Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos

Anuncio
Presupuesto y Gasto Público 53/2008: 149-171
Secretaría General de Presupuestos y Gastos
© 2008, Instituto de Estudios Fiscales
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos
internacionales. La importancia presupuestaria de la Corte,
la burocracia, las transferencias y las inversiones
en la España del siglo XVIII *
JOSÉ JURADO SÁNCHEZ
Universidad Complutense de Madrid
Recibido: Julio 2007
Aceptado: Octubre 2007
Resumen
Se mide el impacto presupuestario de los capítulos civiles en España durante el siglo XVIII mediante cuatro indica­
dores. Pese a ser una centuria de muchas guerras, una parte considerable del incremento del gasto público lo origina­
ron los capítulos civiles, que, además, absorbieron porcentajes notables del gasto y el gasto per cápita. Los más im­
portantes fueron la Casa Real y el servicio de la Deuda, mientras que las Inversiones y las Pensiones eran poco
relevantes. Tales datos, y las correlaciones de los capítulos presupuestarios, muestran que las políticas para el desa­
rrollo económico y social no eran prioritarias para los gobiernos del siglo XVIII.
Abstract
We have constructed four indicators to measure the budgetary impact of civil items in eigtheenth century Spain, a
century of war. Civil items accounted for a considerable part of the increase in public expendinture and absorbed an
important percentage of total expenditure and the per capita Treasury spending. The most important civil items were
the Royal Household and the service of the government debt, while Investment and Pensions had a lot less treasury
importance. These facts, and the correlation matrix of items of budget, prove that policies to develop economy and
society were not the priority of the governments.
Key words: public expenditure, public finances, public statistics, National Treasury, National Budget, civil items.
JEL Classification: E62, H50, N43, P43.
* El autor agradece a la Universidad Complutense de Madrid la financiación del proyecto de investigación El papel
del Estado en una economía preindustrial. El gasto de la Hacienda española durante el siglo XVIII (ayuda
PR3/04-12466), que ha hecho posible estas páginas. También da las gracias a un evaluador de la revista Presupuesto
y gasto público por sus sugerencias para la mejora de este trabajo.
150
1.
José Jurado Sánchez
Introducción
Si se repasa lo publicado sobre las Haciendas públicas europeas de la época preindus­
trial se observa que los capítulos civiles del presupuesto han sido poco estudiados, especial­
mente si se comparan con los militares. Esto se advierte, al menos, desde que la revista Past
and Present dedicara un número monográfico al debate de las causas de la crisis del si­
glo XVII (Kossmann, 1960). En él, destacados estudiosos rebatieron la hipótesis de TrevorRoper (1959) de que el gasto cortesano-burocrático había generado la recesión y defendieron
que sus causantes habían sido las guerras por los cuantiosos gastos y destrucciones que origi­
naron. La importancia historiográfica de lo militar creció en las décadas siguientes, especial­
mente desde que la mayoría de los estudiosos coincidió en que las guerras y los esfuerzos
que se hicieron para financiarlas determinaron el proceso de formación y desarrollo de los
Estados 1. No obstante, los capítulos civiles tenían la suficiente trascendencia en la época
preindustrial como para que los investigadores de la historia económica, en general, y de las
finanzas públicas, en particular, les prestemos mayor atención. Estudiándolos se podrán co­
nocer cuestiones relevantes del pasado y, además, relacionarlas con el presente. Los gastos
civiles, y especialmente los destinados a fines sociales y al fomento de la economía, con­
forman el grueso de los presupuestos públicos en Europa desde hace décadas. Pero, ¿qué im­
portancia tenían en las Haciendas de la época preindustrial, cuando costear el Ejército y la
Marina era el objetivo fundamental de los Estados? ¿Era tan reducida su dimensión presu­
puestaria como se cree? ¿Cumplían algunas funciones económicas y sociales? ¿Qué repercu­
siones tenían? En fin, son cuestiones de calado cuyo examen hace posible comparar econo­
mías y sociedades muy diferentes y explicar por qué lo son. Asuntos de importancia a cuyo
esclarecimiento contribuirán seguramente trabajos como el que se presenta en estas páginas.
Con ellas se pretende medir el impacto presupuestario de los capítulos civiles en la España
del siglo XVIII, una centuria de grandes conflictos internacionales. Para ello ha sido impres­
cindible construir primero, por las razones que se explican en el apéndice 1, unas nuevas es­
tadísticas de la cuantía y estructura del gasto público. A partir de ellas se han elaborado va­
rios indicadores, consistiendo el primero en el cálculo de la influencia que los pagos para
fines civiles tuvieron en la evolución del gasto. Con él se ha estimado, en las secciones 2 y 3,
que parte de los aumentos o reducciones del gasto ocasionaron los capítulos civiles. El se­
gundo indicador es el cálculo del porcentaje del gasto por habitante que absorbieron los de­
sembolsos civiles, determinándose si fue creciente o no. Con el tercero se ha estimado el tan­
to por ciento de los pagos del Estado absorbido por los capítulos no militares, el único
tradicionalmente empleado para calibrar el peso presupuestario de cada capítulo del gasto.
Por último, se han calculado las correlaciones entre los diversos capítulos del presupuesto,
índice que contribuirá a conocer mejor tanto la importancia que tenían los desembolsos para
fines civiles como las prioridades presupuestarias de los gobernantes. Todas estas cuestiones
se estudian en la sección 4. Las conclusiones ocupan la sección 5, en la que también se com­
para la importancia que los capítulos civiles tenían en la Hacienda española con la que tenían
en los presupuestos de otros países europeos. Con todo ello se espera, además de medir la
importancia de los capítulos civiles en la Hacienda española, impulsar la construcción de es­
tadísticas del sector público, efectuar comparaciones internacionales y contribuir a que se co­
151
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
nozca mejor qué influencia tuvieron el gasto público en general, y los capítulos civiles en
particular, en la evolución de la economía española durante el siglo XVIII.
2. La influencia de los capítulos civiles en la evolución del gasto entre
los Tratados de Utrecht y la Paz de Aquisgrán (1713-1748)
Los pagos de la Hacienda española a precios constantes crecieron notablemente durante
el siglo XVIII. Hubo varios períodos en los que el aumento fue especialmente intenso (apén­
dice 1 y Gráfico 1). El primero de ellos se produjo entre 1717 y 1720, cuando el incremento
anual medio del gasto respecto al trienio anterior fue de casi 40 millones de reales. Algo más
de tres cuartas partes del aumento fueron ocasionadas por los pagos militares ocasionados
por la invasión española de Cerdeña y Sicilia. Casi una cuarta parte del aumento provino de
los capítulos civiles del presupuesto, que eran seis, a saber, la Casa Real, la Deuda y los atra­
sos, la Administración, las Inversiones, las Pensiones y otras transferencias y los Extraordi­
narios. El primero lo integraban partidas para costear las diversas casas y departamentos de
la corte, los salarios de los empleados, las asignaciones de los miembros de la familia real,
los pagos extraordinarios, cuyo parte principal se destinaba a costear las jornadas reales, y
los gastos ordinarios, que se destinaban a la adquisición y preparación de alimentos y com­
bustibles y al funcionamiento de instalaciones y dependencias. Cuatro grandes categorías in­
tegraban casi todo el capítulo de Deuda y Atrasos. El primero son los juros y censos, cuyos
importes no desagregaron los tesoreros. Los juros fueron el tipo de deuda pública que originó
la más pesada carga del Estado durante la Edad Moderna 2. A principios del siglo XVIII el si­
tuado seguía siendo notable, pero en la víspera de la guerra de la Independencia los responsa-
Gráfico 1. Cuantía del gasto de la Hacienda española, 1714-1800
(en miles de reales de vellón a precios constantes)
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
20
30
40
50
60
70
80
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
90
100
152
José Jurado Sánchez
bles de la Hacienda habían conseguido reducirlo en un tercio. El segundo componente de la
Deuda lo constituyen los créditos de testamentaría, las obligaciones de diverso tipo contraí­
das durante el reinado de Felipe V que aun estaban por saldar cuando concluyó el de Fernan­
do VI. A mediados del siglo XVIII ascendían a más de 520 millones de reales 3, de los que
dos tercios habían sido cancelados al acabar la centuria. Otra categoría de Deuda eran los va­
les reales, que también tenían la condición de papel moneda. Fueron creados en 1780 a ins­
tancias de Cabarrús con el fin de financiar una guerra contra Inglaterra. Se emitieron en exce­
so, muy por encima de los ingresos públicos disponibles, por lo que para cancelarlos se
crearon sucesivamente el Banco de San Carlos, la Caja de Amortización y la Caja de Conso­
lidación. Pese a ello no se evitó que fueran una de las causas fundamentales de la bancarrota
de la Hacienda y de la contracción económica de fines del XVIII y primeros años del si­
glo XIX. Por último, hay que considerar los atrasos, entre los que también se contabilizaban
los originados por la amortización de los diferentes tipos de pasivos. Los abonos para finan­
ciar la Administración del Estado se destinaron a dos grandes áreas, el servicio exterior y los
organismos centrales de la gobernación interior. En aquél figuraban las embajadas y consula­
dos, mientras que éstos eran las Secretarías de Estado creadas tras el acceso de la dinastía
borbónica al trono español, los Consejos de la época de los Austrias que sobrevivieron, algu­
nas Juntas (de Comercio y Moneda, Única Contribución, Obras y Bosques y Regalía de Apo­
sento...) y los Tribunales de justicia (Chancillerías, Audiencias...). Otro capítulo civil eran las
Inversiones, el grueso de las cuales eran actividades productivas y constructoras: las más im­
portantes manufacturas reales, una decena de sitios y palacios reales, las minas de Almadén,
el canal de Castilla y las Nuevas Poblaciones 4. En cuanto a las Pensiones y otras transferen­
cias, se trata de un capítulo en el que se incluyen pensiones civiles y militares, pagas únicas o
de varias mensualidades a viudas y huérfanos de funcionarios, ayudas de costa, mercedes y
otros abonos del mismo tipo. Por último, los Gastos Civiles Extraordinarios son un capítulo
formado por muy variados y numerosos pagos no ordinarios de carácter civil, parte de los
cuales son pagos extraordinarios correspondientes a algunos de los otros capítulos civiles del
presupuesto.
