ARTÍCULO SEPTIEMBRE 2010

Anuncio
ARTÍCULO SEPTIEMBRE 2010
Javier de Luis Román
Co-investigador del Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición Clínica
(C.I.E.N.C.)
Nº 826
TÍTULO:
TRATAMIENTO NUTRICIONAL MEDIANTE UNA FÓRMULA ENRIQUECIDA EN W3 DE
PACIENTES VIH AMBULATORIOS CON PÉRDIDA DE PESO PREVIA. ENSAYO CLÍNICO.
AUTORES:
De Luis DA, Bachiller P, Palacios T, Izaola O, Eiros Bouza JM, Aller R.
Institute of Endocrinology and Nutrition (I.E.N.) School of Medicine, University of Valladolid, Spain.
[email protected]
REVISTA:
Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2010 May;14(5):449-54.
RESUMEN:
Antecedentes y objetivos: Los consejos nutricionales y la suplementación oral tienen resultados
poco claros en la prevención de la pérdida progresiva de peso en pacientes con infección por (VIH).
El objetivo del estudio fue comparar la evolución de los indicadores nutricionales, en pacientes VIH
tras la utilización de una fórmula enriquecida con ácidos grasos w3. Pacientes y métodos: Se
estudiaron un total de 30 pacientes VIH, en dos grupos asignados al azar. Un total de 15 fueron
asignados al grupo I (fórmula convencional) y 15 fueron asignados al grupo II (fórmula enriquecida
con n-3 los ácidos grasos). Se realizó una evaluación nutricional en el momento basal y a los 3
meses.
RESULTADOS: En ambos grupo se detectó un aumento en la ingesta de proteínas y calorías. Hubo
un aumento significativo en el consumo de ácido grasos w 3 respecto al valor basal en el grupo II, sin
cambios en el grupo I. El tratamiento en ambos grupos resultó en un aumento significativo y sostenido
en el peso (4,5% en el grupo I y el 5,4%, en el grupo II). Este aumento se debió principalmente a la
masa libre de grasa en el grupo I. En el grupo II se debió a un aumento de la masa libre de grasa y
masa grasa.
CONCLUSIONES: Los suplementos orales nutricionales durante un período de 3 meses fueron bien
tolerados y favorecen la ganancia de peso corporal en pacientes ambulatorios infectados por VIH con
pérdida de peso anterior.
1
Nº 827
TÍTULO:
BEBIDAS AZUCARADAS Y RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO Y DIABETES MELLITUS TIPO
2: METANÁLISIS.
AUTORES:
Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Després JP, Willett WC, Hu FB.
Departments of Nutrition and Epidemiology, Harvard School of Public Health, Boston, MA, USA.
REVISTA:
Diabetes Care. 2010 Aug 6. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
Objetivo: El consumo de bebidas azucaradas (BA), que incluyen las bebidas no alcohólicas, bebidas
de frutas, té helado, bebidas energéticas ha aumentado en todo el mundo. El consumo regular de BA
se ha asociado con el aumento de peso y el riesgo de sobrepeso y obesidad, pero su papel en el
desarrollo de las enfermedades crónicas metabólicas, como el síndrome metabólico (SM) y la
diabetes mellitus tipo 2 (DM2), no ha sido revisado. Métodos: Se realizaron búsquedas en la base de
datos MEDLINE hasta mayo de 2010, que incluían estudios de cohortes prospectivos de ingesta de
BA y riesgo SM y diabetes tipo 2. Se identificaron 11 estudios (3 para SM y 8 para DM2) para su
inclusión en un meta-análisis de efectos aleatorios compararon la ingesta de BA en el cuantil más alto
frente al más bajo en relación con el riesgo de diabetes tipo 2 y SM. Resultados: Sobre la base de
datos de estos estudios, incluidos los 310.819 participantes y 15.043 casos de diabetes tipo 2, las
personas en el cuantil más alto de la ingesta de BA (casi siempre 1-2 raciones / día) tuvieron un 26%
mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que aquellas en el menor cuantil (ninguno o <1 porción /
mes) (RR: 1.26 (IC 95%: 1,12, 1,41)). Entre los estudios que evalúan el SM, incluyendo 19.431
participantes y 5.803 casos, el RR agrupado fue 1,20 (IC 95%: 1,02, 1,42). Conclusiones: Además de
la ganancia de peso, el mayor consumo de BA se asocia al desarrollo de SM y diabetes tipo 2. Estos
datos proporcionan evidencia empírica de que la ingesta de BA debe limitarse para reducir el riesgo
de obesidad relacionada con enfermedades metabólicas crónicas.
