MANUAL DE MUESTREO PARA COMUNIDADES COSTERAS Protocolo para Litorales Rocosos y Praderas de Fanerógamas Marinas Editado por Patricia Miloslavich y Ana Karinna Carbonini Un Proyecto del Centro de Biodiversidad Marina http://cbm.usb.ve Arbacia punctulata 2010 MANUAL DE MUESTREO PARA COMUNIDADES COSTERAS Protocolo para Litorales Rocosos y Praderas de Fanerógamas Marinas Editado por Patricia Miloslavich y Ana Karinna Carbonini Universidad Simón Bolívar Centro de Biodiversidad Marina Caracas, Venezuela, 2010 FOTOGRAFÍAS: Ana Karinna Carbonini: 1,8, 2.2A, 2.2C, 2.2D, 2.2E, 2.2F, 2.2G, 2.2H, 2.2I César Herrera: Portada, 1.1, 1.7, 2,1G, 2.1D, 2.1H, 2.1B Eduardo Klein: 2.2B Juan José Cruz: 2.1E, Miguel Bedoya: 2.1A NaGISA: 1,6 Patricia Miloslavich: 2,1F, 2.1I INDICE INTRODUCCION, 1 BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA, 2 1 LITORALES ROCOSOS Y PRADERAS DE FANEROGAMAS, 3 LITORALES ROCOSOS, 4 PROTOCOLO LITORAL ROCOSO, 6 PRADERAS DE FANEROGAMAS MARINAS, 13 PROTOCOLO FANEROGAMAS MARINAS, 14 2 GRUPOS TAXONOMICOS, 16 MACROALGAS, 16 ESPONJAS, 16 CNIDARIOS, 17 POLIQUETOS, 17 MOLUSCOS, 18 CRUSTACEOS, 18 EQUINODERMOS, 19 3 RECOMENDACIONES, 22 PREPARACIÓN PARA REALIZAR EL MUESTREO DE CAMPO, 22 PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DEL CAMPO, 23 TRABAJO DE ¿QUE HACER DESPUES DEL MUESTREO?, 25 PLANILLA DE DATOS, 26 GLOSARIO DE TERMINOS, 27 BIBLIOGRAFIA, 29 Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 0 INTRODUCCION El Censo de la vida marina (CoML, www.comlcaribbean.org) es un programa de investigación que se lleva a cabo a nivel mundial y del cual Venezuela forma parte. Este programa tiene como finalidad valorar y explicar la diversidad, distribución, y abundancia de los organismos que habitan en los océanos, explicando sus cambios a lo largo del tiempo. El CoML apoya y promueve la realización de estudios y la utilización de nuevas tecnologías que permiten el avance de los conocimientos y el desarrollo de capacidades que servirán para: * La detección y seguimiento de los cambios ecológicos relacionados con la abundancia de especies y la distribución. * La exploración de nuevos hábitats y el descubrimiento de nuevas plantas marinas, animales y microorganismos. * El entendimiento de los componentes de los ecosistemas marinos y sus interrelaciones. * La identificación de los factores determinantes en la abundancia de especies, la distribución y la diversidad. * La evaluación y predicción de los impactos humanos sobre la vida marina. * El apoyo y mejoramiento en el desarrollo de los conocimientos taxonómicos. Entre los diferentes proyectos que conforman el CoML se encuentra el de Geografía Natural en Áreas Costeras (NaGISA). El proyecto NaGISA se está realizando desde el año 2002 y es un esfuerzo cooperativo para inventariar y monitorear la biodiversidad marina en la zona costera hasta los 20 m de profundidad en litorales rocosos y praderas de fanerógamas marina. Este proyecto, además de establecer vínculos entre los objetivos del CoML y los intereses locales, promueve la cooperación internacional, el desarrollo de productos educativos y la formación de recursos humanos que involucran a las comunidades locales y a los estudiantes. Para involucrar a las diferentes comunidades de nuestras costas con su entorno y sus recursos y dar cumplimiento a los objetivos del proyecto NaGISA, hemos elaborado este manual, el cual fue realizado tomando como referencia el protocolo diseñado para el proyecto NaGISA. El manual incluye técnicas de muestreo para determinar la densidad y cobertura viva de los organismos asociados a los litorales rocosos y praderas de fanerógamas marinas y se encuentra dirigido a estudiantes del cuarto y quinto año de bachillerato. Se espera que la información recolectada por los estudiantes pueda ser utilizada en la elaboración de un proyecto de aula o de investigación final. El presente manual es una guía de trabajo que se encuentra dividida en varios capítulos. Cada uno de estos capítulos presenta la información necesaria para llevar a cabo el proyecto, permitiendo al estudiante familiarizarse con los nuevos términos, los ambientes en los que se va a trabajar, las diferentes técnicas de muestreo y los organismos que se van a encontrar durante el trabajo de campo. El primer capítulo describe las características de los litorales rocosos y las praderas de fanerógamas marinas y los respectivos protocolos de muestreo para cada ambiente. El segundo capítulo presenta una descripción de los diferentes grupos taxonómicos que pueden ser encontrados durante los muestreos de campo. El tercer capítulo describen las recomendaciones a seguir antes y después de realizar los muestreos de campo: preparación para la salida, precauciones, peligros en el campo y las actividades a realizar después del muestreo. El cuarto capítulo presenta el glosario de términos. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 1 BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA La biodiversidad o diversidad biológica se refiere a “la variedad de la vida”, e incluye las variaciones en todos los niveles de organización biológica, ya sea a nivel genético, a nivel de especies, y a nivel de ecosistemas y hábitats. De esta manera, se puede entonces hablar de diversidad genética, diversidad de organismos y diversidad ecológica. La diversidad genética incluye los componentes del código genético que forman al organismo (nucleótidos, genes, cromosomas) y la variación de la composición genética entre individuos de una población y entre poblaciones. La diversidad de organismos abarca la jerarquía taxonómica a la cual pertenecen los organismos (especies, géneros, familias, etc). La diversidad ecológica incluye a las poblaciones de organismos, las comunidades que conforman con otras poblaciones, y los hábitats y ecosistemas en donde viven. Como se describe anteriormente la variedad de la vida se encuentra expresada de muchas maneras, por lo tanto existen múltiples formas de medir la biodiversidad, y la riqueza de especies es una de las más utilizadas. Al determinar la estructura de una comunidad de un litoral rocoso o de una pradera de fanerógamas marinas utilizando estimaciones de cobertura viva y densidad, podemos medir la riqueza de especies de estos ambientes, ya que es posible reportar el número de especies que habitan en ellos. Nuestro papel en la conservación de la biodiversidad queda expresada en el siguiente párrafo perteneciente al informe GEO-4 del programa del ambiente de la Organización de las Naciones Unidas: “El tamaño y la composición de los ecosistemas varían enormemente, yendo de una pequeña comunidad de microbios en una gota de agua a toda la selva tropical del Amazonas. La propia existencia de las personas y la de millones de especies con las que compartimos el planeta depende de la salud de nuestros ecosistemas. El futuro de la biodiversidad en las próximas décadas dependerá en gran medida de las acciones humanas, en especial las relativas a cambios en el uso de la tierra, la producción energética y la conservación.” Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 2 1 LITORALES ROCOSOS Y PRADERAS DE FANEROGAMAS Los océanos ocupan alrededor del 71% de la superficie de la Tierra. Las zonas más profundas del suelo marino se encuentran aproximadamente 1100 m de la superficie del mar y la profundidad promedio de los océanos es de aproximadamente 3800 m. El volumen total del ambiente marino (alrededor de 1370 x 106 Km3) provee aproximadamente 300 veces más espacio para la vida del que proveen los sistemas terrestres y dulceacuícolas juntos. Todos los grupos conocidos de organismos se originaron en el mar, y actualmente, hay más grupos representados en los océanos que en el ambiente terrestre. Los océanos pueden dividirse en varios ambientes y la división fundamental es la que separa el dominio pelágico del dominio bentónico. El dominio pelágico (pelágico significa mar abierto) es aquel que concierne a la columna de agua, desde la superficie hasta las grandes profundidades e incluye la zona nerítica (asociado a la costa y a la plataforma continental) y la zona oceánica (zona abierta, fuera de la plataforma continental). Esta última división se basa en profundidad y en distancia a partir de la línea de costa, y convencionalmente se ha establecido a un límite de 200 m de profundidad, la cual generalmente marca el borde de la plataforma continental. El dominio bentónico (bentos significa fondo) engloba el fondo oceánico e incluye áreas como las costas, el litoral y el sublitoral, los arrecifes coralinos y el fondo profundo marino. Progresando verticalmente, el dominio pelágico se subdivide en: Zona epipelágica: hasta 150 m de profundidad Zona mesopelágica: 150-2000 m de profundidad Zona batialpelágica: 2000-4000 m de profundidad Zona abisalpelágica: 4000-6000 m de profundidad Zona hadal: fosas de hasta 10.000 m de profundidad En el dominio bentónico por encima de la plataforma continental, el ambiente se conoce como zona litoral, la cual se subdivide en: Supralitoral: por arriba del límite superior de la marea Intermareal: se encuentra entre los límites superior e inferior de la marea Infralitoral: por debajo del límite inferior de la marea Circalitoral: marca el límite de la actividad fotosintética El ambiente marino que rodea a nuestro país es un gran reservorio de biodiversidad, debido a esto es importante conocer la vida marina que habita en nuestras aguas y una manera de lograr este objetivo es a través de la búsqueda de datos en diferentes ambientes de nuestras costas. La costa es la frontera y al mismo tiempo la conexión entre el medio marino y los medios dulceacuícolas y terrestres. En función de la geología de la costa, de la orografía del sistema marino, de las condiciones cambiantes del mar y de la acción de éste sobre tierra firme, las zonas costeras pueden estar caracterizadas por playas arenosas, litorales rocosos en forma de acantilados o de plataformas horizontales, estuarios, formaciones de manglares, praderas de fanerógamas marinas y arrecifes de coral. Para nuestro trabajo es importante familiarizarnos con los litorales rocosos y las praderas de fanerógamas marinas. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 3 LITORALES ROCOSOS Los litorales rocosos son ambientes constituidos por material duro tales como las formaciones rocosas con topografía variable. La comunidad que vive en estas aéreas es conocida por su alta diversidad, ya que las rocas les brindan alta complejidad estructural que permite el asentamiento de una gran variedad de organismos, especialmente para las macroalgas, las cuales a su vez sirven de refugio para una gran cantidad de fauna asociada. La característica fundamental en estos ambientes es la zonación. La zonación puede ocurrir tanto en el plano horizontal (plataforma) como en el plano vertical (talud) y es el resultado de factores como: El establecimiento de las larvas de forma aleatoria: distribución por parches de los organismos sésiles gregarios. El movimiento de los adultos: organismos móviles (cangrejos, erizos), semi-sésiles (mejillones) y sésiles (cirripedios). La tolerancia fisiológica diferencial: los organismos en la zona superior poseen adaptaciones que les permiten tolerar la desecación, un tiempo reducido para la alimentación, acceso reducido al O2 y temperaturas extremas. La competencia: el espacio está muy limitado y las especies son capaces de sobrecrecer unas a otras o de eliminarlas. La depredación: los depredadores controlan la población de las presas, manteniendo una mayor diversidad de especies. En la zonación del talud, la distribución de las especies está determinada principalmente por factores físicos en el límite superior (zona más somera), y por factores biológicos en el límite inferior (zona más profunda). Entre los factores físicos tenemos: La desecación La temperatura (puede ser muy alta) El oleaje (abrasión, presión, arrastre) El contenido de oxígeno (puede estar reducido) La salinidad (variable) Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 4 Entre los factores biológicos tenemos: La competencia La depredación En la zonación de la plataforma, o zonación horizontal, la distribución de las especies está determinada por el nivel de exposición al oleaje y varía desde la zona más expuesta hacia la zona más protegida. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 5 PROTOCOLO LITORAL ROCOSO Una vez decidido el lugar de muestreo según las recomendaciones del capítulo 3, vamos a necesitar algunos materiales que nos permitirán realizar el trabajo en el campo. MATERIALES A UTILIZAR: Cinta métrica o cuerda de 30 metros marcada cada 5 metros, cuadrata de 50x50 cm dividida en 100 cuadros (fig. 1.1), cuaderno de campo, tabla de buceo (lamina de plástico blanco), lápiz, sacapuntas, cámara digital. Figura 1.1. Cuadrata de 50x50 cm dividida en 100 cuadros PRE- MUESTREO 1.- Preparar el cuaderno de campo o tabla de buceo con los datos necesarios: fecha, localidad, integrantes del equipo y hábitat (litoral rocoso) 2.- Vamos a realizar cinco estaciones con una separación de 5 metros entre ellas. Las estaciones se van a ubicar sobre una línea recta que llamaremos “transecta”. Vamos a realizar 2 transectas una sobre la zona supralitoral de la plataforma rocosa y otra en la zona intermareal (fig. 1.2). Estación 1 5m Punto inicial Estación 3 15 m Estación 2 10 m transecta Estación 5 25 m Estación 4 20 m Punto Final Figura 1.2. Cuerda marcada cada metro donde se pueden observar las estaciones de muestreo Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 6 MUESTREO 1.- Elección del punto de inicio o punto 0 del área de la plataforma rocosa donde vamos a colectar los datos. Vamos a colocar en este punto uno de los extremos de la cuerda marcada o cinta métrica y la extendemos completamente de forma paralela a la costa (Fig.1.3) Costa transecta Plataforma rocosa Punto inicial Punto Final Figura 1.3. Disposición de la transecta en nuestra área de muestreo 2.- Localizamos la primera estación de muestreo sobre la transecta a los 5 metros del punto inicial (fig. 1.4). Estación 1 Punto inicial 5 metros Punto Final Figura 1.4.- Estación de muestreo 1 ubicada a los 5 metros del punto inicial 3.-Ahora vamos a determinar la cobertura viva y el número de organismos 3.1- Tomando como centro la estación 1, colocamos la cuadrata de 50x50 cm en la parte superior izquierda (fig.1.5) Cuadrata 1 Punto inicial Estación 1 Punto Final Figura 1.5. Ubicación de la cuadrata en la transecta Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 7 3.2.- Antes de comenzar a recopilar la información tomamos una fotografía de la cuadrata teniendo cuidado en realizar una toma completa de la misma evitando que la sombra de la persona que tome la en la foto aparezca en ella (Fig. 1.6). A B Figura 1.6. Fotos de la cuadrata: A. Foto tomada correctamente; B. Foto tomada de manera incorrecta 3.3.- Determinar la cobertura viva de los organismos sésiles coloniales y las macroalgas que se encuentren en la cuadrata. Para el cálculo de la cobertura viva vamos a utilizar las 100 intersecciones de la cuadrata (donde se cruzan las líneas) y vamos a observar y contar el número de puntos que se encuentran o tocan a los organismos sésiles coloniales o macroalgas. No debemos olvidar anotar estos datos en el cuaderno de campo o tabla de buceo. Ejemplo: En la figura 1.7 se observan diferentes organismos que podemos encontrar en un litoral rocoso: zoántidos del género Palythoa, macroalgas marrones y esponjas de color naranja. Podemos observar que sobre los zoántidos se encuentran 39 intersecciones, sobre el alga marrón se observan 52 intersecciones y sobre la esponja de color naranja 2 intersecciones. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 8 Zoántidos Macroalgas Intersección Esponja Figura 1.7.- Organismos observados en un litoral rocoso: Zoántidos del género Palythoa caribbaeorum, Macroalgas marrones y esponjas de color naranja Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 9 3.4 Adicionalmente a la toma de datos de cobertura viva que se encuentran en los puntos de intersección, también vamos contar el número de organismos en nuestra área de muestreo. Solo contaremos aquellos organismos de talla mayor a 2 cm que se encuentren dentro de la cuadrata. En la figura 1.8 podemos observar diferentes organismos que habitan en las plataformas rocosas: en la cuadrata tenemos: 6 cangrejos ermitaños y un gasteropodo de la familia Fissurellidae. Cangrejos ermitaños Gasterópodo Figura 1.8. Cangrejos ermitaños y Gasterópodo perteneciente a la familia Fissurellidae sobre una plataforma rocosa Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 10 NOTA: El área a cubrir por punto de muestreo debe ser de 1m x1 m. Como la cuadrata mide solo 50x50 cm, se deben realizar 4 cuadratas distribuidas de la siguiente manera: Cuadrata 1, parte superior izquierda con respecto a la estación 1, Cuadrata 2, parte superior derecha con respecto a la estación 1, Cuadrata 3, parte inferior izquierda con respecto a la estación 1, Cuadrata 4, parte inferior derecha con respecto a la estación 1 (figura 1.9). Para cada cuadrata debemos repetir los puntos 3.2-3.4. Cuadrata 1 Cuadrata 2 Cuadrata 3 Cuadrata 4 Punto Final Figura 1.9. Distribución de las cuatro cuadratas en la estación de muestreo 4.- Se deben repetir los pasos 2 y 3 hasta completar el número de estaciones de muestreo (5 por transecta). 5.-Debemos repetir todo el procedimiento para cada transecta (zona supralitoral y zona intermareal). NOTA: Para calcular la densidad de los organismo encontrado en la estación correspondiente, debemos sumar los organismos de cada cuadrata y dividirlos entre el área total que es de 1 m2, por ejemplo si encontramos 3 erizos en la cuadrata 1, 1 en la cuadrata 2, 1 en la cuadrata 3 y ninguno en la cuadrata 4 el total de erizos en la estación 1 es de 5, por lo tanto la densidad de este organismo en esta estación es de 5 erizos por 1 m2. Densidad= número total de organismos de una misma especie/área total Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 11 NOTA: Para determinar el porcentaje de cobertura viva debemos sumar todos los puntos pertenecientes a la misma especie de organismo que encontramos en cada estación. Ejemplo: si tenemos que en la estación 1 las algas verdes tienen un total de 8 puntos en la cuadrata 1, 5 en la cuadrata 2, 0 en la cuadrata 3 y 10 en la cuadrata 4, el porcentaje de cobertura viva estaría representado por la suma de todas la cuadratas que en total para nuestro ejemplo es de un 23% de cobertura viva de alga