El apéndice 2 muestra que, de la cuarta parte del crecimiento del gasto originado por los
capítulos civiles en 1717-1720, la Administración del Estado aportó un porcentaje próximo
al 8%. Esto se debió a la expansión del servicio exterior y, sobre todo, de las Secretarías de
Estado que se produjo tras la guerra de Sucesión, durante la cual su coste fue muy reducido
para financiar el conflicto. Los siguientes capítulos civiles en contribuir al aumento del gasto
fueron los Extraordinarios (un 6,5%), las Pensiones (más del 5%) y la Deuda (3,5%). La con­
tribución de los demás capítulos civiles tuvo escasa importancia, ya que la Casa Real y las
Inversiones aportaron menos del 1% cada uno. Entre 1742 y 1746 se produjo otro pico desta­
cado en la evolución del gasto. Los desembolsos de la Hacienda experimentaron un incre­
mento del 40% respecto al quinquenio previo. Más de tres quintas partes de éste las origina­
ron los capítulos militares, cuyo coste se disparó por la participación española en la guerra de
Sucesión de Austria. Los casi dos quintos que aportaron los capítulos civiles al incremento
del gasto provinieron en su mayor parte de la Casa Real y la Administración, con casi un
14% cada una, influyendo en el caso de la última más el incremento del coste de la adminis­
tración interior que el del servicio exterior. La Deuda fue el tercer capítulo civil en contribuir
al crecimiento del gasto, con un 10% de él, siendo el pago de atrasos el factor esencial que
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
153
provocó la expansión de este capítulo. Mucho menos importantes fue la aportación de los
Extraordinarios (menos del 5%), mientras que las Inversiones y las Pensiones detrajeron en­
tre el 1y el 2% del aumento.
El impacto presupuestario de los capítulos civiles no era muy distinto en aquellos perío­
dos en los que el gasto creció menos o incluso descendió. En 1721-1727, la suma pagada por la
Hacienda fue recortada en más de un 5% respecto a los cuatro años previos. Por el contrario, el
conjunto de los gastos civiles crecieron, como solía ocurrir cuando se reducían los militares, y
detrajeron casi un 155% de la caída de los pagos, destacando en esta ocasión el incremento de
la Deuda, la Casa Real y las Inversiones. En 1728-1736, el gasto aumentó casi un quinto res­
pecto a los siete años anteriores. La defensa, y especialmente la Armada, por su participación
en la guerra de Sucesión polaca y la mejora que impulsó Patiño, fue responsable de dos tercios
del incremento. El capítulo civil que más contribuyó al aumento del gasto en esta ocasión fue
la Deuda, con un 17%, lo que se debió en su mayor parte a los dos quintos que subieron los
atrasos. Destacaron, a continuación, las Pensiones, que originaron casi un 11% del incremento
porque las civiles, sobre todo, pero también las militares crecieron con fuerza (las primeras un
150% y las segundas casi cuatro quintos). Las Inversiones aportaron más de un 8%, destacando
el crecimiento del dinero empleado en partidas como los Sitios y Palacios reales, las minas de
Almadén y las manufacturas reales. Por lo que se refiere a la Administración, su aportación fue
superior al 5%, lo que se debió, sobre todo, a que la gobernación interior salió un quinto más
cara. Por último, como consecuencia de la notable disminución del coste de la Casa Real y los
Extraordinarios, ambos capítulos contribuyeron negativamente al crecimiento del gasto. En
1737-1741, la caída del gasto se cifró en un 44% y los capítulos civiles aportaron a ella algo
más de un 1%, un poco menos de lo que se redujo su importe. Esta escasa disminución se de­
bió a que capítulos como la Deuda y las Inversiones experimentaron un incremento casi sufi­
ciente para neutralizar el descenso de los demás (apéndice 2).
3. La influencia de los capítulos civiles en la evolución del gasto entre
la Paz de Aquisgrán y el II Tratado de San Ildefonso, 1748-1800
España disfrutó de un largo período de paz entre el Tratado de Aquisgrán (1748) y el
inicio de su participación en la guerra de los Siete Años (1761). La contracción de los capítu­
los militares resultante fue uno de los factores clave de que el gasto se redujera en esos años
en 53 millones de reales anuales medio respecto al quinquenio anterior. Pero también influyó
la reducción del conjunto de los capítulos civiles, responsables de dos quintos de la caída de
los pagos. La Deuda y los atrasos originaron la mitad de la reducción del gasto gracias a una
intensa minoración de los atrasos. La corte fue el siguiente capítulo civil en contribuir, con
casi un 16%. Cinco puntos menos aportó la Administración, cuyo coste bajó, sobre todo, por
la caída del importe de la gobernación interior. Los otros tres capítulos civiles tendieron a
crecer y, por tanto, limitaron la reducción del gasto. Los Extraordinarios lo hicieron en más
de un 17%, y las Inversiones, en más del 12%, lo que se debió al gran incremento de las ma­
nufacturas reales, las minas de Almadén, los edificios reales y las Nuevas Poblaciones. Las
Pensiones, gracias al aumento de las civiles, fue el capítulo que más creció, impidiendo que
el gasto fuera recortado en un 8% adicional. La mayor influencia de los capítulos civiles en la
154
José Jurado Sánchez
reducción del gasto se produjo en el período 1763-1769, cuando originaron más de dos quin­
tos de la disminución. En esta ocasión todos los capítulos experimentaron una caída, espe­
cialmente la Deuda, la Casa Real, las Pensiones y la Administración. Esta caída de los pagos
se produjo inmediatamente después de que la Hacienda tuviera que afrontar otro de los cinco
repuntes notables del gasto. Entre 1759 y 1762, abonó por término medio anual casi el doble
que en el decenio previo. Como consecuencia de la participación de España en la guerra de
los Siete Años, el Ejército y la Marina fueron responsables de dos quintos del aumento. Los
capítulos civiles aportaron los tres quintos restantes, siendo este período el único en el que
contribuyeron al aumento del gasto más que los militares. Los Extraordinarios fueron los que
más influyeron en el incremento, con un porcentaje que se situó entre un cuarto y un tercio.
La Deuda y los atrasos originaron más de un 15% del aumento del gasto gracias al gran im­
pulso dado a la cancelación de créditos de testamentaría (de 60.000 reales anuales a 100 mi­
llones). Las sumas dedicadas a financiar la corte incrementaron el gasto en más de un 12%,
lo que se debió a los desembolsos originados tras la entronización de Carlos III (acondicio­
namiento de estancias y renovación del mobiliario, el vestuario y los medios de transporte...)
y al pago de deudas contraídas por la Casa Real en tiempos de Felipe V. El resto de los capí­
tulos civiles tuvieron escasa influencia en la evolución del gasto, ya que ni la Administración
ni las Pensiones aportaron el 1% de su incremento, mientras que las Inversiones superaron
algo este tanto por ciento.
