponer que los silicatos presentes, en especial el beta silicato bicálcico, se hidratarán de forma análoga a como lo hacen en el cemento portland, es decir, dando lugar a silicato monocálcico hidratado y a hidróxido calcico. Sin embargo, este último compuesto no ha sido detectado en hormigones y morteros endurecidos de cemento aluminoso, probablemente debido a la pequeña cantidad en que puede estar presente o bien debido a que puede reaccionar rápidamente con el gel de alúmina recién formado. Los hidratos exagonales formados son metaestables, y tienden a pasar a otros estables, de configuración cúbica, siendo su velocidad de conversión muy lenta a menos que se superen los 25'' C de temperatura. La reacción que tiene lugar es la siguiente : 3CAH,o (exagonal) y C3AH, + 2AH3 4- 18H (cúbico) (gibsita) (agua) El liberarse tal cantidad de agua, que deberá ser eliminada por evaporación, y el hecho de que los hidratos cúbicos (Dh. cub. = 2,5 g/cm'O posean mayor densidad que los hidratos exagonales (Dh. exag. = 2,0 g/cm"^), motivan que los hormigones convertidos tengan más porosidad y permeabilidad, y por lo tanto menor resistencia mecánica. Disminuye también la resistencia mecánica. Disminuye también la resistencia del hormigón a los sulfatos y a las heladas, cambiando su color negruzco por un pardo rojizo característico, a causa de la oxidación de los compuestos ferrosos a férricos, facilitada por el aumento de porosidad. El fenómeno de la conversión no debe referirse sólo al paso de los aluminatos hidratados exagonales a la forma cúbica, acelerado por temperatura y humedad elevadas, sirio también a la rigidización del gel de alúmina al pasar a gibsita cristalizada, de mayor densidad, con el consiguiente aumento de porosidad y disminución de volumen. Es difícil asignar un correcto porcentaje de participación en el fenómeno de la conversión a cada uno de los dos agentes que la motivan. Los efectos nocivos de la conversión son importantes si los hormigones se confeccionaron con elevadas relaciones agua/cemento, mientras que su efecto es menos acusado si se utilizaron relaciones agua/cemento bajas. A raíz de profundas investigaciones llevadas a cabo en Alemania, Francia e Inglaterra, y de acuerdo con las tendencias internacionales, la relación A/C (Agua/Cemento) no debe sobrepasar el valor de 0,4 a fin de minimizar los efectos de la posible conversión. 4. EFECTO DEL CALOR SOBRE LOS HORMIGONES REFRACTARIOS Dentro de las posibles aplicaciones de los cementos aluminosos fundidos cabe destacar su uso en el campo refractario que, por otra parte, es prácticamente el único empleo de los cementos aluminosos blancos. De hecho, los cementos aluminosos son los únicos conglomerantes hidráulicos aptos para la confección de hormigones refractarios. Los cementos tipo port22 land, constituidos fundamentalmente por silicatos calcicos, conducen a la formación de silicatos hidratados e hidróxido calcico, durante su proceso de hidratación. Al calentar el hormigón a temperaturas superiores a 450''C, el hidróxido calcico se transforma en óxido calcico o cal viva, y en una posterior hidratación de dicha cal viva la obra se destruye por expansión, aunque en la confección del hormigón se hayan utilizado áridos refractarios. Este fenómeno no ocurre al utilizar cementos aluminosos, ya que éstos liberan alúmina en vez de cal. A medida que aumenta la temperatura de tratamiento del hormigón refractario, pierde el agua de hidratación del cemento y, con ella, parte de su resistencia mecánica. Pero a partir de temperaturas relativamente elevadas, que más tarde precisaremos, el cemento aluminoso, base de su constitución, comienza a reaccionar con la fracción más fina de los áridos dando origen a un enlace cerámico, capaz de proporcionar al hormigón refractario una resistencia mecánica adicional. Al calentar el hormigón refractario de cemento aluminoso se inicia