docencia para la creación artística. Capítulo 3.2.1

Anuncio
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
3.2.1.- Los elementos de construcción de la imagen bidimensional
Vamos a comenzar la clasificación de una serie de elementos de construcción que
estimamos más fundamentales a la hora de construir una imagen visual. Cada uno de estos
elementos posee a su vez numerosos aspectos interesantes a considerar a la hora de
establecer la imagen. Los elementos de construcción son:
1.- las cualidades del espacio-compositivo o espacio-formato
2.- las cualidades de las formas
3.- las cualidades de la luz
4.- las cualidades del color
5.- las cualidades de la superficie textural
6.- las cualidades de las estructuras mixtas
1.- La exploración con EL ESPACIO-COMPOSITIVO
¿Qué aspectos podemos tener en cuenta en la imagen a la hora de construir con el
elemento espacial?
Al tratarse de la obra gráfica, estos aspectos se refieren tanto al espacio de la matriz
que contiene la imagen, como al soporte final de impresión (papel u otros), ya que éste
posee a su vez entidad espacial relacionada con la imagen impresa y actúa como parte
compositiva final en muchas ocasiones.
Explorar con el espacio, tanto a nivel compositivo como de formato, supone la
posibilidad de potenciar en la imagen aspectos como los siguientes:
A) la profundidad del espacio. El espacio ilusorio o espacio geométrico. La perspectiva
clásica: la medida geométrica del espacio
B) la extensión del espacio. El plano-superficie o espacio simbólico. La perspectiva
sensible: la medida simbólica del espacio (el ritmo, la orientación y las relaciones de
intercambio)
C) la continuidad del espacio compositivo: el espacio único
- los trazados reguladores de la estructura espacial: proporciones, equilibrios,
repeticiones, lleno, vacío, etc.
- pantallas y pasajes
- tensiones: avance y retroceso
D) la discontinuidad del espacio compositivo: el espacio fragmentado
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
- la yuxtaposición de las estructuras espaciales: el espacio combinado (espacio
simbólico y espacio ilusorio relacionados)
- la superposición de las estructuras espaciales: la transparencia y la interpenetración
- las secuencias, el ritmo, los compartimentos
- las diversas analogías de las estructuras espaciales: tamaño, forma, color, contenido,
etc.
E) la escala o dimensiones del espacio-formato (referido a la matriz y al papel)
- grande, pequeño. Papel grande-matriz pequeña. Papel pequeño-matriz pequeña.
Papel como matriz
F) el formato del espacio compositivo (referido a la matriz)
- matriz horizontal, vertical, cuadrada, circular, irregular
G) el formato del espacio compositivo final (referido al papel de impresión final)
- papel horizontal, vertical, cuadrado, irregular
H) la posición en el espacio compositivo final (referido al papel de impresión final y a la
matriz)
- centrado, descentrado (arriba, abajo, derecha, izquierda, diagonal, bordes, etc)
- papel horizontal-matriz vertical. Papel cuadrado-matriz vertical. Papel verticalmatriz cuadrada, etc...
2.- La exploración con LAS FORMAS
¿Qué aspectos podemos tener en cuenta en la imagen a la hora de construir con el
elemento formal?
Explorar con las formas supone la posibilidad de potenciar en la imagen aspectos
como los siguientes:
a)- Cualidades de estructura
♦ la estructura lineal (filiforme) de las formas: la forma longitudinal o filiforme: LA
LÍNEA
- la gestualidad, la pulsión, el garabateo, el vigor, el automatismo, la exactitud
descriptiva, la acción controlada, la geometría, el recorrido(continuo-discontinuo).
- La uniformidad, la modulación, el grosor
♦ la estructura sólida de las formas. La forma en extensión: LA MANCHA
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
- la gestualidad, el vigor, la pulsión, la acción del trazo, la exactitud descriptiva, la
geometría, el recorrido (continuo-discontinuo).
- la uniformidad interior, la modulación interior regular o irregular
- el carácter de contorno: uniforme, irregular, abierto, cerrado; redondo,
cuadrado, oblongo, triangular, dentado, liso...
