Artículo 1-Quedan sujetas a las disposiciones de la presente ley las

Anuncio
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-2836/08)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
CAPITULO I.
Disposiciones generales
Artículo 1º.- Objeto. Son objeto de la presente regulación las
actividades de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de
la salud humana, ofrecidas por toda persona física o jurídica –y
desarrolladas tanto por efectores propios como de tercerosasumiendo el riesgo económico y la obligación asistencial como
contrapartida del pago periódico de una cuota dineraria, por parte de
los usuarios, durante el período de tiempo establecido en el contrato
que voluntariamente han suscripto.
Artículo 2º.- Entidades de Medicina Prepaga. Todos los entes, con o
sin fines de lucro, que realicen las actividades descriptas en el artículo
1° serán considerados entidades de medicina prepaga –en adelante
llamadas EMP-.
Podrán realizar estas actividades las asociaciones y colegios de
profesionales, en tanto cuenten con personería jurídica y no ejerzan el
gobierno de la matrícula profesional.
Las entidades comprendidas en este artículo no verán modificada su
situación fiscal con respecto a las actividades no reguladas por esta
ley por cualquier efecto de aplicación de la presente.
Artículo 3º.- Obras Sociales, Cooperativas y Mutuales. Quedan
expresamente excluidas de este régimen las sociedades cooperativas
y mutuales, que podrán prestar servicios de salud de acuerdo a las
normas que las regulan.
En lo pertinente se aplica a las obras sociales con régimen de
adherentes de conformidad a la reglamentación que a tal efecto dicte
la Autoridad de Aplicación.
Artículo 4º.- Usuario. Se considera usuario a toda persona que haya
contratado, directamente o a través de terceras personas jurídicas como obras sociales o su empleador- en forma personal o como parte
de un grupo -familiar o no- el servicio de medicina prepaga.
CAPITULO II
Fondo de Garantía de las Prestaciones
Artículo 5º.- Objeto. Créase el Fondo de Garantía de las Prestaciones
de las EMP cuyo objeto exclusivo es cubrir transitoriamente, hasta
tanto se produzca la transferencia descripta en el inciso u) del Artículo
18º de la presente Ley, el costo de las prestaciones de salud de los
usuarios de una EMP habilitada que haya cesado sus actividades por
quiebra, cierre o aplicación de la sanción prevista en el inciso c,
artículo 38º.
Artículo 6º.- Recursos del Fondo. El Fondo contará con los siguientes
recursos:
a) Lo establecido en el artículo 19º, inciso b) de la presente Ley.
b) Las rentas producidas por los recursos propios.
c) Las sumas que le transfiera la Autoridad de Aplicación.
d) Donaciones, legados y subsidios que reciban.
Artículo 7º.- Excedentes. Los excedentes anuales del Fondo se
aplicarán en Hospitales Públicos de todo el territorio nacional. La
Autoridad de Aplicación determinará anualmente qué porcentaje del
total puede ser considerado excedente. El monto resultante de ese
cálculo será transferido al Ministerio de Salud de la Nación quien
decidirá el destino del mismo, de acuerdo a lo establecido en el
presente artículo.
CAPITULO III
Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga.
Artículo 8º.- Objeto. Créase el Registro Nacional de Entidades de
Medicina Prepaga en el que deberá estar inscripta toda EMP
habilitada y cuyo objeto es garantizar la disponibilidad pública de
información sobre las características, condiciones y Planes de
Prestación de las EMP habilitadas, de sus usuarios y de los resultados
del accionar de la propia Autoridad de Aplicación u otros organismos
estatales, tales como cantidad y tipo de denuncias presentadas por los
usuarios. Asimismo la Autoridad de Aplicación deberá organizar esta
información en forma de indicadores que permitan a los usuarios la
comparación entre distintas EMP.
Artículo 9º.- Publicidad de la información. Con el propósito de
garantizar la publicidad de la información a la que se refiere el Artículo
8º, este Registro y sus indicadores deberán estar actualizados de
forma permanente y permitir la consulta pública directa a través de
Internet.
CAPITULO IV
Requisitos de las Entidades de Medicina Prepaga
Artículo 10º.- Habilitación. Sólo podrán realizar las actividades
previstas en el artículo 1º, con excepción de las entidades excluidas
por el artículo 3º, quienes estén previamente habilitados por la
Autoridad de Aplicación de la presente ley, de acuerdo a la
reglamentación que dicte a tales efectos.
