El Poder en la trilogía de Álvaro Mendiola

Anuncio
Resumen: H-026
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
El Poder
en la trilogía de Álvaro Mendiola
Sager, Susana Nelda
Instituto de Letras. Facultad de Humanidades
Av. Las Heras 727 – (3500) Resistencia - Chaco
ANTECEDENTES
Juan Goytisolo, escritor español nacido en Barcelona en 1931, fue uno de los autores que más reparos a su persona y
obra literaria ha recibido puesto que su producción literaria y ensayística cuestionó crudamente el sistema dictatorial de
Francisco Franco. Es un escritor que sabe lo que significa escribir en España, según sus palabras, es practicar un arte
similar al de la lidia, enfrentarse “al toro de la censura”. Es consciente de que no basta lidiar al toro, sino que además
hay que lidiarlo bien. La conjugación de belleza y riesgo moral constituye el objetivo de su creación literaria.
Las identidades en la trilogía de Álvaro Mendiola fue el trabajo presentado en el marco institucional de las
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas en el año 2003.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta comunicación forma parte de un proyecto de tesis de licenciatura en elaboración, cuya hipótesis sustantiva
responde al siguiente cuestionamiento: El discurso de la deconstrucción asumido por Juan Goytisolo en sus novelas
Señas de Identidad, Reivindicación del conde don Julián y Juan sin Tierra, expresa diversas instancias del Poder.
Los objetivos propuestos son: a- Analizar el entramado del “Poder” explícito e implícito en los ensayos y las novelas
mencionadas; y b- Determinar la función de la “especialidad” a través de las metáforas espaciales constructoras del
“texto”.
El método utilizado se basa en los principios de la interpretación hermenéutica de los autores Hans Georg Gadamer y
Paul Ricoeur.
El marco teórico para encuadrar el tema del Poder está constituido por la tesis planteada por Michel Foucault en su
libro Microfísica del poder.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según Michel Foucault, “La noción de amor al amo (…) es una cierta forma de no plantearse el problema del poder o
mejor de plantearlo de manera que no pueda ser analizado. (…) A esta reducción de la instancia del poder en la figura
del amo, está ligada otra: la reducción de los procedimientos de poder en la ley de prohibición.” Esta reducción a la
ley permite: a) que se valore un esquema de poder homogéneo y aplicable a cualquier nivel, por ejemplo, la familia, el
Estado, relaciones educativas o de producción; b) pensar en un poder solamente negativo, es decir, el poder es aquello
que dice no; y c) pensar la actividad del poder como un acto de palabras.
Estos conceptos según el mismo autor, responden a un poder “esencialmente negativo” en el que alguien manda y
alguien debe obedecer. Quien tiene el Poder siempre lo ejercer, desde arriba hacia abajo, en un sentido vertical,
unilateral, de una manera directa o indirecta.
Pero el Poder no sólo se relaciona con la prohibición, con la represión. Al respecto dice Foucault: “Lo que hace que el
poder agarre, que se le acepte, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que de hecho
va más allá, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos; es preciso considerarlo como una red
productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que una instancia negativa que tiene como función reprimir.”
Por un lado, la dictadura de Franco se encuadra dentro del poder represivo que dice no, que desarrolla un sistema de
persecución a los ciudadanos sólo por pensar y actuar de una manera que difiere respecto de la estructura y directrices
sostenidas por este poder negativo cuyo único fin es la aplicación de la ley de la prohibición. Y, por otro lado, a nivel de
la sociedad y de la cultura españolas se forma “una red productiva” con el objetivo de presentar el poder con un estilo
diferente y de ejercerlo de otra manera. Pero, en definitiva, los hilos de esa trama sirven al mismo Poder, sólo que lo
hace de un modo distinto.
Ahora bien, ¿qué tipo de poder se observa en las novelas Señas de Identidad, Reivindicación del conde don Julián y
Juan sin Tierra? ¿Se trata de un poder represor o de un poder productor?