verde. Tabla 1. Especie y puntos de intersección por cuadrata en la transecta 1. Los números representan el número de puntos de intersección para algas verdes Puntos de intersección/ especie Transecta 1 Cuadrata 1 Transecta 1 Cuadrata 2 Transecta 1 Cuadrata 3 Transecta 1 Cuadrata 4 Total Alga Verde 8 5 0 10 23% Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 12 PRADERAS DE FANEROGAMAS MARINAS En las zonas costeras de fondos blandos y con poca corriente podemos encontrar un hábitat de gran importancia ecológica: las praderas de grama marina o fanerógamas marinas. Estas son plantas con flores adaptadas a vivir sumergidas en el mar que se extienden principalmente a través de un sistema de rizoma bajo el sedimento y se encuentran desde la zona intermareal hasta la submareal. La planta comprende un conjunto de tallos que se encuentran interconectados a través de rizomas. Cada planta consta de las siguientes partes: hojas verdes, línea verde-blanco, hoja no verde y tallo corto, rizomas y raíces (fig. 1.10). Existen de 50 a 100 especies en el mundo siendo la especie Thalassia testudinum la más común en el Caribe. Las praderas de fanerógamas se pueden encontrar en sustratos de todo tipo pero preferiblemente sobre sustratos arenosos o fangosos o “blandos” y aunque pueden existir en zonas de corrientes y olas, crecen mejor cuando el flujo de la corriente es bajo. En las zonas calmas se pueden observar las praderas como una alfombra contínua y en las zonas movidas como parches. Estas plantas requieren de mucha luz y en general no crecen a más de 5 metros de profundidad a menos de que el agua sea muy transparente. La distribución vertical en profundidad está limitada en la parte superior por el exceso de luz y en la inferior por su escasez; así, la turbidez limita la profundidad a la cual puede llegar la planta. Algunas especies de fanerógamas pueden vivir en un amplio rango de temperatura (Zoostera) y otras en un rango muy estrecho (Thalassia). La desecación produce un efecto negativo rápido y en cuanto a la salinidad son capaces de tolerar un amplio rango que se puede encontrar entre 25 a 40 ppm. La comunidad que habita en las praderas de fanerógamas es altamente productiva con un alto grado de complejidad y de biodiversidad biológica. Los organismos que habitan en estas praderas los podemos clasificar según el lugar donde se encuentran, los animales que viven en el sedimento se le denomina infauna; los que viven en la planta y sobre el sedimento son la epifauna y la epibentónicos son los organismos grandes y móviles que podemos encontrar moviéndose debajo o sobre el follaje. Las praderas de fanerógamas pueden servir como zonas de refugio y crianza para muchas especies de peces, moluscos, equinodermos, etc. y son una fuente de alimento directa de muchos animales. Estas praderas funcionan como trampas de sedimentos, estabilizando los sedimentos del fondo y mejorando la calidad del agua. Son eficientes en el ciclaje de nutrientes de las aguas marinas y sedimentos de la superficie. Figura 1.10. Morfología de un tallo de Thalassia testudinum con sus diferentes partes Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 13 PROTOCOLO FANEROGAMAS MARINAS Al igual que en litorales rocosos, una vez decidido el lugar de muestreo según las recomendaciones del capítulo 3 ha llegado el momento de realizar el trabajo de campo en la pradera de fanerógamas para lo cual vamos a necesitar algunos materiales que nos permitirán realizar el protocolo. MATERIALES A UTILIZAR: Cinta métrica o cuerda de 30 metros marcada cada 5 metros, cuadrata de 50x50 cm dividida en 100 cuadros (fig. 1.1), cuaderno de campo, tabla de buceo (lamina de plástico blanco), lápiz, sacapuntas, careta y snorkel. PRE- MUESTREO 1. Preparar el cuaderno de campo o tabla de buceo con los datos necesarios: fecha, localidad, integrantes del equipo y tipo de habitat (pradera de fanerógama). 2. Las estaciones de muestreo se van a ubicar cada 5 metros sobre la cuerda o cinta métrica y en total vamos a realizar 5 estaciones por una transecta. (fig. 1.11) 5m 10 m 15 m 20 m 25 m 1 2 3 4 5 Punto inicial Punto Final Figura 1.11. Ubicación de las cuadratas sobre la transecta MUESTREO 1. Ubicándonos preferiblemente en el medio de la pradera, elegiremos el punto inicial o punto de partida y a partir de este punto extendemos nuestra cuerda o cinta métrica paralela a la línea de costa. (fig. 1. 12) Costa Punto inicial Punto Final Pradera de Thalassia testudinum Figura 1.12. Ubicación de los puntos inicial y final de la transecta sobre la pradera de Thalassia testudinum Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 14 2. Ahora debemos localizar la primera estación de muestreo sobre la cuerda a los 5 metros de nuestro punto inicial y colocamos la cuadrata de 50x50 cm (fig. 1.13) Punto Final Punto inicial Estación 1 5m Figura 1.13. Ubicación de la cuadrata en la transecta sobre la pradera de Thalassia testudinum 3. Contar e identificar la macrofauna mayor a 2 cm de talla. Anotar siempre toda la información en el cuaderno de campo o tabla de buceo. 4. Contar el número de macollas o plantas dentro de la cuadrata, anotando esta información en el cuaderno de campo o tabla de buceo 5. Movernos a la siguiente estación de muestreo y repetimos los pasos del 3 al 4 hasta completar el número total de réplicas (5) de la transecta. NOTA: Para calcular la densidad de los organismos o la densidad de Thalassia testudinum encontrado en la estación correspondiente, dividimos el número de organismos de una misma especie o el numero de plantas entre el área de la cuadrata, que en el caso del muestreo de la pradera de fanerógama marina es de 0.25 m2 o lo que es lo mismo ¼ de metro cuadrado. Densidad = 4 X número total de organismos de una misma especie o número de plantas /m2 Ejemplo: si en la cuadrata 1 de la transecta encontramos 5 erizos, la densidad va a ser: Densidad = 5 erizos x 4/m2= 20 erizos / m2 Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 15 2 GRUPOS TAXONOMICOS MACROALGAS Las macroalgas son organismos multicelulares eucariotas. Se separan en tres grandes grupos según su coloración: marrones, verdes y rojas y su color va a depender del tipo de pigmento