1.− ARISTOTELES: El autor en el Tiempo ARISTÓTELES Estagirita

Anuncio
1.− ARISTOTELES: El autor en el Tiempo
ARISTÓTELES Nació en Estagira (Macedonia) año 384 a. C., de ahí que se le haya aplicado el sobrenombre
de el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico del rey macedonio Amintas III, y le inculcó desde muy
joven tanto sus sentimiemtos políticos −a los que el filósofo será fiel a lo largo de su vida− cuanto a la pasión
por la observación científica.
En el 367 a. C., se establece en Atenas. Ingresa en la Academia, donde permanecerá casi veinte años como
discípulo de Platón. En esta época, Aristóteles forja su pensamiento dentro del platonismo y de la tradición
socrática, cuya doctrina de la inmortalidad le atrae vivamente. En los escritos pertenecientes a su paso por la
Academia −muchos de ellos perdidos− es patente un misticismo de raíz platónica. Pero es de destacar, en el
proceso de formación del Estagirita, el impulso que en esos años habían recibido las investigaciones
naturalistas en la Academia, y en las que él mismo participó.
En el 347 a. C., Platón muere. Aristóteles aspira a sucederle en la dirección de la Academia, pero ésta pasa a
manos de Eleusipo, sobrino de Platón. Contrariado por esta hecho, abandona Atenas, donde, además, ha
pasado a ser no muy bien visto desde la caída de la ciudad de Olinto en manos del rey Filipo de Macedonia.
Con un pequeño círculo de discípulos −entre los que destaca Teofrasto− se establece en Assos (Asia Menor),
ciudad en la que pasa a gozar de la protección de Hermias, tirano de Atarnea y filósofo. Casa con una hija
adoptiva de éste, Pitias, y al poco tiempo se instala en Lesbos, siempre acompañado de sus discípulos. Si en
Assos, Aristóteles escribió parte de su tratado Política, en Lesbos se dedicó primordialmente al estudio de las
plantas y de los animales. De estas investigaciones −de las que surgirán De la generación de los animales−
Aristóteles aplica por primera vez el método inductivo, y es precisamente este paso del pensamiento
especulativo a la observación científica en el terreno biológico el que ha sido señalado por los especialistas
como el del primer distanciamiento aristotélico de las doctrinas platónicas. Por esta época recibe, asimismo el
tratado Sobre el alma, que contiene posiciones críticas respecto a las teorías de Platón (el alma es la forma
del cuerpo y el cuerpo es la forma del alma).
En el 343 a.C., es llamado por Filipo II de Macedonia. Aristóteles se convierte en futuro tutor de Alejandro
Magno, que a la sazón contaba trece años de edad. La influencia del Estagirita sobre Alejandro, aunque
evidentemente grande, ha sido discutida por las diferentes concepciones políticas que a la laega manifestaron
el filósofo y el estadista, sobre todo por lo que concierne al tratamiento de los bárbaros; mientras que
Aristóteles, convencido de la superioridad de la civilización griega, era partidario de sojuzgarlos, pero
evitando mezclarse con ellos, Alejandro hizo lo contrario especialmente con los persas.
En el 339 a. C., concluida su misión de preceptor en la corte macedonia, Aristóteles se instala junto con sus
discípulos en sus propiedades familiares en la ciudad de Estagira.
En el 335 a. C., muere Filipo de Macedonia. Al acceder Alejandro Magno al trono. Aristóteles se translada
nuevamente a Atenas. Intenta ocupar una vez más la dirección de la Academia −vacante por la muerte de
Eleusipo−, pero resulta elegido Jenócrates de Calcedonia. Gracias a las subvenciones de Antípatro, uno de los
lugartenientes de Alejandro en Grecia, funda su propia escuela al este de Atenas, al lado del templo
consagrado de Apolo Liceo. De ahí precisamente saldrá la denominación de la escuela del Liceo para referirse
al establecimiento que organizó el Estagirita, siguiendo una estructura a la de la Academia platónica (aunque
en ésta las investigaciones estaban más centradas en las matemáticas, mientras que en el Liceo la orientación
predominante era hacia la biología y la historia). Otra de las denominaciones que recibirá la escuela era la de
peripatética, por la costumbre del filósofo de impartir sus clases paseándose con sus discípulos.