Artículo 11º.- Capital Mínimo. Las EMP deberán acreditar y mantener
un patrimonio neto mínimo que será fijado por la autoridad de
aplicación
Este capital mínimo será establecido por tipo de EMP, siendo menores
para las entidades de alcance solamente local con un padrón inferior a
los cinco mil afiliados, para aquellas sin fines de lucro y para las que
brinden únicamente un Plan Prestacional de Especialidad, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 14º.
Artículo 12º.- Reserva técnica. Las EMP deberán mantener una
reserva técnica, constituida por instrumentos financieros de inmediata
realización, igual al promedio de la facturación mensual de los doce
meses anteriores a la fecha de cierre de cada ejercicio, según las
cifras que surjan de los estados contables presentados a la Autoridad
de Aplicación. Queda supeditada a la reglamentación que dicte la
Autoridad de Aplicación los porcentajes de inversión en bienes y en
instrumentos financieros de inmediata realización.
Para el caso de Entidades que se inicien en la actividad y hasta el
cierre del primer ejercicio, deberán tomar para la constitución de la
reserva técnica el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la facturación
al cierre de cada mes.
Artículo 13º.- Registros Contables. Las EMP deberán presentar
anualmente a la Autoridad de Aplicación los registros contables
correspondientes. Aquellas EMP que desarrollen actividades distintas
a las reguladas por la presente ley deberán llevar para éstas registros
contables individuales y diferenciados del resto de sus actividades,
conforme a las normas que al efecto dicte la Autoridad de Aplicación
de la presente.
Artículo 14º.- Plan Prestacional. El Plan Prestacional es el instrumento
que establece las condiciones generales y particulares de las prácticas
médicas, odontológicas y demás prestaciones y servicios,
comprometidas por las EMP dentro de una denominación específica.
Éste siempre deberá estar previamente autorizado por la Autoridad de
Aplicación de la presente y deberá cumplir, como mínimo, con lo
establecido por la Ley Nº24754 y por la Resolución N°1991/05 del
Ministerio de Salud y Acción Social o las que las sustituyan o
complementen.
Exclusivamente para las especialidades de odontología, salud mental,
emergencias médicas y traslados en ambulancia, podrán autorizarse
Planes Prestacionales de Especialidad, lo que significa que deben
cumplir la totalidad de las prácticas que para esas especialidades
prevén la Ley Nº24754 y por la Resolución N°1991/05 del Ministerio
de Salud y Acción Social o las que las sustituyan o complementen.
Artículo 15º .- Información. Las EMP deberán brindar a la Autoridad de
Aplicación toda la información que se les requiera, incluso estadística
y epidemiológica, en los tiempos y formas que se estipulen.
Artículo 16º.- Prevención, Las EMP deberán implementar para sus
usuarios campañas de prevención de enfermedades, de acuerdo a la
normativa que la Autoridad de Aplicación dicte a tales efectos.
CAPITULO V
Obligaciones de la Autoridad de Aplicación
Artículo 17º.- Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación de la
presente ley es la Superintendencia de Servicios de Salud.
Artículo 18º.- Obligaciones. Son obligaciones de la Autoridad de
Aplicación:
a) Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las EMP.
b) Emitir las normativas reglamentarias y complementarias que
correspondan.
c) Determinar los requisitos formales y técnicos, de solvencia
financiera -con los consiguientes recaudos de liquidez, rentabilidad y
garantía- y de capacidad de gestión y prestacional, exigibles a las
entidades que deseen ofrecer las actividades enunciadas en el artículo
1° para su habilitación como EMP.
d) Administrar el Registro Público Nacional de Entidades de Medicina
Prepaga.
e) Aprobar, en un plazo no mayor de NOVENTA (90) días el Plan
Prestacional o Plan Prestacional de Especialidad en su caso.
f) Aprobar previamente las modificaciones del alcance de las
prestaciones comprendidas dentro de determinado Plan.
g) Aprobar previamente todos los modelos de contrato a suscribir por
las distintas EMP con sus usuarios.
h) Autorizar períodos de carencia únicamente para las prestaciones
excluidas de la ley 24.754 y de la Resolución N°1991/05 del Ministerio
de Salud y Acción Social o de las que las sustituyan o complementen.