- el volumen, la tridimensionalidad de la mancha: claroscuro abierto o cerrado
- la opacidad y la transparencia
♦ la estructura de superficie de las formas: LA TEXTURA
- la textura visual o táctil; el adorno gráfico o la ornamentación caligráfica; el
material portador de las formas
b)- Cualidades de relación
Relaciones entre formas y entre forma y plano: cualidades interactivas y analógicas
- relaciones de dimensión, tamaño y escala: muy grande, grande, mediano, pequeño,
diminuto
- relaciones de cantidad y frecuencia: acumulación, dispersión, seriación
- relaciones ordenadas o desordenadas
- relaciones de situación: superposición (total o parcial), yuxtaposición,
interpenetración, aislamiento, fragmentación, aproximación
c)- Cualidades de significado
♦ La iconicidad de las formas: coincidencia con el objeto designado
- signo, icono, letra, pictograma, emblema, logotipo, anagrama, mapa, fetiche
- formas mediáticas y populares: slogans, fotografía, imagen digital
- representación naturalista de los elementos
♦ La abstracción, estilización o distorsión de las formas: la poética inherente de las
formas
- configuraciones simbólicas o metafóricas: líneas, manchas, planos texturales
- representación no naturalista de los elementos
3.- La exploración con LA LUZ
¿Qué aspectos podemos tener en cuenta para la imagen a la hora de construir con
el elemento lumínico?
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
- La profundidad a través de la luz: los pasajes, la degradación y el contraste de
planos, pantallas o formas
- La espacialidad: el espacio atmosférico, la luz en extensión
- El desvanecimiento y el resalte de las formas: la disolución o la delineación parcial
de los contornos; el desenfoque y la nitidez; la veladura y la transparencia
- El blanco y el negro: los tonos y las escalas; el color local supeditado a la luz
- Relaciones y enlaces entre fondo-forma: fondo oscuro, gris o claro y formas
iluminadas o luminosas
- La iluminación, la sombra y el reflejo: relaciones de contraste y prioridad
- El color de la fuente luminosa; la orientación o posición de la fuente luminosa; la
intensidad lumínica
- La iluminación arbitraria: la luz como modulación de superficie; la luz
independiente de las formas: luminosidad frente a iluminación
- La materialidad de la luz: los empastes, la textura, los relieves
- La simbología de la luz: atmósferas metafísicas, irreales, naturalistas; tenebrismo,
sobrecogimiento, respeto, solemnidad; realce, insistencia, foco de atención
4.- La exploración con EL COLOR
¿Qué aspectos podemos tener en cuenta para la imagen a la hora de construir con
el elemento cromático?
Explorar con el elemento cromático supone la posibilidad de establecer en la
imagen, con mayor o menor protagonismo, aspectos como los siguientes:
a)- el color como elemento protagonista en la imagen: disociación entre tonolocal y forma-local, entre color y forma
♦ la modulación del color (las relaciones cromáticas, la vivacidad del color)
- el contraste simultáneo (la transformación entre colores)
- los colores complementarios (la construcción con el color)
- las medias tintas: los pasajes de color (la armonía cromática)
♦ la extensión del color (las áreas de color, las localizaciones cromáticas, los planos o
napas compartimentados)
- Dimensiones y diversidad de las áreas y relaciones entre ellas:
valor espacial: avance-retroceso
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
valor rítmico: dilatación-contracción
♦ la vibración del color (las mezclas aditivas)
- saturación, tono y valor: relaciones y mezclas
- las tintas planas, la pincelada aparente, la texturación o adorno cromático
♦ la materialidad del color
- espesor, densidad matérica, impasto
- la transparencia y la opacidad
- bases o fondos claros y oscuros: interacciones
♦ la posición entre colores
- continuidad: yuxtaposición; superposición parcial
- discontinuidad: compartimentación, separación, parcelación
♦ las propiedades intersensoriales del color
- dinamismo, sonoridad, intensidad sensorial, resonancias ópticas
♦ el potencial simbólico del color
- oscuridad, pasión, cielo, tierra, fuego, misticismo, vida, etc.
b)- El color como elemento secundario en la imagen: asociación entre tonolocal y forma-local, entre color y forma
♦ el modelado del color (el color supeditado al relieve y volumen de las formas y a
las fuentes lumínicas)
♦ el color en gama tonal (las mezclas sustactivas)
- el claro-oscuro
- los grises o medios tonos, la degradación de las tintas, el valor tonal
- el pasaje aéreo, el degradado y los fenómenos luminosos
♦ la armonía y la luz: el color y la intensidad de la fuente lumínica
♦la veladura y los fondos claros
♦ el camafeo y los grises coloreados
c)- El color blanco y el color negro como estructura autónoma en la imagen:
tanto asociado como disociado a tono-local o forma-local en la imagen (ver “La
exploración con la luz”)
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
5.- La exploración con LA SUPERFICIE TEXTURAL
¿Qué aspectos podemos tener en cuenta para la imagen a la hora de construir con
el elemento textural?
