vestigios de la guerra civil recuperados y señalizados a través del

Anuncio
VESTIGIOS DE LA
GUERRA CIVIL
RECUPERADOS Y
SEÑALIZADOS A
TRAVÉS DEL
PROGRAMA
AMARGA
MEMORIA
VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL
RECUPERADOS Y SEÑALIZADOS A TRAVÉS DEL
PROGRAMA AMARGA MEMORIA
1-PROYECTO “LUGARES DE MEMORIA”:
Desde Amarga Memoria se trabaja para estudiar y difundir aquellos
fragmentos de nuestra historia contemporánea que han sido olvidados o
abandonados, tanto los inmateriales (testimonios orales de protagonistas y
testigos) como los materiales (restos de arquitectura militar). Así pues, para la
recuperación de este último tipo de patrimonio se ha creado “Lugares de
Memoria”, cuyo objetivo primordial consiste en la identificación, localización,
recuperación y revalorización del Patrimonio Histórico militar relacionado con la
guerra civil española en las tres provincias aragonesas.
Dentro de esta línea, se han recuperado y señalizado con paneles
interpretativos los siguientes escenarios bélicos:
-Provincia de Zaragoza: las posiciones fortificadas de Vértice Parapetos
(Jaulín-Villanueva de Huerva) y Sierra Gorda (Fuendetodos).
-Provincia de Teruel: la posición del Alto de la Cruz (Bezas) y el Campamento
Escuela del Rodeno de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón
(Albarracín).
-Provincia de Huesca: la posición defensiva del Tozal del Vado (Llanos del
Hospital, Benasque)
La selección de estos vestigios también responde a una intencionalidad
didáctica; es por ello que se ha buscado recuperar posiciones complementarias
que muestren diferentes formas de entender la guerra. Así, los fortines de
Vértice Parapetos y Sierra Gorda han sido elegidos no sólo por criterios de
proximidad, sino porque representan la materialización en el terreno del frente
de guerra que permaneció estable durante casi dos años en la zona. Se trata
de conjuntos complementarios, ya que cada uno corresponde a uno de los dos
1
bandos. Los fortines de Sierra Gorda forman parte del frente republicano y se
encuentran enfrentados al Vértice Parapetos, posición del ejército sublevado o
nacional.
El Alto de la Cruz y el Campamento Escuela del Rodeno representan la
materialización en el terreno de dos tipologías de batalla: la guerra regular
durante la guerra civil, en el caso del Alto de la Cruz, y la guerra irregular o
guerra de guerrillas, en el Monte Rodeno, en plena posguerra.
Otra de los vestigios recuperados es el Tozal del Vado, en este caso
junto a la Fundación Hospital de Benasque. Se trata de una posición defensiva,
que también actuó como puesto de observación y vigilancia. Antes, durante y
después de la Guerra Civil Española (1936-1939), el objetivo de este conjunto,
ocupado por las fuerzas de Carabineros, Guardia Civil de Fronteras y Ejército,
fue controlar los caminos y pasos que conducían a Francia y al Valle de Arán, y
defender el destacamento de posibles agresiones enemigas.
2
1) VÉRTICE PARAPETOS (Jaulín) y SIERRA GORDA (Fuendetodos):
Tras haber permanecido durante los primeros meses de la contienda en
manos del ejército sublevado, el pueblo de Fuendetodos, fue ocupado en
septiembre de 1936 por la columna Carod-Ferrer. Desde entonces permaneció
leal al bando republicano, resistiendo los embates de los sublevados hasta la
retirada de marzo de 1938. Es por ello que los republicanos emplearon Sierra
Gorda como un puesto de control ante las posibles incursiones del bando
sublevado. Éste, desde lugares como Vértice Parapetos, controlaba la
carretera de Fuendetodos, tratando de hacer avanzar la línea del frente
dirección Belchite, que hasta el final de la guerra permaneció establecido en
Villanueva de Huerva.
VÉRTICE PARAPETOS (Jaulín-Villanueva de Huerva):
Descripción:
Es una posición
del ejército sublevado,
conformada
conjunto
por
de
un
cuatro
búnkeres y un puesto
artillero
fortificado,
dotado
de
líneas
de
trinchera
para
su
defensa
perimetral.
El
fortín
recuperado
encuentra
en
se
las
cercanías de la carretera, mientras que los otros vestigios se encuentran
ubicados en la cota más alta. Es posible observar las inscripciones que señalan
la autoría de la construcción de los fortines, efectuados por los Zapadores de
Zaragoza, “los Barbis”.
