capítulo iii enfermedades venereas.

Anuncio
CAPÍTULO III
ENFERMEDADES VENEREAS.
3.1.
CONCEPTO DE ENFERMEDAD VENÉREA.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) –también conocidas
como infecciones de transmisión sexual (ITS) o enfermedades venéreas-,
son aquellas enfermedades infecciosas que (generalmente, aunque en
algunos casos puede ser por otras vías) se transmiten de persona a persona
por contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente, durante las
relaciones sexuales).
Los agentes productores de las enfermedades de transmisión sexual
incluyen bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos,
como el ácaro llamado "Arador de la sarna" (Sarcoptes scabiei) o los piojos
llamados ladillas (Pedículus pubis). Aunque casi todas tienen tratamiento,
algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de manera
definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin
manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, reapareciendo
cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso
facilita la transmisión de éste, es decir, su infectividad.
Actualmente existen 30 tipos de ETS, de las que 26 atacan
principalmente a las mujeres y 4 a ambos sexos. Generalmente, el mayor
temor de los adolescentes es terminar con un embarazo no deseado, cuándo el
verdadero riesgo existe en las enfermedades.
Aunque la eficiencia del uso del preservativo ha sido puesta en duda en
diversas ocasiones, dado que muchas de las ETS se contagian por vía cutánea
o por medio de fluidos no directamente vinculados al coito, no deja de ser una
línea de defensa fundamental y su uso es indispensable en cualquier relación
no monógama o en la que la pareja no se haya realizado los análisis
pertinentes. Las armas más importantes contra las ETS son la prevención,
tomando las medidas oportunas por medio del uso del condón y la higiene
adecuada, elementos imprescindibles para una sexualidad responsable y que
reducen considerablemente el riesgo de contagio de estás enfermedades.
3.2.
CAUSAS.
3.2.1. La falta de equidad entre los sexos.
Desempeña una función importante en la propagación de las ETS, ya
que aunque los tiempos han cambiado y supuestamente la igualdad en los
sexos impera en la actualidad; hoy en día se puede seguir afirmando que las
mujeres que tienen poco poder en sus relaciones personales a menudo no
pueden convencer a su compañero de que tenga un comportamiento sexual sin
riesgos.
3.2.2. La pobreza y el sexo comercial.
Puede agravar este problema al obligar a algunas mujeres a intercambiar
actividades sexuales por apoyo económico, ya sea informalmente o
participando en la industria del sexo, lo cual constituye un factor importante en
la propagación de las ETS, dando lugar al sexo comercial y ocasional.
3.2.3. Perturbación de la vida familiar tradicional.
Con perturbaciones de está índole "la vida familiar tradicional",
generalmente causadas por la emigración, el traslado a ciudades y cuándo los
hombres trabajan lejos de sus familias durante largos períodos.
3.2.4. Servicios de salud inadecuados.
Entre otros factores sociales que propician en gran medida la
propagación de las ETS figuran: la falta de educación, los servicios de salud
inadecuados, incluidos los servicios de diagnóstico y tratamiento de las ETS en
los hospitales del Estado.
3.2.5. Obstáculos religiosos, morales y culturales que se oponen al
uso del condón.
En la actualidad aún existen ciertos grupos religiosos que no permiten el
uso del condón dadas sus reglas, lo que puede ocasionar el contagio de alguna
enfermedad, además de ciertas formas de vida o crianza que algunas familias
optan, y en cuanto al ámbito cultural existen muchos obstáculos, ya que para la
clase baja resulta un tanto difícil la adquisición de un condón o el simple hecho
de no conocer las consecuencias que esto puede traer.
3.3.
CHANCROIDE.
El chancroide es una infección de transmisión sexual causada por una
bacteria gram negativa llamada Haemophilus Ducreyi y su principal síntoma son
las úlceras genitales que se rompen después de unos cuantos días.
La enfermedad se encuentra principalmente en las naciones en vías de
desarrollo y países del tercer mundo. En los Estados Unidos, solamente se
diagnostican unos pocos cientos de casos cada año y la mayor parte de estos
casos corresponde a personas que han viajado a zonas fuera del país donde se
sabe que la enfermedad ocurre frecuentemente.
Los hombres no circuncidados tienen un riesgo mayor de contraer el
chancroide de una pareja infectada. Por otra parte, el chancroide es un factor
de riesgo para contraer el virus del VIH.
3.4.
CLAMIDIA.
Las clamidias o chlamydia son microorganismos procariotas con las
siguientes características:
Tamaño: Son de muy pequeño tamaño, incluso más pequeño que las bacterias
por lo que se considera que se encuentran entre los virus y las bacterias.
Forma: Tiene forma esférica.