2
Nº 828
TÍTULO:
PROBIÓTICOS Y MANEJO DE LA DIARREA EN PACIENTES CRÍTICOS CON NUTRICIÓN
ENTERAL, QUE EVIDENCIA EXISTE?
AUTORES:
Jack L, Coyer F, Courtney M, Venkatesh B.
Queensland University of Technology, School of Nursing, Victoria Park Road, Kelvin Grove,
Queensland 4059, Australia.
REVISTA:
Intensive Crit Care Nurs. 2010 Aug 6. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
OBJETIVO: El objetivo de esta revisión bibliográfica es identificar el papel de los probióticos en el
manejo de diarrea en la nutrición enteral por sonda (NES) en pacientes críticos. ANTECEDENTES: La
diarrea es un problema común gastrointestinal en los pacientes con NES. La incidencia de diarrea en
los pacientes alimentados con sonda varía entre el 2% y el
68%. A pesar de una extensa
investigación en este área, la patogénesis de la diarrea relacionada con NES sigue sin estar clara. La
evidencia en apoyo de uso de los probióticos para la diarrea de la NES en pacientes en estado crítico
sigue siendo escasa.
MÉTODO: Se revisó la literatura sobre la diarrea y los probióticos en pacientes adultos en estado
crítico desde 1980 hasta 2010. Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas (Biblioteca
Cochrane, Pubmed, Direct Ciencia, Medline). Los términos clave de búsqueda utilizados fueron:
nutrición enteral, diarrea, enfermedad crítica, probióticos y ensayo clínico aleatorio (ECA).
RESULTADOS: Cuatro documentos tipo ECA fueron identificados. Se observó una tendencia hacia
una reducción en la incidencia de diarrea en los grupos tratados con probióticos. Sin embargo, la
mortalidad asociada con el uso de probióticos en algunos pacientes hospitalizados de severa
gravedad deben advertir al clínico en contra de su uso.
CONCLUSIÓN: La evidencia para apoyar el uso de probióticos en el tratamiento de la diarrea por
NES en pacientes en estado crítico sigue siendo poco clara. Este trabajo sostiene que los probióticos
no deben administrarse a pacientes en estado crítico hasta que nuevas investigaciones se lleven a
cabo para examinar la relación de causalidad entre los probióticos y la mortalidad.
3
Nº 829
TÍTULO:
NIVELES PLASMÁTICOS DE ALBÚMINA SE CORRELACIONAN CON UN DESCENSO EN LA
MICROCIRCULACIÓN Y EL DESARROLLO DE ALTERACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES
HEMODIALIZADOS.
AUTORES:
Mistrík E, Dusilová-Sulková S, Bláha V, Sobotka L.
Department of Gerontology and Metabolism, University Hospital and Medical Faculty, Charles
University, Hradec Králové, Czech Republic.
REVISTA:
Nutrition. 2010 Sep;26(9):880-885.
RESUMEN:
OBJETIVOS: La dificultad para curar heridas y afecciones de la piel es un problema frecuente en los
pacientes en hemodiálisis crónica (HD) a causa de la desnutrición, la inflamación y la aterosclerosis.
El objetivo del presente estudio fue estimar la influencia de los cambios del flujo sanguíneo periférico
durante la HD en el desarrollo de defectos del pie y su relación con los niveles de albúmina
plasmática.