Para Foucault “el poder está siempre ahí, (…) no se está nunca fuera, (…) no hay márgenes para la pirueta de los que
se sitúan en ruptura con él. Pero esto no significa que sea necesario admitir una forma inabarcable de dominación o un
privilegio absoluto de la ley. Que no se pueda estar fuera del poder no quiere decir que se está de todas formas
Resumen: H-026
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
atrapado.” Por un lado, Foucault, taxativamente, plantea que no hay márgenes para quedar fuera del poder. Pero, por
otro, esta situación no significa caer en sus redes irremediablemente.
En la etapa madura de la producción literaria de Juan Goytisolo se observa que la escritura fue la “pirueta” realizada
por nuestro novelista para romper con el Poder, para situarse fuera de sus límites, para denunciarlo de manera
sistemática e “in crescendo” en la trilogía. Para ello, el castellano se transformó en su objeto de trabajo porque a través
de la lengua encontró la manera para satirizar las manifestaciones del poder. La lengua, único nexo que lo unía a España
fue objeto de su trabajo y con ella y a través de ella destruyó simbólicamente cinco siglos de historia y cultura
españolas.
El “ladrón de energías” o el “Ubicuo” o el dictador que abarcó, paulatinamente, la totalidad de la geografía española
desde la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, dejó sus marcas en la vida del autor desde los cinco hasta los treinta y
nueve años. Y aún más, España –dice Goytisolo- simbolizó para mí, hasta bien entrada la cuarentena, no una tierra
acogedora y benigna, receptiva o al menos indiferente a mi labor al servicio de la cultura y lengua sino un ámbito de
hostilidad y rechazo, de un solapado, acechante amago de sanción.” En este contexto, con las características propias de
un sistema totalitario, Juan Goytisolo crea, produce una obra en la que hace una interpelación directa al lector; éste se
siente impelido a participar, a decodificar e interpretar la trama hermética de Reivindicación… y de Juan sin Tierra.
Vivió en su ser de escritor español censurado y autoexiliado, al decir de Gadamer, “el antagonismo entre
convencionalidad y ruptura revolucionaria” que desarrolla la “tensa vida” del lenguaje. Se le planteaba de un modo
claro la necesidad de cambiar el estilo de su escritura, el discurso de sus novelas. Podríamos decir que en España
padeció la convencionalidad del lenguaje e intentó y consiguió, en parte, las nuevas formas de discurso tan buscadas y
ensayadas en Señas de Identidad. En Tánger pudo lograr, de una manera acabada, el nuevo estilo cuya base es la
ruptura, comprobado en Reivindicación del conde don Julián y Juan sin Tierra.
Los textos rompen la linealidad del discurso narrativo que se actualiza sólo mediante una lectura activa, comprometida
que lo construye.
En consecuencia, el lector de la trilogía debe ser consciente de que si no se involucra no accederá al descubrimiento de
sentido porque detrás de cada línea, frase, secuencia, el vastísimo universo del autor-personaje abre puertas en todas las
direcciones debido al discurso simbólico de los textos. Su enciclopedia es puesta a prueba.
CONCLUSIONES
Juan Goytisolo, tanto en el nivel del enunciado como en el de la enunciación de Señas de Identidad, Reivindicación del
conde don Julián y Juan sin Tierra, presenta el tema del Poder. La historia y el discurso de la trilogía denuncian la
construcción de un poder que reprime y censura y también, de otro tipo de poder más sutil que al decir de Foucault,
“induce placer, forma saber, produce discursos”.
BIBLIOGRAFÍA
Foucault Michel, Microfísica del poder. Madrid, Edic. de La Piqueta, 1992.
Gadamer Hans Georg, Verdad y Método I y II. Salamanca, Ed. Sígueme, 1989.
Goytisolo Juan, Señas de Identidad. Barcelona, Mondadori, 1996.
____________, Reivindicación del conde don Julián. Madrid, Alianza, 1999.
____________, Juan sin Tierra. Barcelona, Seix Barral, 1978.
____________, El furgón de cola. Barcelona, Seix Barral, 1982.
____________, Coto vedado. Madrid, Alianza, 1999.
____________, En los Reinos de Taifa. Madrid, Alianza, 1999.
____________, Disidencias. Madrid, Taurus, 1992.
Ricoeur Paul, El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires, FCE, 2003.
Descargar