Forma de vida: Son parásitos intracelulares obligados de las células de los
vertebrados. Al poseer está característica escapan a menudo del sistema
inmunitario. Su ciclo de desarrollo adquiere dos formás: el corpúsculo elemental
y el corpúsculo reticulado o inicial, que representan la forma extracelular e
intracelular del parásito respectivamente.
Cultivo: No se cultivan en los medios microbiológicos habituales, recurriendo a
cultivos celulares.
3.5.
VERRUGA GENITAL.
Las verrugas genitales (o condilomás o condiloma acuminata) son una
enfermedad de transmisión sexual altamente contagiosa, causada por el virus
del papiloma humano (VPH). Se transmite al mantener relaciones sexuales por
vía oral, genital o anal con un compañero infectado. Cerca de dos tercios de
aquellos que mantienen relaciones sexuales con una pareja con verrugas
genitales las desarrollarán a su vez, alrededor de los tres meses después del
contacto.
En las mujeres, las verrugas se presentan en las partes interior y exterior
de la vagina, en la abertura (cérvix) hacia el vientre (útero) o alrededor del ano.
En los hombres, las verrugas genitales son menos comunes. En caso de
presentarlas, se pueden observar generalmente en la cabeza del pene.
También se pueden encontrar en el cuerpo del pene, en el escroto o alrededor
del ano. Se da el caso, poco común, que se presentan verrugas genitales en la
boca o garganta de un individuo que ha tenido sexo oral con una persona
infectada.
Los condilomás se presentan a menudo en aglomeraciones y pueden ser
muy pequeñas o pueden extenderse en grandes masas sobre el área genital o
anal.
3.6.
VIH.
SIDA es el acrónimo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida que
afecta a los humanos infectados por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).
Se dice que una persona padece SIDA cuándo su organismo, debido a la
inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta
inmune adecuada contra las infecciones.
Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer
SIDA. Una persona infectada por el VIH es cero positiva, y pasa a desarrollar un
cuadro de SIDA cuándo su nivel de Linfocitos T CD4 (que son el tipo de célula
al que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de
sangre.
El Día Mundial del SIDA se celebra el 1 de diciembre. La Real Academia
Española (RAE) recoge la palabra sida en la vigésimo segunda edición de su
diccionario, por lo cual puede ser utilizada en minúsculas.
3.7.
SIDA EN MÉXICO
3.7.1. Los orígenes.
A México, el VIH llegó proveniente de los Estados Unidos. Los primeros
casos conocidos fueron localizados en varones de elevado nivel profesional que
habían residido en E.U. A diferencia de los casos que se presentaban en ese
país, donde las personas fallecían de neumonía, en México la diarrea fue el
cuadro más frecuente.
Existe una hipótesis en torno a la llegada del VIH a México: se menciona
que las primeras personas que vivían con VIH lo contrajeron en el año de 1981
y en 1983 fueron diagnosticadas. En 1985 se registraron los 2 primeros casos
de VIH en mujeres con historia de transfusión sanguínea.
La realidad:
México es el tercer lugar en América en número de personas que viven
con VIH, después de Estados Unidos y Brasil, con 118 mil casos hasta marzo
de 2008, de los cuales el 35 por ciento aún se encuentran con vida y del 11 por
ciento se desconoce su evolución.
En la República Mexicana, cinco entidades federativas concentran el 50
por ciento de los casos. Encabeza la lista el Distrito Federal con 20 mil 881
casos, seguido del Estado de México con 12 mil 183, posteriormente se
encuentra Veracruz con 10 mil 920, después Jalisco con 9 mil 911 y Puebla con
5 mil 676.
En 2007, diversas instituciones de salud reconocieron que en uno de
cada tres casos de VIH que se presentan se desconoce su causa. Por otro lado,
de los casos detectados se reconoce que la causa principal de transmisión es la
vía sexual con el 92.2 por ciento de los casos y la prevalencia de la población
general es menor al 1 por ciento, entre trabajadores sexuales del 6.1 por ciento
y en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) 12.6 por ciento. El rango de
edad que más índice de casos presenta es el de entre 15 a 44 años, con el 78.7
por ciento.
Los Estados de Michoacán y Zacatecas engloban el 20 por ciento de los
casos de VIH en población migrante. A su vez, las cifras indican que hay una
mujer con VIH por cada 4.9 hombres, cifra que cada vez se va acortando más,
entre otros motivos por la migración a EU.
3.7.2. Las acciones.
Los primeros planes de acción entre 1981 y 1984 tenían como finalidad
conocer la distribución y frecuencia de casos de VIH/sida. A partir de 1985 se
comenzaron a realizar encuestás sexológicas para determinar prevalencias, así
como factores de riesgo e incidencia en la población.
En 1986 se adicionó el sida a la lista de enfermedades sujetas a
notificación inmediata de casos. En el año de 1987 se editó el Boletín Mensual
de la Dirección General de Epidemiología y se dio la primera definición en
México de lo que es VIH. Un año después se agrega a la definición a la
tuberculosis pulmonar.