MÉTODOS: El flujo de sangre periférica de la piel se midió con un escáner láser doppler en 10 áreas
diferentes de la parte dorsal del empeine y los dedos de cada pie antes y durante la HD con
ultrafiltración (897 + / - 465 ml / por procedimiento), en 31 pacientes (10 mujeres, 21 varones, edad
36-79 y, índice de masa corporal 28 +/- 5,0). No se detectaron defectos en la piel o enfermedad
aguda o infección aparente en ningún paciente en el momento de la medición con láser doppler. Los
pies de los pacientes se volvieron a examinar clínicamente en los siguientes 18 meses.
RESULTADOS: Se encontró una disminución significativa y constante del flujo sanguíneo en la piel
durante el procedimiento de alta definición (P <0,001). El flujo sanguíneo en la piel se correlacionó
significativamente con el nivel de albúmina sérica, tanto antes de la HD (r = 0,36, P = 0,05) como
durante la HD (r = 0,47, P = 0,007). En 11 pacientes se desarrollaron defectos de la piel, con un flujo
sanguíneo de la piel significativamente menor durante el seguimiento de 18 meses. Un número
significativamente mayor de pacientes mantuvieron una perfusión normal sin defectos en
comparación con los pacientes con perfusión crítica (93% versus 38%, P = 0,002, análisis de KaplanMeier).
CONCLUSIÓN: El flujo sanguíneo en la piel puede verse afectada en pacientes en HD. La
desnutrición y la inflamación en pacientes en HD son probablemente responsables de la disminución
del flujo sanguíneo en la piel y el desarrollo de la dificultad para curar afecciones de la piel y heridas.
4
Nº 830
TÍTULO:
EL POLIMORFISMO DEL GEN TRIB1 MODULA LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE LÍPIDOS:
DATOS DE LA COHORTE ESPAÑOLA DE HIPERCOLESTERONEMIA FAMILIAR.
AUTORES:
Garcia-Rios A, Perez-Martinez P, Mata P, Fuentes F, Lopez-Miranda J, Alonso R, Caballero J, Mata
N, Perez-Jimenez F, Ordovas JM.
Reina Sofia University Hospital, Lipids and Atherosclerosis Research Unit, Instituto Maimonides de
Investigacion Biomedica de Cordoba (IMIBIC), Avenida Menendez Pidal, s/n. 14004 Cordoba,
University of Cordoba. CIBER Fisiopatologia de la Obesidad y Nutricion, Spain; Nutrition and
Genomics Laboratory, J.M.-US Department of Agriculture Human Nutrition Research Center on Aging
at Tufts University, Boston, MA, USA.
REVISTA:
Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2010 Aug 5. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: El polimorfismo (SNP) (rs17321515) se ha asociado con la
variación en el C-LDL, colesterol de lipoproteína de alta densidad y las concentraciones de
triglicéridos. Este efecto no se ha estudiado en pacientes con hipercolesterolemia grave. Por lo tanto,
nuestros objetivos fueron evaluar la asociación del polimorfismo rs17321515 (TRIB1) con las
concentraciones de lípidos del plasma y las variables antropométricas, así como explorar la
interacción entre el SNP y algunos factores de riesgo clásicos en pacientes con hipercolesterolemia
familiar (HF).
MÉTODOS Y RESULTADOS: El rs17321515 SNP se genotipó en 531 sujetos con diagnóstico
genético de la HF. En los homocigotos A/A, la circunferencia de la cintura fue significativamente
mayor en comparación con los sujetos G / G (P = 0,006) y los portadores del alelo G (P = 0,039).
Curiosamente, los fumadores homocigotos para el alelo A presentaron los mayores concentraciones
de triglicéridos en plasma (P = 0,029), aumento de los niveles de VLDL-C (P = 0,023) y cociente
elevado de CT / HDL-C (P = 0,035) que los portadores del alelo menor G. Además, los homocigotos A
/ A con la presencia de arco corneal muestran unos niveles bajos de ApoA-I (P = 0,024) y elevados
de CT / HDL-C (P = 0,046) en comparación con los portadores del alelo G. Conclusiones: El consumo
de tabaco y la presencia de arco corneal modulan el efecto de rs17321515 (TRIB1) en los lípidos del
plasma en pacientes con HF. Estos resultados podrían explicar las diferencias en la susceptibilidad a
la enfermedad cardíaca coronaria en estos pacientes.
5
Descargar