i) Analizar y determinar periódicamente las nuevas prácticas y
servicios de salud que deberán incluir las entidades en sus Planes
Prestacionales o Planes Prestacionales de Especialidad, con arreglo a
las disposiciones legales vigentes.
j) Estipular los objetivos y características generales de las campañas
de prevención de enfermedades que desarrollen las EMP entre sus
usuarios y controlar su cumplimiento.
k) Establecer las características y tipos de enfermedades que pueden
ser consideradas como preexistentes y determinar la base de cálculos
actuariales para la composición de la cuota del usuario en caso de
padecimiento o antecedente de alguna de las mismas.
l) Definir los porcentajes de aumento de costos según riesgo para los
distintos grupos etarios.
m) Elaborar el procedimiento para la solicitud de aumentos de precios
en las cuotas.
n) Aprobar los aumentos de precios en las cuotas de medicina
prepaga que las EMP soliciten.
o) Establecer un sistema de comunicación permanente con los
organismos locales de Defensa del Consumidor para el intercambio de
información y su capacitación en temas específicos de protección de
los usuarios de medicina prepaga.
p) Determinar el valor de las prestaciones brindadas a los usuarios de
las EMP por los Hospitales Públicos y establecer el procedimiento para
el pago de las mismas por parte de estas entidades.
q) Resolver en caso de discrepancias entre los Hospitales Públicos y
las EMP por prestaciones reclamadas o adeudadas.
r) Administrar el Fondo de Garantía de las Prestaciones.
s) Sancionar a las EMP, de acuerdo a lo establecido en los artículos
37º y 38º.
t) Establecer un sistema de categorización y acreditación de EMP y
sus prestadores, ya sean propios o contratados.
u) Transferir en caso de quiebra, cierre o cesación de actividades de
una EMP habilitada, la cobertura de salud de sus usuarios a otras
empresas inscriptas en el Registro con modalidad de cobertura de
salud similar a la que el usuario celebró por contrato en la EMP de
origen.
v) Requerir a las EMP la información necesaria para el cumplimiento
de sus competencias, pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y
el auxilio de la fuerza pública.
w) Solicitar al juez competente el dictado de las medidas necesarias a
fin de impedir el desarrollo de las actividades previstas en el artículo 1°
por entidades no habilitadas a estos fines.
Artículo 19º- Recursos de la Autoridad de Aplicación. Los recursos de
la Superintendencia de Servicios de Salud para cumplir con las
obligaciones, funciones y facultades atribuidas por la presente ley,
están constituidos por:
a) una matrícula anual a abonar por cada EMP habilitada, cuyo monto
será fijado y actualizado por la Autoridad de Aplicación;
b) la tasa a abonar por cada EMP habilitada de SEIS POR MIL (6%o)
de la facturación anual correspondiente a las actividades reguladas
por la presente, siendo que el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de lo
recaudado por este concepto formará parte del Fondo de Garantía de
las Prestaciones;
c) las multas abonadas a la Autoridad de Aplicación por las EMP
infractoras de la presente ley y sus reglamentaciones;
d) las partidas que le sean asignadas en el Presupuesto Nacional;
e) legados, donaciones y subsidios que reciba.
CAPITULO VI
Contratos
Artículo 20.- Características. Los derechos y obligaciones entre las
EMP y los usuarios serán pactados en un contrato escrito, por tiempo
indeterminado, firmado por el usuario titular, cuya copia se entregará
al usuario al momento de suscribirlo, y debe incluir cláusulas sobre:
a) Facultad del usuario de dejar sin efecto el contrato en cualquier
momento, sin expresión de causa, debiendo comunicar
fehacientemente dicha circunstancia con una anticipación de treinta
días, sin que ello haga nacer derechos en favor de las EMP;
b) Prestaciones, prácticas e insumos comprendidos en la cobertura
incluyendo como mínimo la totalidad de las prácticas que prevé Ley
Nº24.754 y la Resolución Nº1991/05 del Ministerio de Salud y Acción
Social y las normas que las sustituyan o complementen;
c) Listado de profesionales, establecimientos, prestadores y servicios
ofrecidos al usuario;
d) Cobertura de emergencias y urgencias médicas;
e) Cobertura a brindar al neonato del usuario, que será la
correspondiente a la del Plan Prestacional del titular, quedando
automáticamente incorporado, salvo que mediare voluntad expresa
contraria del titular previa al nacimiento;
f) Causas de suspensión y rehabilitación de la cobertura;
g) Causas de rescisión del contrato por parte de la EMP de acuerdo a
lo previsto en la presente Ley;
h) Sistema mediante el cual el usuario puede cambiar a otro Plan de
los ofrecidos por la entidad;
i) Sistema y plazo máximo para el reintegro, por parte de la EMP, de
los gastos efectuados por el usuario, en caso de corresponder;
j) Mecanismo para la compensación, resarcimiento, bonificación
futura u otro tipo de reparación en caso de que razones de urgencia o
de fuerza mayor obliguen a brindar una prestación en condiciones
menores que las contratadas;
k) Información respecto de los conceptos que integran la cuota de
afiliación (gastos, intereses moratorios, entre otros);
l) Información sobre la oportunidad y/o parámetros en base a los
cuales se ajustarán las cuotas;
m) Precio y periodicidad de la cuota y, en su caso, el valor de los
coseguros;
n) Entidades responsables de las coberturas de mala praxis y de
reaseguros.