Entre 1770 y 1779 los pagos de la Hacienda se expandieron, en relación con los siete
años anteriores, un 6,5%. La aportación de la defensa fue superior a la registrada en otros pe­
ríodos, ya que su coste superó con creces el aumento del gasto. Por tanto, la contribución del
conjunto de los capítulos civiles fue negativa y la originó la gran disminución de los Extraor­
dinarios, pues los demás, con la excepción de la Casa Real, animaron la expansión del gasto.
Una quinta parte de ésta se debió a las Inversiones, algo que no era frecuente y que fue causa­
do por el gran incremento del coste de las manufacturas reales y el canal de Castilla. Algo
menos aportó la Deuda, cuya subida la originaron los juros y los censos y, sobre todo, los
atrasos, y la mitad de la Deuda, la Administración, especialmente por los organismos centra­
les de gobierno. Más reducida fue la contribución de las Pensiones, que superó el 4%, lo que
hay que achacar a la evolución de las pensiones militares. En los primeros años de la década
de 1780 se produjo un nuevo pico destacado del gasto, cuando fue un tercio mayor que en los
diez años previos. Algo más de la mitad de la subida fue originada por el área militar de los
presupuestos, como consecuencia, sobre todo, de que España se involucrara en la guerra de
la Independencia norteamericana. Los gastos civiles también contribuyeron mucho en esta
ocasión, destacando la cancelación de la Deuda, que aportó más de una quinta parte del cre­
cimiento debido esencialmente a las primeras amortizaciones de vales reales, que incremen­
taron el importe del pasivo por 1,65 veces 5. En los nueve años que siguieron a la firma de la
paz de Versalles (1783), en la que se sancionó la independencia de los Estados Unidos, el
gasto volvió a reducirse, esta vez en un quinto. La contribución de los capítulos civiles a tal
rebaja fue superior a un cuarto por el descenso del coste de la Deuda (casi un 17%) y los
Extraordinarios (casi dos quintos) (apéndice 2).
El mayor crecimiento del gasto se dio en los últimos ocho años del siglo, cuando se
abonó un 55% más que en el quinquenio de 1786-1790. Un porcentaje próximo a las tres
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
155
cuartas partes del aumento lo ocasionaron la guerra de los Pirineos contra la Convención
francesa (1793-1795) y el enfrentamiento contra Inglaterra de 1797 y 1798. En cuanto a los
capítulos civiles, los participantes más destacados en el aumento fueron los Extraordinarios,
responsables de un 17%, y la Deuda, que aportó casi un 14%. Como en 1780-1783, la cance­
lación de vales reales, cuyo importe se multiplicó por cinco, fue de nuevo el factor principal
del papel destacado de los pasivos, especialmente a partir de la creación de la Caja de Amor­
tización (1797) 6. La aportación de los demás capítulos civiles fue muy exigua o negativa,
destacando las Inversiones, que detrajeron más de un 5% del crecimiento como consecuen­
cia, sobre todo, de la caída de los pagos para abonar las manufacturas reales y los sitios y pa­
lacios reales. Si se consideran conjuntamente los cinco períodos en que el gasto creció más,
los capítulos civiles generaron casi dos quintas partes del aumento, una proporción muy no­
table si se tiene en cuenta que el siglo XVIII fue una centuria de una gran conflictividad in­
ternacional que dio como resultado numerosas guerras 7. Destacaron los Extraordinarios
(con un 18%) y la Deuda y los atrasos (con un 13%). La aportación de la corte y la admi­
nistración fue parecida (más de un 4% cada una). Las Pensiones no alcanzaron el 1%. Y fue
negativa, en un porcentaje similar a éste, la contribución de las Inversiones, un dato muy sig­
nificativo de las prioridades presupuestarias de los gobiernos borbónicos durante el si­
glo XVIII (Gráfico 2).
Gráfico 2.
Contribución de los capitulos civiles al aumento del gasto, 1714-1800
(en tantos por ciento)
Extraordinarios
17,81
Pensiones
0,76
Administración
4,35
Capítulos militares
60,31
Deuda
12,89
Casa Real
4,62
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
4. El peso de la financiación de los capítulos civiles en el gasto
por habitante y la estructura del gasto
El número de efectivos de la población española en el siglo XVIII aumentó, según las
diversas estimaciones realizadas, entre el 37 y el 50%, mientras que el gasto de la Hacienda
lo hizo en un 76%. En el segundo decenio de 1a centuria, el Estado empleó una media de
156
José Jurado Sánchez
poco más de 24 reales por cada uno de los 7,5 u 8 millones de habitantes que existían enton­
ces. Tal suma varió poco en las décadas centrales del siglo y en la de 1780, pero superó los 30
reales en el último decenio de la centuria. El gasto por habitante creció, por tanto, casi un
25% entre 1712 y 1797 (Cuadro 1). De los algo más de 24 reales que la Hacienda abonó por
cada español a principios de siglo, el Ejército y la Marina se llevaron más de las tres cuartas
partes, un porcentaje que se redujo bastante en los decenios siguientes. Por el contrario, el
gasto por habitante en los capítulos civiles creció de manera notable tanto si se consideran in­
dividualmente como en su conjunto. En este caso, en 1714-1720 absorbieron más de un quin­
to (5 reales), mientras la media del siglo superó el 35% (9 reales). De esta suma, sólo los
Extraordinarios superaron los 2 reales, suma a la que no llegaron ni la Deuda ni la Casa Real,
alcanzando la Administración casi 1,5, no suponiendo ni 1 las Inversiones y absorbiendo
algo más de medio real las Pensiones (Gráfico 3).
Cuadro 1
Gasto por habitante, 1712-1797
1714-1720
1751-1770
1781-1790
1791-1800
Gasto
Haciendaa
Números
Índice
Poblaciónb
Números
Índice
Gasto Per
capitac
Números
Índice
189,02
231,26
260,18
333,27
100,00
122,35
137,65
176,31
7,75
9,46
10,75
11,00
100,00
120,06
138,71
141,93
24,41
24,47
24,21
30,34
100,00
100,24
99,18
124,29
a En millones de reales de vellón a precios constantes. b En millones de habitantes, según las diversas estimaciones
disponibles para 1712-17, 1752-1768, 1787 y 1797. c Gasto per cápita medio en reales de vellón.
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1 y de las cifras de población estima­
das por Livi Bacci (1978), Nadal (1984), Pérez Moreda (1997), Eiras (1990) y Bustelo (1993).
Gráfico 3.
Gasto por habitante por cada capítulo civil, 1712-1797
(en reales de vellón)
Extraordinarios
2,47
Pensiones
0,56
Inversiones
0,98
Administración
1,49
Deuda y atrasos
1,68
Capítulos militares
16,64
Casa Real
1,69
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el cuadro 1.