en sus cloroplastos (Fig. 2.1A, 2.1B). La organización del talo de las macroalgas es relativamente simple; el de las algas marrones y el de la mayoría de las rojas está compuesto por una capa medular sin color y una capa cortical rica en pigmentos. Por otra parte las algas verdes se encuentran organizadas de manera simple e indiferenciada. Algunas algas verdes pueden existir como una forma macroscópica unicelular. Las macroalgas no poseen un sistema de raíces o flores y la mayoría de sus estructuras reproductivas se encuentran embebidas en el tejido del alga. Las macroalgas pueden ser encontradas sobre diferentes substratos como rocas, madera u otros organismos. Algunas especies pueden ser incrustantes y se encuentran adheridas fuertemente al a la superficie; otras como Halimeda y Acetabularia entre otras algas verdes pueden ser encontradas en las praderas de gramas marina. ESPONJAS Las esponjas pertenecientes al filo Porifera, son los más primitivos de los animales multicelulares (Fig. 2.2A). No poseen tejidos ni órganos verdaderos. El cuerpo de las esponjas está formado por un tejido gelatinoso y dentro de este se encuentran unas estructuras de soporte en forma de agujas llamadas espículas. Las esponjas no presentan boca ni sistema digestivo. Una esponja puede presentar varias formas: parecer una masa irregular, ser ramificada, esféricas o cubrir una superficie como una capa incrustante muy delgada. La mayor parte de las especies de esponjas presentan colores brillantes, podemos encontrar esponjas verdes, anaranjadas, amarillas, rojas y púrpuras. Las esponjas sin color o grises constituyen una excepción en el grupo. La mayoría de las especies de esponjas son marinas y son abundantes en todos los mares, se pueden encontrar dondequiera que haya rocas, conchas, maderas sumergidas o corales. La mayoría de las esponjas se encuentran en aguas relativamente superficiales pero algunas viven a grandes profundidades. A Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 16 CNIDARIOS Los Cnidarios son un grupo diverso en morfología y ciclos de vida y agrupa a las hidras, medusas, anémonas y corales. Los cnidarios son considerados morfológicamente simples debido a su simetría radial. Presentan una cavidad interna donde ocurre la digestión, esta cavidad desemboca al exterior en uno de los extremos formando la boca la cual se encuentra rodeada de tentáculos que ayudan en la captura y a la ingesta de alimento (Fig. 2.1C, 2.2C). Aunque todos los cnidarios presentan tentáculos y una simetría radial, en el grupo se observan dos patrones estructurales. Uno de hábitos sésiles conocido como pólipos que pueden formar parte de una colonia (corales) o vivir en solitario (anémonas). La otra forma de vida es de nado libre y recibe el nombre de medusa o agua mala. El cuerpo del pólipo es cilíndrico, en la parte oral se encuentra la boca y los tentáculos y se dirige hacia arriba mientras el extremo opuesto se dirige hacia el sustrato. En la medusa el cuerpo presenta forma de campana o sombrilla con el lado convexo hacia arriba y la boca ubicada en el lado cóncavo. En el borde de la campana se encuentran ubicados los tentáculos. Los cnidarios en su mayoría son marinos y habitan aguas someras. Las formas sésiles como las anémonas las podemos encontrar tanto en los litorales rocosos, como en las praderas de Thalassia testudinum. POLIQUETOS Los gusanos poliquetos son organismos casi exclusivamente marinos, en su mayoría bentónicos. Se encuentran desde la zona intermareal hasta grandes profundidades, su tamaño varía, encontrándose organismos de pocos centímetros hasta animales de 3 metros de longitud. El cuerpo del poliqueto está dividido en tres partes: cabeza, tronco y pigidio. Los poliquetos pueden dividirse en dos grupos: errantes (movimientos libres) y sedentarios o sésiles. Los primeros incluyen especies pelágicas y otras que se arrastran debajo de conchas y rocas, algunas que excavan y otras que viven en tubos que son construidos por ellos. Los poliquetos sedentarios son en su mayoría tubícolas es decir que pasan su vida permanente en el tubo o madrigueras de las cuales solo asoman la cabeza (Fig. 2.2B). Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 17 MOLUSCOS Los moluscos son organismos de cuerpo blando, y algunas especies presentan una concha externa de carbonato de calcio. Son un grupo diverso con alrededor de 72000 especies marinas, de agua dulce y terrestres. Es posible encontrar a estos organismos cuando realizamos muestreo en ambientes de praderas de grama marina y litorales rocosos especialmente caracoles, bivalvos lapas vermetidos y chitones (Fig. 2.1E, 2.1F, 2.2E). Los moluscos que podemos encontrar en un litoral rocoso o pradera de Thalassia testudinum pertenecen a las siguientes clases: POLYPLACOPHORA: Organismos exclusivamente marinos con una concha con 8 placas superpuestas muy común en hábitats costeros con substratos duros (Fig. 2.1D) BIVALVIA: Se pueden encontrar en ambientes dulceacuícolas y marinos. La concha está formada por dos valvas conectadas en la parte dorsal, no presentan una cabeza diferenciada. CEPHALOPODA (pulpos, calamares, sepias): Exclusivamente marinos. Los calamares y sepias poseen una concha interna reducida que funciona como soporte de los órganos internos y debido a su forma alargada les da la forma hidrodinámica. Los pulpos poseen una concha interna vestigial muy delgada y frágil. GASTEROPODA (caracoles, babosas): Pueden encontrarse en ambientes marinos, dulceacuícolas y terrestres. Tiene una cabeza bien desarrollada con un par de tentáculos en cuya base se localizan los ojos, pueden ser herbívoros, carnívoros, carroñeros o detritívoros. Generalmente presentan una concha en espiral y simetría bilateral (Fig. 2.2D). CRUSTACEOS Los crustáceos incluyen alrededor de 30.000 especies conocidas que varían en tamaño y forma, desde organismos microscópicos hasta animales de 3,5 metros de diámetro. Todos los crustáceos son esencialmente acuáticos y en su mayoría marinos. Generalmente el cuerpo del animal se encuentra dividido en cabeza y tronco, y este último en algunas especies puede estar dividido en tórax y abdomen. Entre las características particulares del grupo están la presencia de mandíbulas, dos pares de antenas y apéndices birrámicos. Los crustáceos decápodos como los cangrejos, camarones y langostas los podemos encontrar en los ambientes costeros, estos animales presentan un caparazón calcificado bien desarrollado que es utilizado como protección para el cefalotórax (cabeza y tronco) (Fig. 2.2F) La palabra decápoda significa “diez patas” y se refiere a los cinco pares de patas funcionales denominadas periópodos que son usadas para caminar, como defensa o como apéndices en la alimentación. El único organismo sésil del grupo es el cirripedio, un habitante de los litorales rocosos que es exclusivamente marino. El cuerpo de este organismo se encuentra cubierto por un caparazón de naturaleza calcárea, con un abdomen muy reducido y no presenta ojos ni antenas. (Fig. 2.1I). Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 18 EQUINODERMOS Los equinodermos son un grupo de macroinvertebrados estrictamente marinos con una gran diversidad morfológica. En las praderas de fanerógamas y en los litorales rocosos, se encuentran organismos pertenecientes a este grupo que pueden tener cuerpos duros con espinas, como las estrellas de mar (Asteroidea) y los erizos (Echinoidea) y cuerpos blandos con forma de gusanos como los pepinos de mar (Holoturoidea) (Fig. 2.1G, 2.1H, 2.2G, 2.2H, 2.2I). Los equinodermos, presentan una simetría radial pentámera que significa que su cuerpo puede dividir en cinco partes iguales. Todos presentan un esqueleto interno formado por osículos calcáreos que se articulan entre sí como ocurre en las estrellas de mar y los ofiuros, o se encuentran suturados de modo que forman una estructura rígida como en los erizos. Comúnmente el esqueleto presenta espinas o tubérculos que le dan a la superficie del cuerpo un aspecto verrugoso o espinoso. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 19 A B C D E F G H I Figura 2.1. Organismos asociados a litorales rocosos: 2.1A. Macroalga: Ulva fasciata. 2.1B Alga roja incrustante. 2.1C. Cnidario: Palythoa caribbaeorum. 2.1D. Molusco: Acantopleura granulata 2.1E. Molusco: Fissurella sp. 2.1F. Molusco: Vermetidos. 2.1G. Equinodermo. Erizo: Echinometra lucunter. 2.1H. Equinodermo. Erizo: Arbacia punctulata. 2.1I. Crustáceo: Cirripedios Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 20 A B C D E F G H I Figura 2.2. Organismos asociados a las praderas de fanerógamas marinas. 2.2A. Esponja. 2.2B. Poliqueto. 2.1C. Cnidario. Anémona: Bartolomea annulata 2.2D. Molusco: Der. Voluta música, Izq: Chicoreus sp. 2.2E. Molusco. Nudibranquio. 2.2F. Crustáceo: Cangrejo ermitaño. 2.2G. Equinodermo. Estrella de mar: Echinaster sp 2.2H. Equinodermo. Erizo: Lytechinus variegatus. 2.2I. Equinodermo: Pepino de mar Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 21 3 RECOMENDACIONES PREPARACIÓN PARA REALIZAR EL MUESTREO DE CAMPO ELIGIR EL ÁREA DE MUESTREO Los datos confiables son el resultado del seguimiento apropiado de una serie de pasos que comenzaron por la definición del lugar y la forma de muestreo. Elegir un buen sitio para la toma de las muestras es importante, sin olvidar que este lugar debe ser una zona a la que podamos llegar fácilmente; ya que si el acceso al área de muestreo es difícil, el trabajo a futuro puede estar comprometido. Los sitios oficiales del muestreo NaGISA son elegidos en función de su latitud dentro del contexto de la biodiversidad global y se encuentran ubicados en lugares relativamente poco intervenidos por el hombre que se espera que no cambiarán o cambiarán muy poco en el futuro. Por ejemplo, lugares en donde se ha planificado la construcción de cualquier instalación debería evitarse. Antes de realizar la actividad sería bueno informarnos de los planes a futuro del área de muestreo. Debemos recordar que nuestro lugar de muestreo se va a encontrar limitado por la accesibilidad, pero debemos tomar en cuenta que el área elegida debería estar relativamente intacta y a su vez reflejar la naturaleza general de las playas de la zona. OBTENER INFORMACIÓN El objetivo del proyecto NaGISA es inventariar y monitorear la biodiversidad de las costas. Aunque solo se vaya a trabajar en playas de la localidad es importante pensar de manera global. Antes de comenzar debemos hacernos algunas preguntas como por ejemplo ¿Qué es la biodiversidad? ¿Cuáles son los beneficios de la investigación local y de la diversidad biológica mundial? ¿Qué tipo de animales y plantas se pueden encontrar en el área? ¿Se han realizados estudios en el área? ¿Cuándo? ¿Por quién? ELEGIR EL TIEMPO DE MUESTREO Una vez decidido el lugar de muestreo, haber leído el protocolo y teniendo todo el equipo necesario para el trabajo de campo es recomendable comenzar el trabajo de campo temprano en la mañana cuando el mar calmo y hay menos viento. Los muestreos pueden realizarse en la zona intermareal y submareal, pero la primera es la más fácil de las dos. FORMANDO LOS EQUIPOS DE TRABAJO Es recomendable formar equipos de 3 personas: 2 para contar los organismos, uno para fotografiar y recopilar la información. Para poder tener el espacio apropiado para trabajar es recomendable no formar equipos de más de 4 personas. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 22 PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO. SABER LO QUE ESTAMOS HACIENDO Primero debemos planificar, organizar el material, distribuir el trabajo entre los miembros del equipo y asegurarnos de que todos hayan leído el protocolo cuidadosamente. Aunque el trabajo de campo es divertido este no es fácil y tener un plan nos ayudara a que el trabajo sea realizado sin contratiempos. PREGUNTAS QUE DEBEMOS HACERNOS DURANTE EL MUESTREO Realizar el muestreo de campo a diferentes distancias de la costa y a diferentes profundidades es una excelente oportunidad para observar la biodiversidad de primera mano. Cuando estamos realizando nuestro muestreo deberíamos considerar las siguientes preguntas: ¿Alguno de los grupos o especies domina la cuadrata o es más abundante que los demás? ¿Qué tipo de organismos vamos a encontrar? ¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de organismo? ROPA Y AGUA La playa puede estar constituída solo por