Artículo 21º.- Cláusulas Abusivas. Las EMP no podrán incluir en sus
Planes de Prestaciones ni en sus contratos cláusulas que:
a) Establezcan un período de vigencia determinado para el contrato.
b) Establezcan un plazo mayor a TREINTA (30) días para que la EMP
acepte o rechace la adhesión del usuario.
c) Excluyan prestaciones que son obligatorias por estar incluidas en lo
establecido en la Ley Nº24.754 y en la Resolución N°1991/05 del
Ministerio de Salud y Acción Social y de las que las sustituyan o
complementen.
d) Establezcan períodos de carencia para prestaciones obligatorias de
acuerdo a lo establecido en la Ley Nº24.754 y en la Resolución
N°1991/05 del Ministerio de Salud y Acción Social y de las que las
sustituyan o complementen.
e) Establezcan períodos de carencia diferentes a los establecidos y
autorizados por la Autoridad de Aplicación en los casos previstos por
el artículo 18º inciso h).
f) Las faculten a modificar en forma unilateral el alcance de las
prestaciones comprometidas sin necesidad de informar de forma
fehaciente y previamente al usuario, con un plazo no menor a treinta
días.
g) Las faculten a cumplir con las prestaciones en condiciones menores
a las establecidas para el Plan Prestacional contratado cuando en los
establecimientos correspondientes no hubiera cama o la comodidad
respectiva sin la reparación prevista en el inciso j) del Artículo 20.
h) Las liberen de responsabilidad cuando el requerimiento no pudiera
ser atendido por profesionales o instituciones comprometidos en el
Plan Prestacional del usuario.
i) Utilicen términos o expresiones ambiguos o confusos de los que
dependan el tipo de prestación o fijación del precio que deberá abonar
el usuario.
j) Modifiquen el alcance del Plan Prestacional de manera selectiva a
un usuario o grupos de los mismos o al que estuviera en tratamiento.
k) Afecten la calidad y cantidad de las prestaciones y servicios
ofrecidos.
l) Consideren que el silencio del usuario frente a una propuesta de
modificación contractual constituye una aprobación tácita de la misma.
m) Eximan de responsabilidad a la EMP respecto de mala praxis en la
que incurran efectores contratados o vinculados con ésta respecto de
una prestación incluida dentro del Plan Prestacional contratado.
n) Impida al usuario rescindir el contrato en caso de adeudamiento de
cuotas o hasta tanto abone el saldo deudor.
o) Las faculten a rescindir el contrato por detectar una enfermedad
preexistente desconocida para el usuario al momento de su adhesión.
p) Las faculten a rescindir el contrato sin causa.
Artículo 22º.- Modificaciones de prestadores. Las EMP podrán, cuando
sea imprescindible, producir modificaciones en los listados de los
prestadores sí y sólo sí estas no afectan la calidad y cantidad de
servicios. Estas modificaciones, que serán informadas a la Autoridad
de Aplicación, deberán ser comunicadas de manera fehaciente al
usuario titular, teniendo efecto únicamente a partir de ese momento.
Artículo 23º. – Enfermedades Preexistentes. Las enfermedades
preexistentes solamente pueden establecerse a partir de la
declaración jurada del usuario y no pueden constituir criterios para la
discriminación o selección de usuarios por parte de la EMP.
Artículo 24º. – Edad Avanzada. La edad no puede constituir un criterio
para la discriminación o selección de pacientes por parte de la EMP.