157
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
Entre 1714 y 1800, a los gastos civiles se destinó algo más de un 37% de lo pagado por
la Hacienda, un porcentaje considerable que se refleja en una correlación significativa con el
gasto total. Su importancia presupuestaria creció, ya que si en la segunda década del siglo su­
ponían más de un quinto, en los siguientes tres decenios superaron el 36% y entre 1761 y
1800 casi alcanzaron los dos quintos. Esta evolución se refleja en una correlación con el
tiempo relevante. La corte absorbió más del 8% de lo gastado por la Hacienda, un porcentaje
que fue sobrepasado entre 1721 y 1780 y reducido en los últimos veinte años de la centuria,
cuando un aumento del gasto militar y la Deuda impidieron mantener el coste de la Casa
Real en los niveles de los decenios anteriores. Tales oscilaciones se manifiestan en una muy
débil correlación con el tiempo, mientras que la también negativa correlación que tiene con
el Ejército indica que la Casa Real era uno de los capítulos que sufría recortes cuando el gas­
to militar se elevaba por encima de los fondos y el crédito disponibles. Las correlaciones ne­
gativas o muy bajas que tiene con la mayoría de los capítulos civiles indica que entre ellos y
la corte se producían con frecuencia trasvases de gastos en una y otra dirección, seguramente
cuando las exigencias de financiación militar no podían atenderse sin reducir el gasto en al­
gunos de los capítulos civiles (Cuadros 2 y 3) 8. La Deuda y los atrasos supusieron algo más
del 7% del presupuesto La evolución de su coste fue ascendente, pero irregular. Partiendo del
muy bajo suelo en que se situó entre 1714 y 1720, la media del siglo fue superada en
1731-1750, pero cayó por debajo de ella en los treinta años siguientes, especialmente en la
década de 1750. Entonces, un gran incremento del montante de la Marina y la Casa Real hizo
que la Deuda minorara su importe un 300%. En esta disminución pudo influir asimismo el
descenso del precio del dinero y las reducciones de juros llevadas a efecto a partir de 1749,
aunque la influencia de éstas no está clara. El que se anularan juros no tenía por que impedir
el incremento de la amortización de los no anulados. De hecho, esto pareció ocurrir entre
1754 y 1780, cuando los tesoreros generales pagaron en términos monetarios dos veces y
media más para amortizar juros y censos (de 1,6 millones de reales a casi cuatro). Dado el
peso que los juros tenían en los pasivos, parece lógico inferir que la mayor parte de tal au­
mento se debió a su amortización, pero esto es algo que no podemos discernir con certidum-
Cuadro 2
Estructura del gasto de la Hacienda española, 1714-1800a
1714-1720
1721-1730
1731-1740
1741-1750
1751-1760
1761-1770
1771-1780
1781-1790
1791-1800
1714-1800
R
a
MILIT
%
CRL
%
DEU
%
ADM
%
INV
%
PEN
%
GCE
%
148,35
135,67
137,39
136,24
133,81
127,31
152,97
155,17
209,91
148,54
0,28
78,48
66,66
66,35
60,36
60,60
52,67
65,27
59,64
62,98
62,77
10,37
20,24
17,60
23,66
19,15
22,82
20,55
18,86
17,93
19,32
0,25
5,49
9,94
8,50
10,48
8,67
9,44
8,77
7,25
5,38
8,16
1,03
11,57
17,72
23,04
4,36
11,84
10,99
30,17
36,41
16,88
2,17
0,55
5,69
8,56
10,21
1,98
4,90
4,69
11,60
10,92
7,13
10,47
14,35
12,33
20,19
17,39
15,07
15,28
14,54
15,45
15,21
0,16
5,54
7,05
6,15
8,95
7,88
6,23
6,52
5,59
4,64
6,43
0,15
3,99
6,41
6,27
14,08
12,10
13,29
16,24
9,87
9,47
1,40
0,08
1,96
3,10
2,78
6,38
5,01
5,67
6,24
2,96
4,00
4,11
3,07
5,22
3,24
7,10
5,18
5,24
4,71
5,59
4,85
0,85
2,18
1,51
2,52
1,44
3,22
2,14
2,23
1,81
1,68
2,05
14,53
14,64
10,01
13,06
24,91
47,39
16,04
20,48
38,11
22,39
0,96
7,69
7,19
4,83
5,79
11,28
19,60
6,84
7,87
11,43
9,46
Promedios anuales en millones de reales de vellón a precios constantes (columna izquierda) y porcentajes del gasto total (columna derecha). R: Tasa
acumulativa. MILIT: Gasto militar. DEU: Deuda. CRL: Casa Real. ADM: Administración. INV: Inversiones. PEN: Pensiones. GCE: Gastos civiles ex­
traordinarios.
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
158
José Jurado Sánchez
Cuadro 3
Coeficientes de correlación de los capítulos presupuestarios
CT
AD
CE
CR
CT 1,000 0,381 0,890 0,331
AD 0,381 1,000 0,114 0,320
CE 0,890 0,114 1,000 –0,179
CR 0,331 0,320 –0,018 1,000
DA 0,250 0,216 0,184 0,142
EJ –0,129 –0,175 0,012 –0,230
IN
0,459 0,291 0,143 0,249
MA 0,208 0,521 0,210 0,283
PE 0,317 0,096 0,229 –0,088
MT 0,208 0,230 0,159 0,017
TO 0,610 0,362 0,517 0,183
TP 0,503 0,175 0,316 0,155
DA
0,250
0,216
0,184
0,142
1,000
0,271
0,137
0,439
0,024
0,528
0,699
0,477
EJ
IN
MA
PE
–0,129
0,459 0,439 0,317
–0,175
0,291 0,521 0,096
0,0126 0,143 0,210 0,229
–0,230
0,249 0,283 –0,088
0,271
0,137 0,439 0,024
1,000 –0,313 –0,128 0,132
–0,313
1,000 0,505 0,264
–0,128
0,505 1,000 0,164
0,132
0,264 0,164 1,000
0,711
0,107 0,609 0,222
0,481
0,293 0,689 0,282
–0,107
0,714 0,650 0,287
MT
TO
TP
0,208
0,230
0,159
0,017
0,528
0,711
0,107
0,609
0.222
1,000
0,874
0,375
0,610
0,362
0,517
0,182
0,699
0,481
0,293
0,689
0,282
0,874
1,000
0,572
0,503
0,175
0,316
0,155
0,477
–0,107
0,714
0,650
0,287
0,375
0,572
1,000
En cursiva, los coeficientes significativos, aquellos que son = ó > a 0,5. CT: Gasto civil total. AD: Administración.
CE: Civiles extraordinarios. CR: Casa Real. DA: Deuda y Atrasos. EJ: Ejército. IN: Inversiones. MA: Marina. PE:
Pensiones. MT: Gasto militar total. TO: Gasto Total. TP: Tiempo.
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
bre a partir de las cuentas de los tesoreros generales, en las que se presentaban sin desagregar
lo abonado por cada una de ambas categoría de deuda 9.
En los últimos veinte años de la centuria la Deuda superó la media del siglo con más am­
plitud que en la cuarta y quinta décadas, lo que se debió sin duda a las intensas amortizaciones
de vales reales que se produjeron (Gráfico 4). Es probable que esta tendencia oscilante sea la
que se refleje en una correlación de la Deuda con el tiempo menos significativa de lo que se po-
Gráfico 4. Coste de las categorías de Deuda
(en porcentajes del total)
150
100
50
0
1714-29
Atrasos
1730-50
Vales R
Créditos T.
1751-80
1781-1800
Juros y censos
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
Otros
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
159
dría inferir de su crecimiento. La Administración casi alcanzó el 6,5% del gasto total medio de
la centuria, lo que explica que tuviera una correlación poco relevante con el total. El importe
de la Administración creció hasta la década de 1740, cuando alcanzó su nivel más alto, inician­
do a partir de entonces un descenso que hizo que en el decenio final del siglo redujera su peso
presupuestario medio en dos puntos. A esta evolución debe obedecer su débil correlación con
el tiempo, mientras que la negativa correlación con el Ejército se explicaría por el mismo fenó­
meno que afectó a la Casa Real: el coste de la Administración también sería recortado en los
períodos en los que la defensa precisaba más dinero. El gobierno central supuso, término me­
dio anual, más de tres cuartos del coste de la Administración, mientras que el servicio exterior
absorbió más de un quinto de media y rozó el cuarto en varios decenios. El gobierno central sa­
lió más caro a partir de 1714, una vez que se acabaron las urgencias de la guerra y se produjo
un aumento notable de los ingresos. Su coste se duplicó entre la segunda y la última década de
la centuria, ya que se multiplicó por más de tres veces en términos monetarios y los precios lo
hicieron por más de dos. Por lo que se refiere al servicio exterior, su importe creció al hilo de la
reapertura de embajadas y consulados cerrados durante la guerra de Sucesión. Si durante este
conflicto España mantuvo representación permanente únicamente en diez países, en los dece­
nios de 1760 y 1770 contó con unos 20 consulados y embajadas y con 30 en el de 1790 (Gráfi­
co 5). De ahí que el servicio exterior saliera por algo más de tres millones de reales en
1707-1709 y por más de 11,5 en la década final del siglo 10.
Las Inversiones supusieron el 4% del gasto y contribuyeron negativamente a su creci­
miento, hechos que están en consonancia con su débil correlación con el total. Fueron el ca­
pítulo que más creció, tras la Deuda, lo que explica que su correlación con el tiempo sea la
más alta. Su correlación negativa con el Ejército sería una señal de que también las Inversio­
nes padecieron recortes por la voracidad presupuestaria de la defensa, especialmente en el
Gráfico 5.
Coste Administración central y Servicio Exerior, 1714-1800
(en millones de reales)
40
30
20
10
0
1714-20
1721-29
1730-50
1751-60
1761-70
Administración Central
1771-80
1781-90 1791-1800
Servicio Exterior
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
160
José Jurado Sánchez
segundo y último decenio del siglo, justo cuando más peso tuvieron el Ejército y la Marina.
Entre 1721 y 1748, más de cuatro quintos de lo abonado por Inversiones se destinó a finan­
ciar las manufacturas reales, los sitios, palacios y alcázares reales y las minas de Almadén.