Entre los años de 1990 y 1994 se comenzaron a tomar medidas de
intervención propias, posteriormente se logró la inclusión de los medicamentos
antirretrovirales en el cuadro básico general y en 2001 el acceso universal a
fármacos.
Entre las metas próximas en el caso de VIH perinatal se encuentra el
bajar la tasa de prevalencia al 0.6 por ciento y llegar a una cobertura del 100
por ciento y un acceso universal garantizado en todas las entidades del país.
Retos:
Entre los problemas que requieren de una mayor atención hoy en día en
materia de lucha contra el sida se encuentra la prevención, sobre todo en los
sectores juveniles, una mayor incorporación de las personas que viven con VIH
a las tareas de prevención y una visión más amplia del fenómeno.
Además, ante el estigma y discriminación existentes dentro de la
sociedad, es necesario difundir una mayor cantidad de información que permita
eliminar mitos que han surgido en torno al VIH y reducir las cifras que indican
que más del 50 por ciento de la población juvenil respondió de manera negativa
ante la pregunta de si estaba dispuesta a compartir su salón de clase con una
persona con VIH.
Si bien se han logrado avances en la materia, aún se requiere de
esfuerzos para lograr lo que decenas de personas pertenecientes a
organizaciones de la sociedad civil han expresado a lo largo de los años, que
no haya más muertes por sida.
3.8.
INFLUENZA LA PANDEMIA DEL SIGLO XXI.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 12 de junio del
2009 la primera pandemia del siglo XXI por el brote del virus AH1N1, que
infectó a unas 28.000 personas y provocó 141 muertes en 75 países.
La influenza AH1N1, inicialmente conocida como “porcina”, es una
afección viral con síntomas parecidos al resfrío común pero con graves
complicaciones. Apareció en abril en México, desde donde se expandió primero
a Estados Unidos y luego a decenas de países de Europa, Asia y América
Latina; sólo África no ha reportado casos.
Según los parámetros de la OMS, una pandemia se da cuándo una
afección se transmite de manera comunitaria dentro de una región y en más de
una zona aislada a la vez. Chan adoptó la decisión de declarar está situación
después de escuchar al comité de expertos de la OMS y de hablar con los
gobiernos de los países más afectados, donde se ha comprobado que han
habido transmisiones en la comunidad. “Moderada —señaló— es la calificación
global de la pandemia, pero cada gobierno tendrá que calibrar su respuesta de
salud pública según su situación”.
3.8.1. Las seis fases de la pandemia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece seis fases de
alerta en el marco del plan de preparación global ante una posible pandemia de
gripe, en su grado máximo, debido a la expansión mundial de la gripe A.
— Fase 1: Ningún virus de los que circulan entre los animales ha causado
infecciones en personas.
— Fase 2: Un virus que circula entre animales ha causado infecciones en
personas, por lo que tiene una potencial amenaza pandémica.
— Fase 3: Esporádicos casos o pequeños focos de enfermedad en humanos,
pero no tienen capacidad de transmisión de persona a persona.
— Fase 4: Transmisión verificada de persona a persona, capaz de causar
brotes comunitarios. Incremento en el riesgo de pandemia.
— Fase 5: El virus se transmite de persona a persona en al menos dos países
de una región de la OMS. La pandemia es inminente.
— Fase 6: Ya hay brotes del virus que se contagian a escala comunitaria en al
menos otro país de una región de la OMS distinta de la primera en que se
detectó. Una epidemia global está en marcha.
3.8.2. Tres antecedentes en el siglo XX.
La pandemia por la gripe A declarada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) es la primera del siglo XXI en este tipo de afección viral, no
obstante, en la centuria pasada ya hubo tres de gran alcance: en 1918, 1957 y
1968.
Una nota del diario El País de España recuerda que la más famosa fue la
de 1918 (mal llamada española, porque empezó en los acuartelamientos de
Estados Unidos). El brote arreció en plena Primera Guerra Mundial. Los países
implicados en la contienda guardaron silencio para no desmoralizar a la tropa y
las únicas noticias de la mortífera gripe se publicaron en la prensa española.
Así fue como pasó a la historia. Muestra de su virulencia es que se propagaba a
una velocidad 50 veces mayor que la gripe común. La OMS calcula que causó
la muerte de unos 50 millones de personas.
La pandemia de gripe asiática de 1957 provocó la muerte de entre uno y
dos millones de personas en todo el mundo. Los adelantos en materia de
tecnología científica de ese entonces permitieron identificar más rápidamente
esa pandemia en comparación con la de 1918. A ello contribuyó el hecho de
disponer de antibióticos para tratar complicaciones bacterianas y la producción
de vacunas. La letalidad de la gripe asiática, causada por el virus AH2N2, fue
muy baja.