Artículo 25º. – Cuotas. Las cuotas mensuales y sus modificaciones
deben ser aprobadas previamente por la Autoridad de Aplicación, la
que debe establecer las variables correspondientes a las estructuras
de costos y sus variaciones cuantitativas.
Artículo 26º.- Precio. El precio a pagar para los nuevos contratos o las
renovaciones de los preexistentes, según la estructura tarifaria, deberá
ser igual para la totalidad de los usuarios titulares de los contratos de
cada plan. Solo se admitirá la variación del precio que tenga en cuenta
la cantidad de usuarios que se incorporen al contrato con el usuario
titular o diferencien a los usuarios por falla etárea a su ingreso.
Artículo 27º.- Rescisión del Contrato. Las EMP sólo podrán rescindir el
contrato de forma unilateral en los supuestos de fraude, actitud dolosa
comprobada por parte del usuario o incumplimiento de la obligación de
pago de más de tres cuotas sucesivas de acuerdo al procedimiento
que a continuación se establece.
En caso de que el usuario incumpliera en el pago de más de TRES (3)
cuotas sucesivas, la EMP podrá intimarlo, por notificación fehaciente,
a regularizar su situación dentro de los DIEZ (10) días hábiles de
notificado, informando el monto total adeudado y formas de pago. Una
vez cumplido este plazo sin que el usuario abonara las cuotas
adeudadas, la EMP podrá dar por rescindido el contrato, el que
mantendrá plenamente su vigencia con el consiguiente cumplimiento
de todas las obligaciones prestacionales hasta ese momento.
Artículo 28º-. Hospitales Públicos. Las EMP deberán abonar las
prestaciones comprendidas en el Plan brindadas por los Hospitales
Públicos a sus usuarios, aunque no exista convenio previo, en un
plazo de hasta TREINTA (30) días contados a partir del momento de
efectuada la prestación, de acuerdo con el valor y procedimiento que
para ello determine la Autoridad de Aplicación.
CAPITULO VII
Derechos de los usuarios
Artículo 29º.- No condicionamiento. Los usuarios tienen derecho al
acceso a los servicios convenidos con las EMP sin condicionamiento
alguno.
Artículo 30º.- Reclamos. Los usuarios tienen derecho a reclamar frente
a los organismos locales de Defensa del Consumidor que les
correspondan, de acuerdo a su domicilio, en lo atinente a todo hecho
que pudiera constituir una infracción a la presente ley, siendo de
aplicación las sanciones previstas en el régimen de defensa del
consumidor.
Artículo 31º.- Rescisión del Contrato. Los usuarios tienen derecho a
dejar sin efecto el contrato suscrito con la EMP en cualquier momento,
sin expresión de causa, debiendo comunicar fehacientemente dicha
circunstancia con una anticipación de TREINTA (30) días, sin que ello
haga nacer derecho alguno en favor de dichas entidades.
Artículo 32º.- Antigüedad. Los usuarios mayores a SESENTA Y
CINCO (65) años que tengan una antigüedad mayor a DIEZ (10) años
en una EMP –o en varias de forma sucesiva- tienen derecho a no
sufrir aumento de la cuota en razón de su edad.
Artículo 33º. – Muerte del usuario. La muerte del usuario titular no
implica la caducidad de los derechos de su grupo familiar, cuando
estos sean integrantes del contrato.
Artículo 34º. – Cobertura de los hijos. El niño desde su nacimiento y
aquellos cuya guarda haya sido otorgada con fines de adopción desde
la resolución judicial respectiva, quedan adheridos al plan del titular,
salvo expresa manifestación en contrario de éste, no pudiendo
establecerse para estos usuarios ningún período de carencia ni
considerarse ninguna enfermedad como preexistente.
Artículo 35º. – Contratación corporativa. La persona o grupo familiar
que hubiera sido usuario de una EMP por contratación grupal o
corporativa y hubiera cesado su vínculo con la empresa que realizó el
contrato con la entidad, tiene derecho a ser admitido en el Plan
Prestacional que se solicite reconociéndosele la antigüedad y no
pudiendo considerarse como preexistente ninguna enfermedad que
hubiera surgido a posteriori de la entrada en vigencia del contrato
original. Para ejercer este derecho el usuario tiene un plazo de
SESENTA (60) días desde el cese de la relación laboral para realizar
su solicitud por escrito a la EMP.