En la segunda mitad de la centuria, estas partidas, junto al Canal de Castilla y las Nuevas Po­
blaciones, absorbieron más del 90% de dicho capítulo. Los edificios y manufacturas reales
constituyeron las partidas más cuantiosas tanto en uno como en otro período. Los primeros
perdieron importancia conforme transcurría el siglo, pasando de suponer un 53% en
1721-1748 a menos de un tercio en 1751-96. Una trayectoria opuesta siguieron las manufac­
turas reales, cuyo peso aumentó en seis puntos, del 23 al 30%. También tuvieron más impor­
tancia con el paso del tiempo las minas de Almadén y el Canal de Castilla, obra pública en la
que se gastaron casi 75 millones entre 1754 y 1796. Por el contrario, las Nuevas Poblaciones
tendieron a bajar a partir de 1761, desde casi el 14% al 1% (Gráfico 6). El coste anual medio
de las Pensiones y otras transferencias equivalió al 2% del gasto, un porcentaje en consonan­
cia con una correlación poco relevante con el total. Su evolución está llena de altibajos, lo
que explicaría su poco relevante correlación con el tiempo. La correlación negativa que man­
tiene con la Casa Real quizá indique que también hubo entre las pensiones y la corte, y por
las razones ya indicadas, trasvases de gastos (Gráficos 4 y 6). Entre las pensiones de guerra y
Hacienda y los Monte Pío militar y ministerial absorbieron casi el 90% del total, suponiendo
menos del 5% los pagos a las viudas de militares y gratificaciones y limosnas y menos del
1% las subvenciones a las familias de Orán y las congruas de eclesiásticos. Las de Hacienda
fueron más importantes entre 1727 y 1760, cuando superaron la mitad del capítulo, que de
1761 en adelante, período en el que supusieron un tercio. Lo mismo ocurrió con las pensio­
nes de guerra, que en dichos períodos superaron el 28 y llegaron al 23%, respectivamente.
Gráfico 6.
Coste de los componentes de las inversiones, 1721-96
(en porcentajes)
100
80
60
40
20
0
1721-24 1729-33 1734-39 1741-48 1751-60 1761-70 1771-80 1781-90 1791-96
Manufacturas reales
Canal de Castilla
Palacios reales
Nuevas Poblaciones
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
Minas de Almadén
161
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
Una evolución opuesta, en parte, siguieron los Monte Píos, lo que debe achacarse a que a tra­
vés de ellos se pagaron parte de las pensiones militares en la segunda mitad de la centuria. El
coste de las ayudas a las viudas de militares experimentó oscilaciones cuyo resultado fue una
pérdida de peso en la jerarquía de las pensiones, desde un 8,5 hasta un 4%. Las gratificacio­
nes y limosnas perdieron importancia, al ver reducido su porcentaje de participación en las
Pensiones desde un 7 a casi un 4%. También perdieron parte del escaso peso que tenían las
asignaciones a las familias de Orán (Gráfico 7).
Gráfico 7.
Importe de las categorías de las Pensiones, 1727-1800
(en porcentajes)
100
80
60
40
20
0
1727-33
1734-41
1741-50
Pensiones Hacienda
Gratificaciones y limosnas
1751-60
1761-70
Pensiones Guerra
Familias Orán
1771-80
Montepíos
Congruas
1781-90 1791-1800
Viudas militares
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
5.
Conclusiones
Los pagos de la Hacienda española experimentaron un alza notable entre 1714 y 1800,
financiándose gracias al aumento de los ingresos generado por el crecimiento económico, las
reformas del fisco y la emisión de Deuda pública. Los indicadores construidos muestran el
gran predominio presupuestario del Ejército y la Marina, el cual se veía incrementado por­
que, al igual que ocurría en otros países europeos, una parte considerable de la Deuda espa­
ñola, y especialmente los juros, era un gasto militar diferido al emitirse para financiar gue­
rras. El gran peso del gasto militar no impidió que los capítulos civiles tuvieran una
importancia y una significación destacables. Su financiación originó casi dos quintos del au­
mento del gasto público en los períodos en que éste creció más, destacando los Extraordina­
rios y la Deuda. Las Inversiones contribuyeron negativamente al incremento, un dato muy re­
velador de las prioridades presupuestarias de los gobiernos de la centuria que se reflejan
también con meridiana claridad en los coeficientes de correlación de los capítulos del gasto y
162
José Jurado Sánchez
en los otros indicadores. Todos muestran la importancia de los capítulos militares y, entre los
civiles, el peso de las partidas dedicadas al pasivo y la burocracia en detrimento de las Inver­
siones, pese a que la importancia de éstas creció notablemente. Los capítulos civiles absor­
bieron porcentajes notables del gasto por habitante y del gasto total, sobresaliendo también
en estos indicadores los Extraordinarios, la Deuda y la Casa Real y siendo de nuevo las
Inversiones el segundo capítulo menos importante, tras las Pensiones. De todo ello se infiere
que los fines de fomento económico y social no figuraban entre las prioridades de los gober­
nantes de la centuria, siendo, por el contrario, su preocupación fundamental la defensa del
Imperio y mantener a España entre las primeras potencias del mundo.
Las características básicas de los presupuestos españoles durante el siglo XVIII eran pa­
recidas a las de muchos otros países de Europa, aunque en los estudios realizados sobre las fi­
nanzas públicas de ellos se ha empleado un único indicador, el del tanto por ciento del gasto
público que absorbieron los capítulos presupuestarios, y, excepto para el caso británico, sólo
para una parte de la centuria. Prusia fue el país donde el peso de los capítulos civiles fue menor,
un quinto del total, siguiéndole España, Inglaterra, Austria y Francia. El pago de la Deuda fue
en la mayoría de los países la partida más importante, destacadamente en Francia e Inglaterra,
donde se llevó más de un tercio del presupuesto, y Austria, donde supuso más de un cuarto,
mientras que en España sólo alcanzó un 7%, un poco por encima de la de Polonia, quedando
relegada Prusia al último lugar. Se percibe, por lo tanto, en los pasivos una diferencia de impor­
tancia entre España y las naciones países principales de Europa, algo que se incrementará en el
siglo XIX, al menos por lo que se refiere a Gran Bretaña. La Casa Real era, en algunos de estos
países, el siguiente capítulo civil en importancia, destacadamente en Polonia y Francia, siendo
la financiación del Servicio Exterior más del doble de costosa en Francia que en España e im­
portando las Pensiones casi lo mismo en Austria que en España (Cuadro 4).
Para valorar las repercusiones económicas del gasto civil sería interesante comparar
cuánto dinero público se destinó a Inversiones en España y en otros países principales de Eu­
ropa, pero los estudios publicados sobre éstos no proporcionan datos para saber si en ellos se
gastó más o menos que el 4% empleado en nuestro país. En España, la parte de este porcentaCuadro 4
Estructura del gasto civil en varios países europeosa
Gran Bretaña
Francia
(1700-1800) (1726-1788)
Gasto civil total
Deuda
Casa Real
Salarios
Pensiones
Servicio Exterior
Otros gastos civiles
Gasto militar total
a
44,65
34,75
—
—
—
—
9,90
55,35
69,43
36,97
9,57
—
—
3,59
19,30
30,57
Austria
(1729-1784)
Prusia
(1740-1800)
Polonia
(1768)
España
(1714-1800)
49,93
27,95
7,20
8,78
2,11
—
3,89
50,07
18,40
3,60
46,60
6,80
11,70
—
—
—
28,10
53,40
37,23
7,13
8,16
—
2,05
1,50
18,39
62,77
—
—
—
14,80
81,60
En porcentajes del gasto total.
Fuentes: Elaboración propia a partir de Mitchell y Deane (1962), pp. 389-91, Morineau (1980), pp. 303-16, Dickson
(1987), pp. 385-87, Körner (1992), pp. 415-22, Grochulska (1988), p. 254, y las referencias citadas en el apéndice 1.