3
Localización:
Para acceder a dicho vestigio desde Jaulín, hay que continuar por la
carretera autonómica A-2101, dirección Fuendetodos, y éste se encuentra
ubicado a la altura del Km. 15,8, a la izquierda de la carretera.
4
SIERRA GORDA (Fuendetodos):
Descripción:
Es un conjunto fortificado que se
extiende a lo largo de más de tres
kilómetros.
Está
conformado
por
conjunto de parapetos corridos y una
serie de cuatro fortines de piedra seca
con numerosas aspilleras por donde
disparar los fusiles, y una tronera mayor
para la ametralladora. Cabe destacar
que, también cuenta con una zona
dedicada al alojamiento de las tropas,
donde se encontraron numerosos restos
de la vida cotidiana de los soldados.
Localización:
Para acceder a dicho vestigio desde Fuendetodos, hay que continuar por
la carretera autonómica A-2101, que a su paso por la localidad adquiere el
nombre de Paseo de Vista Alegre, hasta llegar al final del municipio, donde, a
la altura del Restaurante - Hospedería "El Capricho de Goya" hay que tomar la
primera salida ubicada a la izquierda de la carretera, señalizada actualmente
como sendero SL 1 (Camino de Sierra Gorda). A partir de ahí, hay que
continuar por una carretera municipal durante 2,2 Km, hasta tomar uno de los
caminos que conducen hacia los campos de labranza. Es posible llegar en
todoterreno hasta los fortines de Sierra Gorda, ubicados a 2,4 Km. de la citada
salida, pero si se accede con un turismo, el camino sólo es transitable hasta la
primera zona habilitada como parking, ubicada a 1,4 Km. Desde allí hasta los
fortines se ha de ir a pie durante 1 Km.
5
6
7
8
9
10
11
12
2) ALTO DE LA CRUZ (Bezas) Y CAMPAMENTO A.G.L.A. (Albarracín):
ALTO DE LA CRUZ (Bezas)
La posición localizada en el Alto de la Cruz, a 1.535 metros de altitud,
fue protagonista, en julio y agosto de 1937, de fuertes combates entre el
ejército sublevado y el republicano, consiguiendo el primero una conquista
definitiva de la posición.
En julio de 1937, y como ayuda a su ataque en Brunete, los republicanos
atacaron los dos pueblos antes citados, fracasando en su intento. En la
contraofensiva nacional, se ocupó el Alto de la Cruz en la noche del 5 al 6 de
agosto, deteniendo aquí su avance. El combate en este punto fue duro a tenor
de los más de 80 cadáveres que se recogieron en la posición. Veinte días más
tarde, el 27, fue atacado de nuevo, esta vez por tropas republicanas, aunque
sin éxito.
Después de esa fecha, la línea de frente permaneció invariable hasta el
final de la guerra. Durante el segundo semestre de 1937, en el Alto de la Cruz
estaba acantonada la 1ª Compañía del Batallón 55, del Regimiento 18
nacional. Al otro lado del frente, en la Ceja de la Lagunilla y en la cota 1445,
por parte republicana estaban fuerzas pertenecientes al 24 Batallón de la 97
Brigada Mixta.
Descripción:
Se trata de una posición
fortificada, adaptada a las rocas
que emergen en el paisaje, entre
un
bosque
de
pinos.
Se
ha
recuperado para la visita el puesto
de mando, que estaba asociado a
un conjunto de fortificaciones que
el paso del tiempo ha desdibujado.
Durante
la
guerra,
la
vegetación existente en el lugar era prácticamente igual a la actual, por lo que
la lucha sobre todo se realizaba usando armas cortas, fusiles, pistolas y
ametralladoras, ya que las copas de los árboles dificultaban enormemente el
uso de artillería y morteros.
13
Setenta años después, la madera de este lugar sigue siendo rechazada,
ya que la numerosa metralla que alberga en su interior impide su utilización.
Localización:
Para acceder a dicho vestigio desde Bezas, hay que tomar la carretera
comarcal A-1513, dirección Tormón, y girar hacia la izquierda en la primera
salida. Después hay que continuar recto, sin tomar la TE-67, hasta llegar al Ato
de la Cruz, donde se ha habilitado una zona de parking para turismos.
14
15
CAMPAMENTO ESCUELA DEL RODENO:
Cuando finalizó la guerra civil muchos de los que la perdieron se
echaron al monte para sobrevivir y seguir combatiendo al franquismo. Al
finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el Partido Comunista Español
organizó desde Francia grupos de guerrilleros que se introdujeron en España
para contactar con los núcleos que ya existían y crear nuevas agrupaciones.
Su objetivo fundamental era hostigar las estructuras del régimen y fomentar un
levantamiento general.