Artículo 36º. – Contratación a través de Obra Social. La persona o
grupo familiar que hubiera sido usuario de una EMP por contratación a
través de una Obra Social y hubiera cesado su vínculo con ésta por
cualquier motivo, tiene derecho a ser admitido en el Plan Prestacional
que se solicite a la EMP reconociéndosele la antigüedad y no
pudiendo considerarse como preexistente ninguna enfermedad que
hubiera surgido a posteriori de la entrada en vigencia del contrato
original. Para ejercer este derecho el usuario tiene un plazo de
SESENTA (60) días desde el cese de la afiliación a la Obra Social
para realizar su solicitud por escrito a la EMP.
CAPITULO VIII
Potestad Sancionatoria de la Autoridad de Aplicación
Artículo 37º.- Incumplimientos. Sin perjuicio de las sanciones que
correspondan por el régimen de protección al consumidor, conforme lo
previsto por el artículo 30º, la Autoridad de Aplicación podrá ejercer de
oficio la potestad de sancionar las violaciones a las disposiciones de
esta ley y su reglamentación, entre ellas:
a)
el suministro a la Superintendencia de Servicios de Salud de
información falsa o engañosa, por cualquier medio, con el propósito de
aparentar una situación patrimonial, económica, financiera o
prestacional distinta a la real;
b)
la no presentación en tiempo y forma de los planes, cartillas,
presupuestos, balances y memorias general y de toda otra información
requerida por la Superintendencia de Servicios de Salud;
c)
el no pago en tiempo y forma de los importes determinados por
los incisos a), b) y c) del artículo 19º.
Artículo 38º.- Sanciones La Autoridad de Aplicación podrá sancionar a
las EMP, de acuerdo a la gravedad de la falta, las reincidencias y el
ocultamiento deliberado de la situación infraccional, con:
a) apercibimiento;
b) multa, cuyo valor máximo no podrá exceder la reserva técnica
fijada;
c) cancelación permanente de su habilitación, en caso de tratarse de
faltas de extrema gravedad cometidas por entidades reincidentes.
Esta sanción deberá ser notificada por la Superintendencia de
Servicios de Salud en el domicilio legal de la entidad, haciéndose
efectiva a partir de ese momento.
El listado de las entidades infractoras y de las sanciones aplicadas en
los casos de los incisos b) y c) del presente artículo deberá ser dado a
conocer en medios masivos de comunicación, de forma periódica, por
la Autoridad de Aplicación.
Estas sanciones son independientes de la responsabilidad penal o civil
que pudiere corresponder, así como de las sanciones derivadas de
este régimen y aplicadas por los organismos locales de defensa del
consumidor.
Artículo 39º.- Recursos judiciales. Las sanciones aplicadas por la
Superintendencia podrán ser recurridas dentro de los DIEZ (10) días
hábiles de notificada ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 40º- Renovación. Los contratos preexistentes al momento de
entrada en vigencia de la presente ley no podrán ser renovados
automáticamente y podrán ser rescindidos a voluntad del usuario en
los términos previstos en el artículo 31º.
Artículo 41º.- Antigüedad. La antigüedad de los usuarios al momento
de entrada en vigencia de la presente deberá ser computable a los
efectos de la contratación de un nuevo Plan Prestacional en la misma
o distinta EMP.
Artículo 42º. – Enfermedades Preexistentes. Las enfermedades que no
hayan sido consideradas preexistentes al inicio del contrato efectivo al
momento de entrada en vigencia de la presente, no podrán ser
consideradas preexistentes en nuevos contratos con la misma o
distinta EMP siempre que no mediara entre la no renovación o
rescisión de un contrato y la solicitud de adhesión a un nuevo Plan
Prestacional un plazo no mayor a SESENTA (60) días.
Artículo 43º.- Contratos vigentes. La entrada en vigor de la presente no
puede generar ningún tipo de menoscabo a la situación de los
usuarios con contratos vigentes.
Artículo 44º.- Entrada en vigencia. Esta ley entrará en vigencia en un
plazo de CIENTO VEINTE (120) días a partir de la publicación de la
presente, plazo dentro del cual el Poder Ejecutivo y la Autoridad de
Aplicación dictarán las normas reglamentarias y complementarias para
su adecuada implementación.