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
163
je gastado en la construcción de carreteras y el canal de Castilla habrían favorecido el creci­
miento, dado que el dinero empleado en la formación de capital social fijo aumenta la pro­
ductividad cuando se destina a infraestructuras. En cuanto a los efectos económicos de las
guerras y el gasto militar, existen, grosso modo, dos líneas interpretativas formuladas hace
tiempo. En una se mantiene, al menos desde que la enunciara Sombart a principios del si­
glo XX 11, que la guerra fue un factor positivo de crecimiento económico y desarrollo del ca­
pitalismo, mientras que en la otra se asegura que se trató de un hecho negativo que retrasó la
consolidación del capitalismo en Europa. Esta interpretación, cuyas primeras versiones se
encuentran entre los arbitristas, la han secundado numerosos historiadores actuales, que han
enumerado los múltiples efectos perniciosos de las guerras (daños en los campos, confisca­
ción de producción por la autoridad militar, interrupción del proceso productivo, recluta­
miento de mano de obra, aparición y expansión de enfermedades, incremento de los tribu­
tos...). Todo ello reducía los estímulos para producir, la capacidad de la mano de obra y el
consumo y aumentaba los costes, generando una caída de la producción y los rendimientos
agrarios. La guerra también destruía infraestructuras, y los aumentos, a veces enormes, de la
presión fiscal que su financiación conllevaba eran muy perjudiciales por minar los incenti­
vos, la inversión y el consumo, al tiempo que desviaban capital y poder adquisitivo de los fi­
nes productivos. Por el contrario, otros estudiosos aseguran que las consecuencias negativas
del elevado coste humano y material de los conflictos bélicos pudieron ser contrarrestadas
por otros efectos positivos o neutros. Aseguran que partes importantes del campesinado no
resultaban afectadas por la interrupción del comercio que conllevaban las guerras y que és­
tas, si se daban fuera del propio territorio, no eran sensiblemente perniciosas para la pobla­
ción, pudiendo ser, por el contrario, ventajosas para todos en el Estado victorioso siempre
que no generaran un fuerte aumento de los impuestos. Además, los gastos militares incenti­
vaban actividades productivas en el sector textil y la fabricación de armamento y la muni­
ción, aparte de originar grandes instalaciones industriales como los arsenales navales. Por úl­
timo, estarían los efectos positivos de una política económica que utilizaba la guerra como
instrumento de carácter mercantilista que buscaba proteger los mercados ultramarinos 12.
Apéndice 1
La construcción de unas nuevas estadísticas
Entre 1969 y 1988 se elaboraron seis series del volumen y la distribución del gasto de la
Hacienda española durante el siglo XVIII 13. Ninguna de ellas proporciona cifras de los pagos
del Estado correspondientes a treinta años de la primera mitad de la centuria. Para la segunda
mitad sí hay guarismos para cada uno de sus años, pero esta ventaja resulta mermada por el he­
cho de que para 44 de ellos se dispone de dos a cuatro cifras que, en general, divergen conside­
rablemente. Tales carencias y divergencias se deben a la diversidad de las fuentes utilizadas por
los autores y al procesamiento de los datos originales. Sólo una parte de los autores los depu­
ran, mientras que los demás se limitan a presentar los datos casi como los suministra la docu­
mentación primaria, y únicamente uno deflacta las series. El resultado de todo ello es que las
estadísticas disponibles sobre el gasto público no son aceptables, ya que se cuenta con varias
estimaciones que, por las razones expresadas, no son comparables ni integrables. Con esta do­
tación estadística, difícilmente se puede llevar a cabo certera y sistemáticamente para el con­
164
José Jurado Sánchez
junto del siglo XVIII el objetivo de este trabajo: medir el peso presupuestario de los capítulos
civiles. Por ello se han construido unas nuevas series, para lo que se ha recurrido a una única
fuente, homogénea y fiable (las cuentas de los Tesoreros Mayores y Generales revisadas por la
Contaduría Mayor de Cuentas) y se han depurado y deflactado las cifras originales. El resulta­
do respecto al volumen del gasto se presenta en el cuadro de abajo.
Año
Gastoa
Gastob
Año
Gastoa
Gastob
1714
1715
1716
1717
1718
1719
1720
1721
1722
1723
1724
1725
1726
1727
1728
1729
1730
1731
1732
1733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
1740
1741
1742
1743
1744
1745
1746
1747
1748
1749
1750
1751
1752
1753
1754
1755
1756
1757
228.548.604
228.548.604
228.548.604
235.873.523
233.881.752
229.898.210
229.898.210
229.584.221
229.584.221
229.584.221
232.768.735
233.405.638
238.073.237
264.837.132
287.795.694
286.562.268
272.994.350
272.994.350
272.994.350
272.994.350
322.573.504
322.573.504
316.225.864
284.487.671
284.487.671
293.794.176
296.896.344
336.416.231
344.320.208
344.320.208
355.967.891
355.967.891
355.967.891
292.416.290
286.638.872
289.869.649
289.869.649
413.279.975
413.279.975
407.859.684
350.512.172
334.643.735
337.776.246
329.170.729
172.933.266
155.148.058
173.195.365
203.041.683
186.896.078
200.696.822
231.262.660
221.734.809
187.018.753
170.605.797
170.601.535
200.796.316
189.790.527
219.708.920
234.170.621
236.457.025
204.490.150
229.657.904
233.768.068
226.344.706
220.156.637
219.856.532
234.972.406
176.470.238
163.649.143
196.425.871
169.509.760
208.371.775
227.304.072
254.599.385
247.217.092
270.924.645
281.687.023
212.991.689
194.992.430
190.678.627
168.245.196
221.740.517
243.837.380
185.804.603
187.059.543
183.205.811
248.346.626
224.920.211
1758
1759
1760
1761
1762
1763
1764
1765
1766
1767
1768
1769
1770
1771
1772
1773
1774
1775
1776
1777
1778
1779
1780
1781
1782
1783
1784
1785
1786
1787
1788
1789
1790
1791
1792
1793
1794
1795
1796
1797
1798
1799
1800
R: 0,46
300.494.321
380.407.252
438.085.636
624.337.941
489.050.764
449.952.577
504.544.772
510.907.297
468.198.992
491.013.182
480.403.713
435.448.879
474.806.854
445.888.032
431.042.446
408.539.669
416.985.035
468.894.683
514.817.728
501.861.671
538.542.915
516.186.781
799.366.252
694.579.133
757.440.037
666.307.958
609.507.056
636.183.263
557.413.736
641.191.657
648.017.559
603.127.350
644.521.419
653.659.870
681.187.153
708.807.309
946.482.015
1.029.709.122
1.020.233.305
995.561.268
1.225.914.339
1.848.719.237
1.165.324.561
188.303.247
261.574.126
263.240.978
392.393.904
287.710.768
234.264.891
210.437.426
225.625.904
207.875.945
212.174.048
222.945.848
189.103.608
234.669.527
236.670.930
200.373.022
184.002.013
207.341.771
233.246.124
254.620.767
249.013.432
269.770.533
219.925.347
288.736.230
291.325.867
346.622.752
336.961.646
267.069.957
239.049.811
213.372.277
235.308.326
240.273.474
207.903.257
223.939.898
282.602.624
269.201.373
237.067.229
315.126.358
399.251.337
351.392.610
271.974.120
320.316.247
555.771.776
329.989.398
a Gasto en reales de vellón a precios corrientes. b Gasto en reales de vellón a precios constantes. R: tasa acumulati­
va de 1714-1800.
Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas de la Tesorería Mayor y la Tesorería General depositadas en el
A.G.S., T.M.C., legajos 1891-2151, y D.G.T., Inventario 16, Guión 23, legajo 49, y del Indice de Precios en vellón
elaborado por Reher y Ballesteros (1993).