En 1968 se produjo la última pandemia del siglo XX, más suave que las
anteriores. Ese año se aisló en Hong Kong una cepa del virus AH3N2 en el
curso de una epidemia de una enfermedad respiratoria aguda que estába
afectando al sudeste de China. La enfermedad se extendió a Hong Kong, donde
en dos semanas causó medio millón de casos.
La proporción de afectados que fallecieron fue de alrededor del 3 por
ciento entre 1918 y 1919. En cambio, en los dos brotes posteriores fue muy
inferior: alrededor del 0,2 por ciento, que es el escenario que se considera más
probable con el virus actual, lo que causaría unas cinco millones de muertes, de
acuerdo con los datos de densidad poblacional que maneja la OMS.
3.8.3. ¿qué es la nueva gripe por Influenza A (H1N1)?
La actual gripe está causada por un nuevo virus A (H1N1) que no había
circulado nunca en la especie humana y que no tiene ninguna relación con otros
virus gripales estacionales que han afectado anteriormente o están afectando al
hombre.
3.8.4. ¿Cómo se contagia el virus?
El virus se propaga de persona a persona. Se transmite tan fácilmente
como la gripe estacional normal y se puede contagiar a otras personas por
exposición a las gotículas infectadas expulsadas al toser o estornudar, que
pueden ser inhaladas o contaminar manos y superficies.
Para prevenir la transmisión, las personas enfermas deben cubrirse la
boca y la nariz al toser o estornudar, quedarse en casa mientras se encuentren
mal, lavarse las manos regularmente y mantenerse a cierta distancia de las
personas sanas en la medida de lo posible.
No se conoce ningún caso de personas que hayan resultado contagiadas
por exposición a cerdos u otros animales. Se desconoce el lugar de origen del
virus.
3.8.5. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la infección?
Los signos de la gripe por A (H1N1) son los típicos de un cuadro gripal,
esto es, fiebre, tos, cefalea, dolores musculares y articulares, dolor de garganta
y rinorrea, y a veces vómitos y diarrea.
3.9.
VIRUS ÉBOLA.
Virus ébola es el nombre de un virus de la familia Filoviridae y género
Filovirus, situación taxonómica que comparte con el Virus de Marburgo. Este
nombre proviene del río ébola (en la República Democrática del Congo, ex
Zaire) donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia.
El virus ébola es el causante de la fiebre hemorrágica viral de ébola, una
enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta a todo
tipo de primates (incluidos los seres humanos) y a otros mamíferos.
3.9.1. Epidemiología.
El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales
infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. La causa
del caso índice aún es desconocida.
El período de incubación varía de 2 a 21 días, lo más normal es de 5 a
12 días. El virus está vivo en África. En el año 1976 murieron alrededor del 85%
de los infectados.
3.9.2. Cuadro clínico.
La sintomatología es variable; al comienzo suele ser, generalmente,
súbito y caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor
abdominal y cefalea.
En un lapso de una semana, una erupción, frecuentemente hemorrágica,
aparece en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan generalmente desde
el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca
como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los
pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico por la pérdida de
sangre.
3.9.3. Tratamiento.
El virus del ébola, como todos los virus "calientes", no tiene cura y ningún
tratamiento específico. El tratamiento que se utiliza en la actualidad es
mantener la vida de la persona mediante métodos de resucitación (respiración
artificial, evitando el RCP pues el virus es contagioso por la saliva) y controlar
las hemorragias en la medida de lo posible.
En cuanto a una vacuna, se realizan investigaciones pero éstas se
complican porque aún no se conocen todas las proteínas del virus y porque hay
sólo tres laboratorios equipados para trabajar con un virus como este.
Estos laboratorios se encuentran en EE. UU. , Rusia y Alemania . Los
más conocidos son los CDC (Centros de Control de Enfermedades) en Atlanta,
Georgia, y el USAMRIID (United States Army Medical Research of Infectius
Diseases, Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Ejército de
los Estados Unidos).
Es de fácil reproducción en laboratorios, altamente eficaz por aerosoles,
muy contagioso, la mortalidad por ébola puede llegar al 90%, y lo más relevante
es que no existe tratamiento específico.
A pesar de lo que se creyó en un principio, se ha demostrado que el
suero consistente en la sangre de los supervivientes al virus no es efectivo en el
tratamiento de la enfermedad.
Recientemente se han producido experimentos en primates de vacunas
que han resultado ser 100% efectivas, aunque aún no se ha probado en
humanos.
Científicos del USAMRIID y otros institutos han logrado producir una
vacuna de virus ébola desactivado montado en virus del resfriado común, que
parece haber tenido éxito en ratones y monos. Esto da esperanza a todos
aquellos que viven en zonas donde el ébola es endémico, y puede ser el primer
paso para la elaboración de otras vacunas.
Descargar