un desprendimiento de agua del mismo, que puede producir desconchados peligrosos si no se realiza mediante una elevación suave de la temperatura, por lo que se recomienda una velocidad máxima de calentamiento de 50"" C/hora. Los hidratos exagonales pierden parte de su agua combinada por debajo de los 100" C y a 600-700" C han perdido ya toda su agua de constitución; ello se manifiesta por un aumento de porosidad hasta la última temperatura citada y a partir de entonces se mantiene constante. La alta resistencia al choque térmico de los hormigones refractarios se debe a sus poros cerrados. La deshidratación de los ligantes hidráulicos al aumentar la temperatura es el motivo de que la resistencia mecánica disminuya alcanzando sus mínimos valores entre 600 y 700" C. A temperaturas de 800 a 1.000" C, y dependiendo de la naturaleza del árido empleado, se desarrolla una reacción térmica entre los productos de la deshidratación del cemento (CA, CA2 y CiaA^) y los finos de los áridos, con la formación de nuevos compuestos. Este fenómeno, denominado enlace cerámico, conduce a un aumento de la resistencia mecánica. En la reacción de formación del enlace cerámico sólo participa parte del árido, y depende de su naturaleza, granulometría y temperatura alcanzada. Los productos que generalmente aparecen son anortita (CAS2) y gehlenita (C2AS) cuando, por ejemplo, se ha confeccionado un hormigón refractario a base de cemento aluminoso fundido y áridos silico-aluminosos con un 40-42 % de Al^Og. Hormigones refractarios a base de cemento aluminoso blanco y con áridos muy altos en alúmina, como bauxita calcinada, mullita, alúmina, etc., poseen refractariedades por encima de 1.800" C, y se puede detectar en ellos la presencia de CA2 y CA^. e inclusive CA^ y alúmina. La refractariedad de un hormigón depende del tipo de árido y de cemento utilizados, así como de la dosificación en cemento. La refractariedad intrínseca de los cementos aluminosos fundidos oscila entre 1.250 y 1.400" C, y para los cementos aluminosos blancos ésta es superior a 1.650" C. La temperatura de formación del enlace cerámico, BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 - N.° 1 J. PUIG MONTRAVETA Y F. SÁNCHEZ PIREZ así como la de uso del hormigón, denominada temperatura de trabajo, aumentan al elevarse la refractariedad de los áridos y del cemento. Para hormigones de cementos aluminosos fundidos, confeccionados con áridos de mayor refractariedad que la del conglomerante, bauxita calcinada, mullita, corindón, etc., al aumentar la dosificación en cemento del hormigón, éste aumenta su resistencia mecánica y disminuye su resistencia térmica o refractariedad. La temperatura de trabajo de un hormigón refractario suele ser unos 200-300''C inferior a la obtenida en los ensayos de refractariedad en el laboratorio. Como norma general, los hormigones refractarios confeccionados con cementos aluminosos blancos pueden alcanzar como mínimo temperaturas de trabajo unos 200"" C superiores a los confeccionados con cementos aluminosos fundidos, siempre que se utilicen los mismos áridos y la misma dosificación en cemento. Cuando la temperatura de trabajo no es muy elevada y es de prever una formación incompleta del enlace cerámico, se aconseja como medida práctica aumentar la dosis de cemento en el hormigón, pues así se consigue aumentar su resistencia mecánica a cualquier temperatura. Por lo anteriormente citado, el hormigón de máxima refractariedad no es siempre el más adecuado para ser utilizado en cualquier tipo de empleo, en especial si se sabe ya de antemano que no se alcanzarán temperaturas que garanticen el logro del enlace cerámico. Pueden obtenerse hormigones refractarios ligeros y aislantes mediante el empleo de áridos refractarios ligeros, como cenizas volantes, perlita, vermiculita, arcilla y pizarra expandidas, ladrillos aislantes o refractarios porosos. La