165
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
Apéndice 2
Influencia de los capítulos civiles en la evolución del gasto, 1717-1800
Períodos de crecimiento del gasto
1717-1720
Total
1714-1716a
1717-1720a
1714-16/1717-20b
1714-16/1717-20c
1717-1720d
167,09
205,47
38,38
22,97
Casa
Real
10,24
10,48
0,24
2,34
0,62
Deuda Adminisy Atrasos tración
0,26
1,61
1,35
519,23
3,51
8,80
11,72
2,92
33,18
7,61
Inversiones
Pensiones
0,00
0,26
0,26
0,68
2,95
4,99
2,04
69,15
5,31
Inver­
siones
Pen­
siones
2,55
5,66
3,11
121,95
8,43
2,10
6,11
4,01
190,95
10,87
Inver­
siones
Pen­
siones
7,07
5,59
–1,48
–20,93
–2,01
3,31
2,35
–0,96
–29,00
–1,31
Inver­
siones
Pen­
siones
12,10
13,42
1,32
10,90
1,35
6,51
6,63
0,12
1,84
0,12
ExtraGasto
ordinarios Militar
13,07
15,63
2,56
19,59
6,67
131,75
160,78
29,03
22,03
75,64
1728-1736
Total
1721-1727a
1728-1736a
1722-27/1728-36b
1722-27/1728-36c
1728-1736d
194,32
226,65
32,33
19,44
Casa
Real
19,88
18,66
–1,22
–6,14
–3,31
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
8,90
15,18
6,28
70,56
17,02
12,80
14,73
1,93
150,08
5,23
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
13,73
12,95
–0,78
–5,68
–2,11
132,36
153,34
20,98
15,85
64,89
1742-1746
Total
1737-1741a
1742-1746a
1737-41/1742-46b
1737-41/1742-46c
1742-1746d
182,88
256,35
73,47
40,17
Casa
Real
16,15
26,35
10,20
63,16
13,88
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
23,03
30,35
7,33
31,84
9,98
13,12
22,88
9,77
74,52
13,30
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
10,06
13,22
3,16
31,41
4,30
110,14
155,60
45,46
41,27
61,87
1759-1762
Total
1748-1758a
1759-1762a
1748-58/1759-62b
1748-58/1759-62c
1759-1762d
203,37
301,23
97,86
48,12
Casa
Real
17,93
29,99
12,06
68,73
12,32
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
3,70
19,00
15,30
513,51
15,63
17,12
17,58
0,46
15,65
0,47
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
22,49
51,83
29,34
130,46
29,98
123,52
162,76
39,24
31,77
40,10
166
José Jurado Sánchez
1770-1779
Total
1763-1769a
1770-1779a
1763-69/1770-79b
1763-69/1770-79c
1770-1779d
214,63
228,96
14,33
6,68
Casa
Real
21,76
21,30
–0,47
–2,15
–3,28
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
8,47
11,26
2,79
32,49
19,47
14,16
15,65
1,49
10,56
10,40
Inver­
siones
Pen­
siones
11,12
14,00
2,88
25,88
20,10
4,77
5,36
0,59
12,49
4,12
Inver­
siones
Pen­
siones
14,00
15,44
1,44
10,29
1,66
5,37
4,34
–1,03
–19,18
–1,18
Inver­
siones
Pen­
siones
15,47
8,86
–6,61
–42,73
–5,35
4,74
5,83
1,09
22,99
0,88
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
42,40
10,15
–32,25
–76,06
–225,05
111,93
151,23
39,30
35,11
274,25
1780-1783
Total
1770-1779a
1780-83a
1770-79/1780-83b
1770-79/1780-83c
1780-1783d
228,96
315,91
86,95
37,98
Casa
Real
21,30
18,86
–2,44
–11,45
–2,81
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
11,26
29,85
18,59
165,10
21,38
15,65
15,05
–0,60
–3,83
–0,69
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
10,15
36,99
26,84
264,43
30,87
151,23
195,38
44,15
29,19
50,78
1793-1800
Total
1786-1790a
1793-1800a
1786-90/1793-1800b
1786–90/1793-1800c
1793-1800d
224,16
347,61
123,45
55,07
Casa
Real
18,12
16,96
–1,16
–6,40
–0,93
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
24,51
41,73
17,22
70,26
13,94
13,62
14,91
1,29
9,47
1,04
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
16,53
37,83
21,30
128,86
17,25
131,16
221,47
90,31
68,85
73,15
Períodos de reducción del gasto
1721-1727
Total
1717-1720a
1721-1727a
1717-20/1721-27b
1717-20/1721-27c
1721-1727d
205,47
194,32
–11,15
–5,43
Casa
Real
10,48
20,17
9,69
92,46
–86,90
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
1,61
9,42
7,81
485,09
–70,04
11,72
13,42
1,70
14,50
–15,25
Inver­
siones
Pen­
siones
0,26
3,33
3,07
1180,77
27,53
4,99
1,86
–3,13
–62,72
–28,07
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
15,63
13,76
–1,87
–11,96
16,77
160,78
132,36
–28,42
–20,44
254,89
167
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
1737-1741
Total
1728-1736a
1737-1741a
1728-36/1737-41b
1728-36/1737-41c
1737-1741d
226,65
182,88
–43,77
–19,32
Casa
Real
18,66
16,15
–2,51
–13,45
5,73
Deuda Adminisy Atrasos tración
15,18
23,03
7,85
51,71
–17,93
14,73
13,12
–1,61
–10,93
3,68
Inversiones
Pensiones
5,66
7,07
1,41
24,91
–3,22
6,11
3,31
–2,80
–45,83
6,40
Inver­
siones
Pen­
siones
5,59
12,10
6,51
116,46
–12,28
2,35
6,51
4,16
177,02
–7,85
Inver­
siones
Pen­
siones
13,42
11,12
–2,30
–17,14
2,65
6,63
4,77
–1,86
–28,05
2,15
Inver­
siones
Pen­
siones
15,44
15,63
0,19
1,23
–0,26
4,34
4,73
0,39
8,99
–0,53
ExtraGasto
ordinarios Militar
12,95
10,06
–2,89
–22,32
6,60
153,34
110,14
–43,20
–28,17
98,70
1748-1758
Total
1742-1746a
1748-1758a
1742-46/1748-58b
1742-46/1748-58c
1748-1758d
256,35
203,37
–52,98
–20,67
Casa
Real
26,35
17,93
–8,42
–31,95
15,89
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
30,35
3,70
–26,65
–87,81
50,30
22,88
17,12
–5,76
–25,17
10,87
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
13,22
22,49
9,27
70,12
–17,49
155,60
123,52
–32,08
–20,62
60,55
1763-1769
Total
1759-1762a
1763-1769a
1759-62/1763-69b
1759-62/1763-69c
1763-1769d
301,23
214,63
–86,60
–28,75
Casa
Real
29,99
21,77
–8,22
–27,41
9,49
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
19,01
8,47
–10,54
–55,44
12,17
17,58
14,16
–3,42
–19,45
3,95
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
51,83
42,40
–9,43
–18,19
10,89
162,76
111,93
–50,83
–31,23
58,69
1784-1792
Total
1780-1783a
1784-1792a
1780-83/1784-92b
1780-83/1784-92c
1784-1792d
315,91
242,08
–73,83
–23,37
Casa
Real
18,86
19,13
0,27
1,43
–0,36
Deuda Adminis­
y Atrasos tración
29,85
24,86
–4,99
–16,72
6,76
15,05
14,73
–0,32
–2,13
0,43
Extra­
Gasto
ordinarios Militar
36,99
22,25
–14,74
–39,85
19,96
195,38
140,73
–54,65
–27,97
74,02
a Gasto anual medio en millones de reales de vellón a precios constantes. b Incremento o disminución de los gastos
entre la media anual de los períodos citados (en millones de reales). c Incremento o disminución de los gastos entre
la media anual de los períodos citados (en porcentajes). d Aportación de cada capítulo al aumento o la reducción del
gasto en cada período (en porcentajes).
Fuentes: Elaboración propia a partir de las referencias citadas en el apéndice 1.
168
José Jurado Sánchez
Notas
1. Véanse, por ejemplo, las obras de Tilly (1975), Barbier y Klein (1985), Dickson (1987), Brewer (1989), Ken­
nedy (1989), Thompson (1992), Harling y Mandler (1993), Hoffman y Rosenthal (1997), O’Brien y Hunt
(1999), Genet (1990) y Glete (2002).
2. Para los juros, véase Toboso (1987).
3. Datos de la Contaduría General de la Distribución [Archivo General de Palacio (en adelante, A.G.P.), Admi­
nistrativa, leg. 539].
4. La creación de nuevas poblaciones a lo largo de la carretera Madrid-Cádiz fue uno de los proyectos reformis­
tas llevados a cabo durante el reinado de Carlos III. Con la fundación de La Carolina, Guarromán, Las Navas
de Tolosa, Carboneros, La Carlota, La Luisiana y otras localidades los gobernantes ilustrados pretendían con­
seguir esencialmente dos objetivos. Uno era repoblar tierras para ponerlas en cultivo y aumentar la riqueza, el
principio rector que guiaban la política económica de los ilustrados. Con el otro perseguían incrementar la se­
guridad vial a lo largo de la principal vía terrestre de transporte de entonces, amenazada tradicionalmente por
el bandolerismo (véase Jurado Sánchez (1991), pp. 81-96.
5. Cuentas de la Tesorería General [Archivo General de Simancas (en adelante, A.G.S.), Dirección General del
Tesoro (en adelante, D.G.T.), Inventario 16, Guión 24, leg. 49).
6. Cuentas de la Tesorería General [A.G.S., D.G.T., Inventario 16, Guión 23, leg. 49].
7. Seguramente, España participó, a lo largo del siglo XVIII, en menos guerras que en las dos centurias anterio­
res, pero el número e importancia de ellas fueron considerables. Entre los grandes conflictos hay que contar la
guerra de Sucesión de España (1701-1713), la conquista de Cerdeña y Sicilia (1717-1719), la guerra de Suce­
sión de Polonia (1733-1735), la guerra de la Oreja de Jenkins y la de Sucesión austriaca (1739-1748), la guerra
de los Siete Años (1756-1763), la guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), la guerra de
los Pirineos (1793-1795) y la guerra contra Inglaterra de 1796-1798. Entre los conflictos menores, los sitios de
Gibraltar (1727, 1779-1782), las guerras contra Argel (1775 y 1783-1785) y la reconquista de Menorca
(1781). Las razones de la gran conflictividad internacional que originaron estas guerras se estudian en, por
ejemplo, Mousnier y Labrousse (1981), pp. 324-350, y Domínguez Ortiz (1981), pp. 49-64, y su impacto pre­
supuestario en España en Jurado Sánchez (2006).