Los grupos que actuaron en esta zona formaban parte de la A.G.L.A.
(Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), que se organizó en 1945 tras el
fracaso de la invasión del Valle de Arán, en octubre de 1944. Dicha agrupación
eligió los montes de rodeno cercanos a la localidad de turolense de Tormón
para establecer el Campamento Escuela, tras haber sido asaltado por la
Guardia Civil en marzo de 1947 el que tenían establecido en Aguaviva.
Descripción:
Se trata de una zona escondida,
protegida
por
unas
impresionantes
formaciones de roca, que crean una
multitud de pasillos y pasadizos que
facilitaban el escape en caso de asalto,
lo que ocurrió en diciembre de 1947.
En el campamento guerrillero se
encontraron, según los informes de la
Guardia Civil, pizarras para dar clase,
dos
mosquetones
Mauser,
tres
máquinas de escribir, cincuenta metros
de mecha, un saco de azufre, un frasco
de ácido sulfúrico, sellos y efectos
robados del Ayuntamiento de Calomarde, cuarenta cabezas de ganado en
canal y curadas por el frío, dos multicopistas, papel y tinta, diez kilos de
dinamita, tres cajas de fulminantes, cincuenta pieles de lanar, cuatro mantas,
16
útiles de cocina, un tronzador, hachas, ocho botellas de coñac, petardos y
bombas de mano, un frasco de glicerina y abundante documentación.
Contamos con la descripción pormenorizada del campamento y de la
vida en el mismo gracias a las memorias de José Manuel Montorio, antiguo
guerrillero conocido como “El Chaval”, tituladas Cordillera Ibérica. Recuerdos y
olvidos de un guerrillero. A través de ellas se tiene constancia de cuáles eran
las zonas de escape, y de dónde se ubicaba la cocina o la escuela, un espacio
dedicado a la formación de los guerrilleros
Localización:
Para acceder al campamento guerrillero desde Bezas, hay que tomar la
carretera comarcal A-1513, dirección Tormón, y continuar por la antigua
carretera comarcal, TE-67, hasta el cruce con la VF-TE13. Allí hay que dirigirse
hacia la derecha, dirección Masía de Ligros, a partir de donde está prohibido el
paso de vehículos. Desde la masía hasta el campamento se ha de continuar a
pie, siguiendo parte de la ruta senderista número 6 del Parque Cultural de
Albarracín, durante 2.090 m. de distancia horizontal recorrida.
17
18
19
20
3) TOZAL DEL VADO (Llanos del Hospital, Benasque)
Durante la posguerra fue cuando más efectivos del Ejército se
desplegaron en la frontera, ya que estos caminos eran frecuentados, entre
otras personas, por quienes marcharon al exilio y por aquellos combatientes
que formaron parte de La Resistencia francesa durante la Segunda Guerra
Mundial. Y posteriormente, por muchos de aquellos exiliados, principalmente
comunistas, que habían luchado contra el ejército nazi, y que, formando parte
de las partidas de los maquis, se introdujeron en España desde el país vecino
con la misión de derribar a Franco y a la Falange. La primera acción importante
que realizaron estos maquis o guerrilleros fue la denominada “Operación
Reconquista de España”, en octubre de 1944.
Las fuerzas de guarnición y patrulla que se encontraban acantonadas en
este lugar, componentes de la Guardia Civil, Policía Armada y fuerzas del
Ejército de Tierra Español, colaboraron en abortar dicha acción.
Descripción:
Las tropas y fuerzas
que
aquí
se
destacaban usaron el
edificio
del
hospital
como acuartelamiento,
y la posición establecida en el tozal era ocupada en caso de alarma o ataque, y
para controlar el flujo de población que se dirigía a los pasos fronterizos.
Probablemente, también habría un centinela de forma permanente que
usaba la cabaña como refugio, a la vez que le servía de puesto de mando y
que alertaba al resto de la fuerza en caso de necesidad.
La organización del Hospital de Benasque, como elemento defensivo, se
componía de un puesto de mando y de unos pozos de tirador a lo largo del
perímetro de la loma. Todo el conjunto se enlazaba físicamente a través de
ramales de comunicación y quizás, con los pozos más alejados, mediante un
cable telefónico.
21
Completando la defensa, es muy posible que estuviesen organizados
otros dos puntos más, situados a unos 100 m. de distancia del edificio, en
lugares estratégicos y elevados, formando un círculo alrededor del hospital.
Localización:
Se trata de una pequeña loma situada frente al Hospital de Benasque,
ubicado en los Llanos del Hospital, a 12,5 Km del pueblo de Benasque.
22
Descargar