A) la estructura volumétrica
- la materia-volumen: el relieve
- el material textural portador de la forma: las condiciones del material
- el modelado de la materia
- la topografía de la materia
- la huella, el gofrado de la materia: la incorporación de huellas de objetos en la
materia
- la tactilidad de la materia: la textura táctil
B) La estructura de superficie
- la textura visual: la modulación textural, el empaste, el esgrafiado, el adorno
gráfico y la ornamentación
- la coloración de la materia
- la luminosidad de la materia
- la materia textural portadora del gesto y de la acción
C) Las propiedades intersensoriales del elemento textural:
- efectos visuales y táctiles; efectos emocionales; propiedades simbólicas o
metafóricas: asociaciones y analogías.
6.- Las estructuras MIXTAS
Hemos denominado así a aquellas construcciones visuales en la imagen grabada
donde se pueden incorporar, bien elementos de origen fotográfico, digital o mediático, o
bien se puede realizar un mestizaje de materiales con cualidades específicas en la ejecución
definitiva de la obra (multimaterialidad)
a) elementos de origen fotográfico, digital o mediático
Elaborar una imagen incorporando elementos de construcción de origen
fotográfico, digital o mediático, supone tener en cuenta aspectos interesantes que estos
elementos nos pueden proporcionar, tomando mayor o menor protagonismo visual y
significativo en la imagen.
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
- la narrativa propia de la imagen fotográfica elegida: la impresión de “realidad” más
viva y profunda; el naturalismo “mecánico” de la imagen fotográfica; el impacto o
la sugestión de realismo; la “objetividad” de la fotografía y el analítico orden de
sus elementos: la definición, la iluminación, la profundidad, los ángulos y las
nuevas perspectivas de la realidad.
- la temporalidad: el instante detenido en la imagen fotográfica; relaciones
temporales
- el movimiento: nitidez-borrosidad-fundidos; seriación-secuencia
- relaciones temáticas entre imagen fotográfica e imagen no fotográfica
- relaciones de contraste (de forma; de significado)
- relaciones de semejanza (de forma; de significado)
- relaciones de semejanza y contraste
- los significados simbólicos de la imagen de origen fotográfico:
Los mass-media
sociedad del espectáculo
consumo publicitario
registro de la actualidad (periodismo, reportaje)
reflejo de lo real
memoria del pasado
b) Mestizaje de materiales con cualidades especificas en la ejecución
definitiva de la obra (multimaterialidad)
Elaborar una imagen atendiendo a determinadas cualidades de los materiales de
ejecución, supone tener en cuenta aspectos interesantes de construcción en la obra
definitiva, con mayor o menor protagonismo visual y significativo en la imagen.
Hablando concretamente de grabado, sobre una estampa existen numerosas
posibilidades de incorporar elementos materiales con cualidades específicas que colaboran a
construir la imagen definitiva de modo significativo: por ejemplo, el tipo de papel de
impresión final puede ser elegido por una serie de aspectos como los que se señalan a
continuación.
También como soporte final de impresión se puede optar por materiales no de
papel como láminas de piel, de metal, de madera, de tejido, de plásticos, papeles pintados
industriales, etc., que colaboran y repercuten directamente en la configuración definitiva de
la obra, pasando a formar parte de las estructuras visuales de una imagen con mayor o
menor protagonismo en la misma.
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
Asimismo, a través de recursos de estampación y también posteriormente sobre la
estampa, se pueden incorporar en las obras impresas elementos a modo de collage (los
encolados) y de estarcidos (incorporación directa de sustancias) de carácter muy
diferenciado a las estructuras grabadas, para completar o protagonizar definitivamente la
imagen final.