8. Para la Casa Real, véase Jurado Sánchez (2005).
9. Cuentas de los Tesoreros Generales [A.G.S., T.MC., legs. 2046-2151 y D.G.T. Inventario 16, guión 24, leg.
49]. Toboso (1987), pp. 231-237, asegura que la anulación de los juros a partir de 1749 fue lenta y se dilató a
lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX.
10. A.G.S., D.G.T., Inventario 16, Guión 24, leg. 49, y Tribunal Mayor de Cuentas (en adelante, T.M.C.), leg.
1879.
11. Sombart (1913).
12. Para los efectos económicos de los gastos civiles y militares en el siglo XVIII, véanse, por ejemplo, Fernández
de Pinedo (1991), pp. 95-96, González-Enciso y Merino Navarro (1974), pp. 553-592, y Llombart (1994),
pp. 11-39.
13. Kamen (1969) proporciona cifras del período 1703-18. Ozanam (1978), de varios años de 1723-1760. Merino
Navarro (1981), de 1788-97. Merino Navarro (1987), de 1753-1820. Barbier y Klein (1985), de 1760-88. Pie­
per (1988), de 1753-1780.
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
169
Bibliografía
Barbier, J. y Klein, H. S. (1985): «Las prioridades de un monarca ilustrado: el gasto público bajo el rei­
nado de Carlos III», Revista de Historia Económica, 3, pp. 473-495.
Brewer, J. (1989): The Sinews of Power. War, Money and the English State, 1688-1783. Londres.
Unwin Hyman.
Bustelo, F. (1993): «La población: del estancamiento a la recuperación», en Molas, P., coord., La tran­
sición del siglo XVII al XVIII. Entre la decadencia y la recuperación, Historia de España Menéndez
Pidal, vol. XXVIII. Madrid. Espasa-Calpe, pp. 509-549.
Dickson, P. G. M. (1987): Finance and Government under Maria Theresia, 1740-1780. Oxford. Cla­
rendon Press.
Domínguez Ortiz (1981): Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1981.
Eiras Roel, A. (1990): Estudios sobre agricultura y población en la España moderna. Santiago de
Compostela. Tórculo.
Fernández de Pinedo, E. (1991): «Gasto público y reformas fiscales. Las Haciendas forales vascas»,
Historia de la Hacienda en España (ss. XVI-XX): Homenaje a D. Felipe Ruiz Martín, Hacienda Pú­
blica Española, monografías, 1, pp. 93-100.
González Enciso, A. y Merino Navarro, J.P. (1979): «The Public Sector and Economic Growth in
Eighteenth Century Spain», The Journal of European Economic History, 3, 1979, pp. 553-592.
Genet, J. P. (1990): L’Etat moderne. Genèse. Bilans et perspectives. París. Editions du CNRS.
Glete, J. (2002): War and the State in Early Modern Europe: Spain, the Dutch Republic and Sweden as
fiscal-military States, 1500-1650. Londres: Routledge.
Grochulska, B. (1988): «Le budget polonais à la fin du XVIIIe siècle et au début du XIXe siècle et son
role dans l’économie du pays», en Guarducci, A., ed., Prodotto lordo e finanza pubblica, secoli
XIII-XIX. Florencia. Istituto Internazionale di Storia Económica, pp. 245-271.
Harling, P. y Mandler, P. (1993): «From “fiscal-military” state to laissez faire state 1760-1850», Jour­
nal of British Studies, 32, 1, pp. 44-70.
Hoffman, P.T. y Rosenthal, J.L. (1997): «The political economy of warfare and taxation in early mo­
dern Europe: historical lessons for economic development», en Drobak, J.N. y Nye, J.V.C, The
Frontiers of the New Institutional Economics. San Diego. The Academic Press.
Jurado Sánchez, J. (1991): «La carretera Madrid-Cádiz y la repoblación itineraria del siglo XVIII», en
Avilés, M. y Sena, G., eds., Nuevas Poblaciones en la España Moderna, Madrid, Universidad Na­
cional de Educación a Distancia.
Jurado Sánchez, J. (2005): La economía de la corte. El gasto de la Casa Real en la Edad Moderna
(1561-1808), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Jurado Sánchez, J. (2006): El gasto de la Hacienda española durante el siglo XVIII. Cuantía y estruc­
tura de los pagos del Estado (1703-1800), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
170
José Jurado Sánchez
Kamen, H. (1969): The War of Succession in Spain, 1700-1715. Bloomingtton. Indiana University
Press [Existe una versión española: La guerra de Sucesión en España, 1700-1715, Barcelona, Gri­
jalbo].
Kennedy, P. (1989): The rise and fall of the great powers: economic change and military conflict from
1500 to 2000. New York. Vintage Books.
Körner, M. (1995): «Expenditure», en Bonney, R. ed., Economic System and State Finance. Oxford.
Clarendon Press, pp. 393-422.
Kossmann, E.H. et alii (1960): «Discussion of H.R. Trevor-Roper. The general crisis of the Seven­
teenth Century», Past and Present, 18, pp. 18-41.
Livi-Bacci, M. (1978): «La fecundidad y el crecimiento demográfico en España en los siglos XVIII y
XIX», en Glass, D.V. y Revelle, R., dirs., Población y cambio social. Estudios de demografía histó­
rica. Madrid. Tecnos, pp. 176-187.
Llombart, V. (1994): «La política económica de Carlos III. ¿Fiscalismo, cosmética o estímulo al creci­
miento?», Revista de Historia Económica, XII, n.º 1, pp. 11-39.
Merino Navarro, J. P. (1981): «La Hacienda de Carlos IV», Hacienda Pública Española 69,
pp. 139-81.
Merino Navarro, J. P. (1987), Las cuentas de la Administración central española, 1750-1820. Madrid.
Instituto de Estudios Fiscales.
Mitchell, B. R. y Deane, P. (1962): Abstract of British Historical Statistics. Londres. Cambridge Uni­
versity Press.
Morineau, M. (1980): «Budgets de l’Etat et gestion des finances royales en France au dix-huitième siè­
cle», Revue Historique, 536, pp. 289-336.
Mousnier y Labrousse: «El siglo XVIII. Revolución intelectual, política y técnica (1715-1815)», en
Crouzet, M., dir., Historia general de las civilizaciones, Barcelona, Ediciones Destino, 1981,
pp. 324-350.
Nadal, J. (1984): La población española (siglos XVI-XX). Barcelona. Ariel.
O’Brien, P.K. y Hunt, P.A. (1999): «England, 1485-1815», en Bonney, R., ed., The Rise of the Fiscal
State in Europe, c.1200-1815. Oxford. Oxford University Press, pp. 53-100.
Ozanam, D. (1978): «Notas para un estudio de los presupuestos de la monarquía española a mediados
del siglo XVIII», en Otazu, A., ed. (1978). Dinero y crédito (siglos XVI-XIX). Actas I Coloquio
Internacional de Historia Económica. Madrid. Moneda y Crédito, pp. 49-62.
Pérez Moreda, V. (1997): «La evolución demográfica», en Rosa, L. de y Enciso Recio, L. M., eds.,
Spagna e Mezzogiorno d’Italia nell’Etá della Transizione (1650-1750). Napoli, Edizione Scientifi­
che Italiana, vol. II, pp. 39-144.
Pieper, R. (1988): Die spanischen Kronfinanzen in der zweiten Hälfte des 18. Jahrhunderts
(1753-1788): ökonomische und soziale Auswirkungen., Stuttgar. Franz Steiner [Versión española:
La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III (1753-1788). Repercusiones económicas y socia­
les, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1992.
Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales. La importancia...
171
Reher, D.S. y Ballesteros, E. (1993): «Precios y salarios en Castilla la Nueva: la construcción de un ín­
dice de salarios reales, 1501-1991», Revista de Historia Económica, 1, pp. 101-51.
Thompson, I.A.A. (1992): «The European crisis of the 1590s: The Impact of war», en Thompson,
I.A.A., ed. War and Society in Habsburg Spain. Selected Essays. Aldershot. Variorum, pp. 261-283.
Tilly, C. (1975): The Formation of National States in Western Europe. Princeton. Princeton University
Press.
Toboso Sánchez, P. (1987): La Deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (juros) y su li­
quidación en el siglo XIX, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Trevor-Roper, H.R. (1959): The general crisis of the seventeenth century, Past and Present, 16,
pp. 31-64.
Descargar