Artículo 45º.- Plazo. Las entidades que se encuentren realizando las
actividades descriptas en el Artículo 1º y que no se encuentren
expresamente excluidas por el Artículo 3º, tendrán un plazo de
SESENTA (60) días a partir de la entrada en vigencia de la presente
para cumplimentar los trámites que se establezcan para su habilitación
y adecuación a este régimen.
Artículo 46º.-Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Selva J. Forstmann.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El sector de la salud conformado por las entidades que desarrollan
actividades conocidas como medicina prepaga ha crecido con fuerza
desde sus inicios en la década del sesenta. Sus usuarios han sido
históricamente los sectores de mayores ingresos y la clase media
disconforme con los servicios brindados por el sector de la seguridad
social.
Estas entidades se han ido desarrollando sin contar con una
regulación específica e integral, a pesar que a partir de 1994 se han
registrado numerosos proyectos legislativos relacionados con el
sector, que no han contado con los consensos suficientes para
convertirse en Ley.
El presente proyecto pretende, justamente, solucionar estos catorce
años de infructuosos intentos y dotar al sector de un marco regulatorio
que ponga en primer plano las verdaderas cuestiones que aquí se
hallan en juego: las garantías constitucionales a la vida, salud,
seguridad e integridad de las personas.
Es indudable que el Estado debe dedicar sus mayores esfuerzos,
técnicos, políticos y presupuestarios, a los grupos más vulnerables, y
por lo tanto, con menores posibilidades de acceso al sistema de salud.
Pero también es cierto que poder comprar servicios sanitarios no
garantiza por sí mismo hacer efectivo su derecho a la salud. Por ello
es necesario aprobar una norma que regule la actividad de la medicina
prepaga, tomando en consideración que estas entidades cumplen con
un fin social que trasciende todo objetivo comercial.
Se trata, entonces, de ejercer el rol que el Estado debe cumplir en esta
materia: proteger el derecho a la salud de todos, independientemente
de la capacidad de pago del usuario y de la naturaleza pública, semi
pública o privada de los agentes que componen en nuestro país el
sistema de salud.
Así el proyecto que aquí se propone parte de tres postulados
fundamentales. El primero es que el principal derecho sobre el que se
articula la relación entre las entidades de medicina prepaga y sus
usuarios es el derecho a la salud. El segundo es que el sector de la
medicina prepaga conforma en sí mismo un subsistema que, a su vez,
debe ser integrado al sector salud. El tercero es que no es posible una
regulación homogénea sobre un universo tan heterogéneo de
entidades.
En relación al primer postulado, es necesario afirmar que por la
naturaleza de los servicios prestados, la relación entre estas entidades
y sus usuarios constituye un caso especial dentro del derecho del
consumidor, dado que lo que se encuentra en juego no es un bien
cualquiera sino el derecho a la salud. Este derecho, fundamental e
indispensable para el ejercicio pleno de los demás derechos, ha sido
consagrado en nuestra Constitución y en numerosos tratados
internacionales a los que la reforma constitucional de 1994 les otorgó
jerarquía constitucional.
Es justamente por esta razón que el control y la fiscalización sobre las
actividades que realizan estas entidades debe ser aún más estricto
que los que se estipulan para empresas que realizan actividades
netamente comerciales. Es en relación a este derecho que se han
establecido algunos recaudos específicos en el presente proyecto,
tales como la obligación de las entidades a realizar campañas de
prevención de acuerdo a las pautas que indique la Autoridad de
Aplicación, la incorporación de los recién nacidos al plan del titular sin
período de carencia alguno ni posibilidad de considerar como
preexistente ninguna enfermedad, la imposibilidad de discriminar
nuevos usuarios por razones de edad o enfermedades preexistentes,
entre otros.
Pero es cierto también que ha sido el derecho del consumidor el que
ha protegido hasta hoy a los usuarios de estas entidades, por ejemplo,
frente a cláusulas abusivas, a la no prestación de servicios
convenidos, al incumplimiento del PMO. Es por ello que en el presente
proyecto proponemos mantener y fortalecer los organismos locales de
defensa del consumidor. Estos han demostrado poseer mecanismos
idóneos para recibir y gestionar las denuncias de los usuarios, por lo
que continuarán siendo los encargados de esta tarea mientras que la
Autoridad de Aplicación podrá ejercer de oficio la potestad
sancionatoria por los incumplimientos que detecten, tales como no
enviar en tiempo y forma la información requerida o que ésta sea falsa
o engañosa, no cumplir con los planes de prevención que se
establezcan, no cumplimentar la totalidad de los trámites previstos
para su habilitación, entre otros.