Aspectos que podemos tener en cuenta al elegir otros materiales:
- la narrativa del material
+ su estructura (densa, leve)
+ su materia (rugosidad, textura, ornamentación)
+ su coloración
+ su opacidad o transparencia
+ su grado de luminosidad-brillantez, de oscuridad-tenebrismo
- la sugestión del material: simbolismo y asociaciones
+ el concepto de materialidad sugestiva (el poder evocador del material)
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
CONSIDERACIONES DOCENTES
Esta amplia si no exhaustiva enumeración de elementos de que dispone el artista
para elaborar sus ideas en estructuras visuales, toma mayor sentido para el estudiante
cuando se aplica a sus imágenes concretas, cuando se explican y exponen las normas o
modos que rigen los intercambios y las asociaciones entre los elementos de
construcción, las elecciones que tomamos entre diferentes combinatorias de rasgos y
estructuras visuales para una imagen concreta.
Podríamos decir que esas normas se fundamentan especialmente en el nivel de
significado, en el sentido particular y singular que queremos aportar a la imagen o imágenes
que estamos construyendo, para poner de manifiesto ciertos aspectos de una idea que
deseamos expresar.
Producto del intercambio y las relaciones entre los diversos elementos de
construcción, se produce una riqueza inagotable en el artista a la hora de poner en
imágenes una determinada idea.
Los elementos de construcción se organizan como estructuras visuales que a la vez
poseen cualidades sensoriales con efectos significativos en el espectador (determinada luz,
color, forma, materia, espacio, etc...)
Volvemos por tanto a la importancia de saber qué aspectos queremos expresar de
cierta idea para así poder seleccionar, atrapar, desechar, enfatizar o supeditar unos u otros
elementos de construcción en las obras.
A través de las clases teóricas y de la docencia personalizada se incide por tanto en
la importancia de la relación entre idea y elementos de construcción (1ª y 2ª ESFERA), y
se analizan las estructuras visuales resultantes a partir de imágenes satisfactorias o no, con
el fin de comprender las repercusiones de estas cuestiones y las numerosas combinatorias
posibles que esta 2ª esfera nos podría aportar. Es muy interesante para el estudiante
explicar lo que cree que está haciendo, para descubrir después las diferencias entre lo que
hace y lo que cuenta que hace. El profesor siempre puede dar una visión externa de la
estructura de la obra del alumno, y por este camino también puede aclararle la idea que está
buscando manifestar. Por ello, en este estadio de trabajo también es muy interesante
manejar la lista de Roukes explicada en el apartado anterior, ya que constituye un útil de
trabajo muy eficaz para reflexionar y ampliar nuestra capacidad de asociación con los
elementos de construcción de la imagen, a través de los cuales se experimenta gráficamente
y se establecen unas u otras estructuras visuales, manifestándose unos u otros niveles de
significado.
También los ejercicios que el profesor plantea abordan directamente estos
objetivos, de modo que el estudiante vaya adquiriendo conciencia de la trascendencia de
sus decisiones en relación a unos u otros resultados (apartado 4.1).
La docencia para la creación artística. Una visión a través del Grabado. Concha Sáez del Álamo
3.2.2.- Bibliografía recomendada
En relación directa con este bloque de contenidos, se recomienda al estudiante una
bibliografía muy específica para consulta individual, que además es comentada por el
profesor como apoyo a las clases teóricas, así como para asesoramiento particular a cada
estudiante. Es la siguiente:
ARNHEIM, R., Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona, 1993
BRUSATÍN, M., Historia de los colores. Barcelona, 1987
DONDIS, D. A., La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual.
Barcelona, 1976
FOCILLÓN, H., La vida de las formas y elogio de la mano. Madrid, 1983
GERMANI-FABRIS, Fundamentos del proyecto gráfico. Barcelona, 1973
GOMBRICH, E. H., Arte e ilusión. Barcelona, 1982
GÓMEZ-MOLINA, J. J., (coordinador)W. A. A.,Las lecciones del dibujo. Madrid,
1995
GÓMEZ-MOLINA, J. J., (coordinador) W. A. A., Estrategias del dibujo en el arte
contemporáneo. Madrid, 1999
IVINS, W. M., Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen
prefotográfica. Barcelona, 1975
KANDINSKY, W., La gramática de la creación. El futuro de la pintura. Barcelona,
1987
KEPES, G., El lenguaje de la visión. Buenos Aires, 1976
KNOBLER, N., El diálogo visual. Introducción a la apreciación del Arte. Madrid,
1970
LHOTE, A., Tratado del paisaje. Argentina, 1970
ROUKES, N., Design Synectics. Stimulating Creativity in design. Massachusetts,
USA, 1988
Descargar