arena o estar cubierta por rocas y otros objetos que podrían causarnos daño. Para evitar esto, se recomienda utilizar la ropa y los zapatos adecuados como por ejemplo franelas manga larga y zapatos que puedan ser mojados, ya que nos permitirán estar protegidos tanto de los organismos que pueden ser peligrosos, de las rocas o cualquier otro objeto cortantes que se encuentre en nuestra área de muestreo. También es recomendable utilizar un sombrero o gorra, y protector solar para evitar las quemaduras causadas por el sol, así como llevar agua para tomar para evitar la deshidratación. LOS PELIGROS DE LA COSTA En nuestras playas pueden existir peligros potenciales que debemos tomar en cuenta, ya sea que estemos realizando un trabajo de campo o durante un día de esparcimiento, como por ejemplo las corrientes locales, las condiciones climáticas y los animales y plantas “peligrosos” Estos peligros pueden variar de una localidad a otra. Algunos organismos en los que debemos prestar atención por la toxicidad que pueden tener son: (1) Dinoflagelados y Mareas Rojas Estos pequeños organismos no son visibles a simple vista, pero se pueden acumular en altas concentraciones en los animales que se alimentan de ellos como por ejemplo moluscos y peces. Si estos animales son utilizados para el consumo humano, pueden causar daños a nuestra salud. El veneno paralizante de los dinoflagelados no se ve afectado por el calor y mantiene su toxicidad después de ser cocinado. Otro peligro es el de respirar a los dinoflagelados a través del rocío del oleaje cuando se forman las conocidas mareas rojas. Los síntomas de inhalar estos dinoflagelados incluyen flujo nasal, tos sin flema y síntomas similares al asma. En las personas sanas estos síntomas desaparecen rápidamente, especialmente en ambientes con aire acondicionado. Si observan una marea roja traten de evitar el rocío o utilizar una máscara. Personas con asma o enfermedades respiratorias deben tomar las precauciones necesarias (tener a mano los medicamentos en caso de necesitarlos) Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 23 (2) Esponjas Algunas especies de esponjas son tóxicas y capaces de producir una sustancia pegajosa que puede causar irritación de la piel. Las esponjas que debemos evitar son las esponjas Tedania ignis y Neofibularia nolitanger. Es posible no sentir nada al tocar una esponja tóxica pero posteriormente horas o días después del contacto se puede experimentar ardor, pinchazos o picazón en la zona afectada. Lavarse las manos inmediatamente después de haber tocado al animal no previene los síntomas. Otras complicaciones incluyen piel enrojecida, hinchazón y ampollas. Si la toxina toca los ojos puede ocurrir inflamación del iris y daño de la córnea. Las espículas microscópicas de las esponjas que se alojan en la piel pueden causar irritación, debemos lavar el área afectada con jabón. Enjuagar con agua fría disminuye el dolor y los médicos pueden prescribir una crema con esteroides para la zona afectada. (3) Medusas y anémonas Los tentáculos de medusas y anémonas contienen pequeñas capsulas llamadas nematocistos. Al tocar accidentalmente los tentáculos estas cápsulas son liberadas produciendo un dolor inmediato y se puede observar en la zona de contacto la piel inflamada y enrojecida. Podemos utilizar vinagre blanco sobre la zona enrojecida para disminuir los síntomas de ardor (4) Corales Algunos corales contienen nematocistos y otros presentan una estructura fuerte y afilada cortante como el Acropora palmata. Al cortarse con un coral se debe tratar inmediatamente la herida. La presión en el área afectada puede controlar el sangramiento pero es necesario limpiar frotando suavemente con agua fresca aunque pareciera inicialmente causar más irritación, ya que aparte del veneno parte de los pólipos y otros organismos pueden causar una infección. (5) Erizos de mar Las espinas de los erizos pueden penetrar la piel y romperse dando como resultado un fuerte dolor. Es necesario remover cuidadosamente la espina con una pinza fina teniendo especial cuidado en no romperla. (6) Otros Dependiendo de donde nos encontramos debemos tener cuidado, ya que podemos encontrar algunos animales que habitan en ese medio. En las praderas de Thalassia testudinum podemos encontrar a los peces sapo que pueden enterrarnos su espina dorsal la cual puede contener veneno y causar un fuerte dolor al introducirse en la piel. Debemos tener especial cuidado en no tocar aquellos animales que presentan un color intenso y muchos ornamentos, ya que éstos en general, nos indican que debemos tener cuidado. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 24 ¿QUE HACER DESPUES DEL MUESTREO? CUIDAR EL EQUIPO Antes de movernos al siguiente paso, tenemos que estar seguros de haber limpiado todo el equipo que utilizamos con agua dulce y esperar que se seque completamente antes de guardarlo, esta misma regla aplica para todo el equipo que haya tenido contacto con el agua de mar y que va a ser utilizado en el laboratorio. RECOPILACION Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Al regresar al liceo es de vital importancia compilar y organizar los datos en tablas en el formato adecuado, preferiblemente en un archivo de Excel. Cada equipo debe organizar sus propios datos y luego combinarlos con la información de los otros equipos. Nota para el salón de clases: Los datos del cuaderno de campo o de la tabla de buceo deben ser pasados a una planilla de datos, cada cuadrata debe tener su planilla (pág. 26) El trabajo debe ser completado como tarea y luego debe ser presentado en clase con apoyo visual como gráficos, etc. Los resultados nos darán una idea de la composición de la biodiversidad de la costa que se encuentra cerca de nuestros hogares. LA PRESENTACIÓN DEBE INCLUIR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Introducción del área de muestreo Datos crudos a) Porcentaje de cobertura viva y el conteo total de los organismos por transecta de la macrofauna b) número de organismos de cada nivel taxonómico (familia, especie, etc.) de la macrofauna Comparación entre las diferentes transectas Resumen de lo que se encontró en cada área Extras como comentarios de cosas que no esperaba encontrar o cosas que fueron difíciles de identificar TOPICOS A DISCUTIR PARA SEGUIR LA PRESENTACIÓN ¿Dónde se encontró la mayor riqueza o la mayor cobertura de organismos? ¿Cual transecta presenta la mayor diversidad? ¿Qué ambiente presenta la mayor diversidad? AVANZANDO Cada año, podremos profundizar en el trabajo de campo que realizamos en la costa, aumentando la lista de especies que encontremos, y también comparando los resultados de cobertura y biodiversidad de un año a otro. Este seguimiento de las comunidades que viven asociadas a nuestras costas, año por año, es lo que conocemos como un plan de monitoreo. Un plan de monitoreo adecuado nos permite saber si los organismos en nuestras costas sufren cambios en el tiempo, y si estos cambios son parte del ciclo natural o son inducidos por las actividades humanas. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 25 LOCALIDAD: ________________ FECHA: _____________________ COLECTORES: __________________ _______________________________________________ LITORAL ROCOSOS: Supralitoral ___ Intermareal ___ PRADERA DE FANEROGAMA ___ ESTACION: ____ CUADRATA: ____ ORGANISMO COBERTURA VIVA O NUMERO DE INDIVIDUOS Manual de Muestreo para Comunidades Costeras ORGANISMO COBERTURA VIVA O NUMERO DE INDIVIDUOS 26 GLOSARIO DE TERMINOS ANIMALES MULTICELULARES: Organismos compuestos de varios tipos de células ARRECIFES CORALINOS. Estructuras masivas resistentes al oleaje y formadas por depósitos de carbonato de calcio que han sido producidas por una variedad de especies (corales, algas calcáreas, esponjas y otros organismos). BIOMA: Tipo principal de comunidad ecológica CNIDOBLASTOS: células especializadas exclusivas y características de todos los cnidarios. CoML: Censo de la Vida Marina COMPETENCIA: Uso o defensa de un recurso por parte de un individuo que reduce la disponibilidad de ese recurso para otros individuos, ya sea de la misma especie (competencia intraespecífica) o de otras especies (competencia interespecífica). DENSIDAD: En relación con una población, número de individuos por unidad de superficie o volumen. DISTRIBUCIÓN: Extensión geográfica de una población u otra unidad ecológica. ESPECIE: La categoría más baja en la clasificación animal; se asigna a grupos de poblaciones que se reproducen entre sí, real o potencialmente, y están, desde el punto de vista reproductivo, aislados de otros grupos ESTUARIOS: Cuerpo de agua costero semicerrado, a menudo en la boca de un río, que tiene alto ingreso de agua dulce y gran fluctuación en la salinidad. HÁBITAT: Ambiente en el cual vive un organismo. Comprende los recursos y las condiciones presentes en una zona determinada que permiten su presencia, sobrevivencia y reproducción. El hábitat se especifica para cada organismo en particular y no se refiere únicamente a la descripción del tipo de vegetación en la cual se desarrolla (Convención de la Diversidad Biológica) INTERMAREAL: Zona que se encuentra entre los limites superior e inferior de la marea INFRALITORAL: Zona que se encuentra por debajo del límite inferior de la marea (siempre se encuentra sumergida) MANGLARES: ecosistema de árboles de mangle, que viven en suelos anegados y salinos, en las zonas tropicales y subtropicales. MUESTREO: Conjunto de operaciones que se efectúan para estudiar la distribución de determinados caracteres o variables en la totalidad de una población o ambiente mediante el estudio de una parte del sistema. Esta fracción recibe el nombre de muestra (Mata y Quevedo, 1998) NaGISA: Geografía Natural en Áreas Costeras. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 27 NEMATOCISTO: estructuras punzantes que se encuentran dentro de las células especializadas, denominadas cnidoblastos. ORGANISMOS SÉSILES: Que no puede desplazarse debido a estar fijos al sustrato RIQUEZA DE ESPECIES: Número de especies dentro de una región. Termino generalmente utilizado para medir la diversidad de especies, aunque técnicamente es solo uno de los aspectos de la biodiversidad (WRI, 1992). SALINIDAD: Concentración de sales disueltas en el agua de mar. SIMETRÍA BILATERAL: El cuerpo del organismo se puede dividir en dos mitades iguales SIMETRÍA RADIAL: El cuerpo del organismo puede dividirse en cinco partes dispuestas alrededor de un eje central SUPRALITORAL: Zona por arriba del límite superior de la marea. Recibe el rociado del mar. TALO: Cuerpo vegetativo de las plantas inferiores VESTIGIAL: Poco desarrollado ZONACIÓN: Distribución de los organismos en bandas o regiones correspondientes a cambios en las condiciones ecológicas a lo largo de un continente, por ejemplo, la zonación intermareas y la zonación altitudinal. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 28 BIBLIOGRAFIA 1. Amaral AC, Rizzo AE (2006) Manual de identificação dos invertebrados marinhos da Região Sudeste-Sul do Brasil. EdUSP. 294. 2. Cortéz, J., A. León (2002) Arrecifes coralinos del Caribe de Costa Rica. INBio. Costa Rica. 136 p. 3. Díaz Merlano JM, Puyana Hegedus M (1994) Moluscos Del Caribe Colombiano: Un Catálogo Ilustrado. 1. ed. Santafé de Bogotá: COLCIENCIAS. 291 p. 4. Gaston KJ, Spicer JI (2004) Biodiversity: An introduction. 2 ed. Australia: Blackwell Science Ltd. 191 p. 5. Lindorf H, De Parisca, Rodríguez P (1991) Botánica Clasificación. Estructura. Reproducción. 2 ed. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. 586 p. 6. Miloslavich P, Castillo M. M, Álvarez H, Molinet R (2001) Guía de Estudio del Curso Aprovechamiento y Conservación de Ambientes Acuático. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar. División de Ciencias Biológicas. Departamento de Estudios Ambientales. 105 p. 7. NaGISA Project. NaGISA. Outreach and Education. Tips to incorporate NaGISA in to classes [En línea] The Natural Geography In Shore Areas Project. Dirección URL: <http://www.nagisa.coml.org/education> [Consulta: Abril 2010]. 8. Penchaszadeh P, Brögger MI (2006) Biología Marina. 1 ed. Buenos Aires: Eudeba. 155 p. 9. Rigby PR, Iken K, Shirayama Y (2007) Sampling biodiversity in coastal communities. NaGISA protocols for seagrass and macroalgal habitats. 1 ed. Kyoto, Japan: NUS Press. 160 p. Manual de Muestreo para Comunidades Costeras 29