En cuanto al segundo postulado, el proyecto que aquí se presenta,
considera que las entidades de medicina prepaga no deben funcionar
aisladamente sino que deben conceptualizarse conformando un
subsistema dentro del subsector privado del sistema de servicios de
salud, en estrecha relación con los otros subsectores. Esta
interrelación se da de hecho, cuando, por ejemplo, frente a los
incumplimientos de la medicina prepaga es el hospital público quien se
hace cargo de la situación, relegando a quienes más lo necesitan. Más
complejas aún son las relaciones que se dan con el subsector de la
seguridad social cuando las obras sociales se convierten en la puerta
de entrada a los servicios médicos prepagos. Así es necesario afirmar
que este proyecto rige para todas las entidades de medicina prepaga
independientemente de si el contrato ha sido suscripto directamente o
a través de terceras personas jurídicas -como obras sociales o
empleadores-, en forma personal o como parte de un grupo -familiar o
no-. Además se establece un Fondo de Garantía de las Prestaciones
cuyos excedentes se aplicarán a los hospitales públicos y toma en
consideración la antigüedad de un usuario, así haya sido obtenida
dentro de una misma entidad o en varias de forma sucesiva.
En tercer lugar, es necesario tomar en consideración que el universo
de las entidades que desarrollan servicios que podrían estar dentro del
campo de la medicina prepaga es muy diverso por sus distintas
naturalezas sociales, jurídicas y económicas. Así no puede pensarse
en una regulación sanitaria homogénea para todas ellas. Si no se
tuviera en cuenta esta complejidad la regulación sería débil para
algunas entidades e incumplible para otras, forzándolas a su
desaparición.
Es por ello que en este proyecto hemos decidido excluir las
cooperativas y mutuales que, aún brindando servicios que podrían
asimilarse a los de la medicina prepaga, es necesario considerarlas en
su singularidad siendo su característica más saliente es brindar una
cobertura parcial de salud, en especial atención primaria, a cambio de
una baja cuota social. En primer lugar, estas ya se encuentran
controladas y fiscalizadas por el Estado a través del INAES, que de
conformidad a lo establecido en el punto 4 del Anexo II del Decreto Nº
721/00, tiene entre sus objetivos, el de ejercer en todo el territorio
nacional el control público y la superintendencia de las mutuales y
cooperativas, fiscalizando su organización, funcionamiento, solvencia,
calidad y naturaleza de las prestaciones y servicios, y su disolución y/o
liquidación. Si se las incluyera en el presente régimen se multiplicarían
los órganos de control, superponiéndose atribuciones. Por otro lado, si
se le impusieran todos los requisitos del presente régimen, se correría
el riesgo de su desaparición, lo que significaría que esa demanda, hoy
satisfecha, de alrededor de dos millones de personas, se volcara
sobre el sector público. El sector de la economía social brinda un
servicio irremplazable, tanto sea porque atienden zonas geográficas
que no despiertan el interés de entidades que priorizan las ganancias
económicas o por ofrecerlo a usuarios usualmente rechazados por los
actores centrales del sector, como la población de más bajos ingresos.
También hemos tomado en cuenta las particularidades de las obras
sociales con régimen de adherentes, que, aunque se encuentran
incluidas en el presente régimen, ya se encuentran sometidas a
diversos controles de la propia Superintendencia por lo que será la
propia Autoridad de Aplicación quien tiene la facultad de reglamentar
la aplicación de la Ley.
Además se establece la obligación de la Autoridad de Aplicación de
determinar montos diferenciales para los capitales mínimos que se
requieran, de forma de favorecer el funcionamiento de las entidades
sin fines de lucro y de aquellas con cobertura exclusivamente local.
En síntesis, el objetivo de la norma que aquí se propone es brindar
protección a los usuarios de las entidades de medicina prepaga
dotando al Estado de herramientas concretas que le permitan fiscalizar
su conducta, garantizando a los usuarios el acceso y la atención que
han contratado. Se trata, entonces, de que el Estado cumpla
acabadamente con sus mandatos constitucionales en materia de
salud.
Conforme a lo aquí expresado solicito a los señores legisladores su
apoyo para la aprobación del presente proyecto.
Selva J. Forstmann.
Descargar