resistencia mecánica de los mismos es baja pero pueden utilizarse hasta temperaturas relativamente elevadas, 1.200-1.300''C, y con una conductividad térmica muy baja. Las ventajas que presenta el empleo de los hormigones refractarios son : rapidez de ejecución y de puesta en servicio; resistencia química; estabilidad de volumen y sus propiedades antiabrasivas o aislantes, con la adecuada elección de árido, etc. Las normas de elaboración de un hormigón refractario son análogas a las habitualmente seguidas en la confección de un buen hormigón de cemento portland, comúnmente utilizado en la construcción. La única diferencia estriba en el proceso de curado, imprescindible por la pronta hidratación de los aluminatos y la consiguiente rápida elevación de la temperatura de la masa, por lo que una vez finalizado el fraguado, el hormigón o mortero refractario debe humedecerse constantemente hasta completar las vein- ENERO-FEBRERO 1974 ticuatro horas de su puesta en obra, a fin de evitar la evaporación del agua necesaria para la hidratación del cemento, con la consiguiente disminución de resistencia final y aparición de fisuras y grietas. También puede evitarse esta deshidratación prematura mediante aplicación de barnices impermeables. En general, en el hormigón refractario no se colocan armaduras pues trabaja usualmente a compresión. El zunchado y la sujeción de los moldes se realizan como de costumbre. Si es necesario utilizar armaduras, como elementos de fijación del hormigón, será preciso : 1. Prever un espesor de hormigón suficientes para que las armaduras no se calienten a más de 350400'' C. 2. Permitir la libre dilatación de las armaduras, recubriéndolas con grasa consistente o papel, que desaparecerán al primer calentamiento. Como hemos indicado anteriormente, el hormigón refractario a base de cementos aluminosos está en condiciones de servicio a las veinticuatro horas de amasado y puesto en obra. Para ello debe sometérsele a una elevación lenta de temperatura, no más de 50''C/hora, hasta alcanzar los óOO''C a fin de eliminar toda la humedad. A partir de este momento, una vez se ha eliminado ya toda el agua, la elevación de temperatura hasta alcanzar la de trabajo puede realizarse tan rápidamente como se desee. Después del primer calentamiento, la obra está ya en condiciones de sufrir cualquier cambio térmico sin necesidad de más precauciones. Las piezas refractarias presentan en servicio las mismas dimensiones que en el molde, sin que sean de temer contracciones. De excelente resistencia a las variaciones bruscas de temperatura, el hormigón refractario tiene aproximadamente el mismo coeficiente de dilatación que los materiales utilizados como áridos. Con esto damos prácticamente fin a nuestra comunicación que no ha pretendido más que dar una panorámica amplia de la constitución y mecanismos de hidratación de los cementos aluminosos, con alguna sugerencia en cuanto a su utilización práctica en la formulación de hormigones refractarios. BIBLIOGRAFÍA 1. OSBORN, E. F. y MuAN, A.: Phase Equilibrium Diagrams of Oxide Systems. Figura I. Edit. Amer. Ceram. Soc. y Edward Orton, Jr. Ceramic Fundation, 1960. 2. RoBSON, T. D. : Los cementos aluminosos y sus hormigones. Edit. Cárcamo Hnos. Madrid, 1965, pág. 52. 23 QUEMADORES INCOSA CALIDAD Y SERVICIO SERIE "TM" Transformaciones de antiguos hornos de carbón. Quemadores industriales para cerámicas, metalurgia y usos industriales de la llama. El 80 % de la Cerámica española está equipada con quemadores INCOSA de emulsión del tipo "TM". SERIE "B" INCOSA FACTORÍA C/. Alfonso Gómez, 29 Teléfono 204 52 40 MADRID-17 Quemadores automáticos de combustible líquido 24 Quemadores de emulsión con regulación volumétrica para todos los combustibles de viscosidad entre 1, 4 y 6,5 E^ (110° C) (Keroseno-Asfalto) A) B) Potencia desde 1 Kg/h. a 135 Kg/h. Versiones manuales. Automáticos y modulantes.