Por esta época Aristóteles, al frente del Liceo y gozando de la protección que la brindaba Alejandro desde el
poder, concibe la mayor parte de su obra (cuya cronología es del todo imprecisa). Es entonces cuando toma
1
cuerpo el pensamiento aristotélico, totalmente emancipado de la doctrina de Platón, y que se expresa en obras
de lógica (Organon) como Categóricas, De la interpretación, Analíticos primeros, Analíticos segundos o
posteriores, Los tópicos y refutaciones de los sofismas; de física y psicología como Física, Del cielo, De la
generación y de la corrupción, los Meteoros, la Mecánica, la mencionada De la generación de los animales,
De los partes de los animales, la también mencionada Sobre el alma, Sobre el movimiento, La memoria, etc.;
de filosofía primera, como los catorce libros que componen la Metafísica (así mencionada por Andrónico de
Rodas porque en su recopilación de los escritos de Aristóteles de los dedicados a la filosofía primera venían
después −meta− de la física); de ciencias prácticas y poéticas, como la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco,
la Gran ética, la Política, La constitución de Atenas, Económicas y los escritos de preceptiva literaria
denominados poética y Retórica.
En el 323 a. C., muere Alejandro Magno. Aristóteles, que ya había sido atacado por el partido antimacedonio
de Domóstenes, se encuentra en una posición delicada tras la muerte de su preceptor. Acusado, al igual que lo
fuera Sócrates, de impiedad, abandona Atenas (a fin de evitar a los atenienses en nuevo atentado contra la
filosofía). Se refugia entonces, acompañado de sus discípulos, en Calcis (isla de Eubea).
En el 322 a. C., gravemente enfermo del estómago, muere en Cascis cuando contaba setenta u dos o setenta y
tres años de edad.
2. − ALGUNAS DE SUS OBRAS:
De los ciento setenta títulos atribuidos a Aristóteles, tan solo se han conservado cuarenta y siete, y no se trata
de libros acabados, sino de apuntes y lecciones, pues en la época de Aristóteles, la filosofía era una actividad
hablada.
Escribió sobre todo a las ciencias, sobre Platón, sobre las cosas vivas y muertas, sobre las causas, lo que él
llamaba la causa final, sobre la lógica, la escala de la naturaleza, sobre la ética, sobre la política, sobre la
mujer. Y dentro del conjunto de su obra, Aristóteles escribió, tres tratados de ética: La Gran Ética, La Ética a
Eudemo y La Ética a Nicómaco.
Acerca del alma
Argumentos sofísticos
Tratados de Lógica
Arte poética
Retórica
La constitución de Atenas
Política
Etica a Nicómaco
Moral a Nicómaco
Moral, La gran moral a Eudemo
Psicología
2
Metafísica
Para Aristóteles, la ética es una disciplina de carácter filosófico e incluso sociológico diría yo, ya que desde
que surgió la civilización que no importa ahora donde tuviera lugar. La estabilidad y el éxito de sus primeros
pobladores se debieron sin duda al desarrollo del lenguaje hablado y escrito que les permitió grabar sus
normas sociales en forma de leyes y mandamientos. Estas leyes fueron codificadas hacia el año dosmil a. C. Y
promulgadas por el rey Hammurabi constituyendo probablemente lo que fue el primer documento social: El
Código Hammurabi, es particularmente notable, porque promulgó un orden social basado en los derechos del
individuo, protegido por la autoridad del Estado. La relación del individuo y la sociedad interesó también a los
griegos, especialmente a los atenienses. Siendo sus principales figuras: Solón, cuyo código de leyes constituyó
un gran paso en el camino de la democracia, y Platón y Aristóteles, que escribieron sobre la política.
Sobre la felicidad: Aristóteles, decía que está constituida por el ensamblaje de dos tipos de virtudes: las
éticas como la justicia, la prudencia o la templanza, poseen un carácter eminentemente práctico, y las
dianoéticas, cuyo carácter es intelectual y que consiste en el recto ejercicio de la actividad racional. Cada una
de estas virtudes ocupa el justo medio entre el exceso y el defecto. (La templanza, por ejemplo, ocupa el justo
medio entre el libertinaje y la insensibilidad).
La posición de la ética en relación con las demás ciencias. Reseña de los primeros moralistas. Fundamento de
la ética. Objetivo: El bien del hombre en la sociedad. Porque en el plano de las relaciones sociales y políticas
entre los hombres, no se puede hacer nada sin que haya en el hombre un carácter moral o sus virtudes.
De la magnificencia, la dignidad, la liberalidad o generosidad, sobre la equidad, sobre el placer, sobre la
felicidad, sobre la bondad moral o virtud perfecta, sobre la amistad, del afecto familiar y paterno. Etc. Sobre
todo esto Aristóteles nos explica y razona tomando su experiencia de la costumbre y su lógica que son dignas
de ser deseadas en todos sus aspectos, como la justicia que a de ser tomada en cuenta par a la convivencia de
las personas en sociedad.
3. − BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA SOBRE ARISTÓTELES:
• ARISTOTELES
• GRAN ETICA (ARISTOTELES)
• EL MUNDO DE SOFIA (JOSTEIN GAARDER)
• ARISTOTELES (DICCIONARIO ESPASA)
• ARISTOTELES (ENCICLOPEDIA SALVAT)
• HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL (LINDGREN)
3
Descargar